PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR
SEDE IBARRA
1. Datos informativos
1.1 Escuela: Arquitectura
1.2 Nombre: Jefferson Torres
1.3 Nivel: 1ero
“C”
1.4 Materia: Lógica Matemática
1.5 Tema: La demostración
1.6 Fecha: 19 de octubre del 2010
2. Objetivos
Reforzar la teoría de la cinemática mediante su conceptualización para luego poder
aplicar en ejercicios prácticos.
3. Contenido
POSICIÓN DE UN PUNTO
Para estudiar el movimiento de un cuerpo será necesario establecer un criterio para
determinar qué posición ocupa en un instante determinante.
o Una dimensión determina la distancia recorrida en un movimiento
o Dos dimensiones cuando un cuerpo se mueve por un plano, se requiere de 2
coordenadas para determinar su posición.
o Tres dimensiones se requiere de 3 coordenadas
TRAYECTORIA
Es la línea formada por las sucesivas posiciones por las q pasa un cuerpo.
MOVIMIENTOS RECTILÍNEOS
Podemos decir que son los movimientos cuya trayectoria es una línea recta. .
Una de las características que nos permiten describir un movimiento es la dirección de
su velocidad, que puede cambiar o no. Para estudiar los cambios en la dirección de la
velocidad utilizamos una magnitud llamada aceleración normal o
centrípeta.
Como en los movimientos rectilíneos no cambia la dirección, podemos decir que se
trata de movimientos en los que la aceleración normal es cero.
MOVIMIENTOS CURVILÍNEOS
Se puede distinguir entre dos tipos de movimientos curvilíneos: los de dos dimensiones
y los de tres dimensiones.
Como algunas de las curvas son muy conocidas, solemos asociar el nombre de algunos
movimientos con la forma de su trayectoria.
DISTANCIA Y DESPLAZAMIENTO
En el lenguaje ordinario los términos distancia y desplazamiento se utilizan como
sinónimos, aunque en realidad tienen un significado diferente.
La distancia recorrida por un móvil es la longitud de su trayectoria y se trata de una
magnitud escalar.
En cambio el desplazamiento efectuado es una magnitud vectorial. El vector que
representa al desplazamiento tiene su origen en la posición inicial, su extremo en la
posición final y su módulo es la distancia en línea recta entre la posición inicial y la
final.
Observa que los valores de la distancia recorrida y el desplazamiento sólo coinciden
cuando la trayectoria es una recta. En caso contrario, la distancia siempre es mayor que
el desplazamiento.
RAPIDEZ Y VELOCIDAD
Recuerda que la distancia recorrida y el desplazamiento efectuado por un móvil son dos
magnitudes diferentes.
La rapidez es una magnitud escalar que relaciona la distancia recorrida con el tiempo.
La velocidad es una magnitud vectorial que relaciona el cambio de posición (o
desplazamiento) con el tiempo.
Unidades
Tanto la rapidez como la velocidad se calculan dividiendo una longitud entre un tiempo,
sus unidades también serán el cociente entre unidades de longitud y unidades de tiempo.
Por ejemplo:
 m/s
 cm/año
 km/h
En el Sistema Internacional, la unidad para la rapidez media es el m/s (metro por
segundo).
RAPIDEZ MEDIA
La rapidez media de un cuerpo es la relación entre la distancia que recorre y el tiempo
que tarda en recorrerla. Si la rapidez media de un coche es 80 km/h, esto quiere decir
que el coche coche recorre una distancia de 80 km en cada hora.
Decir que la rapidez media es la relación entre la distancia y el tiempo, es equivalente a
decir que se trata del cociente entre la distancia y el tiempo.
Por ejemplo, si un coche recorre 150 km en 3 horas, su rapidez media es:
150 km / 3h = 50 km/h
VELOCIDAD MEDIA
La velocidad media relaciona el cambio de la posición con el tiempo empleado en
efectuar dicho cambio.
Velocidad instantánea Rapidez instantánea
Ya sabemos que si realizamos un viaje de 150 km y tardamos dos horas en recorrer esa
distancia podemos decir que nuestra rapidez media ha sido de 75 km/h.
Es posible que durante el viaje nos hayamos detenido a echar gasolina o a tomar un
bocadillo y sabemos que al atravesar las poblaciones hemos viajado más lento que en
los tramos de carretera.
Nuestra rapidez, por tanto, no ha sido siempre de 75 km/h sino que en algunos
intervalos ha sido mayor y en otros menor, incluso ha sido de 0 km/h mientras hemos
estado detenidos.
Esto nos obliga a distinguir entre rapidez media y rapidez instantánea:
- Rapidez instantánea: la rapidez en un instante cualquiera.
- Rapidez media: es la media de todas las rapideces instantáneas y la calculamos
dividiendo la distancia entre el tiempo.
RAPIDEZ CONSTANTE
Si un cuerpo se mueve y su rapidez instantánea es siempre la misma, se está moviendo
con rapidez constante. Lo mismo podemos decir para la velocidad.
En este caso los valores medio e instantáneo de cada magnitud coinciden.
DIRECCIÓN DE LA VELOCIDAD
Hemos dicho que para especificar la velocidad de un móvil necesitamos dos
informaciones: su rapidez y su dirección. Hay muchas formas de especificar la dirección
según que los movimientos sean de una, dos o tres dimensiones.
Por ejemplo, para los movimientos en un plano se suele expresar la dirección mediante
un ángulo u otra referencia:
 Dirección: 30º
 Dirección: Norte
En el caso de los movimientos rectilíneos es mucho más sencillo. Las velocidades en el
sentido positivo son positivas y las velocidades en el sentido negativo son negativas: el
signo nos informa de la dirección.
Este signo es un convenio, así decimos que si un móvil se mueve hacia la derecha su
velocidad es positiva y si se mueve hacia la izquierda es negativa o por ejemplo,
consideramos positivo, hacia arriba y negativo, hacia abajo en los movimientos
verticales.
ACELERACIÓN
Los conceptos de velocidad y aceleración están relacionados, pero muchas veces se
hace una interpretación incorrecta de esta relación.
La aceleración relaciona los cambios de la velocidad con el tiempo en el que se
producen, es decir que mide cómo de rápidos son los cambios de velocidad:
 Una aceleración grande significa que la velocidad cambia rápidamente.
 Una aceleración pequeña significa que la velocidad cambia lentamente.
 Una aceleración cero significa que la velocidad no cambia.
La aceleración es una magnitud vectorial que relaciona los cambios en la velocidad con
el tiempo que tardan en producirse. Un móvil está acelerando mientras su velocidad
cambia.
En Física se puede distinguir ambos tipos de cambios con dos clases de aceleración:
tangencial y normal.
- La aceleración tangencial para relacionar la variación de la rapidez con el tiempo
y
- La aceleración normal (o centrípeta) para relacionar los cambios de la dirección
con el tiempo.
Una característica de los cuerpos acelerados es que recorren diferentes distancias en
intervalos regulares de tiempo:
Intervalo
Rapidez media
durante el intervalo
Distancia recorrida
durante el intervalo
Distancia total
(desde t = 0)
0 - 1 s 5 m/s 5 m 5 m
1 s - 2 s 15 m/s 15 m 20 m
2 s - 3 s 25 m/s 25 m 45 m
3 s - 4 s 35 m/s 35 m 80 m
Observa que al ser diferente la rapidez media de cada intervalo, la distancia recorrida
durante el mismo es también diferente.
ACELERACIÓN CONSTANTE
La tabla anterior muestra datos de un movimiento de caída libre, donde observamos que
la rapidez cambia en 10 m/s cada segundo, es decir que tiene una aceleración de 10
m/s/s o 10 m/s².
Como el cambio de la velocidad en cada intervalo es siempre el mismo (10 m/s/s), se
trata de un movimiento de aceleración constante o uniformemente acelerado.
Otra conclusión que podemos sacar de los datos anteriores es que la distancia total
recorrida es directamente proporcional al cuadrado del tiempo. Observa que al cabo de 2
s la distancia total recorrida es cuatro (2²) veces la recorrida en el primer segundo; a los
3 s la distancia recorrida es nueve (3²) veces mayor que la del primer segundo y a los 4 s
es 16 veces (4²) esa distancia.
Los cuerpos que se mueven con aceleración constante recorren distancias directamente
proporcionales al cuadrado del tiempo.
ACELERACIÓN MEDIA
La aceleración (tangencial) media de un móvil se calcula utilizando la siguiente
ecuación:
Con ella calculamos el cambio medio de rapidez en el intervalo de tiempo deseado.
Para conocer la aceleración instantánea se puede utilizar la misma aproximación que
hicimos para el caso de la velocidad instantánea: tomar un intervalo muy pequeño y
suponer que la aceleración media en él equivale a la aceleración instantánea.
Unidades
Como puedes deducir de la ecuación anterior, la aceleración se expresa en unidades de
velocidad dividida entre unidades de tiempo. Por ejemplo:
 3 (m/s)/s
 1 (km/h)/s
 5 (cm/s)/min
En el Sistema Internacional, la unidad de aceleración es 1 (m/s)/s, es decir 1 m/s².
Dirección de la aceleración
Como la aceleración es una magnitud vectorial, siempre tendrá asociada una dirección.
La dirección del vector aceleración depende de dos cosas:
 de que la rapidez esté aumentando o disminuyendo
 de que el cuerpo se mueva en la dirección + o - .
1. CONCLUSIÓN:
La sistematización de esta teoría nos permite recordar los conceptos básicos de la
cinemática para así lograr una correcta introducción a este tema.

Más contenido relacionado

PPT
PPTX
PPT
Movimiento rectilíneo uniforme (2)
DOCX
Fisica1
PPT
Rapidez y velocidad
PPTX
La aceleracion, diferencia con la velocidad
PPTX
Velocidad
Movimiento rectilíneo uniforme (2)
Fisica1
Rapidez y velocidad
La aceleracion, diferencia con la velocidad
Velocidad

La actualidad más candente (20)

PPTX
Movimiento rectilíneo uniforme
PPT
Cinematica General
DOCX
Fisicagt
PDF
Unidad cinemática pdf
DOCX
DOCX
Vectores
DOCX
Vectores
PPTX
Movimiento rectilineo
PPTX
Trayectoria desplazamiento- mru
PPS
Power point movimiento
PPTX
Cinemática descripción del movimiento 1
PPT
MRU Fisica
PPTX
Centro de estudios tecnologicos y de servicio n·109
PPT
Movimiento Rectilineo Presentacion
PPSX
Cinematica
PPTX
CINEMÁTICA Y SUS PROPIEDADES
DOCX
Fisica
PPT
Movimiento rectilíneo uniforme
PPT
Ud1 cinematica
PPTX
Movimiento rectilíneo uniforme
Movimiento rectilíneo uniforme
Cinematica General
Fisicagt
Unidad cinemática pdf
Vectores
Vectores
Movimiento rectilineo
Trayectoria desplazamiento- mru
Power point movimiento
Cinemática descripción del movimiento 1
MRU Fisica
Centro de estudios tecnologicos y de servicio n·109
Movimiento Rectilineo Presentacion
Cinematica
CINEMÁTICA Y SUS PROPIEDADES
Fisica
Movimiento rectilíneo uniforme
Ud1 cinematica
Movimiento rectilíneo uniforme
Publicidad

Destacado (7)

DOCX
Silogismos
DOCX
Triangulos
DOCX
Cinematica
DOCX
Triangulo
DOCX
D:\documentos\lógica\triangulo
DOCX
Parejas de angulos
PPTX
Panahon ng bagong bato (neolitiko)
Silogismos
Triangulos
Cinematica
Triangulo
D:\documentos\lógica\triangulo
Parejas de angulos
Panahon ng bagong bato (neolitiko)
Publicidad

Similar a Fisica (20)

DOCX
Vectores
DOCX
Repaso de fisica mecanica ii
DOCX
Cinemática
PDF
FISICA MECÁNICA-2.pdf
PPTX
Movimiento En Una Dirección
PPTX
Movimiento En Una Dirección
PPTX
Movimiento En Una Dirección
PPTX
Movimiento De Una Dirección
PPTX
Movimiento De Una Dirección
PPTX
Movimiento En Una Dirección
PPTX
Movimiento En Una Dirección
PPTX
Cinematica
DOC
Guia de 4 de Física
PPT
R27599
PPT
R27599
ODP
Movimiento - V.extendida
PDF
apuntes-cinematica-4eso_0.pdf
PPTX
Movimiento 120225134111-phpapp02
PPT
Aceleración 1
Vectores
Repaso de fisica mecanica ii
Cinemática
FISICA MECÁNICA-2.pdf
Movimiento En Una Dirección
Movimiento En Una Dirección
Movimiento En Una Dirección
Movimiento De Una Dirección
Movimiento De Una Dirección
Movimiento En Una Dirección
Movimiento En Una Dirección
Cinematica
Guia de 4 de Física
R27599
R27599
Movimiento - V.extendida
apuntes-cinematica-4eso_0.pdf
Movimiento 120225134111-phpapp02
Aceleración 1

Último (20)

PPTX
Dip Liderazgo conferencia 1 2025 TETE Romero.pptx
PDF
Resumen de finanzas para SAP S/4HANA, S4F00 Col11
PPTX
BPM642 - METODOLOGÍA ÁGIL O DE CASCADA - QUÉ TIPO DE GESTOR ERE - SEMANA 3.pptx
PPTX
Manejo de estres y prevención de enfermedades cronicas .pptx
PPTX
GUMBORO..pptx---------------------------
PPT
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
PPTX
Marketing y su desarrollo en el desarrollo empresarial
PPT
introeco.ppt - economia introduccion 3030
PPTX
MANEJO Y USO DE EXTINTORES EN LAS EMPRESAS PUBLICAS
PPTX
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos
PDF
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
PPTX
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
PPTX
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
PPT
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
PDF
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
PPT
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
PPT
PARS LÍDERES. LOS COMITES Y SUS FUNCIONES[1].pps.ppt
PPT
Seguridad e Higiene en el trabajo empresarial
PDF
Seguridad en Cadena Logistica de Exportaciones.pdf
PPTX
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
Dip Liderazgo conferencia 1 2025 TETE Romero.pptx
Resumen de finanzas para SAP S/4HANA, S4F00 Col11
BPM642 - METODOLOGÍA ÁGIL O DE CASCADA - QUÉ TIPO DE GESTOR ERE - SEMANA 3.pptx
Manejo de estres y prevención de enfermedades cronicas .pptx
GUMBORO..pptx---------------------------
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
Marketing y su desarrollo en el desarrollo empresarial
introeco.ppt - economia introduccion 3030
MANEJO Y USO DE EXTINTORES EN LAS EMPRESAS PUBLICAS
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
EL_CRÉDIT...ppt-------------------------------------------
Guía de Protocolo y Organización de Eventos IPS_Oficial.pdf
ADMINISTRACION EN MARCO ESTRATEGIAS.ppt
PARS LÍDERES. LOS COMITES Y SUS FUNCIONES[1].pps.ppt
Seguridad e Higiene en el trabajo empresarial
Seguridad en Cadena Logistica de Exportaciones.pdf
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx

Fisica

  • 1. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR SEDE IBARRA 1. Datos informativos 1.1 Escuela: Arquitectura 1.2 Nombre: Jefferson Torres 1.3 Nivel: 1ero “C” 1.4 Materia: Lógica Matemática 1.5 Tema: La demostración 1.6 Fecha: 19 de octubre del 2010 2. Objetivos Reforzar la teoría de la cinemática mediante su conceptualización para luego poder aplicar en ejercicios prácticos. 3. Contenido POSICIÓN DE UN PUNTO Para estudiar el movimiento de un cuerpo será necesario establecer un criterio para determinar qué posición ocupa en un instante determinante. o Una dimensión determina la distancia recorrida en un movimiento o Dos dimensiones cuando un cuerpo se mueve por un plano, se requiere de 2 coordenadas para determinar su posición. o Tres dimensiones se requiere de 3 coordenadas TRAYECTORIA Es la línea formada por las sucesivas posiciones por las q pasa un cuerpo. MOVIMIENTOS RECTILÍNEOS Podemos decir que son los movimientos cuya trayectoria es una línea recta. . Una de las características que nos permiten describir un movimiento es la dirección de su velocidad, que puede cambiar o no. Para estudiar los cambios en la dirección de la
  • 2. velocidad utilizamos una magnitud llamada aceleración normal o centrípeta. Como en los movimientos rectilíneos no cambia la dirección, podemos decir que se trata de movimientos en los que la aceleración normal es cero. MOVIMIENTOS CURVILÍNEOS Se puede distinguir entre dos tipos de movimientos curvilíneos: los de dos dimensiones y los de tres dimensiones. Como algunas de las curvas son muy conocidas, solemos asociar el nombre de algunos movimientos con la forma de su trayectoria. DISTANCIA Y DESPLAZAMIENTO En el lenguaje ordinario los términos distancia y desplazamiento se utilizan como sinónimos, aunque en realidad tienen un significado diferente. La distancia recorrida por un móvil es la longitud de su trayectoria y se trata de una magnitud escalar. En cambio el desplazamiento efectuado es una magnitud vectorial. El vector que representa al desplazamiento tiene su origen en la posición inicial, su extremo en la posición final y su módulo es la distancia en línea recta entre la posición inicial y la final. Observa que los valores de la distancia recorrida y el desplazamiento sólo coinciden cuando la trayectoria es una recta. En caso contrario, la distancia siempre es mayor que el desplazamiento. RAPIDEZ Y VELOCIDAD Recuerda que la distancia recorrida y el desplazamiento efectuado por un móvil son dos magnitudes diferentes. La rapidez es una magnitud escalar que relaciona la distancia recorrida con el tiempo. La velocidad es una magnitud vectorial que relaciona el cambio de posición (o desplazamiento) con el tiempo. Unidades
  • 3. Tanto la rapidez como la velocidad se calculan dividiendo una longitud entre un tiempo, sus unidades también serán el cociente entre unidades de longitud y unidades de tiempo. Por ejemplo:  m/s  cm/año  km/h En el Sistema Internacional, la unidad para la rapidez media es el m/s (metro por segundo). RAPIDEZ MEDIA La rapidez media de un cuerpo es la relación entre la distancia que recorre y el tiempo que tarda en recorrerla. Si la rapidez media de un coche es 80 km/h, esto quiere decir que el coche coche recorre una distancia de 80 km en cada hora. Decir que la rapidez media es la relación entre la distancia y el tiempo, es equivalente a decir que se trata del cociente entre la distancia y el tiempo. Por ejemplo, si un coche recorre 150 km en 3 horas, su rapidez media es: 150 km / 3h = 50 km/h VELOCIDAD MEDIA La velocidad media relaciona el cambio de la posición con el tiempo empleado en efectuar dicho cambio. Velocidad instantánea Rapidez instantánea Ya sabemos que si realizamos un viaje de 150 km y tardamos dos horas en recorrer esa distancia podemos decir que nuestra rapidez media ha sido de 75 km/h. Es posible que durante el viaje nos hayamos detenido a echar gasolina o a tomar un bocadillo y sabemos que al atravesar las poblaciones hemos viajado más lento que en los tramos de carretera. Nuestra rapidez, por tanto, no ha sido siempre de 75 km/h sino que en algunos intervalos ha sido mayor y en otros menor, incluso ha sido de 0 km/h mientras hemos estado detenidos. Esto nos obliga a distinguir entre rapidez media y rapidez instantánea: - Rapidez instantánea: la rapidez en un instante cualquiera.
  • 4. - Rapidez media: es la media de todas las rapideces instantáneas y la calculamos dividiendo la distancia entre el tiempo. RAPIDEZ CONSTANTE Si un cuerpo se mueve y su rapidez instantánea es siempre la misma, se está moviendo con rapidez constante. Lo mismo podemos decir para la velocidad. En este caso los valores medio e instantáneo de cada magnitud coinciden. DIRECCIÓN DE LA VELOCIDAD Hemos dicho que para especificar la velocidad de un móvil necesitamos dos informaciones: su rapidez y su dirección. Hay muchas formas de especificar la dirección según que los movimientos sean de una, dos o tres dimensiones. Por ejemplo, para los movimientos en un plano se suele expresar la dirección mediante un ángulo u otra referencia:  Dirección: 30º  Dirección: Norte En el caso de los movimientos rectilíneos es mucho más sencillo. Las velocidades en el sentido positivo son positivas y las velocidades en el sentido negativo son negativas: el signo nos informa de la dirección. Este signo es un convenio, así decimos que si un móvil se mueve hacia la derecha su velocidad es positiva y si se mueve hacia la izquierda es negativa o por ejemplo, consideramos positivo, hacia arriba y negativo, hacia abajo en los movimientos verticales. ACELERACIÓN Los conceptos de velocidad y aceleración están relacionados, pero muchas veces se hace una interpretación incorrecta de esta relación. La aceleración relaciona los cambios de la velocidad con el tiempo en el que se producen, es decir que mide cómo de rápidos son los cambios de velocidad:  Una aceleración grande significa que la velocidad cambia rápidamente.  Una aceleración pequeña significa que la velocidad cambia lentamente.  Una aceleración cero significa que la velocidad no cambia.
  • 5. La aceleración es una magnitud vectorial que relaciona los cambios en la velocidad con el tiempo que tardan en producirse. Un móvil está acelerando mientras su velocidad cambia. En Física se puede distinguir ambos tipos de cambios con dos clases de aceleración: tangencial y normal. - La aceleración tangencial para relacionar la variación de la rapidez con el tiempo y - La aceleración normal (o centrípeta) para relacionar los cambios de la dirección con el tiempo. Una característica de los cuerpos acelerados es que recorren diferentes distancias en intervalos regulares de tiempo: Intervalo Rapidez media durante el intervalo Distancia recorrida durante el intervalo Distancia total (desde t = 0) 0 - 1 s 5 m/s 5 m 5 m 1 s - 2 s 15 m/s 15 m 20 m 2 s - 3 s 25 m/s 25 m 45 m 3 s - 4 s 35 m/s 35 m 80 m Observa que al ser diferente la rapidez media de cada intervalo, la distancia recorrida durante el mismo es también diferente. ACELERACIÓN CONSTANTE La tabla anterior muestra datos de un movimiento de caída libre, donde observamos que la rapidez cambia en 10 m/s cada segundo, es decir que tiene una aceleración de 10 m/s/s o 10 m/s². Como el cambio de la velocidad en cada intervalo es siempre el mismo (10 m/s/s), se trata de un movimiento de aceleración constante o uniformemente acelerado. Otra conclusión que podemos sacar de los datos anteriores es que la distancia total recorrida es directamente proporcional al cuadrado del tiempo. Observa que al cabo de 2 s la distancia total recorrida es cuatro (2²) veces la recorrida en el primer segundo; a los 3 s la distancia recorrida es nueve (3²) veces mayor que la del primer segundo y a los 4 s es 16 veces (4²) esa distancia. Los cuerpos que se mueven con aceleración constante recorren distancias directamente proporcionales al cuadrado del tiempo. ACELERACIÓN MEDIA La aceleración (tangencial) media de un móvil se calcula utilizando la siguiente ecuación:
  • 6. Con ella calculamos el cambio medio de rapidez en el intervalo de tiempo deseado. Para conocer la aceleración instantánea se puede utilizar la misma aproximación que hicimos para el caso de la velocidad instantánea: tomar un intervalo muy pequeño y suponer que la aceleración media en él equivale a la aceleración instantánea. Unidades Como puedes deducir de la ecuación anterior, la aceleración se expresa en unidades de velocidad dividida entre unidades de tiempo. Por ejemplo:  3 (m/s)/s  1 (km/h)/s  5 (cm/s)/min En el Sistema Internacional, la unidad de aceleración es 1 (m/s)/s, es decir 1 m/s². Dirección de la aceleración Como la aceleración es una magnitud vectorial, siempre tendrá asociada una dirección. La dirección del vector aceleración depende de dos cosas:  de que la rapidez esté aumentando o disminuyendo  de que el cuerpo se mueva en la dirección + o - . 1. CONCLUSIÓN: La sistematización de esta teoría nos permite recordar los conceptos básicos de la cinemática para así lograr una correcta introducción a este tema.