UNIVERSIDAD FERMIN TORO 
VICERECTORADO ACADEMICO 
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES 
ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL 
INVESTIGACION 
Jesselle Deymar Catari Sanchez 
Sección: T-11 
Barquisimeto, 14 De noviembre Del 2014
NATIVOS DIGITALES E INMIGRANTES DIGITALES 
Se denomina nativo a todas aquellas personas que nacieron durante las 
décadas de los años 1980 y 1990, cuando ya existía una tecnología 
digital bastante desarrollada y la cual estaba al alcance de muchos. Por otra parte, 
el término inmigrante digital se refiere a todos aquellos nacidos entre los años 
1940 y 1980, ya que se considera que han sido espectadores y actores 
generalmente privilegiados del proceso de cambio tecnológico. 
La tecnología digital comenzó a desarrollarse con fuerza alrededor del año 
1978, y por lo tanto, se considera que los que nacieron después de 1979 y 
tuvieron a su alcance (en el hogar y/o en establecimientos de estudio y de 
recreación) ordenadores y teléfonos móviles, podrían considerarse nativos 
digitales: un ejemplo de esto son los niños y los jóvenes que toman un móvil, un 
tablet o un ordenador, y lo utilizan bastante bien aún sin mucho entrenamiento 
previo.
Marc Prensky, autor del libro “Enseñanza nativos digitales”. Marc Prensky 
es conocido por ser quien inventó y divulgó los términos nativos 
digitales e inmigrantes digitales. Estos aparecieron por primera vez en su 
libro Inmigrantes Digitales dado a difusión en el año 2001. El uso de la 
palabra nativo surge a partir de que estos podrían ser considerados como 
habitantes de otro país o de otra civilización, ya que entre otras cosas pareciera 
que han forjado su propio idioma. 
A fines del 2001, Lorenzo Vilches reflexionó sobre los cambios sociales que 
experimentaban los usuarios en el campo de la televisión, debido al proceso de 
migración digital, lo que también suponía el desplazamiento hacia un mundo 
altamente tecnificado, con una nueva economía creada por las tecnologías del 
conocimiento, y donde el cambio fundamental es el manejo de la información. En 
este contexto, Vilches destaca que en la migración digital el mundo no se divide 
entre ricos y pobres, sino entre los que están informados y aquellos que han 
quedado fuera de las nuevas tecnologías. 
Para Vilches, la aparición de las nuevas tecnologías junto con la 
internacionalización de los mercados, ha provocado una serie de migraciones que 
afectan a distintos ámbitos: 
(A) al imaginario tecnológico, ya que la convergencia aflora nuevos y antiguos 
mitos en las narraciones y contenidos de los medios. 
(B) al lenguaje y al mercado cultural, donde se promueve el debate sobre la 
cultura de los nuevos medios y su dependencia de las exigencias comerciales. 
(C) a las nuevas formas narrativas. 
(D) a las conductas de los usuarios, que gracias a la interactividad se convierten 
en manipuladores de contenidos. 
(E) por último, a la forma de conocer, archivar, y encontrar las imágenes que 
produce la sociedad.
Los primeros son los Nativos Digitales, que hablan el idioma del nuevo 
mundo de manera natural, y no entienden los métodos de sus profesores 
tradicionales. Todo va demasiado lento para ellos, no conciben que el papel no les 
“responda” como lo hace la pantalla de sus dispositivos digitales y su atención 
cambia continuamente de foco. 
Los segundos, los Inmigrantes Digitales, imprimen sus correos y llaman por 
teléfono para asegurarse de que han sido recibidos. Se desesperan por la “falta de 
seriedad” de sus alumnos, y asisten atónitos a la creciente ineficiencia de sus 
antiguos métodos de enseñanza. 
Es impensable pensar en un mundo sin internet, sin estar conectados al 
instante, sin poder compartir nuestras experiencias, nuestras actividades, nuestros 
sentimientos con miles de amigos o seguidores online. Hoy en día, y cada vez 
más, la Red se ha convertido en una parte indispensable de nuestras vidas. 
Algunos aún recuerdan cómo quedaban desde el teléfono de casa, cómo 
avisaban a sus padres de que no iban a comer llamando desde una cabina de 
teléfono, o cómo se comunicaban con amigos que vivían lejos mediante cartas y 
postales que tardaban en llegar, ansiando el momento en que el cartero llamaba al 
teléfono. Pero ahora todo ha cambiado.
Actualmente conviven dos generaciones muy diferentes: los nativos 
digitales y los inmigrantes digitales. Ambos términos fueron acuñados por Mark 
Prensky, quien, como él mismo se define, es escritor, futurista, visionario, inventor, 
consultor, diseñador de juegos y de métodos de aprendizaje. 
¿Quiénes son esos nativos digitales? Serían aquellos que no conciben un 
mundo sin internet, que han nacido y crecido en el mundo 2.0, en un entorno 
donde la Red ya existía, aunque fuera de una manera mucho más básica a la que 
ahora conocemos y donde ya se podía acceder a información en cualquier punto 
del planeta desde tu propio hogar. Para ser más precisos, se considera que 
constituyen esta generación de nativos digitales aquellas personas que nacieron a 
mediados de los 80 en adelante. 
Y si ellos son los nativos, ¿a quiénes se denomina inmigrantes digitales? A 
esas personas que nacieron en el mundo analógico, antes de mediados de los 80 
del siglo pasado. Por eso, se educaron sin la tecnología digital. Serían aquellos 
que buscaban palabras y biografías en grandes y pesados tomos, y pasaban 
horas y horas en la biblioteca. 
En mi humilde opinión, basada en mi propio entorno, estas definiciones son 
totalmente erróneas, pues hay muchos inmigrantes digitales que conocen mejor el 
mundo 2.0 que la generación posterior a ellos. Y no sólo eso: llegan a manejar y 
exprimir mejor este contexto, tanto en su vida privada como a nivel profesional, 
porque conocen más herramientas que aquellas que catalogamos 
específicamente como redes sociales. 
No es lo mismo un usuario (da igual la edad) que sólo use Facebook para 
hablar con su familia y amigos, colgar fotos y realizar comentarios, y que 
seguramente no utilizará buena parte de las opciones que proporciona la 
plataforma porque no le interesen, que alguien que busca ir más allá. La clave 
está tanto en el acceso a los recursos, como en la actitud y el interés que 
ponemos en los recursos a nuestro alcance. Un gran ejemplo que demuestra que 
no existen ni lo nativos ni los inmigrantes digitales ha sido el periodista y fotógrafo 
español Enrique Meneses, que falleció el pasado 6 de enero (os dejo aquí un post
que recoge lo que han dicho de él, así como muestras de su trabajo), y que en los 
últimos años no dejó de actualizar su blog y su perfil en Twitter.

Investigacion jessel, seccion: t-711

  • 1.
    UNIVERSIDAD FERMIN TORO VICERECTORADO ACADEMICO FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE COMUNICACIÓN SOCIAL INVESTIGACION Jesselle Deymar Catari Sanchez Sección: T-11 Barquisimeto, 14 De noviembre Del 2014
  • 2.
    NATIVOS DIGITALES EINMIGRANTES DIGITALES Se denomina nativo a todas aquellas personas que nacieron durante las décadas de los años 1980 y 1990, cuando ya existía una tecnología digital bastante desarrollada y la cual estaba al alcance de muchos. Por otra parte, el término inmigrante digital se refiere a todos aquellos nacidos entre los años 1940 y 1980, ya que se considera que han sido espectadores y actores generalmente privilegiados del proceso de cambio tecnológico. La tecnología digital comenzó a desarrollarse con fuerza alrededor del año 1978, y por lo tanto, se considera que los que nacieron después de 1979 y tuvieron a su alcance (en el hogar y/o en establecimientos de estudio y de recreación) ordenadores y teléfonos móviles, podrían considerarse nativos digitales: un ejemplo de esto son los niños y los jóvenes que toman un móvil, un tablet o un ordenador, y lo utilizan bastante bien aún sin mucho entrenamiento previo.
  • 3.
    Marc Prensky, autordel libro “Enseñanza nativos digitales”. Marc Prensky es conocido por ser quien inventó y divulgó los términos nativos digitales e inmigrantes digitales. Estos aparecieron por primera vez en su libro Inmigrantes Digitales dado a difusión en el año 2001. El uso de la palabra nativo surge a partir de que estos podrían ser considerados como habitantes de otro país o de otra civilización, ya que entre otras cosas pareciera que han forjado su propio idioma. A fines del 2001, Lorenzo Vilches reflexionó sobre los cambios sociales que experimentaban los usuarios en el campo de la televisión, debido al proceso de migración digital, lo que también suponía el desplazamiento hacia un mundo altamente tecnificado, con una nueva economía creada por las tecnologías del conocimiento, y donde el cambio fundamental es el manejo de la información. En este contexto, Vilches destaca que en la migración digital el mundo no se divide entre ricos y pobres, sino entre los que están informados y aquellos que han quedado fuera de las nuevas tecnologías. Para Vilches, la aparición de las nuevas tecnologías junto con la internacionalización de los mercados, ha provocado una serie de migraciones que afectan a distintos ámbitos: (A) al imaginario tecnológico, ya que la convergencia aflora nuevos y antiguos mitos en las narraciones y contenidos de los medios. (B) al lenguaje y al mercado cultural, donde se promueve el debate sobre la cultura de los nuevos medios y su dependencia de las exigencias comerciales. (C) a las nuevas formas narrativas. (D) a las conductas de los usuarios, que gracias a la interactividad se convierten en manipuladores de contenidos. (E) por último, a la forma de conocer, archivar, y encontrar las imágenes que produce la sociedad.
  • 4.
    Los primeros sonlos Nativos Digitales, que hablan el idioma del nuevo mundo de manera natural, y no entienden los métodos de sus profesores tradicionales. Todo va demasiado lento para ellos, no conciben que el papel no les “responda” como lo hace la pantalla de sus dispositivos digitales y su atención cambia continuamente de foco. Los segundos, los Inmigrantes Digitales, imprimen sus correos y llaman por teléfono para asegurarse de que han sido recibidos. Se desesperan por la “falta de seriedad” de sus alumnos, y asisten atónitos a la creciente ineficiencia de sus antiguos métodos de enseñanza. Es impensable pensar en un mundo sin internet, sin estar conectados al instante, sin poder compartir nuestras experiencias, nuestras actividades, nuestros sentimientos con miles de amigos o seguidores online. Hoy en día, y cada vez más, la Red se ha convertido en una parte indispensable de nuestras vidas. Algunos aún recuerdan cómo quedaban desde el teléfono de casa, cómo avisaban a sus padres de que no iban a comer llamando desde una cabina de teléfono, o cómo se comunicaban con amigos que vivían lejos mediante cartas y postales que tardaban en llegar, ansiando el momento en que el cartero llamaba al teléfono. Pero ahora todo ha cambiado.
  • 5.
    Actualmente conviven dosgeneraciones muy diferentes: los nativos digitales y los inmigrantes digitales. Ambos términos fueron acuñados por Mark Prensky, quien, como él mismo se define, es escritor, futurista, visionario, inventor, consultor, diseñador de juegos y de métodos de aprendizaje. ¿Quiénes son esos nativos digitales? Serían aquellos que no conciben un mundo sin internet, que han nacido y crecido en el mundo 2.0, en un entorno donde la Red ya existía, aunque fuera de una manera mucho más básica a la que ahora conocemos y donde ya se podía acceder a información en cualquier punto del planeta desde tu propio hogar. Para ser más precisos, se considera que constituyen esta generación de nativos digitales aquellas personas que nacieron a mediados de los 80 en adelante. Y si ellos son los nativos, ¿a quiénes se denomina inmigrantes digitales? A esas personas que nacieron en el mundo analógico, antes de mediados de los 80 del siglo pasado. Por eso, se educaron sin la tecnología digital. Serían aquellos que buscaban palabras y biografías en grandes y pesados tomos, y pasaban horas y horas en la biblioteca. En mi humilde opinión, basada en mi propio entorno, estas definiciones son totalmente erróneas, pues hay muchos inmigrantes digitales que conocen mejor el mundo 2.0 que la generación posterior a ellos. Y no sólo eso: llegan a manejar y exprimir mejor este contexto, tanto en su vida privada como a nivel profesional, porque conocen más herramientas que aquellas que catalogamos específicamente como redes sociales. No es lo mismo un usuario (da igual la edad) que sólo use Facebook para hablar con su familia y amigos, colgar fotos y realizar comentarios, y que seguramente no utilizará buena parte de las opciones que proporciona la plataforma porque no le interesen, que alguien que busca ir más allá. La clave está tanto en el acceso a los recursos, como en la actitud y el interés que ponemos en los recursos a nuestro alcance. Un gran ejemplo que demuestra que no existen ni lo nativos ni los inmigrantes digitales ha sido el periodista y fotógrafo español Enrique Meneses, que falleció el pasado 6 de enero (os dejo aquí un post
  • 6.
    que recoge loque han dicho de él, así como muestras de su trabajo), y que en los últimos años no dejó de actualizar su blog y su perfil en Twitter.