del texto
www.christusrex.org
www.webcciv.org
clasifica-
ciones
distintos modos de clasificar los textos
texto
·unidad gramatical más amplia
·unidad comunicativa más completa
·viene enmarcado en un contexto
·emitido con una finalidad
·tiene un sentido unitario
·puede transmitirse oralmente o por escrito
tipos de textos según…
la modalidad discursiva
el ámbito temático
el ámbito de uso
la intención o finalidad
el medio, la situación
narrativo, descriptivo, dialogado, expositivo, argumentativo
científico-técnico, literario, humanístico,
jurídico-administrativo, periodístico
personal, público, académico
informativo, instructivo o prescriptivo, estético, persuasivo
oral o escrito, formal o informal
textos por la modalidad
modalidad narrativa
modalidad “modo en que un texto nos da la información”
·pocas veces será un modo “puro”
·generalmente aparecen mezclados varios en secuencias textuales de una u otra tendencia de modalidad
un narrador cuenta hechos que les ocurren a unos personajes en un(os) espacio(s ) y un(os) tiempo(s)
reales
o
ficticios
nivel morfosintáctico
Para el relato de acciones
Para situar los hechos en
el tiempo y el espacio
Para presentar palabras o
pensamientos
nivel léxico-semántico
Para el relato de las
acciones
Para reproducir
enunciados
·Oraciones enunciativas con predominio de formas verbales predicativas: Se levantó precipitadamente
·Coordinadas copulativas y adversativas: La abraza y besa largamente
·Subordinadas de tiempo, causa, consecuencia y finalidad: Cuando Juan entró, todos se callaron.
·Pretérito perfecto simple, compuesto y pluscuamperfecto (para hechos pasados): Cuando Juan volvió, . .
. ella se había marchado; Hoy he ido a una conferencia.
·Imperfecto de indicativo (para presentar acciones habituales y acciones pasadas en su transcurso): Estaba
. siempre ocupado
·Presente de indicativo (histórico o habitual): Cervantes muere en 1616; Por esta calle voy al instituto
·Circunstanciales de tiempo y lugar: Se levantó pronto; Allí no había nadie.
·Estilos directo, indirecto e indirecto libre: «Ya no vendrá», me dije; Me ha dicho que no quiere verme más;
. No quería verlo más, era superior a sus fuerzas.
·Verbos de acción y movimiento
·Pronombres anafóricos
·Adjetivos descriptivos y especificativos Le entregó un maletín negro; Ahí estaban ellos; Entonces, me fui.
·Deíxis y adverbios de tiempo, modo y lugar:
·Verbos de lengua o pensamiento o declarativos como decir, exclamar, responder, preguntar, pensar…
modalidad descriptiva
nivel morfo-sintáctico
Rasgos
generales
Rasgos de
la descripción
objetiva
Rasgos de la
descripción
subjetiva
nivel léxico-semántico
Rasgos
generales
Rasgos de
la descripción
objetiva
Rasgos de
la descripción
subjetiva
el emisor muestra cómo es aquello de lo que habla
suele incluirse dentro de textos narrativos, expositivos…
·Oraciones enunciativas con verbos atributivos: Era una chica rubia y delgada, parecía un poco desvalida.
·Sustantivos o sintagmas nominales, aposiciones, adjetivos o construcciones equivalentes (S Adj, S Prep,
Prop Sub Adj): La copa del laurel es de un verde muy oscuro y bastante densa; las hojas son persistentes, . .
. . . simples y lanceoladas. En el tronco, que es el soporte del árbol, distinguimos varias partes.
·Presente o imperfecto de indicativo (ausencia del paso del tiempo): El enebro es resistente al frío y la . . . . .
. . sequía; Era tímido, introvertido y solitario.
·Circunstanciales de lugar, tiempo y modo, para situar lo descrito : A lo lejos se distinguen nítidamente las . .
. . ruinas; Por la tarde, son imperceptibles camuflados en la espesura.
·Ausencia de referencias al emisor (uso de la tercera persona verbal; si aparece la primera del . . . .
. . plural, tiene carácter didáctico -implica al receptor- o es un . . .
. . . plural de modestia): Podemos encontrar la acacia del Japón
. . . en parques y jardines de nuestras ciudades.
·Referencias al emisor en la primera persona (pronombres, verbos, posesivos)
·Presencia de oraciones exclamativas: ¡Aquel vaso adornado con nuestros besos confundidos!
·Empleo de verbos de naturaleza, estado o pertenencia: El ánade real macho tiene la cabeza de color verde .
. . botella; la hembra es de color pardo.
·Importancia de adjetivos especificativos descriptivos
·Presente atemporal, léxico denotativo y tecnicismos: Las hojas son los órganos fotosintéticos.
·Adjetivos explicativos y valorativos
·Léxico connotativo y recursos expresivos: La miró asombrado, con los ojos brillantes y enamorados.
modalidad dialógica o dialogada
supone un intercambio de información entre interlocutores
mucho más frecuente de forma oral
características de los textos dialogados
funciones del lenguaje
nivel fónico
nivel morfosintáctico
nivel léxico
·aquellas relacionadas especialmente con el emisor y el receptor: funciones conativa y emotiva o . . . .
expresiva
·importancia de la entonación, acento y ritmo, dado que habitualmente son orales
·modalidades enunciativa, interrogativa y exclamativa
·oraciones a veces inacabadas, con elipsis y con sentido deducido del contexto
·uso habitual del presente de indicativo
·deícticos temporales y espaciales referentes al presente del diálogo
·verbos de dicción
·empleo del estilo directo, indirecto e indirecto libre
·uso habitual de retórica como la reticencia, la elipsis, la hipérbole o el hipérbaton
·registro adecuado a la situación comunicativa y a la calidad de los interlocutores
·reiteraciones con finalidad enfática
·metáforas y comparaciones
·muletillas, comodines, frases hechas…
modalidad expositiva
nivel morfo-sintáctico
Para expresar
objetividad
Para el desarrollo
de la explicación
nivel léxico-semántico
Rasgos generales
nivel textual
Referencias al propio
discurso
Reformulación de
afirmaciones
Empleo de expresiones y
verbos modalizadores
Uso de marcadores para la
ordenación
lógica del discurso
textos que
transmiten
información de
manera objetiva
suelen adaptarse al
interlocutor
·Interrogativas con finalidad didáctica: ¿Cómo afectaron las nuevas normas de . . . . . . . .
. urbanidad a la higiene y la apariencia personal?
·Tercera persona y, en ocasiones, primera persona del plural para incluir al receptor o
con un objetivo didáctico (plural de modestia): Los fenicios establecen una familia . . . . .
. . basada, al parecer, en la monogamia. No obstante, no tenemos un
conocimiento exhaustivo sobre el matrimonio fenicio.
·Oraciones impersonales y pasivas reflejas, que evitan referencias al emisor:
Hay un desconocimiento total de la organización política y social de las colonias fenicias
. en la península; de igual manera, se desconoce la influencia griega.
·Sustantivos, sintagmas nominales, incisos, aposiciones, adjetivos o estructuras
equivalentes (SPrep y Prop Sub Adj): Los poemas épicos (o cantares de gesta) buscaban
la glorificación de personajes que hubieran destacado por su comportamiento heroico y
...…. ejemplar.
·Subordinadas causales, finales y consecutivas: La situación es especialmente grave en
el Ártico porque es un océano y, por tanto, si entra en el límite de la temperatura de
…………………………………. deshielo, muchas especies morirán.
·Presente de indicativo con significado atemporal para leyes, axiomas…
·Léxico denotativo, con frecuencia abstracto, y abundantes tecnicismos.
como hemos explicado en la página anterior, en esa página hallamos…
dicho más claramente, en otras palabras…
parece que no es posible, es evidente que esta situación, seguramente…
ordenadores de la información (en primer lugar, por una parte, de un lado,
por último, finalmente), conectores aditivos (así mismo, además, aparte,
incluso) y contraargumentativos (en cambio, por el contrario, no obstante),
recapitulativos (en conclusión, en definitiva…).
modalidad argumentativa
·pretende influir en
el receptor aportando
razones que sustenten
la idea
·suele combinarse
con la exposición
tipos de estructuras
nivel morfo-sintáctico
Rasgos
generales para
el desarrollo
argumentativo
Para expresar
objetividad
Para expresar
subjetividad
nivel léxico-semántico
Rasgos
generales
nivel textual
Uso de distinto
tipo de
marcadores
deducción
de la tesis general a
los ejemplos particulares
inducción
de los ejemplos a la
tesis general
encuadre
de la tesis a los
ejemplos y vuelta a al
tesis
en paralelo
ideas del mismo
nivel, sin subordinación
entre ellas
·Subordinadas adjetivas, causales, consecutivas y condicionales, que expresan las
relaciones lógicas: El carácter se forma mediante acciones y, por tanto, nuestra acción . .
puede cambiar nuestro carácter.
·Oraciones enunciativas, a veces complejas (con coordinadas, sobre todo, adversativas,
y subordinadas); las interrogativas pretenden implicar al receptor: . . . . .
. ¿Cómo se mantiene el esfuerzo?
·Uso de la tercera persona (la primera, si aparece, suele ser plural de modestia o un
modo de implicar al receptor).
·Oraciones interrogativas o imperativas: Constatemos un hecho obvio.
·Primera y segunda persona, y vocativos referidos al receptor: A ese saber vivir, o arte
de vivir, si prefieres, es a lo que llamamos ética.
·Verbos alusivos al discurso y al razonamiento, a causas y consecuencias, generalmente
en presente de indicativo, además del condicional: Las preguntas que .
. se han planteado…
·Sustantivos abstractos y tecnicismos.
·Adjetivos especificativos descriptivos o valorativos, y adverbios modales ponderativos:
Los estudios humanísticos han pasado por muchas variaciones académicas y sociales;
La reflexión sobre los valores es imprescindible.
·Empleo de recursos expresivos (figuras retóricas).
·Uso de ejemplos, recurrencias léxicas…
·Ordenadores: en primer lugar, por otro lado, finalmente…
·Comentadores: pues bien, así las cosas…
·Digresores: a todo esto, por cierto, a propósito…
·Consecutivos: por tanto, por consiguiente…
·Contraargumentativos: por el contrario, en cambio …
·Explicativos: o sea, es decir, mejor dicho, más bien…
·Distanciadores: en todo caso, en cualquier caso …
·Recapitulativos: en conclusión, en definitiva, al fin y al cabo…
·De concreción: por ejemplo, en particular…
·De actitud: desgraciadamente, afortunadamente…
cuerpo
introducción
arg. de experiencia
secuencia expositiva
arg. de ejemplo
conclusión
ejemplo de texto expositivo-argumentativo
Acuérdate del magnesio
Sin una alimentación que contenga todos los elementos que necesita
el organismo para funcionar, no hay salud. Una dieta pobre provoca
carencias que se traducen en falta de vitalidad. Dado que cada vez
vivimos más años, es prioritario comer correctamente a base de los
productos más saludables y nutritivos. Entre los nutrientes básicos se
encuentra el magnesio, uno de los minerales que más funciones lleva a
cabo en el cuerpo. Juega un papel esencial en la síntesis de la glucosa y
en las reacciones que dan energía a los tejidos, especialmente al
cerebral. Es beneficioso para la síntesis de proteínas y en la formación
y el mantenimiento de cartílagos, huesos y músculos. En épocas de
estrés, durante el embarazo, la lactancia, a medida que se cumplen
años y cuando se practica deporte aumentan las necesidades de
magnesio, cuya ingesta no debe ser inferior a 375 mg diarios. Aunque
está presente en vegetales, frutos secos, legumbres y cereales, escasea
en lácteos, carnes, pescados y huevos, por lo que hay que completar la
dieta con productos que contengan magnesio.
http://www.muyinteresante.es/publi/acuerdate-del-magnesio
tipos de argumentos más comunes
•De causa: La tendencia del consumo de alcohol como diversión se debe a la falta de actividades alternativas .
. de ocio.
•De analogía o comparación: En la decisión de consumir alcohol influye el grupo de amigos, al igual que ocurre
. . . con la forma de vestir o de comportarse.
•De contraste: Mientras que se censura socialmente el consumo de drogas, hay una tolerancia tradicional . . . .
. . hacia la bebida, que se ve como algo natural.
•De consecuencia: Los adolescentes no son conscientes de los daños físicos y psíquicos que les causa el . . . . . . .
. . consumo ni de los efectos sociales del mismo.
•De autoridad: Según datos del Plan Nacional sobre Drogas, la edad de inicio en la bebida ha disminuido.
•De ejemplificación: Puede ocurrir que acarree diversas dolencias, como cirrosis, problemas renales…
•Que apelan a los sentimientos: Una sociedad que se precie no debe tolerar que sus adolescentes, o hasta sus .
. . . niños, tengan que pasar por determinadas “pruebas” de madurez social.
•De la propia experiencia: En otros cursos hemos comprobado que a partir de mayo es difícil dar clase en . . . .
. algunas aulas por el calor que hace en ellas.
•Basados en datos y estadísticas: De entre los consumidores habituales, un 34% de chicos y casi el doble de
chicas (56%), se ven afectados de un modo u otro por el consumo de alcohol
textos según el ámbito temático
ámbito temático disciplinas en que nos podemos encontrar los textos
·científico-técnico
·humanístico
·jurídico y administrativo
·periodístico
·publicitario
·literario
·tendencia a lo descriptivo / expositivo
·intención informativa-explicativa
·dominio de la función referencial
·tendencia a la exposición y la argumentación (o ambas)
·intención del emisor  informativa y persuasiva
·función referencial mezclada con emotiva, conativa y poética
·tendencia a lo argumentativo y expositivo (o ambos modos)
·intención generalmente persuasiva
·función variada: conativa (leyes, disposiciones…), expresiva (instancias…)…
·informativos  narrativos o descriptivos (o ambos)
intención informativa o explicativa
función referencial
·de opinión  exposición y argumentación
intención persuasiva
función expresiva , conativa,
poética, referencial
·argumentación, descripción, narración…
·intención persuasiva
·función conativa (tb. poética)
·narrativo, dialógico o descriptivo (aunque cabe cualquier modo)
·intención estética (secundariamente, informativa, persuasiva…)
·función poética o estética
textos según el ámbito de uso
·ámbito de uso circunstancias sociales en que emitimos el texto
·personal y familiar
·público y social
·académico
para uno mismo o para el círculo social más cercano
textos formales y planificados
diarios
notas
emails y cartas privados
mensajes electrónicos.
…
·institucional
·empresarial / profesional
·de los medios de masas
instancias
reclamaciones
denuncias
emails y cartas administrativos
certificados
…
currículums
cartas comerciales
entrevistas
…
textos periodísticos y publicitarios
conferencias
exámenes
comentarios de texto
charlas
coloquios
…
ámbitos
textos e intención (o finalidad)
textos según el medio y la situación
intención unida a en qué medida pretendemos modificar la opinión del receptor
·informativos
·persuasivos
·prescriptivos o
instructivos
·estéticos
difunden ideas
tendencia a lo referencial
pretenden una modificación de conducta
tendencia a lo conativo
establecen y fijan algo o dan órdenes
tendencia a lo conativo
pretenden crear belleza
dominio de la función estética
noticias
artículos didácticos
textos científicos y humanísticos
…
publicidad
artículos periodísticos de opinión
leyes
…
normas  leyes, códigos…
instrucciones  recetas, manuales…
textos literarios
canciones
…
·según el medio
·según la situación
orales
escritos
formales
informales
emisor y receptor en el texto:
objetividad y subjetividad
emisor y receptor elementos que a menudo están presentes en los textos
cuanto más se manifieste su presencia, menos objetivos serán
factores de objetividad
factores de subjetividad
·función referencial
·oraciones enunciativas
·verbos en indicativo
·léxico denotativo
·adjetivos especificativos
·función emotiva
·oraciones exclamativas, dubitativas, desiderativas
·verbos en subjuntivo (especialmente para duda y deseo), condicionales
·léxico valorativo, connotativo
·adjetivos explicativos, adverbios de duda
·verbos de entendimiento entender, pensar, creer…
sentimiento sentir, lamentar…
deseo desear, querer, necesitar…
percepción ver, sentir, notar, captar, apreciar…
·retórica subjetiva: epítetos, metáforas, símiles, interrogaciones, ironías, antítesis, paradojas…
· deícticos personales de 1ª pers
·deíxis social: tú elimina distancia
·deíxis espacio-temporal con referencias a la 1ª pers
·uso de la impersonalidad por su tendencia a lo universal para dar impresión de verosimilitud y
objetividad
·deícticos personales de 3ª pers
·deíxis social: usted marca distancia
·deíxis espacio-temporal sin referencias a la 1ª pers
·uso de la impersonalidad por su tendencia a lo universal y
su carácter objetivo
propiedades de los textos:
adecuación, coherencia y cohesión
·para que un texto
sea considerado como tal tener las propiedades de
·ser pertinente al momento comunicativo
·tener un sentido global (tema)
y por partes
·garantizar lingüísticamente el sentido
adecuación
coherencia
cohesión
relaciones entre textos. intertextualidad
·en ocasiones
se advierte
expresiones actuales
presencia en un texto de temas de otros textos
características antiguos
personajes
…
lograda mediante
referencias
citas
imitaciones
parodias
recreaciones
alusiones
…
intertextualidad
·relación que puede mantener un texto con otros textos contemporáneos o pasados
y con sus derivaciones culturales y sociales
·esencial para comprender totalmente el sentido de los textos
cuantas mayores referencias intertextuales reconozcamos
mayor será la comprensión que tengamos del texto

Más contenido relacionado

PPTX
2ºbach leng forma y sigdo de las palabras
PPTX
el texto. las propiedades del texto
PPTX
tipos de textos
PPTX
tipos de textos
PPTX
significado de las palabras
PPT
Mecanismos sin soluciones
PPTX
Adecuación, cohesión y coherencia
PPT
El texto y sus propiedades coherencia y cohesión
2ºbach leng forma y sigdo de las palabras
el texto. las propiedades del texto
tipos de textos
tipos de textos
significado de las palabras
Mecanismos sin soluciones
Adecuación, cohesión y coherencia
El texto y sus propiedades coherencia y cohesión

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sintaxis y semántica
DOC
Referencias textuales
DOC
Planificación 1ero a y b 2014
PPTX
Relaciones internas del mensaje escritos
DOC
Cohesion Coherencia
ODP
El significado de las palabras. La semántica léxica
PDF
PDF
Tema 12 versión 3
PPTX
Propiedades textuales
PPTX
Adecuación, coherencia y cohesión
PPTX
Semántica
PPTX
Coherencia cohesion elipsis
PPTX
Cohesión y coherencia
PPT
Adecuacion coherencia y cohesion parrafos 2º bach actualizada
ODP
Texto 4 finalidad y función
PPTX
Marco de referencia & Los adverbios como indicadores referenciales
PPT
Mecanismos con soluciones
PPT
Propiedades textuales
PPT
2normas linguisticas
Sintaxis y semántica
Referencias textuales
Planificación 1ero a y b 2014
Relaciones internas del mensaje escritos
Cohesion Coherencia
El significado de las palabras. La semántica léxica
Tema 12 versión 3
Propiedades textuales
Adecuación, coherencia y cohesión
Semántica
Coherencia cohesion elipsis
Cohesión y coherencia
Adecuacion coherencia y cohesion parrafos 2º bach actualizada
Texto 4 finalidad y función
Marco de referencia & Los adverbios como indicadores referenciales
Mecanismos con soluciones
Propiedades textuales
2normas linguisticas
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
PPTX
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
PPTX
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
PPTX
el español en el mundo. el español de américa
PPTX
niveles y registros
PPT
el español en internet // Leng t5 temario 2º bachillerato 14-15 c-lm //// Le...
PPTX
dialectos del español
PPTX
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
PPTX
2º Int E. Mendoza y La verdad sobre el caso Savolta
PPT
poesía española posterior al 36
PPT
generación del 98
PPT
el modernismo
PPT
generación del 27: autores
PPT
teatro español anterior al 36
PPT
teatro español posterior al 36
PPT
las vanguardias
PPT
novela española posterior al 36
PPT
novecentismo o generación del 14
PPT
1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina
PPT
situación lingüística actual de españa
2ºbach leng comunicación en los ámbitos profesional y administrativo
2ºbach leng comunicación en el ámbito académico: textos científicos y humanís...
2º bach leng comunicación oral y escrita en los ámbitos periodístico y public...
el español en el mundo. el español de américa
niveles y registros
el español en internet // Leng t5 temario 2º bachillerato 14-15 c-lm //// Le...
dialectos del español
literatura universal: narrativa hispanoamericana s.xx
2º Int E. Mendoza y La verdad sobre el caso Savolta
poesía española posterior al 36
generación del 98
el modernismo
generación del 27: autores
teatro español anterior al 36
teatro español posterior al 36
las vanguardias
novela española posterior al 36
novecentismo o generación del 14
1º int.: Fernando de Rojas: La Celestina
situación lingüística actual de españa
Publicidad

Similar a 2ºbach leng el texto (modos de clasificación) (20)

PDF
Tipología textual y modalidades
PPT
Tipología textual
PPT
TipologíA Textual
PDF
Modalidades textuales.pdf
PPT
Tipos de textos
PDF
Análisis y clasificación de textos
PPTX
UNIDAD 6. Las propiedades del texto.pptx
PPT
Tipologia textual.u 2
PPT
Tipologia textual.unidad 2
PPTX
Textos humanísticos
PPTX
Tipos de texto
PDF
lenguaje y tipos-de-textos
PPT
tipologia_textual.ppt
PPT
El texto humanístico. 2º BAchillerato. Alovera
PPT
Tipologia textual.unidad 2
PPT
Tipologia textual.unidad 2
PPT
Tipologia textual.unidad 2
PDF
Tipología textual 2º 3º 1º bach.ppt.pdf
PPT
Textos Expositivos 1
PPTX
Modulo 1 el texto
Tipología textual y modalidades
Tipología textual
TipologíA Textual
Modalidades textuales.pdf
Tipos de textos
Análisis y clasificación de textos
UNIDAD 6. Las propiedades del texto.pptx
Tipologia textual.u 2
Tipologia textual.unidad 2
Textos humanísticos
Tipos de texto
lenguaje y tipos-de-textos
tipologia_textual.ppt
El texto humanístico. 2º BAchillerato. Alovera
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
Tipologia textual.unidad 2
Tipología textual 2º 3º 1º bach.ppt.pdf
Textos Expositivos 1
Modulo 1 el texto

Más de jcgarlop (20)

PPTX
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
PPT
Vanguardias 18 19
PPT
Poesía posterior al 36 18 19
PPT
Novela posterior al 36 re 18 19
PPT
Teatro posterior al 36 re 18 19
PPT
Teatro anterior al 36 re 18 19
PPT
Modernismo 18 19
PPTX
Machado y Jiménez re 18 19
PPT
Gen 98 re 18 19
PPT
Gen 14 18 19
PPTX
generación del 27: tendencias
PPTX
forma de las palabras
PPTX
literatura universal. Novela s.xx
PPTX
1º Inter El Lazarillo
PPTX
2º int Cela y La colmena
PPTX
2º int baroja y el árbol de la ciencia
PPTX
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
PPTX
1º bach lit t2 literatura s.xv
PPTX
1º bach lit t3 literatura s.xvi
PPTX
1º bach lit t4 literatura s.xvii
Variedades geográficas del español en España. Los dialectos del español
Vanguardias 18 19
Poesía posterior al 36 18 19
Novela posterior al 36 re 18 19
Teatro posterior al 36 re 18 19
Teatro anterior al 36 re 18 19
Modernismo 18 19
Machado y Jiménez re 18 19
Gen 98 re 18 19
Gen 14 18 19
generación del 27: tendencias
forma de las palabras
literatura universal. Novela s.xx
1º Inter El Lazarillo
2º int Cela y La colmena
2º int baroja y el árbol de la ciencia
1º bach lit t1 literatura medieval anterior al s.xv
1º bach lit t2 literatura s.xv
1º bach lit t3 literatura s.xvi
1º bach lit t4 literatura s.xvii

Último (20)

PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
IPERC...................................
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
IPERC...................................
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf

2ºbach leng el texto (modos de clasificación)

  • 2. distintos modos de clasificar los textos texto ·unidad gramatical más amplia ·unidad comunicativa más completa ·viene enmarcado en un contexto ·emitido con una finalidad ·tiene un sentido unitario ·puede transmitirse oralmente o por escrito tipos de textos según… la modalidad discursiva el ámbito temático el ámbito de uso la intención o finalidad el medio, la situación narrativo, descriptivo, dialogado, expositivo, argumentativo científico-técnico, literario, humanístico, jurídico-administrativo, periodístico personal, público, académico informativo, instructivo o prescriptivo, estético, persuasivo oral o escrito, formal o informal
  • 3. textos por la modalidad modalidad narrativa modalidad “modo en que un texto nos da la información” ·pocas veces será un modo “puro” ·generalmente aparecen mezclados varios en secuencias textuales de una u otra tendencia de modalidad un narrador cuenta hechos que les ocurren a unos personajes en un(os) espacio(s ) y un(os) tiempo(s) reales o ficticios nivel morfosintáctico Para el relato de acciones Para situar los hechos en el tiempo y el espacio Para presentar palabras o pensamientos nivel léxico-semántico Para el relato de las acciones Para reproducir enunciados ·Oraciones enunciativas con predominio de formas verbales predicativas: Se levantó precipitadamente ·Coordinadas copulativas y adversativas: La abraza y besa largamente ·Subordinadas de tiempo, causa, consecuencia y finalidad: Cuando Juan entró, todos se callaron. ·Pretérito perfecto simple, compuesto y pluscuamperfecto (para hechos pasados): Cuando Juan volvió, . . . ella se había marchado; Hoy he ido a una conferencia. ·Imperfecto de indicativo (para presentar acciones habituales y acciones pasadas en su transcurso): Estaba . siempre ocupado ·Presente de indicativo (histórico o habitual): Cervantes muere en 1616; Por esta calle voy al instituto ·Circunstanciales de tiempo y lugar: Se levantó pronto; Allí no había nadie. ·Estilos directo, indirecto e indirecto libre: «Ya no vendrá», me dije; Me ha dicho que no quiere verme más; . No quería verlo más, era superior a sus fuerzas. ·Verbos de acción y movimiento ·Pronombres anafóricos ·Adjetivos descriptivos y especificativos Le entregó un maletín negro; Ahí estaban ellos; Entonces, me fui. ·Deíxis y adverbios de tiempo, modo y lugar: ·Verbos de lengua o pensamiento o declarativos como decir, exclamar, responder, preguntar, pensar…
  • 4. modalidad descriptiva nivel morfo-sintáctico Rasgos generales Rasgos de la descripción objetiva Rasgos de la descripción subjetiva nivel léxico-semántico Rasgos generales Rasgos de la descripción objetiva Rasgos de la descripción subjetiva el emisor muestra cómo es aquello de lo que habla suele incluirse dentro de textos narrativos, expositivos… ·Oraciones enunciativas con verbos atributivos: Era una chica rubia y delgada, parecía un poco desvalida. ·Sustantivos o sintagmas nominales, aposiciones, adjetivos o construcciones equivalentes (S Adj, S Prep, Prop Sub Adj): La copa del laurel es de un verde muy oscuro y bastante densa; las hojas son persistentes, . . . . . simples y lanceoladas. En el tronco, que es el soporte del árbol, distinguimos varias partes. ·Presente o imperfecto de indicativo (ausencia del paso del tiempo): El enebro es resistente al frío y la . . . . . . . sequía; Era tímido, introvertido y solitario. ·Circunstanciales de lugar, tiempo y modo, para situar lo descrito : A lo lejos se distinguen nítidamente las . . . . ruinas; Por la tarde, son imperceptibles camuflados en la espesura. ·Ausencia de referencias al emisor (uso de la tercera persona verbal; si aparece la primera del . . . . . . plural, tiene carácter didáctico -implica al receptor- o es un . . . . . . plural de modestia): Podemos encontrar la acacia del Japón . . . en parques y jardines de nuestras ciudades. ·Referencias al emisor en la primera persona (pronombres, verbos, posesivos) ·Presencia de oraciones exclamativas: ¡Aquel vaso adornado con nuestros besos confundidos! ·Empleo de verbos de naturaleza, estado o pertenencia: El ánade real macho tiene la cabeza de color verde . . . botella; la hembra es de color pardo. ·Importancia de adjetivos especificativos descriptivos ·Presente atemporal, léxico denotativo y tecnicismos: Las hojas son los órganos fotosintéticos. ·Adjetivos explicativos y valorativos ·Léxico connotativo y recursos expresivos: La miró asombrado, con los ojos brillantes y enamorados.
  • 5. modalidad dialógica o dialogada supone un intercambio de información entre interlocutores mucho más frecuente de forma oral características de los textos dialogados funciones del lenguaje nivel fónico nivel morfosintáctico nivel léxico ·aquellas relacionadas especialmente con el emisor y el receptor: funciones conativa y emotiva o . . . . expresiva ·importancia de la entonación, acento y ritmo, dado que habitualmente son orales ·modalidades enunciativa, interrogativa y exclamativa ·oraciones a veces inacabadas, con elipsis y con sentido deducido del contexto ·uso habitual del presente de indicativo ·deícticos temporales y espaciales referentes al presente del diálogo ·verbos de dicción ·empleo del estilo directo, indirecto e indirecto libre ·uso habitual de retórica como la reticencia, la elipsis, la hipérbole o el hipérbaton ·registro adecuado a la situación comunicativa y a la calidad de los interlocutores ·reiteraciones con finalidad enfática ·metáforas y comparaciones ·muletillas, comodines, frases hechas…
  • 6. modalidad expositiva nivel morfo-sintáctico Para expresar objetividad Para el desarrollo de la explicación nivel léxico-semántico Rasgos generales nivel textual Referencias al propio discurso Reformulación de afirmaciones Empleo de expresiones y verbos modalizadores Uso de marcadores para la ordenación lógica del discurso textos que transmiten información de manera objetiva suelen adaptarse al interlocutor ·Interrogativas con finalidad didáctica: ¿Cómo afectaron las nuevas normas de . . . . . . . . . urbanidad a la higiene y la apariencia personal? ·Tercera persona y, en ocasiones, primera persona del plural para incluir al receptor o con un objetivo didáctico (plural de modestia): Los fenicios establecen una familia . . . . . . . basada, al parecer, en la monogamia. No obstante, no tenemos un conocimiento exhaustivo sobre el matrimonio fenicio. ·Oraciones impersonales y pasivas reflejas, que evitan referencias al emisor: Hay un desconocimiento total de la organización política y social de las colonias fenicias . en la península; de igual manera, se desconoce la influencia griega. ·Sustantivos, sintagmas nominales, incisos, aposiciones, adjetivos o estructuras equivalentes (SPrep y Prop Sub Adj): Los poemas épicos (o cantares de gesta) buscaban la glorificación de personajes que hubieran destacado por su comportamiento heroico y ...…. ejemplar. ·Subordinadas causales, finales y consecutivas: La situación es especialmente grave en el Ártico porque es un océano y, por tanto, si entra en el límite de la temperatura de …………………………………. deshielo, muchas especies morirán. ·Presente de indicativo con significado atemporal para leyes, axiomas… ·Léxico denotativo, con frecuencia abstracto, y abundantes tecnicismos. como hemos explicado en la página anterior, en esa página hallamos… dicho más claramente, en otras palabras… parece que no es posible, es evidente que esta situación, seguramente… ordenadores de la información (en primer lugar, por una parte, de un lado, por último, finalmente), conectores aditivos (así mismo, además, aparte, incluso) y contraargumentativos (en cambio, por el contrario, no obstante), recapitulativos (en conclusión, en definitiva…).
  • 7. modalidad argumentativa ·pretende influir en el receptor aportando razones que sustenten la idea ·suele combinarse con la exposición tipos de estructuras nivel morfo-sintáctico Rasgos generales para el desarrollo argumentativo Para expresar objetividad Para expresar subjetividad nivel léxico-semántico Rasgos generales nivel textual Uso de distinto tipo de marcadores deducción de la tesis general a los ejemplos particulares inducción de los ejemplos a la tesis general encuadre de la tesis a los ejemplos y vuelta a al tesis en paralelo ideas del mismo nivel, sin subordinación entre ellas ·Subordinadas adjetivas, causales, consecutivas y condicionales, que expresan las relaciones lógicas: El carácter se forma mediante acciones y, por tanto, nuestra acción . . puede cambiar nuestro carácter. ·Oraciones enunciativas, a veces complejas (con coordinadas, sobre todo, adversativas, y subordinadas); las interrogativas pretenden implicar al receptor: . . . . . . ¿Cómo se mantiene el esfuerzo? ·Uso de la tercera persona (la primera, si aparece, suele ser plural de modestia o un modo de implicar al receptor). ·Oraciones interrogativas o imperativas: Constatemos un hecho obvio. ·Primera y segunda persona, y vocativos referidos al receptor: A ese saber vivir, o arte de vivir, si prefieres, es a lo que llamamos ética. ·Verbos alusivos al discurso y al razonamiento, a causas y consecuencias, generalmente en presente de indicativo, además del condicional: Las preguntas que . . se han planteado… ·Sustantivos abstractos y tecnicismos. ·Adjetivos especificativos descriptivos o valorativos, y adverbios modales ponderativos: Los estudios humanísticos han pasado por muchas variaciones académicas y sociales; La reflexión sobre los valores es imprescindible. ·Empleo de recursos expresivos (figuras retóricas). ·Uso de ejemplos, recurrencias léxicas… ·Ordenadores: en primer lugar, por otro lado, finalmente… ·Comentadores: pues bien, así las cosas… ·Digresores: a todo esto, por cierto, a propósito… ·Consecutivos: por tanto, por consiguiente… ·Contraargumentativos: por el contrario, en cambio … ·Explicativos: o sea, es decir, mejor dicho, más bien… ·Distanciadores: en todo caso, en cualquier caso … ·Recapitulativos: en conclusión, en definitiva, al fin y al cabo… ·De concreción: por ejemplo, en particular… ·De actitud: desgraciadamente, afortunadamente…
  • 8. cuerpo introducción arg. de experiencia secuencia expositiva arg. de ejemplo conclusión ejemplo de texto expositivo-argumentativo Acuérdate del magnesio Sin una alimentación que contenga todos los elementos que necesita el organismo para funcionar, no hay salud. Una dieta pobre provoca carencias que se traducen en falta de vitalidad. Dado que cada vez vivimos más años, es prioritario comer correctamente a base de los productos más saludables y nutritivos. Entre los nutrientes básicos se encuentra el magnesio, uno de los minerales que más funciones lleva a cabo en el cuerpo. Juega un papel esencial en la síntesis de la glucosa y en las reacciones que dan energía a los tejidos, especialmente al cerebral. Es beneficioso para la síntesis de proteínas y en la formación y el mantenimiento de cartílagos, huesos y músculos. En épocas de estrés, durante el embarazo, la lactancia, a medida que se cumplen años y cuando se practica deporte aumentan las necesidades de magnesio, cuya ingesta no debe ser inferior a 375 mg diarios. Aunque está presente en vegetales, frutos secos, legumbres y cereales, escasea en lácteos, carnes, pescados y huevos, por lo que hay que completar la dieta con productos que contengan magnesio. http://www.muyinteresante.es/publi/acuerdate-del-magnesio
  • 9. tipos de argumentos más comunes •De causa: La tendencia del consumo de alcohol como diversión se debe a la falta de actividades alternativas . . de ocio. •De analogía o comparación: En la decisión de consumir alcohol influye el grupo de amigos, al igual que ocurre . . . con la forma de vestir o de comportarse. •De contraste: Mientras que se censura socialmente el consumo de drogas, hay una tolerancia tradicional . . . . . . hacia la bebida, que se ve como algo natural. •De consecuencia: Los adolescentes no son conscientes de los daños físicos y psíquicos que les causa el . . . . . . . . . consumo ni de los efectos sociales del mismo. •De autoridad: Según datos del Plan Nacional sobre Drogas, la edad de inicio en la bebida ha disminuido. •De ejemplificación: Puede ocurrir que acarree diversas dolencias, como cirrosis, problemas renales… •Que apelan a los sentimientos: Una sociedad que se precie no debe tolerar que sus adolescentes, o hasta sus . . . . niños, tengan que pasar por determinadas “pruebas” de madurez social. •De la propia experiencia: En otros cursos hemos comprobado que a partir de mayo es difícil dar clase en . . . . . algunas aulas por el calor que hace en ellas. •Basados en datos y estadísticas: De entre los consumidores habituales, un 34% de chicos y casi el doble de chicas (56%), se ven afectados de un modo u otro por el consumo de alcohol
  • 10. textos según el ámbito temático ámbito temático disciplinas en que nos podemos encontrar los textos ·científico-técnico ·humanístico ·jurídico y administrativo ·periodístico ·publicitario ·literario ·tendencia a lo descriptivo / expositivo ·intención informativa-explicativa ·dominio de la función referencial ·tendencia a la exposición y la argumentación (o ambas) ·intención del emisor  informativa y persuasiva ·función referencial mezclada con emotiva, conativa y poética ·tendencia a lo argumentativo y expositivo (o ambos modos) ·intención generalmente persuasiva ·función variada: conativa (leyes, disposiciones…), expresiva (instancias…)… ·informativos  narrativos o descriptivos (o ambos) intención informativa o explicativa función referencial ·de opinión  exposición y argumentación intención persuasiva función expresiva , conativa, poética, referencial ·argumentación, descripción, narración… ·intención persuasiva ·función conativa (tb. poética) ·narrativo, dialógico o descriptivo (aunque cabe cualquier modo) ·intención estética (secundariamente, informativa, persuasiva…) ·función poética o estética
  • 11. textos según el ámbito de uso ·ámbito de uso circunstancias sociales en que emitimos el texto ·personal y familiar ·público y social ·académico para uno mismo o para el círculo social más cercano textos formales y planificados diarios notas emails y cartas privados mensajes electrónicos. … ·institucional ·empresarial / profesional ·de los medios de masas instancias reclamaciones denuncias emails y cartas administrativos certificados … currículums cartas comerciales entrevistas … textos periodísticos y publicitarios conferencias exámenes comentarios de texto charlas coloquios … ámbitos
  • 12. textos e intención (o finalidad) textos según el medio y la situación intención unida a en qué medida pretendemos modificar la opinión del receptor ·informativos ·persuasivos ·prescriptivos o instructivos ·estéticos difunden ideas tendencia a lo referencial pretenden una modificación de conducta tendencia a lo conativo establecen y fijan algo o dan órdenes tendencia a lo conativo pretenden crear belleza dominio de la función estética noticias artículos didácticos textos científicos y humanísticos … publicidad artículos periodísticos de opinión leyes … normas  leyes, códigos… instrucciones  recetas, manuales… textos literarios canciones … ·según el medio ·según la situación orales escritos formales informales
  • 13. emisor y receptor en el texto: objetividad y subjetividad emisor y receptor elementos que a menudo están presentes en los textos cuanto más se manifieste su presencia, menos objetivos serán factores de objetividad factores de subjetividad ·función referencial ·oraciones enunciativas ·verbos en indicativo ·léxico denotativo ·adjetivos especificativos ·función emotiva ·oraciones exclamativas, dubitativas, desiderativas ·verbos en subjuntivo (especialmente para duda y deseo), condicionales ·léxico valorativo, connotativo ·adjetivos explicativos, adverbios de duda ·verbos de entendimiento entender, pensar, creer… sentimiento sentir, lamentar… deseo desear, querer, necesitar… percepción ver, sentir, notar, captar, apreciar… ·retórica subjetiva: epítetos, metáforas, símiles, interrogaciones, ironías, antítesis, paradojas… · deícticos personales de 1ª pers ·deíxis social: tú elimina distancia ·deíxis espacio-temporal con referencias a la 1ª pers ·uso de la impersonalidad por su tendencia a lo universal para dar impresión de verosimilitud y objetividad ·deícticos personales de 3ª pers ·deíxis social: usted marca distancia ·deíxis espacio-temporal sin referencias a la 1ª pers ·uso de la impersonalidad por su tendencia a lo universal y su carácter objetivo
  • 14. propiedades de los textos: adecuación, coherencia y cohesión ·para que un texto sea considerado como tal tener las propiedades de ·ser pertinente al momento comunicativo ·tener un sentido global (tema) y por partes ·garantizar lingüísticamente el sentido adecuación coherencia cohesión
  • 15. relaciones entre textos. intertextualidad ·en ocasiones se advierte expresiones actuales presencia en un texto de temas de otros textos características antiguos personajes … lograda mediante referencias citas imitaciones parodias recreaciones alusiones … intertextualidad ·relación que puede mantener un texto con otros textos contemporáneos o pasados y con sus derivaciones culturales y sociales ·esencial para comprender totalmente el sentido de los textos cuantas mayores referencias intertextuales reconozcamos mayor será la comprensión que tengamos del texto