2
Lo más leído
El ketorolaco 
Acción Terapéutica: Analgésico, antiinflamatorio. 
Indicaciones: Tratamiento del dolor post-operatorio agudo moderado a grave. 
Propiedades: El ketorolaco es un antiinflamatorio no esteroide, con acciones analgésicas, 
antiinflamatorias y antipiréticas, cuyo mecanismo de acción está relacionado con su capacidad 
inhibitoria de la síntesis de prostagladinas y un efecto analgésico periférico. No se ha 
demostrado ningún efecto sobre los receptores opioides. Es absorbido con rapidez luego de la 
administración oral e I.M., con un pico de concentración plasmática entre 1 y 2 horas. La vida 
media de eliminación en jóvenes varía entre 4 a 6 horas y en ancianos, entre 5 y 8 horas; más 
del 99% del ketorolaco se une a las proteínas plasmáticas. En general, si se administra cada 6 
horas, la meseta de concentración plasmática se alcanza a las 24 horas, por lo que puede 
requerirse una dosis de carga (doble de la de mantenimiento) para acortar el período en que se 
alcanza un importante efecto analgésico. La principal vía de eliminación del ketorolac 
trometamina y sus metabolitos (para-hidroxilados y conjugados) es la urinaria (92%), 
excretándose el resto (6%) por heces. En pacientes con creatininemias entre 1.9 mg y 5 mg%, la 
depuración de ketorolaco se reduce a la mitad de la normal, aproximadamente. La disminución 
de la albúmina sérica (por ej.: en la cirrosis hepática) podría cambiar también su depuración; sin 
embargo, no se ha observado correlación entre concentraciones plasmáticas de albúmina y 
depuración de ketorolac en pacientes con cirrosis hepática. No atraviesa la barrera 
hematoencefálica. 
Posología: Vía: I.M., I.V. La dosis diaria deberá individualizarse según la intensidad del dolor; se 
acepta como dosis máxima 90 mg/día. Vía parenteral: dosis inicial 10 mg. Dosis subsiguientes: 
10 mg a 30 mg cada 8 horas con 2 días de duración máxima del tratamiento. Los tratamientos 
prolongados han sido asociados con efectos adversos, en algunos casos graves. 
Efectos Colaterales: La frecuencia de reacciones adversas luego de un uso a corto plazo de los 
AINE es, en general, de la mitad a una décima parte de la frecuencia de efectos adversos luego 
del uso crónico. Los efectos colaterales más frecuentes (> 1%) incluyen náuseas, dispepsia, 
epigastralgia, diarrea, somnolencia, mareos, cefalea, sudoración y dolor en el sitio de la 
inyección luego de la administración de varias dosis. Los efectos menos frecuentes (< 1%) 
incluyen astenia, mialgia, palidez, vasodilatación, constipación, flatulencia, anormalidades en el 
funcionamiento hepático, melanea, úlcera péptica, hemorragia renal, estomatitis, púrpura, 
sequedad de boca, nerviosismo, parestesias, depresión, euforia, sed excesiva, insomnio, vértigo, 
disnea, asma, alteraciones del gusto y la visión. Polaquiuria, oliguria. El ketorolac no es un 
narcótico y por lo tanto no ha demostrado acción adictiva ni dependencia física. 
Contraindicaciones: Hipersensibilidad al ketorolaco. Embarazo, parto y lactancia. Menores de 
16 años. Insuficiencia hepática grave. Insuficiencia renal con creatininemia > 5 mg%. Ulcera 
gastroduodenal en evolución o antecedentes de úlcera o hemorragia digestiva. Pacientes con 
hemorragia cerebrovascular sospechada o confirmada, diátesis hemorrágica o anomalías de la 
hemostasia. Pacientes con hipovolemia o deshidratación aguda. Síndrome de pólipo nasal 
parcial o completo, angioedema, reacción broncospásmica a la aspirina u otro antiinflamatorio 
no esteroide. 
Advertencias: Se recomienda su uso en el corto plazo ya que, en los pacientes tratado 
crónicamente (> -3 meses), el riesgo de úlcera gastroduodenal, hemorragias, habiéndose
constatado más accidentes gastrointestinales fatales en ese grupo etario. Debe ser usado con 
cuidado en insuficiencia hepática, renal o en pacientes con antecedentes de enfermedades 
hepáticas o renales. Al igual que con otros AINE, su administración prolongada puede provocar 
necrosis renal papilar. En el hombre se ha observado, luego del uso crónico por vía oral, 
hematuria y proteinuria. Otro tipo de toxicidad renal se ha observado en situaciones en las que 
ocurre una reducción del volumen sanguíneo o del flujo sanguíneo renal, en las que las 
prostaglandinas renales desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento de la 
perfusión renal. La administración de AINE puede causar una reducción dependiente de la dosis 
de la formación de prostaglandinas renales y precipitar una insuficiencia renal aguda. Debe ser 
usado con cuidado en insuficiencia cardíaca e hipertensión. Las modificaciones de las enzimas 
hepáticas (aumento de GOAT y GPT) pueden ser transitorias o no, por lo que en estos casos los 
pacientes deben ser monitoreados con frecuencia. El ketorolaco inhibe la agregación 
plaquetaria y puede prolongar el tiempo de sangría, pero la incidencia de hemorragias post-operatorias 
es muy baja (0.4% contra 0.2% -control-). Sin embargo, debe usarse con precaución 
en el preoperatorio. No se recomienda su uso en mayores de 65 años y tampoco en analgesia 
obstétrica, ya que por su efecto inhibidor de la síntesis de prostaglandinas puede disminuir las 
concentraciones uterinas y modificar la circulación fetal. 
Interacciones Medicamentosas: No administrar a pacientes tratados con altas dosis de 
salicilatos. Al igual que otros AINE, puede aumentar los niveles sanguíneos de litio cuando se 
administran en forma conjunta. Con la administración de ketorolac y metotrexato puede 
disminuir la depuración del metotrexato y aumentar su concentración plasmática. Debido a la 
acción del ketorolac sobre la agregación plaquetaria no es conveniente su asociación con 
heparina o anticoagulantes orales. 
Presentaciones: Envases conteniendo 5 y 100 ampollas.

Más contenido relacionado

PPTX
Tiroides y fármacos antitiroides
PPTX
Instituto mexicano del seguro social ketorolaco
PPTX
Relajantes musculares
PPT
Farmacos antihipertensivos
PPT
Lidocaina
PPTX
Paracetamol, Farmacología.
PPTX
BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE CALCIO O CALCIOANTAGONISTAS
Tiroides y fármacos antitiroides
Instituto mexicano del seguro social ketorolaco
Relajantes musculares
Farmacos antihipertensivos
Lidocaina
Paracetamol, Farmacología.
BLOQUEANTES DE LOS CANALES DE CALCIO O CALCIOANTAGONISTAS

La actualidad más candente (20)

PDF
glucocorticoides
PPTX
CORTICOIDES
PPTX
Farmacología: Anticoagulantes
PPTX
PPTX
PPTX
Uso de insulinas
PPT
Antibióticos 1
PPTX
Dexametasona
PPTX
PPT
Corticoesteroides
PPTX
Antiagregantes Plaquetarios
PPTX
Fármacos antieméticos
PPT
Diclofenaco sodico1
DOCX
Agonistas colinérgicos
PPT
Quinolonas.
PPTX
Farmacología. IECAS
PPT
Hipoglucemiantes
PPT
Esteroides
PPT
Prednisolona
glucocorticoides
CORTICOIDES
Farmacología: Anticoagulantes
Uso de insulinas
Antibióticos 1
Dexametasona
Corticoesteroides
Antiagregantes Plaquetarios
Fármacos antieméticos
Diclofenaco sodico1
Agonistas colinérgicos
Quinolonas.
Farmacología. IECAS
Hipoglucemiantes
Esteroides
Prednisolona
Publicidad

Similar a El kerotolaco (20)

PDF
mecanismo de acción , farmacología KETOROLACO.pdf
PDF
Medicamentos de plm - Aplicación de la salud.
PPTX
PDF
Ketorolac cordoba analia - 2013 - www.instituto taladriz.com.ar
PPTX
ANTINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS QUIMICA
PPTX
Aines) analgesicos anti inflamatorios no esteroideos
DOCX
Keteprofeno
PPTX
Aines
PPTX
Metamizol, ketorolaco, diclofenaco.pptx
PPT
Aines t
PDF
PPT
Aines farma
PPT
Gastroenteropatía por AINES
PDF
Anti Inflamatorios No esteroideos, presentacióm
PPTX
Analgesicos, antinflamatorios no esteroides
DOCX
Analgesicos
PDF
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
DOCX
betametasona[1].docx
PPTX
antiinflamatorios no esteroideos.pptx
mecanismo de acción , farmacología KETOROLACO.pdf
Medicamentos de plm - Aplicación de la salud.
Ketorolac cordoba analia - 2013 - www.instituto taladriz.com.ar
ANTINFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS QUIMICA
Aines) analgesicos anti inflamatorios no esteroideos
Keteprofeno
Aines
Metamizol, ketorolaco, diclofenaco.pptx
Aines t
Aines farma
Gastroenteropatía por AINES
Anti Inflamatorios No esteroideos, presentacióm
Analgesicos, antinflamatorios no esteroides
Analgesicos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
betametasona[1].docx
antiinflamatorios no esteroideos.pptx
Publicidad

Más de Jessica Liliana Zegarra Argumedo (8)

PPT
Embarazoyparto1 100224212830-phpapp02
PDF
Algoritmosclnicosenmedicina 110511062901-phpapp01-110914105952-phpapp02
PPTX
Artritisreumatoide 110920092239-phpapp02
PPT
Enfermedades respiratoriasocupacionales 07 09-13
PPTX
59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]
PPTX
36381771 respuesta-inmune-innata-o-inespecifica[1]
Embarazoyparto1 100224212830-phpapp02
Algoritmosclnicosenmedicina 110511062901-phpapp01-110914105952-phpapp02
Artritisreumatoide 110920092239-phpapp02
Enfermedades respiratoriasocupacionales 07 09-13
59215556 mecanismos-de-defensa-del-huesped[1]
36381771 respuesta-inmune-innata-o-inespecifica[1]

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
IPERC...................................
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf

El kerotolaco

  • 1. El ketorolaco Acción Terapéutica: Analgésico, antiinflamatorio. Indicaciones: Tratamiento del dolor post-operatorio agudo moderado a grave. Propiedades: El ketorolaco es un antiinflamatorio no esteroide, con acciones analgésicas, antiinflamatorias y antipiréticas, cuyo mecanismo de acción está relacionado con su capacidad inhibitoria de la síntesis de prostagladinas y un efecto analgésico periférico. No se ha demostrado ningún efecto sobre los receptores opioides. Es absorbido con rapidez luego de la administración oral e I.M., con un pico de concentración plasmática entre 1 y 2 horas. La vida media de eliminación en jóvenes varía entre 4 a 6 horas y en ancianos, entre 5 y 8 horas; más del 99% del ketorolaco se une a las proteínas plasmáticas. En general, si se administra cada 6 horas, la meseta de concentración plasmática se alcanza a las 24 horas, por lo que puede requerirse una dosis de carga (doble de la de mantenimiento) para acortar el período en que se alcanza un importante efecto analgésico. La principal vía de eliminación del ketorolac trometamina y sus metabolitos (para-hidroxilados y conjugados) es la urinaria (92%), excretándose el resto (6%) por heces. En pacientes con creatininemias entre 1.9 mg y 5 mg%, la depuración de ketorolaco se reduce a la mitad de la normal, aproximadamente. La disminución de la albúmina sérica (por ej.: en la cirrosis hepática) podría cambiar también su depuración; sin embargo, no se ha observado correlación entre concentraciones plasmáticas de albúmina y depuración de ketorolac en pacientes con cirrosis hepática. No atraviesa la barrera hematoencefálica. Posología: Vía: I.M., I.V. La dosis diaria deberá individualizarse según la intensidad del dolor; se acepta como dosis máxima 90 mg/día. Vía parenteral: dosis inicial 10 mg. Dosis subsiguientes: 10 mg a 30 mg cada 8 horas con 2 días de duración máxima del tratamiento. Los tratamientos prolongados han sido asociados con efectos adversos, en algunos casos graves. Efectos Colaterales: La frecuencia de reacciones adversas luego de un uso a corto plazo de los AINE es, en general, de la mitad a una décima parte de la frecuencia de efectos adversos luego del uso crónico. Los efectos colaterales más frecuentes (> 1%) incluyen náuseas, dispepsia, epigastralgia, diarrea, somnolencia, mareos, cefalea, sudoración y dolor en el sitio de la inyección luego de la administración de varias dosis. Los efectos menos frecuentes (< 1%) incluyen astenia, mialgia, palidez, vasodilatación, constipación, flatulencia, anormalidades en el funcionamiento hepático, melanea, úlcera péptica, hemorragia renal, estomatitis, púrpura, sequedad de boca, nerviosismo, parestesias, depresión, euforia, sed excesiva, insomnio, vértigo, disnea, asma, alteraciones del gusto y la visión. Polaquiuria, oliguria. El ketorolac no es un narcótico y por lo tanto no ha demostrado acción adictiva ni dependencia física. Contraindicaciones: Hipersensibilidad al ketorolaco. Embarazo, parto y lactancia. Menores de 16 años. Insuficiencia hepática grave. Insuficiencia renal con creatininemia > 5 mg%. Ulcera gastroduodenal en evolución o antecedentes de úlcera o hemorragia digestiva. Pacientes con hemorragia cerebrovascular sospechada o confirmada, diátesis hemorrágica o anomalías de la hemostasia. Pacientes con hipovolemia o deshidratación aguda. Síndrome de pólipo nasal parcial o completo, angioedema, reacción broncospásmica a la aspirina u otro antiinflamatorio no esteroide. Advertencias: Se recomienda su uso en el corto plazo ya que, en los pacientes tratado crónicamente (> -3 meses), el riesgo de úlcera gastroduodenal, hemorragias, habiéndose
  • 2. constatado más accidentes gastrointestinales fatales en ese grupo etario. Debe ser usado con cuidado en insuficiencia hepática, renal o en pacientes con antecedentes de enfermedades hepáticas o renales. Al igual que con otros AINE, su administración prolongada puede provocar necrosis renal papilar. En el hombre se ha observado, luego del uso crónico por vía oral, hematuria y proteinuria. Otro tipo de toxicidad renal se ha observado en situaciones en las que ocurre una reducción del volumen sanguíneo o del flujo sanguíneo renal, en las que las prostaglandinas renales desempeñan un papel fundamental en el mantenimiento de la perfusión renal. La administración de AINE puede causar una reducción dependiente de la dosis de la formación de prostaglandinas renales y precipitar una insuficiencia renal aguda. Debe ser usado con cuidado en insuficiencia cardíaca e hipertensión. Las modificaciones de las enzimas hepáticas (aumento de GOAT y GPT) pueden ser transitorias o no, por lo que en estos casos los pacientes deben ser monitoreados con frecuencia. El ketorolaco inhibe la agregación plaquetaria y puede prolongar el tiempo de sangría, pero la incidencia de hemorragias post-operatorias es muy baja (0.4% contra 0.2% -control-). Sin embargo, debe usarse con precaución en el preoperatorio. No se recomienda su uso en mayores de 65 años y tampoco en analgesia obstétrica, ya que por su efecto inhibidor de la síntesis de prostaglandinas puede disminuir las concentraciones uterinas y modificar la circulación fetal. Interacciones Medicamentosas: No administrar a pacientes tratados con altas dosis de salicilatos. Al igual que otros AINE, puede aumentar los niveles sanguíneos de litio cuando se administran en forma conjunta. Con la administración de ketorolac y metotrexato puede disminuir la depuración del metotrexato y aumentar su concentración plasmática. Debido a la acción del ketorolac sobre la agregación plaquetaria no es conveniente su asociación con heparina o anticoagulantes orales. Presentaciones: Envases conteniendo 5 y 100 ampollas.