SlideShare una empresa de Scribd logo
DR. JOSE LUIS CHARLES GONZALEZ Medicina Interna
Linfomas GRUPO  HETEROGÉNEO DE TUMORES  ORIGEN  CLONAL  (es decir, todas las células provienen de  una misma estirpe celular),  AFECTAN  el tejido linfoide (linfocitos B o T),  LOS  nódulos linfáticos, bazo y médula osea,  PERO  pueden encontrarse en cualquier tejido
Linfomas SE RECONOCEN  DOS ENTIDADES: 1-  LA ENFERMEDAD DE HODGKIN (O LINFOMA HODGKIN)  Y  2-  EL LINFOMA NO HODGKIN
Enfermedad de Hodgkin  Descrita en 1832. 1970: curable. Histología: Célula Reed-Stemberg Virus de Epstein-Barr: Origen 40%-80% (occidente-países subdesarrollados respectivamente) La variedad Esclerosis Nodular: La más frecuente (no VE-B, si HV6) La variedad Celularidad mixta = VE-B Más común en raza blanca y en hombres. Incidencia: 2 picos (3er y 9no decenios)
Célula Reed-Stemberg
Célula Reed-Stemberg
Enfermedad de Hodgkin  Manifestaciones clínicas Adenopatía superficiales no dolorosas (90%). Primera adenopatía: 75% cervical, 25% axilar o inguinal. Cerca del 60% el mediastino afectado. 10% subdiafragmático. Pérdida de peso, fiebre, diaforesis nocturna profusa; el prurito se da en 1:8. Bazo suele ser el punto de partida.
Enfermedad de Hodgkin  Manifestaciones clínicas Adenopatías mediastínicas: Sínd. Vena cava sup. La médula ósea afectada 5 al 15%. Baja incidencia de afección medular o cerebral.
LOCALIZACIÓN  GANGLIONAR Cervical izquierdo Preauricular Cervical alto,  medio o bajo Cervical posterior Supraclavicular Cervical derecho Preauricular Cervical alto,  medio o bajo Cervical posterior Supraclavicular Mediastinal Paratraqueal Axilar derecho Axilar izquierdo Epitroclear  derecho Epitroclear  izquierdo Mesentéricos Hilio esplénico Portal Celiaco Para-Aórticos Iliaco común Iliaco distal Inguinal derecho Inguinal Femoral Inguinal izquierdo Inguinal Femoral Poplíteo derecho Poplíteo izquierdo Azul: Bilateral Negro: Medial
Estudios para estadificación de LH
Enfermedad de Hodgkin  Alteraciones hematológicas Leucocitosis con neutrofilia en ¼ parte Leucopenia absoluta en 1/5 parte. Anemia normocítica normocrómica, relacionado a trastornos del hierro. VSG elevada en la mitad de los pacientes y con más frecuencia en los que tiene Enf. avanzada
Enfermedad de Hodgkin  La Rx de tórax: Muestra ensanchamiento mediastínico. La TC toraco-abdominal y pélvica muestra crecimientos ganglionares y su relación con estructuras vecinas y la afección extraganglionar. El incremento de la DHL, es un indicador de carga tumoral y tiene importancia pronostica.
Enfermedad de Hodgkin
Enfermedad de Hodgkin
Enfermedad de Hodgkin
ESTADIFICACIÓN DE ANN ARBOR PARA LA  ENFERMEDAD DE HODGKIN A  Asintomáticos B  Pérdida de peso, fiebre, y sudoración profusa nocturna
Tipos histológicos de la Enfermedad de Hodgkin  Subtipo Incidencia % Variedad de célula de Stemberg Estadío clínico predominante Características histológicas Clínica Pronóstico con tratamiento Esclerosis nodular 78 Lacunar  CD15+ I  y II Patrón nodular, fibrosis de la colágena.  Afectación mediastínica predominante. Bueno Celularidad mixta 17 Típica clásica CD15+ III Células plasmáticas, eosinófilos e histiocitos Afectación abdominal predominante. Bueno Predominio linfocítico nodular 5 Palomita de maíz (L y H) CD15- I Gran proporción de linfocitos B. Sin necrosis ni fibrosis. Afectación ganglionar cervical o inguinal Bueno Eliminación linfocítica 1 Sarcomatoso CD15+ III y IV Eliminación lin-focítica. Fibrosis desorganizada. Numerosas células de Hodgkin Afectación abdominal y de la médula ósea Malo Predominio linfocítico difuso Inferior a 5 Palomita de maíz (L y H) CD15- I o más extenso Gran proporción de linfocitos T. Sin necrosis ni fibrosis. Afectación ganglionar periférica menos limitada Bueno, pero no tanto como la variedad Nodular
Enfermedad de Hodgkin  Tratamiento y pronóstico Radioterapia y quimioterapia. La dosis de radiación: Tumoricida alcanzando 40 44 centigray (cGy) y en cada foco afectado y tejidos vecinos. La poliquimioterapia produce resultados mucho mejores que la monoterapia. MOPP ha sido reemplazado por ABVD  (mostaza nitrogenada, vincristina, procarbacina y prednisona)  y (adriamicina, vimblastina, bleomicina y dacarbacina)
Enfermedad de Hodgkin
Enfermedad de Hodgkin  Complicaciones tardías del tratamiento 20% a los 15 años: neoplasia secundaria Leucemia aguda no linfoblástica, Linfoma no Hodgkin Tumores sólidos (mama, estómago, tiroides). Pacientes con VIH + Enf. Hodgkin: Pronóstico  malo, supervivencia a los 6 y18 meses.
Linfoma no hodgkin
Es un grupo de trastornos heterogéneos del sistema inmunitario, que tiene en común,  la expansión monoclonal de linfocitos B o T. En México, según  la Secretaría de Salud, se reportan 1,500 casos de LNH al año. Afecta principalmente a individuos entre 20 y 40 años y algunos subtipos en la infancia. Linfoma no hodgkin
Etiología Múltiple Virus de Epstein-Barr (Linfoma de Burkitt). HTLV 1 (Linfoma de células T del adulto) Virus de Hepatitis C  (Linfoplasmocitario) Inmunodeficiencia Hered. o adquiridas Oncogenes y traslocaciones cromosómicas Helicobacter pylori  (Linfoma tipo MALT) Sustancias químicas en agricultura Linfoma no hodgkin
Clasificación  1976 y 1980  “Formulación de trabajo para la utilización clínica”  conocida como la clasificación  WORKIN FORMULATION. En ella hay 10 subtipos de linfoma, agrupados en tres apartados, con implicaciones pronósticas:   bajo,  intermedio  y  alto grado. Linfoma no hodgkin
CLASIFICACIÓN DE LA WORKING FORMULATION PARA EL LNH (LINFOMA MALIGNO ) 1982, CATEGORIAS DE PRONÓSTICO
Manifestaciones clínicas 80% adenopatías periféricas  Indoloras, elásticas, móviles, no confluentes. Asintomáticos la mayoría. 20% con síntomas B o prurito. Linfoma no hodgkin
Síntomas A y B Cada estadio clínico debe clasificarse en A y B dependiendo de la ausencia (A) o presencia (B) de síntomas generales definidos. Estos  síntomas B  son los siguientes. Pérdida de peso  inexplicada de más del 10% del peso corporal habitual en los últimos seis meses a la primera consulta médica.  Fiebre  inexplicada con una temperatura superior a 38 grados centígrados. Una enfermedad febril breve asociada a una infección conocida no es un síntoma B.  Sudoración nocturna .
Manifestaciones clínicas Localización cervical, más frecuente. Anillo de Waldeyer 15 y 30%, asociado a linfomas tipo MALT del tubo digestivo. Poplitea, retroperitoneal, abdominal 15% Muy frecuente:  Daño a la médula osea. Hígado y bazo menos frecuente que en LH. Linfoma no hodgkin
Estudios para estadificación de LNH
índice pronóstico internacional para estadificar los lnh. (ipi) Por cada dato positivo de la derecha, el paciente recibe un punto. La puntuación de 5 es la de peor pronóstico; las puntuaciones menores tiene menor riesgo .
ECOG Performance status  (Escala funcional) 0  Vida normal sin limitación de ningún tipo.  1  Limitación para actividades que requieran grandes esfuerzos físicos.  Puede hacer trabajos sedentarios.  2  Se vale por sí mismo pero es incapaz de realizar cualquier actividad. Puede deambular más del 50% del tiempo.  3  No se vale por sí mismo. Encamado o en sillón más del 50% del tiempo.  4  Completamente inválido. Encamado o en sillón todo el tiempo.  5  Muerto
Indice internacional pronostico Categoria de riesgo  no fac riesgo  supervivencia a 5 años bajo  0-1  73% intermedio  2  50% intermedio alto  3  43% alto  4-5  26%
ESTADIFICACIÓN DE ANN ARBOR PARA LA  ENFERMEDAD DE HODGKIN Y DEL LNH A  Asintomáticos B  Pérdida de peso, fiebre, y sudoración profusa nocturna
Tratamiento Objetivo: Eliminar tantas células malignas sea posible e inducir una remisión completa, esto es la desaparición de toda evidencia de enfermedad. Remisión parcial: Control del linfoma durante años, aunque en estudios haya evidencia de que la enfermedad permanece.  Linfoma no hodgkin
Tratamiento Los linfomas de bajo grado:  Radioterapia regional. Curativa en 11 – 27%. En la etapa III y IV se requiere quimioterapia, radioterapia o combinación. Radioterapia de cuerpo entero, con remisión a cinco años. Linfoma no hodgkin
Tratamiento Los linfomas de grado intermedio y alto  grado:  Precisan quimioterapia intensiva combinada. La supervivencia promedio es de 2 años. Los fármacos más prescritos son: ciclofosfamida, adriamicina, vincristina, metotrexato, bleomicina, etopósido, ARA C  y prednisona a dosis progresiva y combinada. Interferon recombinante alfa + QT. Linfoma no hodgkin
Tratamiento Los linfomas de grado intermedio y alto grado:  Interferon recombinante alfa + QT. Prometedor: Inmunoterapia, es decir linfocitos T autólogos CD19 transformados por medio de ingeniería genética, para reconocer y destruir células tumorales. Linfoma no hodgkin
Tratamiento Los linfomas de grado intermedio y alto grado:  El Rituximab: Es un anticuerpo monoclonal anti CD20, utilizado en el tratamiento de los linfomas clasificados como tipo B. Linfoma no hodgkin
ESQUEMA CHOP DE QUIMIOTERAPIA PARA LINFOMA MALIGNO 100 mg/  día  1-5
CLASIFICACIÓN DE LA WORKING FORMULATION PARA EL LNH (LINFOMA MALIGNO ) 1982, CATEGORIAS DE PRONÓSTICO
Basada en Inmunofenotipo, genética y clínica Publicada en otoño del 2001, incluye a las leucemias
I. Tipos y frecuencia del LNH A) Linfomas de  células B. 1. Linfoma difuso de células B grandes (31%) 2. Linfoma folicular (22%) 3. Linfoma de tejido linfoide asociado a mucosas (TLAM) (7,5%) 4. Linfoma linfocítico pequeño - Leucemia linfocítica crónica (7%) 5. Linfoma de células del manto (6%) 6. Linfoma mediastínico (tímico) de células B grandes (2.4%) 7. Linfoma linfoplasmacítico-Macroglobulinemia de Waldenström (<2%) 8. Linfoma nodal de células B de la zona marginal (< 2%) 9. Linfoma esplénico de zona marginal (<1%) 10. Linfoma extranodal de células B de zona marginal (< 1%) 11. Linfoma intravascular de células grandes B (< 1%) 12. Linfoma de efusión primaria (<1%) 13. Linfoma de Burkitt - Leucemia de Burkitt (2.5%). 14. Granulomatosis linfomatoide (< 1%) B) Linfomas de  células T y CN  (~12%) 1. Linfoma extranodal T o CN 2. Linfoma cutáneo de las células T (síndrome de Sézary y micosis fungoide) 3. Linfoma anaplásico de células grandes 4. Linfoma angioinmunoblástico de las células T C) Inmunodeficiencia-Trastornos linfoproliferativos asociados II. Linfoma de Hodgkin (tipos especialmente designados de linfoma de las células B ) 1. Tipo de predominancia nodular linfocítica 2. Tipo clásico 3. Tipo de esclerosis nodular 4. Tipo de celularidad mixta 5. Tipo clásico de abundancia de linfocitos 6. Tipo de disminución de linfocitos CLASIFICACIÓN DE LOS LINFOMAS SEGÚN LA OMS
DIFERENCIAS El Linfoma de clase Hodgkin células de Reed-Sternberg  adolescentes o adultos jóvenes. más probabilidades de recuperación  se disemina de un grupo de ganglios linfáticos a otro, siguiendo un patrón regular.  Linfoma de clase non-Hodgkin Comprende todos los linfomas restantes.  generalmente son adultos  altas posibilidades de recuperación, dependiendo de varios factores se disemina siguiendo un patrón menos ordenado.
G  R A C I A S

Más contenido relacionado

PPTX
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
PPT
PPTX
Sangrados de la segunda mitad del embarazo
PPTX
Asfixias mecánicas
PPT
Hemoglobina
PPTX
Trastornos de la hemostasia
PPT
LINFOMAS.RADIOLOGIA
Linfoma de hodgkin y linfoma no hodgkin
Sangrados de la segunda mitad del embarazo
Asfixias mecánicas
Hemoglobina
Trastornos de la hemostasia
LINFOMAS.RADIOLOGIA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Linfoma Hodgkin
PPTX
PPTX
Síndrome Mielodisplásico
PDF
Aplasia medular
PPTX
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
PPTX
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
PPTX
Linfoma hodgkin y no hodgkin
PPTX
Adenomas hipofisiarios
PPTX
Nefropatia diabetica
PPTX
CÁNCER DE TIROIDES
PPTX
Cáncer Gástrico
PPTX
Leucemias
PPTX
Linfoma no hodgkin
PPTX
SINDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
PPTX
Linfoma de hodgkin
PPT
Linfomas hodkin y no hodkin
PDF
V.2. hipoglucemia
PPTX
Síndrome de Secreción Inadecuada de Hormona Antidiurética
PPTX
Hemorragia subaracnoidea
PPTX
Linfoma Hodgkin
Síndrome Mielodisplásico
Aplasia medular
(2016 05-31)hipotiroidismo(ppt)
Linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin
Linfoma hodgkin y no hodgkin
Adenomas hipofisiarios
Nefropatia diabetica
CÁNCER DE TIROIDES
Cáncer Gástrico
Leucemias
Linfoma no hodgkin
SINDROME DE VENA CAVA SUPERIOR
Linfoma de hodgkin
Linfomas hodkin y no hodkin
V.2. hipoglucemia
Síndrome de Secreción Inadecuada de Hormona Antidiurética
Hemorragia subaracnoidea
Publicidad

Similar a Linfomas (20)

PPT
Enferdad De Hodgkin
PDF
Linfoproliferativos
PPTX
Linfoma no hodgkin
PDF
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
PPTX
PPT
Linfomas
PPTX
ENFERMEDAD DE HODGKIN.......................
PPTX
Linfomas
 
PDF
..................mmmm...............mmmmm
PPTX
Linfoma de hodgkin
PPTX
Linfomas 1196202867998098-3
PDF
Patologías asociadas a los linfocitos: linfomas
PPTX
Linfoma enfermedad de Hodgkin Hematologia
PPTX
LINFOMA para pregrado de la romulito.pptx
PPT
Linfomas
PPTX
linfoma-hodgkin-y-no-hodmmmmmmgking.pptx
PPTX
LINFOMAS SEMINARIO
PPTX
LINFOMAS.pptx
PPTX
Linfoma de Hodgkin
Enferdad De Hodgkin
Linfoproliferativos
Linfoma no hodgkin
LINFOMAS HEMATOLOGIA , CELULITIS, HEPATOESPLENOMEGALIA
Linfomas
ENFERMEDAD DE HODGKIN.......................
Linfomas
 
..................mmmm...............mmmmm
Linfoma de hodgkin
Linfomas 1196202867998098-3
Patologías asociadas a los linfocitos: linfomas
Linfoma enfermedad de Hodgkin Hematologia
LINFOMA para pregrado de la romulito.pptx
Linfomas
linfoma-hodgkin-y-no-hodmmmmmmgking.pptx
LINFOMAS SEMINARIO
LINFOMAS.pptx
Linfoma de Hodgkin
Publicidad

Más de Jose Luis Charles (20)

PPTX
Obesidad, diabetes y dislipidemias
PPTX
Carga de la enfermedad en México
PPTX
VIH - SIDA
PPTX
Valoracion preintubacion - Protocolo de la via aerea
PPTX
Uso de insulinas
PPTX
Cancer de mama
PPTX
Osteoporosis postmenopausica
PPT
Hipotiroidismo - Valoracion y manejo perioperatorio
PPTX
Pielonefritis aguda
PPTX
Dengue no grave y grave
PPT
Mordedura de serpiente, picadura de alacran y araña
PPTX
Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina
PPTX
Angina cronica estable
PPTX
Hemocromatosis
PPTX
Acromegalia
PPTX
Fenomeno de Raynaud
PPTX
PPTX
Aneurisma de la aorta abdominal
PPTX
Exploracion neurologica en el paciente inconciente
PPTX
Sindrome de Wolff - Parkinson - White
Obesidad, diabetes y dislipidemias
Carga de la enfermedad en México
VIH - SIDA
Valoracion preintubacion - Protocolo de la via aerea
Uso de insulinas
Cancer de mama
Osteoporosis postmenopausica
Hipotiroidismo - Valoracion y manejo perioperatorio
Pielonefritis aguda
Dengue no grave y grave
Mordedura de serpiente, picadura de alacran y araña
Inhibidores de la Enzima Convertidora de Angiotensina
Angina cronica estable
Hemocromatosis
Acromegalia
Fenomeno de Raynaud
Aneurisma de la aorta abdominal
Exploracion neurologica en el paciente inconciente
Sindrome de Wolff - Parkinson - White

Último (20)

DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PDF
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
liquidos y electrolitos pediatria actual
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
Historia de la enfermería a lo largo de los años
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
Respira, aquí y ahora - Rubén Sosa. Libro pdf
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf

Linfomas

  • 1. DR. JOSE LUIS CHARLES GONZALEZ Medicina Interna
  • 2. Linfomas GRUPO HETEROGÉNEO DE TUMORES ORIGEN CLONAL (es decir, todas las células provienen de una misma estirpe celular), AFECTAN el tejido linfoide (linfocitos B o T), LOS nódulos linfáticos, bazo y médula osea, PERO pueden encontrarse en cualquier tejido
  • 3. Linfomas SE RECONOCEN DOS ENTIDADES: 1- LA ENFERMEDAD DE HODGKIN (O LINFOMA HODGKIN) Y 2- EL LINFOMA NO HODGKIN
  • 4. Enfermedad de Hodgkin Descrita en 1832. 1970: curable. Histología: Célula Reed-Stemberg Virus de Epstein-Barr: Origen 40%-80% (occidente-países subdesarrollados respectivamente) La variedad Esclerosis Nodular: La más frecuente (no VE-B, si HV6) La variedad Celularidad mixta = VE-B Más común en raza blanca y en hombres. Incidencia: 2 picos (3er y 9no decenios)
  • 7. Enfermedad de Hodgkin Manifestaciones clínicas Adenopatía superficiales no dolorosas (90%). Primera adenopatía: 75% cervical, 25% axilar o inguinal. Cerca del 60% el mediastino afectado. 10% subdiafragmático. Pérdida de peso, fiebre, diaforesis nocturna profusa; el prurito se da en 1:8. Bazo suele ser el punto de partida.
  • 8. Enfermedad de Hodgkin Manifestaciones clínicas Adenopatías mediastínicas: Sínd. Vena cava sup. La médula ósea afectada 5 al 15%. Baja incidencia de afección medular o cerebral.
  • 9. LOCALIZACIÓN GANGLIONAR Cervical izquierdo Preauricular Cervical alto, medio o bajo Cervical posterior Supraclavicular Cervical derecho Preauricular Cervical alto, medio o bajo Cervical posterior Supraclavicular Mediastinal Paratraqueal Axilar derecho Axilar izquierdo Epitroclear derecho Epitroclear izquierdo Mesentéricos Hilio esplénico Portal Celiaco Para-Aórticos Iliaco común Iliaco distal Inguinal derecho Inguinal Femoral Inguinal izquierdo Inguinal Femoral Poplíteo derecho Poplíteo izquierdo Azul: Bilateral Negro: Medial
  • 11. Enfermedad de Hodgkin Alteraciones hematológicas Leucocitosis con neutrofilia en ¼ parte Leucopenia absoluta en 1/5 parte. Anemia normocítica normocrómica, relacionado a trastornos del hierro. VSG elevada en la mitad de los pacientes y con más frecuencia en los que tiene Enf. avanzada
  • 12. Enfermedad de Hodgkin La Rx de tórax: Muestra ensanchamiento mediastínico. La TC toraco-abdominal y pélvica muestra crecimientos ganglionares y su relación con estructuras vecinas y la afección extraganglionar. El incremento de la DHL, es un indicador de carga tumoral y tiene importancia pronostica.
  • 16. ESTADIFICACIÓN DE ANN ARBOR PARA LA ENFERMEDAD DE HODGKIN A Asintomáticos B Pérdida de peso, fiebre, y sudoración profusa nocturna
  • 17. Tipos histológicos de la Enfermedad de Hodgkin Subtipo Incidencia % Variedad de célula de Stemberg Estadío clínico predominante Características histológicas Clínica Pronóstico con tratamiento Esclerosis nodular 78 Lacunar CD15+ I y II Patrón nodular, fibrosis de la colágena. Afectación mediastínica predominante. Bueno Celularidad mixta 17 Típica clásica CD15+ III Células plasmáticas, eosinófilos e histiocitos Afectación abdominal predominante. Bueno Predominio linfocítico nodular 5 Palomita de maíz (L y H) CD15- I Gran proporción de linfocitos B. Sin necrosis ni fibrosis. Afectación ganglionar cervical o inguinal Bueno Eliminación linfocítica 1 Sarcomatoso CD15+ III y IV Eliminación lin-focítica. Fibrosis desorganizada. Numerosas células de Hodgkin Afectación abdominal y de la médula ósea Malo Predominio linfocítico difuso Inferior a 5 Palomita de maíz (L y H) CD15- I o más extenso Gran proporción de linfocitos T. Sin necrosis ni fibrosis. Afectación ganglionar periférica menos limitada Bueno, pero no tanto como la variedad Nodular
  • 18. Enfermedad de Hodgkin Tratamiento y pronóstico Radioterapia y quimioterapia. La dosis de radiación: Tumoricida alcanzando 40 44 centigray (cGy) y en cada foco afectado y tejidos vecinos. La poliquimioterapia produce resultados mucho mejores que la monoterapia. MOPP ha sido reemplazado por ABVD (mostaza nitrogenada, vincristina, procarbacina y prednisona) y (adriamicina, vimblastina, bleomicina y dacarbacina)
  • 20. Enfermedad de Hodgkin Complicaciones tardías del tratamiento 20% a los 15 años: neoplasia secundaria Leucemia aguda no linfoblástica, Linfoma no Hodgkin Tumores sólidos (mama, estómago, tiroides). Pacientes con VIH + Enf. Hodgkin: Pronóstico malo, supervivencia a los 6 y18 meses.
  • 22. Es un grupo de trastornos heterogéneos del sistema inmunitario, que tiene en común, la expansión monoclonal de linfocitos B o T. En México, según la Secretaría de Salud, se reportan 1,500 casos de LNH al año. Afecta principalmente a individuos entre 20 y 40 años y algunos subtipos en la infancia. Linfoma no hodgkin
  • 23. Etiología Múltiple Virus de Epstein-Barr (Linfoma de Burkitt). HTLV 1 (Linfoma de células T del adulto) Virus de Hepatitis C (Linfoplasmocitario) Inmunodeficiencia Hered. o adquiridas Oncogenes y traslocaciones cromosómicas Helicobacter pylori (Linfoma tipo MALT) Sustancias químicas en agricultura Linfoma no hodgkin
  • 24. Clasificación 1976 y 1980 “Formulación de trabajo para la utilización clínica” conocida como la clasificación WORKIN FORMULATION. En ella hay 10 subtipos de linfoma, agrupados en tres apartados, con implicaciones pronósticas: bajo, intermedio y alto grado. Linfoma no hodgkin
  • 25. CLASIFICACIÓN DE LA WORKING FORMULATION PARA EL LNH (LINFOMA MALIGNO ) 1982, CATEGORIAS DE PRONÓSTICO
  • 26. Manifestaciones clínicas 80% adenopatías periféricas Indoloras, elásticas, móviles, no confluentes. Asintomáticos la mayoría. 20% con síntomas B o prurito. Linfoma no hodgkin
  • 27. Síntomas A y B Cada estadio clínico debe clasificarse en A y B dependiendo de la ausencia (A) o presencia (B) de síntomas generales definidos. Estos síntomas B son los siguientes. Pérdida de peso inexplicada de más del 10% del peso corporal habitual en los últimos seis meses a la primera consulta médica. Fiebre inexplicada con una temperatura superior a 38 grados centígrados. Una enfermedad febril breve asociada a una infección conocida no es un síntoma B. Sudoración nocturna .
  • 28. Manifestaciones clínicas Localización cervical, más frecuente. Anillo de Waldeyer 15 y 30%, asociado a linfomas tipo MALT del tubo digestivo. Poplitea, retroperitoneal, abdominal 15% Muy frecuente: Daño a la médula osea. Hígado y bazo menos frecuente que en LH. Linfoma no hodgkin
  • 30. índice pronóstico internacional para estadificar los lnh. (ipi) Por cada dato positivo de la derecha, el paciente recibe un punto. La puntuación de 5 es la de peor pronóstico; las puntuaciones menores tiene menor riesgo .
  • 31. ECOG Performance status (Escala funcional) 0 Vida normal sin limitación de ningún tipo. 1 Limitación para actividades que requieran grandes esfuerzos físicos. Puede hacer trabajos sedentarios. 2 Se vale por sí mismo pero es incapaz de realizar cualquier actividad. Puede deambular más del 50% del tiempo. 3 No se vale por sí mismo. Encamado o en sillón más del 50% del tiempo. 4 Completamente inválido. Encamado o en sillón todo el tiempo. 5 Muerto
  • 32. Indice internacional pronostico Categoria de riesgo no fac riesgo supervivencia a 5 años bajo 0-1 73% intermedio 2 50% intermedio alto 3 43% alto 4-5 26%
  • 33. ESTADIFICACIÓN DE ANN ARBOR PARA LA ENFERMEDAD DE HODGKIN Y DEL LNH A Asintomáticos B Pérdida de peso, fiebre, y sudoración profusa nocturna
  • 34. Tratamiento Objetivo: Eliminar tantas células malignas sea posible e inducir una remisión completa, esto es la desaparición de toda evidencia de enfermedad. Remisión parcial: Control del linfoma durante años, aunque en estudios haya evidencia de que la enfermedad permanece. Linfoma no hodgkin
  • 35. Tratamiento Los linfomas de bajo grado: Radioterapia regional. Curativa en 11 – 27%. En la etapa III y IV se requiere quimioterapia, radioterapia o combinación. Radioterapia de cuerpo entero, con remisión a cinco años. Linfoma no hodgkin
  • 36. Tratamiento Los linfomas de grado intermedio y alto grado: Precisan quimioterapia intensiva combinada. La supervivencia promedio es de 2 años. Los fármacos más prescritos son: ciclofosfamida, adriamicina, vincristina, metotrexato, bleomicina, etopósido, ARA C y prednisona a dosis progresiva y combinada. Interferon recombinante alfa + QT. Linfoma no hodgkin
  • 37. Tratamiento Los linfomas de grado intermedio y alto grado: Interferon recombinante alfa + QT. Prometedor: Inmunoterapia, es decir linfocitos T autólogos CD19 transformados por medio de ingeniería genética, para reconocer y destruir células tumorales. Linfoma no hodgkin
  • 38. Tratamiento Los linfomas de grado intermedio y alto grado: El Rituximab: Es un anticuerpo monoclonal anti CD20, utilizado en el tratamiento de los linfomas clasificados como tipo B. Linfoma no hodgkin
  • 39. ESQUEMA CHOP DE QUIMIOTERAPIA PARA LINFOMA MALIGNO 100 mg/ día 1-5
  • 40. CLASIFICACIÓN DE LA WORKING FORMULATION PARA EL LNH (LINFOMA MALIGNO ) 1982, CATEGORIAS DE PRONÓSTICO
  • 41. Basada en Inmunofenotipo, genética y clínica Publicada en otoño del 2001, incluye a las leucemias
  • 42. I. Tipos y frecuencia del LNH A) Linfomas de células B. 1. Linfoma difuso de células B grandes (31%) 2. Linfoma folicular (22%) 3. Linfoma de tejido linfoide asociado a mucosas (TLAM) (7,5%) 4. Linfoma linfocítico pequeño - Leucemia linfocítica crónica (7%) 5. Linfoma de células del manto (6%) 6. Linfoma mediastínico (tímico) de células B grandes (2.4%) 7. Linfoma linfoplasmacítico-Macroglobulinemia de Waldenström (<2%) 8. Linfoma nodal de células B de la zona marginal (< 2%) 9. Linfoma esplénico de zona marginal (<1%) 10. Linfoma extranodal de células B de zona marginal (< 1%) 11. Linfoma intravascular de células grandes B (< 1%) 12. Linfoma de efusión primaria (<1%) 13. Linfoma de Burkitt - Leucemia de Burkitt (2.5%). 14. Granulomatosis linfomatoide (< 1%) B) Linfomas de células T y CN (~12%) 1. Linfoma extranodal T o CN 2. Linfoma cutáneo de las células T (síndrome de Sézary y micosis fungoide) 3. Linfoma anaplásico de células grandes 4. Linfoma angioinmunoblástico de las células T C) Inmunodeficiencia-Trastornos linfoproliferativos asociados II. Linfoma de Hodgkin (tipos especialmente designados de linfoma de las células B ) 1. Tipo de predominancia nodular linfocítica 2. Tipo clásico 3. Tipo de esclerosis nodular 4. Tipo de celularidad mixta 5. Tipo clásico de abundancia de linfocitos 6. Tipo de disminución de linfocitos CLASIFICACIÓN DE LOS LINFOMAS SEGÚN LA OMS
  • 43. DIFERENCIAS El Linfoma de clase Hodgkin células de Reed-Sternberg adolescentes o adultos jóvenes. más probabilidades de recuperación se disemina de un grupo de ganglios linfáticos a otro, siguiendo un patrón regular. Linfoma de clase non-Hodgkin Comprende todos los linfomas restantes. generalmente son adultos altas posibilidades de recuperación, dependiendo de varios factores se disemina siguiendo un patrón menos ordenado.
  • 44. G R A C I A S

Notas del editor

  • #6: La célula R-S, se origina de linfocitos B del centro germinal de los ganglios. Producen al menos 12 citocinas (IL-1, IL-6, FNT alfa,