“…Después de pasar una tarde en Stroget (Copenhague), Las Ramblas (Barcelona), Monument Avenue (Richmond)
o en muchos otros lugares, a ser posible que estén cerca de casa, se puede exclamar con euforia: ¡He pasado una
tarde maravillosa¡, ¡Stroget es una gran calle¡. Este es el sentido en el que a las mejores calles se les denomina
grandes calles…, Mas en concreto, grandes calles son aquellas que tienen un carácter o una calidad
marcadamente superiores.”
“GRANDES CALLES”
Allan b. Jacobs , Universidad de Cantabria, 1996
Carrera Bolívar.
Una Gran Calle. Cuatro Grandes Plazas.
RECORRIDO CULTURAL,
HISTÓRICO Y PATRIMONIAL
1. Estación Medellin de Trenes
2. Edificios Carré y Vásquez
3. Salón Málaga
4. Torre Banco del Café
5. Edificio Banco de Colombia
6. Edificio Banco de Londres
7. Edificio Banco de Bogotá
8. Edificio Coltabaco
9. Edificio Banco de la República y La Gorda
10. Rieles Tranvía de Medellín
11. “El Desafío” de Rodrigo Arenas Betancourt
12. Escultura de Pedro Justo Berrío
13. Edificio de La Bolsa
14. Iglesia Nuestra Señora de La Candelaria
15. Edificio Palacé
16. Murales de Pedro Nel Gómez
17. Edificio Henry
18. Edificio Álvarez Santamaría
19. Edificio Antioquia
20. Residencias Nutibara
21. Hotel Nutibar
22. Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe
23. Iglesia La Veracruz
24. Museo de Antioquia
25. Edificio Miguel de Aguinaga
26. Teatro Guadalupe
27. ITM seccional Prado Cen
Un recorrido por la memoria.
Pensar en Bolívar, es pensar en un recorrido de la memoria como un proyecto interdisciplinario que cruza
arquitectura, urbanismo, ciencias sociales y arte para reflexionar sobre el proceso de transformación histórica
de nuestra ciudad.
Es así, como pensar intervenir el recorrido de Bolívar a manera de instalación visual, brinda los elementos
para dimensionar la historia, hechos, edificios y momentos de la ciudad y que han resultado invisibilizados, y
a partir de la recuperación de las historias, la intervención sobre Bolívar busca incentivar la reflexión sobre las
dinámicas de la ciudad, sus cambios, sus hechos urbanos y las dinámicas sociales.
JARDÍN DE VILLA NUEVA
13 Jardines entre las carreras
Bolívar y Juan del Corral
14 Teatro Estación Villa
15 Mercado Juan del Corral
16 Pabellón Gastronómico
PLAZA CENTRAL
METROPOLITANA
8 Parque Berrío
9 Archivo Histórico y
Fotográfico de Medellín
10 Plazuela Nutibara
11 Plaza de las Esculturas
11 Recorrido de La Esperanza
PLAZA DE LA IDENTIDAD
4 Plaza de accesos al Sistema
Metro
5 Museo del Transporte
Metropolitano
6 Centro de Control Metro de
Medellín
7 Recorrido de La Ausencia
BOSQUE DE LA MEMORIA
1 Bosque Urbano
2 Centro Cultural Simón Bolívar
3 Recorrido de La Nostalgia
Un recorrido por la memoria.
Recorrido de mercados Recorrido institucional Recorrido religioso
Recorridos urbanos.
Entender el recorrido a manera de
instalación permite rescatar sus
historias como patrimonio oral,
visual, arquitectónico y urbano y
hacerlas resurgir desde el anonimato
y la cotidianeidad, y permitir a su vez
redescubrirlas en las dimensiones
sociales, culturales, urbanas e
incluso emocionales articuladas en
los recuerdos de quienes hoy
habitan la ciudad.
SISTEMA ESTRUCTURANTE DE ESPACIO PUBLICO
Estructura general del sistema de espacio urbano propuesto
Cuales son las nuevas Tipologías de GRANDES CALLES propuestas?
AVENIDA ORIENTAL = RONDA PERIFERICA
Paseo o calle que circunda una ciudad o
parte antigua de ella. Su sección se
caracteriza por tener una line externa de
arbolado urbano de gran formato.
Tipologías de grandes calles propuestas.
AVENIDA LA PLAYA = RAMBLA
Calle ancha y arbolada con un paseo
central que oculta el lecho natural de aguas
pluviales copiosas, manantial, rio o afluente
menor.
Tipologías de grandes calles propuestas.
AVENIDA COLOMBIA = PASEO URBANO
Vía de gran anchura demarcada por
arboles en ambos costados y cuya
sección lateral es generosa como espacio
para el viandante.
Tipologías de grandes calles propuestas.
AVENIDA BOLIVAR = GALERIA
El lugar natural de la vida publica,
generalmente acompañado de una
plaza importante. Del mismo modo
remite a la idea de galería artística y
galería comercial como soporte de
actividades artísticas y de comercio.
Tipologías de grandes calles propuestas.
Que es la Carrera BOLIVAR?
BOLIVAR NO ES …
ALAMEDA
Vía de notable anchura poblada de árboles en
ambos costados, que reúne las características
adecuadas para caminar y servir de espacio de
encuentro a los habitantes de la ciudad. Se
caracteriza por tener una doble línea de arbolado.
BOLIVAR NO ES …
BULEVAR
Calle caracterizada por un promenade amplio en
uno de sus costados, para el despliegue de vitrinas y
otros elementos de acompañamientos, y definida por
una línea central de arboles
BOLIVAR NO ES …
PASEO URBANO
Vía de gran anchura demarcada por arboles en
ambos costados, y cuya sección lateral es generosa
como espacio para el viadente
BOLIVAR NO ES …
VIA PARQUE
Vía demarcada por arboles en ambos costados, y
cuya sección lateral es generosa como espacio para
el viadente, donde uno de sus costados se define con
zonas verdes generosas donde predominan valores
paisajísticos y naturales.
¿Que es Bolívar?.
BOLIVAR ES…
GALERIA
También conocida como loggia, la galería
entendida como espacio de soporte
(escaparate) para la vida publica, a
manera de tribuna (tarima) publica, da
espacio a oradores y personas que se
exhiben. Es también espacio de encuentro
y estancia. Su característica cubierta
permite disfrutar del aire de la ciudad, pero
protegido del sol y la lluvia.
¿Que es Bolívar?.
BOLIVAR ES…
GALERIA
Adecuación de las áreas próximas a las estaciones como lugares de actividad y estancia en sí mismas, no solo espacios de tránsito, en este sentido las
estaciones deben ser una más, de las arquitecturas del lugar, esto se logra mediante implementación de espacios culturales que creen otras actividades
y reduzcan la excesiva mono funcionalidad y control que las estaciones ejercen sobre estos espacios.
¿Que es Bolívar?.
¿Que es Bolívar?.
SECCION TIPICA GALERIA BOLIVAR
¿Que es Bolívar?.
¿Que es Bolívar?.
Como se genera UNA GRAN CALLE y CUATRO GRANDES PLAZAS?
Carrera Bolívar.
Una Gran Calle. Cuatro Grandes Plazas
PLANTA GENERAL
Carrera Bolívar.
Una Gran Calle. Cuatro Grandes Plazas
SISTEMA DE EDIFICIOS PUBLICOS PROPUESTOS
Gran plaza: Plaza de la memoria
GRAN PLAZA: LA PLAZA DE LA MEMORIA, la cual se denomina así porque en este
punto se creara el Centro Cultural Simón Bolívar como un espacio adscrito a que
cuenta con tres áreas dispuestas para la promoción permanente de las diferentes
manifestaciones artísticas (música, danza, literatura, plástica y cine) que en su
conjunto configuran el quehacer cultural de la ciudad y a lo cual lo antecede la plaza
como un espacio que funciona a manera de atrio como soporte a las nuevas dinámicas
culturales a desarrollar.
Gran plaza: Plaza de la memoria
Gran plaza: Plaza de la memoria
SECCION BOSQUE URBANO
SECCION PLAZA DE LA MEMORIA
Gran plaza: Plaza de la memoria
Gran plaza: Plaza de la memoria
ESTRATEGIA DE MOBILIARIO URBANO_RECORRIDO 1
El recorrido continúa por Galería Bolívar a través de un mobiliario continuo
que muestra y marca los momentos y las transformaciones urbano-
arquitectónicas a través de la historia de la ciudad, buscando generar
conciencia en la construcción simbólica de la identidad.
Gran plaza: Plaza de la Identidad
GRAN PLAZA: LA PLAZA DE LA IDENTIDAD, que pretende evidenciar los
valores patrimoniales visuales, orales y arquitectónicos por medio de la
re significación de las columnas de la Estación San Antonio,
convirtiéndolas en marcas icónicas que se intervienen con
inscripciones y huellas de los hitos más significativos de nuestra historia
las cuales a su vez se entrelazan con la verticalidad que ofrecen las
terminalias, generando un paisaje vertical de luz y sombra.
Gran plaza: Plaza de la Identidad
Gran plaza: Plaza de la Identidad
SECCION PLAZA DE LA IDENTIDAD
Gran plaza: Plaza de la Identidad
ESTRATEGIA DE MOBILIARIO URBANO_RECORRIDO 2
Continuando con el recorrido por la Galería Bolívar, nos encontramos un
segundo recorrido donde se horada la superficie para marcar a manera de
cartografías, la ausencia de aquellos edificios, lugares, monumentos, como
registro de los hechos urbanos del acontecer de la ciudad que dejaron
vacíos y/o ausencias. Cartografías que buscan capturar los imaginarios o
fragmentos de los imaginarios que aún se conservan en parte de la
memoria colectiva.
Gran plaza: Plaza de la Identidad
IMAGEN BOLIVAR HACIA ESTACION SAN ANTONIO
Gran plaza: Plaza de la Identidad
IMAGEN GALERIA BOLIVAR HACIA ESTACION SAN ANTONIO
Gran plaza: Jardín de Villanueva
GRAN PLAZA: PLAZA JARDIN DE VILLANUEVA, que a manera de umbral contiene un
espacio dominado por la diversidad del paisaje natural, casi como una nueva
fachada, que posibilita un espacio de uso masivo, más flexible para adaptarse a
cualquier tipo de eventos de escala de ciudad.
Esta Gran Plaza Jardín, encuentra su belleza en un extraño equilibrio entre el
carácter difuso y diverso de la naturaleza, y la nitidez y unidad del artificio, utilizando
lo natural como el organizador principal que acentua los contrastes.
Gran plaza: Jardín de Villanueva
Gran plaza: Jardín de Villanueva
SECCION PLAZA JARDIN DE VILLANUEVA
SECCION TIPICA GALERIA BOLIVAR
Gran plaza: Jardín de Villanueva
Gran plaza: Jardín de Villanueva
ESTRATEGIA DE MOBILIARIO URBANO_RECORRIDO 3
Finalmente, el último tramo de la Galería Bolívar ofrece un paisaje más singular, al tratar de recuperar la memoria de lo natural
buscando reintroducir un nuevo paisaje con una organización inteligible que acentúa el contraste a través de una serie de
manchas de distintos colores con formas sinuosas y naturales que evocan la huella verde a través del juego entre lo natural y lo
construido.
Gran plaza: Jardín de Villanueva
Gran plaza: Jardín de Villanueva
GRAN PLAZA: LA PLAZA CENTRAL
METROPOLITANA, la cual se configura como el
centro cívico por excelencia de la ciudad como
símbolo de la fundación. Esta Gran Plaza, refleja en
su marco el pensamiento de la ciudad, su historia,
sus transformaciones, su morfología y su identidad.
Gran plaza: Plaza central metropolitana
Gran plaza: Plaza central metropolitana
Gran plaza: Plaza central metropolitana
Reconquista de la espacialidad
del parque de Berrio,
recomposición de la jerarquía
espacial de las arquitecturas e
infraestructuras presentes,
restablecimiento de la
continuidad espacial natural
(existente antes del metro)
entre arquitecturas a través del
espacio del parque, esto se
logra recuperando el espacio
ocupado hoy por las escaleras
de la estación del metro y
estableciendo una superficie
continua ascendente desde la
Galeria Bolívar hasta el
paramento de la iglesia La
Candelaria.
Gran plaza: Plaza central metropolitana
Gran plaza: Plaza central metropolitana
SECCION PLAZA CENTRAL METROPOLITANA-BERRIO
Gran plaza: Plaza central metropolitana
SECCION PLAZA CENTRAL METROPOLITANA-BOTERO
Gran plaza: Plaza central metropolitana
Sociedad
Inclusión de las dinámicas informales y populares del centro, como forma de apropiación del espacio
público, mediante creación de espacios claramente identificados distribuidos por toda el área del
proyecto, para la ubicación itinerante de los venteros, mediante concesión (sin casetas fijas), donde
vendedores ambulantes, pagaran legalmente por estar allí. Los venteros de bienes legales hacen parte del
imaginario deseado del lugar. Creación de la gerencia para el aprovechamiento económico del espacio
público.
Gran plaza: Plaza central metropolitana
ESTRATEGIA DE MOBILIARIO
Puesta en valor de los lugares y hechos significativos: la
antigua ubicación de la fuente original, el ritual espacial de
ascender a la iglesia desde la Calle Bolívar, el lugar donde se
construyó el primer edificio con ascensor en la ciudad, el
busto de Pedro Justo Berrio, la escultura de Arenas
Betancourt, la fuente y frescos del maestro Pedro Nel Gómez,
por medio de la generación de lugares de estancia,
identificación e interacción con los diferentes hechos del
entorno construido del lugar: la banca de la calle Ayacucho, la
banca del árbol frente al edificio de la bolsa, la banca al lado
de la escultura de Arenas Betancourt, la banca de la escultura
de Pedro Justo Berrio, las bancas de las palmas, la banca de
donde quedaba el edificio Olano, el sentadero del banco de la
república, la banca al lado del gato de botero o las bancas de
los murales, estos hechos dejan literalmente una huella en el
lugar.
Gran plaza: Plaza central metropolitana
Berrio
Gran plaza: Plaza central metropolitana
Berrio
Gran plaza: Plaza central metropolitana
Berrio
Gran plaza: Plaza central metropolitana
Botero
Gran plaza: Plaza central metropolitana
Botero
Gran plaza: Plaza central metropolitana
Botero
Gran plaza: Plaza central metropolitana
Botero
Como se implentara la estrategia de UNA GRAN CALLE y CUATRO
GRANDES PLAZAS?
Momentos de implementación del proyecto urbano
Año 2015 intervención carrera Bolívar
Movilidad
Espacio publico
Síntesis
Movilidad
Espacio publico
Síntesis
Momentos de implementación del proyecto urbano
Año 2022 Integración de las grandes calles
Movilidad
Espacio publico
Síntesis
Momentos de implementación del proyecto urbano
Año 2030 consolidación del distrito peatonal del centro
Carrera Bolívar.
Una Gran Calle. Cuatro Grandes Plazas.
¿Es posible construir mapas que nos hablen de las muchas ciudades no
visibles que conviven en las nuestras, mapas que nos hablen por ejemplo de la
vida cotidiana que desarrollamos, de los itinerarios y recorridos, de los eventos
urbanos, de aquello que no sólo está estático, de lo que no está lleno, de lo que
sucede en simultáneo, de lo hibrido, de lo que está al margen, de lo que no es
central, de todo aquello que está soterrado en los rincones físicos y temporales
de las urbes a las que pertenecemos?
“Cartografías
urbanas. Montevideo- Santiago de Chile. Lectura cruzada de dos ciudades latinoamericanas.”

Más contenido relacionado

PDF
CENTRO CULTURAL
PDF
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
PDF
Analisis Urbano La Punta Callao
PDF
Análisis del sector eje calle 5ta
PDF
Rumualdo_BPI-SD.pdf
PPTX
100 Años de la Arquitectura Peruana
PPTX
Concurso Público internacional para el Parque del Río Medellín
PPT
Espacios públicos de la Atenas clásica.
CENTRO CULTURAL
Modelo de transformación urbana - Proyecto Urbano Integral PUI zona nororiental
Analisis Urbano La Punta Callao
Análisis del sector eje calle 5ta
Rumualdo_BPI-SD.pdf
100 Años de la Arquitectura Peruana
Concurso Público internacional para el Parque del Río Medellín
Espacios públicos de la Atenas clásica.

La actualidad más candente (20)

PPT
evolución del urbanismo en la Antigua Grecia
DOCX
El palacio de bellas artes
PPTX
Centro cultural
PPTX
Construccion de Ciudades según Principios Artisticos - Camillo Sitte
PPT
DiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano Final
PPTX
PDF
CORRECCIÓN DISTRITO DE CHANCAY_GRUPO 4.pdf
PPTX
Presentacion de buenos aires, argentina
PPTX
Mauricio Rocha
PDF
6. taller patrimonio_analisis_del_lote_
PDF
Ciudad Collage - Collin Rowe V2
PPT
modelo analogo plaza bombay
PPT
Analisis Urbano
PPTX
ARQUITECTURA VISIONARIA
PPTX
Analisis: Residencial el parque I y II
PPT
Centro cultural gabriela mistral
PPTX
Investigacion de centro cultural
PPTX
análisis de caso - biblioteca España en medellin colombia
PPT
Centro Cultural Gabriela Mistral - Proyecto Destacado Enrique Bares
PPTX
Análisis y propuesta urbana (Rio Ejido)
evolución del urbanismo en la Antigua Grecia
El palacio de bellas artes
Centro cultural
Construccion de Ciudades según Principios Artisticos - Camillo Sitte
DiseñO ArquitectóNico De La Terminal De Transporte Interurbano Final
CORRECCIÓN DISTRITO DE CHANCAY_GRUPO 4.pdf
Presentacion de buenos aires, argentina
Mauricio Rocha
6. taller patrimonio_analisis_del_lote_
Ciudad Collage - Collin Rowe V2
modelo analogo plaza bombay
Analisis Urbano
ARQUITECTURA VISIONARIA
Analisis: Residencial el parque I y II
Centro cultural gabriela mistral
Investigacion de centro cultural
análisis de caso - biblioteca España en medellin colombia
Centro Cultural Gabriela Mistral - Proyecto Destacado Enrique Bares
Análisis y propuesta urbana (Rio Ejido)
Publicidad

Similar a Presentacion anteproyecto ganador primer premio concurso carrera bolivar (20)

PDF
TRABAJO FINAL (ARQUITECTURA / URBANISMO)
PPTX
ESQUERRA RAMBLES BARCELONA 12 PRESENTACIÓN
PPTX
Tour por medellín
DOCX
Barcelona
PPT
Recorrido
PPT
Recorrido
PDF
Video sobre la ciudad de Barcelona
PPTX
espacio publico de juampa
PPTX
EUA 3 2010-1 # 8
PDF
espacioenlaciudad-201215151904.pdf
PPTX
Espacio en la ciudad
PPSX
Palais concert presentacion
PDF
Monumentos de Bogotá
PDF
Monumentosesp publico
PPTX
Sitios turisticos de bogota
PPTX
Malasaña
PPTX
La judería
DOCX
DECRETO DE PATRIMONIO SAN GABRIEL
PDF
La plaza de mercado de manizales.pdf
PDF
Tipo de Proyecto, Feria Artesanal
TRABAJO FINAL (ARQUITECTURA / URBANISMO)
ESQUERRA RAMBLES BARCELONA 12 PRESENTACIÓN
Tour por medellín
Barcelona
Recorrido
Recorrido
Video sobre la ciudad de Barcelona
espacio publico de juampa
EUA 3 2010-1 # 8
espacioenlaciudad-201215151904.pdf
Espacio en la ciudad
Palais concert presentacion
Monumentos de Bogotá
Monumentosesp publico
Sitios turisticos de bogota
Malasaña
La judería
DECRETO DE PATRIMONIO SAN GABRIEL
La plaza de mercado de manizales.pdf
Tipo de Proyecto, Feria Artesanal
Publicidad

Más de Juan Dapena (8)

PDF
Da proceso 13-15-1638152_01002015_7374280 (1)
PDF
Documento 206033 20150219
PDF
02 vivienda
PDF
Presentación parque del río medellín, antonio vargas del valle, edu, 2014
PDF
Vishaan chakrabarti
PDF
Legado gobierno santos
PDF
Presentación percepción ciudadana de la calidad de vida en 11 ciudades colom...
PDF
Presentación entre orillas - la ribera del río medellín se regenera en el nu...
Da proceso 13-15-1638152_01002015_7374280 (1)
Documento 206033 20150219
02 vivienda
Presentación parque del río medellín, antonio vargas del valle, edu, 2014
Vishaan chakrabarti
Legado gobierno santos
Presentación percepción ciudadana de la calidad de vida en 11 ciudades colom...
Presentación entre orillas - la ribera del río medellín se regenera en el nu...

Presentacion anteproyecto ganador primer premio concurso carrera bolivar

  • 1. “…Después de pasar una tarde en Stroget (Copenhague), Las Ramblas (Barcelona), Monument Avenue (Richmond) o en muchos otros lugares, a ser posible que estén cerca de casa, se puede exclamar con euforia: ¡He pasado una tarde maravillosa¡, ¡Stroget es una gran calle¡. Este es el sentido en el que a las mejores calles se les denomina grandes calles…, Mas en concreto, grandes calles son aquellas que tienen un carácter o una calidad marcadamente superiores.” “GRANDES CALLES” Allan b. Jacobs , Universidad de Cantabria, 1996 Carrera Bolívar. Una Gran Calle. Cuatro Grandes Plazas.
  • 2. RECORRIDO CULTURAL, HISTÓRICO Y PATRIMONIAL 1. Estación Medellin de Trenes 2. Edificios Carré y Vásquez 3. Salón Málaga 4. Torre Banco del Café 5. Edificio Banco de Colombia 6. Edificio Banco de Londres 7. Edificio Banco de Bogotá 8. Edificio Coltabaco 9. Edificio Banco de la República y La Gorda 10. Rieles Tranvía de Medellín 11. “El Desafío” de Rodrigo Arenas Betancourt 12. Escultura de Pedro Justo Berrío 13. Edificio de La Bolsa 14. Iglesia Nuestra Señora de La Candelaria 15. Edificio Palacé 16. Murales de Pedro Nel Gómez 17. Edificio Henry 18. Edificio Álvarez Santamaría 19. Edificio Antioquia 20. Residencias Nutibara 21. Hotel Nutibar 22. Palacio de la Cultura Rafael Uribe Uribe 23. Iglesia La Veracruz 24. Museo de Antioquia 25. Edificio Miguel de Aguinaga 26. Teatro Guadalupe 27. ITM seccional Prado Cen Un recorrido por la memoria. Pensar en Bolívar, es pensar en un recorrido de la memoria como un proyecto interdisciplinario que cruza arquitectura, urbanismo, ciencias sociales y arte para reflexionar sobre el proceso de transformación histórica de nuestra ciudad. Es así, como pensar intervenir el recorrido de Bolívar a manera de instalación visual, brinda los elementos para dimensionar la historia, hechos, edificios y momentos de la ciudad y que han resultado invisibilizados, y a partir de la recuperación de las historias, la intervención sobre Bolívar busca incentivar la reflexión sobre las dinámicas de la ciudad, sus cambios, sus hechos urbanos y las dinámicas sociales.
  • 3. JARDÍN DE VILLA NUEVA 13 Jardines entre las carreras Bolívar y Juan del Corral 14 Teatro Estación Villa 15 Mercado Juan del Corral 16 Pabellón Gastronómico PLAZA CENTRAL METROPOLITANA 8 Parque Berrío 9 Archivo Histórico y Fotográfico de Medellín 10 Plazuela Nutibara 11 Plaza de las Esculturas 11 Recorrido de La Esperanza PLAZA DE LA IDENTIDAD 4 Plaza de accesos al Sistema Metro 5 Museo del Transporte Metropolitano 6 Centro de Control Metro de Medellín 7 Recorrido de La Ausencia BOSQUE DE LA MEMORIA 1 Bosque Urbano 2 Centro Cultural Simón Bolívar 3 Recorrido de La Nostalgia Un recorrido por la memoria.
  • 4. Recorrido de mercados Recorrido institucional Recorrido religioso Recorridos urbanos. Entender el recorrido a manera de instalación permite rescatar sus historias como patrimonio oral, visual, arquitectónico y urbano y hacerlas resurgir desde el anonimato y la cotidianeidad, y permitir a su vez redescubrirlas en las dimensiones sociales, culturales, urbanas e incluso emocionales articuladas en los recuerdos de quienes hoy habitan la ciudad.
  • 5. SISTEMA ESTRUCTURANTE DE ESPACIO PUBLICO
  • 6. Estructura general del sistema de espacio urbano propuesto
  • 7. Cuales son las nuevas Tipologías de GRANDES CALLES propuestas?
  • 8. AVENIDA ORIENTAL = RONDA PERIFERICA Paseo o calle que circunda una ciudad o parte antigua de ella. Su sección se caracteriza por tener una line externa de arbolado urbano de gran formato. Tipologías de grandes calles propuestas.
  • 9. AVENIDA LA PLAYA = RAMBLA Calle ancha y arbolada con un paseo central que oculta el lecho natural de aguas pluviales copiosas, manantial, rio o afluente menor. Tipologías de grandes calles propuestas.
  • 10. AVENIDA COLOMBIA = PASEO URBANO Vía de gran anchura demarcada por arboles en ambos costados y cuya sección lateral es generosa como espacio para el viandante. Tipologías de grandes calles propuestas.
  • 11. AVENIDA BOLIVAR = GALERIA El lugar natural de la vida publica, generalmente acompañado de una plaza importante. Del mismo modo remite a la idea de galería artística y galería comercial como soporte de actividades artísticas y de comercio. Tipologías de grandes calles propuestas.
  • 12. Que es la Carrera BOLIVAR?
  • 13. BOLIVAR NO ES … ALAMEDA Vía de notable anchura poblada de árboles en ambos costados, que reúne las características adecuadas para caminar y servir de espacio de encuentro a los habitantes de la ciudad. Se caracteriza por tener una doble línea de arbolado. BOLIVAR NO ES … BULEVAR Calle caracterizada por un promenade amplio en uno de sus costados, para el despliegue de vitrinas y otros elementos de acompañamientos, y definida por una línea central de arboles BOLIVAR NO ES … PASEO URBANO Vía de gran anchura demarcada por arboles en ambos costados, y cuya sección lateral es generosa como espacio para el viadente BOLIVAR NO ES … VIA PARQUE Vía demarcada por arboles en ambos costados, y cuya sección lateral es generosa como espacio para el viadente, donde uno de sus costados se define con zonas verdes generosas donde predominan valores paisajísticos y naturales. ¿Que es Bolívar?.
  • 14. BOLIVAR ES… GALERIA También conocida como loggia, la galería entendida como espacio de soporte (escaparate) para la vida publica, a manera de tribuna (tarima) publica, da espacio a oradores y personas que se exhiben. Es también espacio de encuentro y estancia. Su característica cubierta permite disfrutar del aire de la ciudad, pero protegido del sol y la lluvia. ¿Que es Bolívar?.
  • 15. BOLIVAR ES… GALERIA Adecuación de las áreas próximas a las estaciones como lugares de actividad y estancia en sí mismas, no solo espacios de tránsito, en este sentido las estaciones deben ser una más, de las arquitecturas del lugar, esto se logra mediante implementación de espacios culturales que creen otras actividades y reduzcan la excesiva mono funcionalidad y control que las estaciones ejercen sobre estos espacios. ¿Que es Bolívar?.
  • 16. ¿Que es Bolívar?. SECCION TIPICA GALERIA BOLIVAR
  • 19. Como se genera UNA GRAN CALLE y CUATRO GRANDES PLAZAS?
  • 20. Carrera Bolívar. Una Gran Calle. Cuatro Grandes Plazas PLANTA GENERAL
  • 21. Carrera Bolívar. Una Gran Calle. Cuatro Grandes Plazas SISTEMA DE EDIFICIOS PUBLICOS PROPUESTOS
  • 22. Gran plaza: Plaza de la memoria GRAN PLAZA: LA PLAZA DE LA MEMORIA, la cual se denomina así porque en este punto se creara el Centro Cultural Simón Bolívar como un espacio adscrito a que cuenta con tres áreas dispuestas para la promoción permanente de las diferentes manifestaciones artísticas (música, danza, literatura, plástica y cine) que en su conjunto configuran el quehacer cultural de la ciudad y a lo cual lo antecede la plaza como un espacio que funciona a manera de atrio como soporte a las nuevas dinámicas culturales a desarrollar.
  • 23. Gran plaza: Plaza de la memoria
  • 24. Gran plaza: Plaza de la memoria SECCION BOSQUE URBANO
  • 25. SECCION PLAZA DE LA MEMORIA Gran plaza: Plaza de la memoria
  • 26. Gran plaza: Plaza de la memoria ESTRATEGIA DE MOBILIARIO URBANO_RECORRIDO 1 El recorrido continúa por Galería Bolívar a través de un mobiliario continuo que muestra y marca los momentos y las transformaciones urbano- arquitectónicas a través de la historia de la ciudad, buscando generar conciencia en la construcción simbólica de la identidad.
  • 27. Gran plaza: Plaza de la Identidad GRAN PLAZA: LA PLAZA DE LA IDENTIDAD, que pretende evidenciar los valores patrimoniales visuales, orales y arquitectónicos por medio de la re significación de las columnas de la Estación San Antonio, convirtiéndolas en marcas icónicas que se intervienen con inscripciones y huellas de los hitos más significativos de nuestra historia las cuales a su vez se entrelazan con la verticalidad que ofrecen las terminalias, generando un paisaje vertical de luz y sombra.
  • 28. Gran plaza: Plaza de la Identidad
  • 29. Gran plaza: Plaza de la Identidad SECCION PLAZA DE LA IDENTIDAD
  • 30. Gran plaza: Plaza de la Identidad ESTRATEGIA DE MOBILIARIO URBANO_RECORRIDO 2 Continuando con el recorrido por la Galería Bolívar, nos encontramos un segundo recorrido donde se horada la superficie para marcar a manera de cartografías, la ausencia de aquellos edificios, lugares, monumentos, como registro de los hechos urbanos del acontecer de la ciudad que dejaron vacíos y/o ausencias. Cartografías que buscan capturar los imaginarios o fragmentos de los imaginarios que aún se conservan en parte de la memoria colectiva.
  • 31. Gran plaza: Plaza de la Identidad IMAGEN BOLIVAR HACIA ESTACION SAN ANTONIO
  • 32. Gran plaza: Plaza de la Identidad IMAGEN GALERIA BOLIVAR HACIA ESTACION SAN ANTONIO
  • 33. Gran plaza: Jardín de Villanueva GRAN PLAZA: PLAZA JARDIN DE VILLANUEVA, que a manera de umbral contiene un espacio dominado por la diversidad del paisaje natural, casi como una nueva fachada, que posibilita un espacio de uso masivo, más flexible para adaptarse a cualquier tipo de eventos de escala de ciudad. Esta Gran Plaza Jardín, encuentra su belleza en un extraño equilibrio entre el carácter difuso y diverso de la naturaleza, y la nitidez y unidad del artificio, utilizando lo natural como el organizador principal que acentua los contrastes.
  • 34. Gran plaza: Jardín de Villanueva
  • 35. Gran plaza: Jardín de Villanueva SECCION PLAZA JARDIN DE VILLANUEVA
  • 36. SECCION TIPICA GALERIA BOLIVAR Gran plaza: Jardín de Villanueva
  • 37. Gran plaza: Jardín de Villanueva ESTRATEGIA DE MOBILIARIO URBANO_RECORRIDO 3 Finalmente, el último tramo de la Galería Bolívar ofrece un paisaje más singular, al tratar de recuperar la memoria de lo natural buscando reintroducir un nuevo paisaje con una organización inteligible que acentúa el contraste a través de una serie de manchas de distintos colores con formas sinuosas y naturales que evocan la huella verde a través del juego entre lo natural y lo construido.
  • 38. Gran plaza: Jardín de Villanueva
  • 39. Gran plaza: Jardín de Villanueva
  • 40. GRAN PLAZA: LA PLAZA CENTRAL METROPOLITANA, la cual se configura como el centro cívico por excelencia de la ciudad como símbolo de la fundación. Esta Gran Plaza, refleja en su marco el pensamiento de la ciudad, su historia, sus transformaciones, su morfología y su identidad. Gran plaza: Plaza central metropolitana
  • 41. Gran plaza: Plaza central metropolitana
  • 42. Gran plaza: Plaza central metropolitana Reconquista de la espacialidad del parque de Berrio, recomposición de la jerarquía espacial de las arquitecturas e infraestructuras presentes, restablecimiento de la continuidad espacial natural (existente antes del metro) entre arquitecturas a través del espacio del parque, esto se logra recuperando el espacio ocupado hoy por las escaleras de la estación del metro y estableciendo una superficie continua ascendente desde la Galeria Bolívar hasta el paramento de la iglesia La Candelaria.
  • 43. Gran plaza: Plaza central metropolitana
  • 44. Gran plaza: Plaza central metropolitana SECCION PLAZA CENTRAL METROPOLITANA-BERRIO
  • 45. Gran plaza: Plaza central metropolitana SECCION PLAZA CENTRAL METROPOLITANA-BOTERO
  • 46. Gran plaza: Plaza central metropolitana Sociedad Inclusión de las dinámicas informales y populares del centro, como forma de apropiación del espacio público, mediante creación de espacios claramente identificados distribuidos por toda el área del proyecto, para la ubicación itinerante de los venteros, mediante concesión (sin casetas fijas), donde vendedores ambulantes, pagaran legalmente por estar allí. Los venteros de bienes legales hacen parte del imaginario deseado del lugar. Creación de la gerencia para el aprovechamiento económico del espacio público.
  • 47. Gran plaza: Plaza central metropolitana ESTRATEGIA DE MOBILIARIO Puesta en valor de los lugares y hechos significativos: la antigua ubicación de la fuente original, el ritual espacial de ascender a la iglesia desde la Calle Bolívar, el lugar donde se construyó el primer edificio con ascensor en la ciudad, el busto de Pedro Justo Berrio, la escultura de Arenas Betancourt, la fuente y frescos del maestro Pedro Nel Gómez, por medio de la generación de lugares de estancia, identificación e interacción con los diferentes hechos del entorno construido del lugar: la banca de la calle Ayacucho, la banca del árbol frente al edificio de la bolsa, la banca al lado de la escultura de Arenas Betancourt, la banca de la escultura de Pedro Justo Berrio, las bancas de las palmas, la banca de donde quedaba el edificio Olano, el sentadero del banco de la república, la banca al lado del gato de botero o las bancas de los murales, estos hechos dejan literalmente una huella en el lugar.
  • 48. Gran plaza: Plaza central metropolitana Berrio
  • 49. Gran plaza: Plaza central metropolitana Berrio
  • 50. Gran plaza: Plaza central metropolitana Berrio
  • 51. Gran plaza: Plaza central metropolitana Botero
  • 52. Gran plaza: Plaza central metropolitana Botero
  • 53. Gran plaza: Plaza central metropolitana Botero
  • 54. Gran plaza: Plaza central metropolitana Botero
  • 55. Como se implentara la estrategia de UNA GRAN CALLE y CUATRO GRANDES PLAZAS?
  • 56. Momentos de implementación del proyecto urbano Año 2015 intervención carrera Bolívar Movilidad Espacio publico Síntesis
  • 57. Movilidad Espacio publico Síntesis Momentos de implementación del proyecto urbano Año 2022 Integración de las grandes calles
  • 58. Movilidad Espacio publico Síntesis Momentos de implementación del proyecto urbano Año 2030 consolidación del distrito peatonal del centro
  • 59. Carrera Bolívar. Una Gran Calle. Cuatro Grandes Plazas. ¿Es posible construir mapas que nos hablen de las muchas ciudades no visibles que conviven en las nuestras, mapas que nos hablen por ejemplo de la vida cotidiana que desarrollamos, de los itinerarios y recorridos, de los eventos urbanos, de aquello que no sólo está estático, de lo que no está lleno, de lo que sucede en simultáneo, de lo hibrido, de lo que está al margen, de lo que no es central, de todo aquello que está soterrado en los rincones físicos y temporales de las urbes a las que pertenecemos? “Cartografías urbanas. Montevideo- Santiago de Chile. Lectura cruzada de dos ciudades latinoamericanas.”