José Ramón Trejo Bonilla
15- 9714
Maestría en Gestión de Tecnología Educativa (UAPA)
Generalidades acerca de las TIC y la formación docente
Qué son las TIC
"Las TIC se definen colectivamente como innovaciones en microelectrónica,
computación (hardware y software), telecomunicaciones y optoelectrónica -
microprocesadores, semiconductores, fibra óptica - que permiten el
procesamiento y acumulación de enormes cantidades de información,
además de una rápida distribución de la información a través de redes de
comunicación.
La vinculación de estos dispositivos electrónicos, permitiendo que se
comuniquen entre sí, crea sistemas de información en red basados en un
protocolo en común. Esto va cambiando radicalmente el acceso a la
información y la estructura de la comunicación, extendiendo el alcance de la
red a casi todo el mundo [...] Herramientas que las personas usan para
compartir, distribuir y reunir información, y comunicarse entre sí, o en grupos,
por medio de las computadoras o las redes de computadoras
interconectadas. Se trata de medios que utilizan tanto las
telecomunicaciones como las tecnologías de la computación para transmitir
información [...] Es esencial tener en cuenta los nuevos usos que se da a las
viejas tecnologías. Por ejemplo, el mejoramiento o el reemplazo de la
transmisión televisiva puede incorporar la interactividad" a lo que de otra
manera sería un medio de una sola vía de comunicación.
Como resultado, este medio tradicional puede tener características de una
En pocas palabras es toda tecnología utilizada para enviar o recibir
información, las cuales en el uso docente requiere de innovaciones
curriculares en TIC.
"Las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) son las
tecnologías que se necesitan para la gestión y transformación de la
información, y muy en particular el uso de ordenadores y programas que
permiten crear, modificar, almacenar, proteger y recuperar esa información.
Competencias que debe poseer el docente hoy día
Según la UNESCO en el Marco común de las competencias digitales para
docentes. Muestra las áreas de competencias en debe poseer un docente en
la actualidad y las resume de la siguiente forma:
1. Información: identificar, localizar, recuperar, almacenar, organizar y
analizar la información digital, evaluando su finalidad y relevancia.
2. Comunicación: comunicar en entornos digitales, compartir recursos a
través de herramientas en línea, conectar y colaborar con otros a través de
herramientas digitales, interactuar y participar en comunidades y redes;
conciencia intercultural.
3. Creación de contenido: Crear y editar contenidos nuevos (textos,
imágenes, videos…), integrar y reelaborar conocimientos y contenidos
previos, realizar producciones artísticas, contenidos multimedia
y programación informática, saber aplicar los derechos de propiedad
intelectual y las licencias de uso.
4. Seguridad: protección personal, protección de datos, protección de la
identidad digital, uso de seguridad, uso seguro y sostenible.
5. Resolución de problemas: identificar necesidades y recursos digitales,
tomar decisiones a la hora de elegir la herramienta digital apropiada, acorde
a la finalidad o necesidad, resolver problemas conceptuales a través de
medios digitales, resolver problemas técnicos, uso creativo de la tecnología,
actualizar la competencia propia y la de otros.
Cambios en las concepciones acerca del proceso de
enseñanza – aprendizaje.
Se dice que el proceso de enseñanza y aprendizaje estaba basado en la
industrialización y en un modelo centrado en el profesor de donde el maestro
era el almacén de los conocimientos y el alumno y era un espacio vacío que
se debía llenar, el maestro era el catedrático que todo lo sabía y lo que
él no conocía entonces era desconocido. no así con los nuevos cambios ya
que el proceso de enseñanza y aprendizaje basado en la información y
gracias a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación tanto
alumnos como docentes pueden acceder de forma inmediata y gratuita la
información que necesita, tal como lo dice el documento de la UNESCO, Las
tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación Docente,
“los alumnos hoy en día están expuestos a más información de la que
estuvieron sus abuelos en toda su vida”.
Por tanto en importante tener en cuenta que las concepciones educativas
relacionadas con el proceso de enseñanza y aprendizaje han cambiado y
seguirán cambiando a la medida que las TIC sigan desarrollándose, de ahí
que el paradigma educativo tradicional plantea las siguientes concepciones:
 Aprender es difícil: Según este punto de vista, si los alumnos se
están divirtiendo o están disfrutando de las actividades de aprendizaje,
probablemente no estén aprendiendo.
 El aprendizaje se basa en un modelo centrado en el déficit: El
sistema se esfuerza por identificar deficiencias y debilidades en el
alumno.
 El aprendizaje es un proceso de transferencia y recepción de
información: Una parte considerable de los esfuerzos educativos aún
continúa “orientada hacia la información”, donde los alumnos deben
reproducir conocimiento en lugar de producir su propio conocimiento.
 El aprendizaje es un proceso individual/solitario. La Evaluación
Nacional del Progreso Educativo (National Assessment of Educational
Progress) realizada en escuelas de los Estados Unidos, demostró que
la mayoría de los alumnos pasan muchas horas trabajando de forma
individual, completando espacios en blanco o realizando tareas
repetitivas.
 El aprendizaje es más fácil cuando el contenido educativo es
fraccionado en pequeñas unidades. El sistema educativo está casi
siempre más ocupado en analizar y categorizar trozos de información
que en unirlos.
 El aprendizaje es un proceso lineal. A menudo, el profesor o el texto
de clase permiten un único camino lineal a través de un área temática
muy limitada que sigue una secuencia de unidades instruccionales
estandarizadas.
En contraposición el nuevo paradigma que ha ido emergiendo desde
hace más 30 años abarca las siguientes concepciones sobre el
proceso:
 El aprendizaje es un proceso natural. El cerebro tiende
naturalmente a aprender, aunque no todos aprenden de la misma
manera. Existen distintos estilos de aprendizaje, distintas
percepciones y personalidades, que deben tomarse en cuenta al
momento de diseñar las experiencias de aprendizaje para los alumnos
individuales.
 El aprendizaje es un proceso social. El contexto comunitario del 24
aprendizaje y del conocimiento está comenzando a redescubrirse,
como lo demuestra el rápido crecimiento de los círculos de calidad y
de los trabajos realizados en colaboración a través de la computadora
en el área empresarial, gubernamental, de la medicina y de la
educación superior.
 El aprendizaje es un proceso activo, no pasivo. En la mayoría de
los campos de actividad humana, los individuos se enfrentan al
desafío de producir conocimiento y no simplemente reproducir
conocimiento.
 El aprendizaje puede ser tanto lineal como no lineal. El método
generalmente utilizado en las escuelas actuales parece estar basado
en la noción de que la mente funciona como un procesador en serie,
diseñado únicamente para procesar una unidad de información por
vez, siguiendo un orden secuencial. Pero, en realidad, la mente es un
maravilloso procesador paralelo, que puede prestar atención y
procesar muchos tipos de información simultáneamente.
 El aprendizaje es integrado y contextualizado. La teoría holográfica
del cerebro de Pribram ha demostrado que la información que se
presenta de un modo global es más fácil de asimilarse que la que se
presenta como una secuencia de unidades de información (Pribram,
1991). También permite que los alumnos puedan ver la relación entre
los distintos elementos y puedan crear conexiones entre ellos.
 El aprendizaje está basado en un modelo que se fortalece en
contacto con las habilidades, intereses y cultura del estudiante.
Sobre la base del trabajo de Howard Gardner y otros autores, las
escuelas están comenzando a tomar en cuenta las habilidades y los
intereses específicos que los alumnos traen al entorno educativo, y
están diseñando actividades que construyen a partir de esas
habilidades, en lugar de concentrarse únicamente en “corregir sus
debilidades”.
 El aprendizaje se evalúa según los productos del proceso, la
forma en que se completan las tareas y la resolución de
problemas reales, tanto por parte de cada estudiante como del
grupo. En lugar de evaluar al alumno únicamente por medio de
pruebas escritas, la evaluación se realiza basándose en carpetas de
trabajo (portfolios) donde el alumno muestra su desempeño en los
trabajos realizados en equipo o de forma individual.
 Para ampliar la Información de las concepciones vea el
Documento de la UNESCO (paginas 20 -25)
El desarrollo de las TIC ha fortalecido las posibilidades de que estas nuevas
concepciones tengan lugar en el sistema educativo actual.
Tendencias pedagógicas que sustentan las nuevas
concepciones acerca del aprendizaje utilizando las TIC.
Las nuevas formas de concebir el proceso de aprendizaje y el cambio hacia un
aprendizaje centrado en el alumno, se han basado en investigaciones sobre el
aprendizaje cognitivo y la convergencia de diversas teorías acerca de la
naturaleza y el contexto del aprendizaje. Algunas de las teorías más
prominentes son:
 La teoría sociocultural (basada en las intersubjetividades y la Zona de
Desarrollo Próximo de Vygotsky),
 La teoría constructivista,
 El aprendizaje auto-regulado,
 La cognición situada,
 El aprendizaje cognitivo,
 El aprendizaje basado en la resolución de problemas (del Grupo de
Cognición y Tecnología de Vanderbilt, CTGV),
 La teoría de la flexibilidad cognitiva (Spiro et al., 1988)
 La cognición distribuida (Salomon et al., 1993).
Explicando un poco algunas las tendencias:
 La teoría sociocultural de Vygotsky
 La teoría sociocultural del aprendizaje humano de Vygotsky describe el
aprendizaje como un proceso social y el origen de la inteligencia
humana en la sociedad o cultura. El tema central del marco teórico de
Vygotsky es que la interacción social juega un rol fundamental en el
desarrollo de la cognición.
 Según esta teoría, el aprendizaje toma lugar en dos niveles. Primero,
mediante la interacción con otros, y luego en la integración de ese
conocimiento a la estructura mental del individuo.
 Jean Piaget
 El trabajo de Piaget, basado en sus estudios del desarrollo de las
funciones cognitivas de los niños, es reconocido por muchos como los
principios fundadores de la teoría constructivista. Piaget observó que
el aprendizaje tomaba lugar por medio de la adaptación a la
interacción con el entorno. El Desequilibrio (conflicto mental que
requiere de alguna solución) da lugar a la Asimilación de una nueva
experiencia, que se suma al conocimiento anterior del alumno, o a la
Acomodación, que implica la modificación del conocimiento anterior
para abarcar la nueva experiencia.
 Jerome Bruner
 Del mismo modo que Piaget, Bruner destaca que el aprendizaje es un
proceso activo en el que los alumnos construyen nuevas ideas y
conceptos basados en su conocimiento y experiencia anteriores.
Bruner identificó tres principios que sirven de guía para el desarrollo
de la instrucción: (1) la instrucción debe estar relacionada con las
experiencias y los contextos que hacen que el alumno esté deseoso y
sea capaz de aprender (disposición); (2) la instrucción debe estar
estructurada de modo que el alumno pueda aprehenderla fácilmente
(organización espiral); (3) la instrucción debe estar diseñada para
facilitar la extrapolación y/o para completar las brechas de
conocimiento (llegando más allá de la información dada).
 Aprendizaje basado en problemas
 Los objetivos del aprendizaje basado en problemas (ABP) se centran
en desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior,
presentando al alumno problemas y casos auténticos y complejos.
Este enfoque ofrece un contexto más real para el aprendizaje e
involucra a los alumnos en tareas reales. Esta estrategia se utiliza con
frecuencia en el campo de la ingeniería, la medicina y la arquitectura,
y está siendo aplicada con mayor frecuencia a la educación del ciclo
K-12.
 La instrucción anclada
 La instrucción anclada es un enfoque utilizado para el diseño de la
instrucción, el cual se organiza alrededor de un “ancla” que es un
contexto, problema o situación de la vida real. Se utiliza la tecnología,
particularmente por medio de videos, para ayudar a crear contextos y
situaciones “del mundo real”. Los segmentos de video presentan el
contexto dentro del cual se desarrollará el aprendizaje y la instrucción.
 Cognición distribuida
 La teoría de la cognición distribuida destaca que el crecimiento
cognitivo es estimulado mediante la interacción con otros, y que
requiere del diálogo y el discurso, convirtiendo el conocimiento privado
en algo público y desarrollando una comprensión compartida.
 Teoría de la flexibilidad cognitiva
 Esta teoría afirma que los individuos aprenden en dominios del
conocimiento mal estructurados, por medio de la construcción de
representaciones desde múltiples perspectivas y de conexiones entre
unidades de conocimiento. También hace notar que los alumnos
vuelven sobre los mismos conceptos y principios en una variedad de
contextos. Esta teoría sirve para entender cómo se transfiere el
conocimiento en dominios mal estructurados.
 El aprendizaje cognitivo
 El aprendizaje cognitivo se utiliza para denominar el proceso
instructivo en el que los docentes o pares con más experiencia o
conocimiento proveen a los alumnos un sistema de “andamios” para
apoyar su desarrollo y crecimiento cognitivo. El aprendizaje cognitivo
permite que los alumnos aprendan mediante la interacción, que
construyan sus propias estructuras de conocimiento y que compartan
estas experiencias con otros integrantes de su entorno educativo.
 Aprendizaje situado
 El aprendizaje situado resalta el uso de pasantías, tutorías, trabajos
colaborativos y herramientas cognitivas, sirviéndose de tareas y
actividades reales en contextos reales (Brown, Collins y Duguid,
1989). El aprendizaje situado se lleva a cabo cuando los alumnos
trabajan en tareas reales que toman lugar en situaciones del mundo
real (Winn, 1993).
 Aprendizaje auto-regulado
 Los alumnos capaces de auto-regularse son aquellos conscientes de
su propio conocimiento y comprensión, es decir, que son capaces de
establecer qué saben, y qué no saben y deben comprender. Esta
teoría propone que el alumno sea, al mismo tiempo, capaz de analizar
su propio desempeño, evaluarlo y actuar en consecuencia de su
propia evaluación. La auto-regulación del aprendizaje juega un papel
fundamental en todas las fases del aprendizaje y tiene el potencial de
convertir el aprendizaje en algo más significativo para el alumno
(Schoenfeld, 1987). Las TIC pueden utilizarse para hacer que el
conocimiento tácito de los alumnos se haga público, y para ayudarlos
a desarrollar habilidades metacognitivas y convertirse en estudiantes
más reflexivos y auto-regulados (Hsiao, 1999).
Nuevos roles de los docentes.
En este nuevo proceso los docentes adquieren nuevos roles entre ellos están
los siguientes:
Diseñador de espacios, acciones y materiales educativos
tecnológicos
El profesor en la era actual debe tener presente que su trabajo más allá de
simple facilitador de contenidos, debe ser capaz de crear los espacios y
materiales educativos tecnológicos necesarios para que los alumnos puedan
sacar el los frutos esperados.
Hemos de tener en cuenta que estamos frente a otro tipo de material didáctico
que requiere nuevos planteamientos, tanto por parte de los diseñadores como
de los usuarios. Para garantizar la efectividad de los materiales es fundamental
hacer una correcta selección de contenidos. La saturación de información mal
estructurada y mal relacionada puede traducirse en un alto grado de
interferencias y ruidos.
La explosión de la industria de los contenidos es un suceso cada vez más
próximo, los cuales estarán enfocados a las leyes del consumo más que a la
formación. Los materiales didácticos a implementar son en formato electrónico
y frente a él se requieren nuevos planteamientos y nuevas concepciones por
parte de los desarrolladores como de los usuarios.
La globalización no debe ser sinónimo de caos cognitivo sin objetivos claros,
sino todo lo contrario y ser un proceso educador. Ya que información y
conocimiento no siempre van unidos debe procurarse su estrecha unión, para
esto los materiales a utilizar deben estar bien confeccionados.
Facilitadores y Tutores.
El nuevo rol del docente como tutor y facilitador del proceso de enseñanza y
Aprendizaje viene a romper con el papel tradicional del profesor ya no es el
eje central del proceso sino solo el que facilita y le da seguimiento al mismo.
Las percepciones y actitudes de los profesores hacia las TIC
 Ya que se habla de nativos digitales y de inmigrantes digitales,
siendo los nativos aquellos que han crecido con la tecnología y los
inmigrantes los que en algún momento de sus vidas han comenzado
a utilizar la tecnología; se muestra una primera percepción y es que
las nuevas generaciones de docentes tienen una mayor aceptación
hacia las tecnologías y la utilizan con mayor facilidad, lo que según
Prenski (2001:3) significaría una desventaja para los docentes que
han aprendido a usarlas en una etapa avanzada de su vida, pues
ellos sienten que no están al mismo nivel, en cuanto a TIC, que sus
estudiantes.
 Aunque muchos docentes hacen un esfuerzo por adaptarse a estas
tecnologías, prefirieren las prácticas tradicionales.
 muchos docentes no entienden por qué si siempre han utilizado el
mismo método que les ha dado resultado, ahora deben cambiarlo
para integrar las TIC.
 Por otra parte algunos profesores ha pensado que la clase magistral
donde solo el docente habla y el estudiante toma nota, no es la
adecuada para este tiempo en que se cuenta con los medios
necesarios para enriquecer la enseñanza. Paradójicamente, los
docentes aseguran que esa es la clase que prefieren los alumnos: un
espacio presencial donde todos puedan interactuar y construir juntos
el conocimiento.
 Varios docentes piensan que si bien es necesario y es útil emplear
las herramientas de las TIC para apoyar la docencia, antes de
empezar a utilizarlas es muy importante que el profesor haga una
reflexión concienzuda del potencial educativo que dicha herramienta
pueda tener.
 La profesora Elda Ceballos asegura que “es fundamental no
quedarse con el uso del correo básico, es mirar otras posibilidades
de otros recursos, de otros accesos a la información, de otras
posibilidades de interacción con otros usuarios, con otras
universidades” (Profesora Elda Ceballos Caro – Entrevista, abril 1 de
2011).
 Algunos docentes ven en las redes sociales capacidades
pedagógicas para enriquecer la interacción, la información y el
trabajo colaborativo. Mejía, N(2011)
Opinión personal
Soy de los que piensa que el uso e integración TIC en la educación debe ser
uno de los pilares que actualmente rijan o sostengan el sistema educativo
dominicano y mundial, ya que si nos damos cuenta las empresas de éxito en
el ámbito social son aquellas que han optado por el cambio tecnológico en la
implementación de sus productos, razón por la cual creo que si educación
quiere tener éxito por lo menos en nuestro país el factor TIC debe ser un
punto a tomar en cuenta.
Existen docentes que se encuentran con una visión negativa respecto a la
integración de las TIC en sus prácticas pedagógicas, hay otros que lo ven de
una manera muy favorable, que la implementan y están en la disposición de
hacer todo de su parte para que el proceso cambie para bien.
Fuentes:
 Concepto De TIC (https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3228178)
 El Papel Del Profesor Ante Las Nuevas Tecnologías
(http://tecnologiaedu.us.es/ticsxxi/comunic/amjr.htm)
 El Profesor Del Siglo XXI (https://vaneritmica.wordpress.com/el-profesor-del-
siglo-xxi-de-transmisor-de-contenidos-a-guia-del-ciber-espacio-2/)
 Roles Del Profesor
(http://gte2.uib.es/edutec/sites/default/files/congresos/edutec99/paginas/105.html
 Como Ven Los Docentes Las Tic
(http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/investigacion/file.php/60/resultados/percepc
ion_de_tic_en_docentes_nmh.pdf)

Más contenido relacionado

PPTX
La formación docente al docente en las TICS
PDF
Las TIC y la Formación Docente
PDF
Tarea 1 maestría 1.0
PDF
Ensayo de tic
PDF
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
DOC
Monografía tic
DOC
Reflexion critica wiki_final
PDF
Las tic
La formación docente al docente en las TICS
Las TIC y la Formación Docente
Tarea 1 maestría 1.0
Ensayo de tic
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
Monografía tic
Reflexion critica wiki_final
Las tic

La actualidad más candente (20)

PPT
Las TIC´S en la Formacion Docente
DOC
Resumen del documento florez,barriospolo,
PDF
Trabajo final enseñar y aprender con tic
PPT
Justificacion TIC
DOC
Antes de empezar
DOCX
Actividad transversal. Fundamentación de mi problema prototípico hacia la inn...
PPT
Las tic en la educación primaria
PDF
Trabajo practico n°1: Las Tics en el Aula
PPT
Educación y Tecnología. Marco Referencial
DOC
Las Tics en Primaria
DOC
LAS TICS EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE
PDF
Las tics en el aula
PPTX
Las TIC en la escuela primaria
PDF
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
PPTX
Trabajo final enseñar y aprender con tic tassara juan
PPSX
MARCO CONCEPTUAL PARA LA APLICACIÓN DE LAS TIC
PDF
Infopedagogia
PDF
Asignación 1 tics y la Formación Docente
PDF
Como enseñar con tic
PPTX
El docente y el uso de las tics en el proceso educativo
Las TIC´S en la Formacion Docente
Resumen del documento florez,barriospolo,
Trabajo final enseñar y aprender con tic
Justificacion TIC
Antes de empezar
Actividad transversal. Fundamentación de mi problema prototípico hacia la inn...
Las tic en la educación primaria
Trabajo practico n°1: Las Tics en el Aula
Educación y Tecnología. Marco Referencial
Las Tics en Primaria
LAS TICS EN EL PROCESO ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Las tics en el aula
Las TIC en la escuela primaria
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
Trabajo final enseñar y aprender con tic tassara juan
MARCO CONCEPTUAL PARA LA APLICACIÓN DE LAS TIC
Infopedagogia
Asignación 1 tics y la Formación Docente
Como enseñar con tic
El docente y el uso de las tics en el proceso educativo
Publicidad

Destacado (20)

PDF
ORIENTANDO EL USO DE LAS TIC EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
PPT
D I A P O A B A D
DOCX
Ejemplos para tesis de ingeniería en prevención de riesgos
PPT
Las competencias del docente universitario y las tic's
DOCX
Nativos digitales
PPTX
“Los nativos digitales y la búsqueda de información en Internet”
PPTX
Nativos e inmigrantes digitales
PPTX
Nativos e inmigrantes digitales en la escuela
PPSX
Inteligencia colectiva
PPT
Nativos digitales inmigrantes digitales
PPT
Defensa Tesis Magister Informatica Educativa
DOCX
Nativos digitales e inmigrantes digitales
PPT
Polialfabetismos Bogota Oct09b
PPS
Multitudes Inteligentes
PDF
El maestro y las tic
PPT
Inteligencia Colectiva
PPT
Nativos e inmigrantes digitales
PDF
Inteligencia Colectiva: conceptos y fundamentos
PDF
Trabajo escrito nativos e inmigrantes digitales
PPT
NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES
ORIENTANDO EL USO DE LAS TIC EN LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA
D I A P O A B A D
Ejemplos para tesis de ingeniería en prevención de riesgos
Las competencias del docente universitario y las tic's
Nativos digitales
“Los nativos digitales y la búsqueda de información en Internet”
Nativos e inmigrantes digitales
Nativos e inmigrantes digitales en la escuela
Inteligencia colectiva
Nativos digitales inmigrantes digitales
Defensa Tesis Magister Informatica Educativa
Nativos digitales e inmigrantes digitales
Polialfabetismos Bogota Oct09b
Multitudes Inteligentes
El maestro y las tic
Inteligencia Colectiva
Nativos e inmigrantes digitales
Inteligencia Colectiva: conceptos y fundamentos
Trabajo escrito nativos e inmigrantes digitales
NATIVOS E INMIGRANTES DIGITALES
Publicidad

Similar a Las tic y la formacion docente (20)

PDF
El uso y las implementación de las tecnologías en la educación.
PDF
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
PDF
Unidad I: Generalidades acerca de las TIC y la Formación Docente
PDF
Generalidades acerca de las tics y la formacion docente
PDF
Unidad I Generalidades acerca de las TIC y la Formación Docente1
PDF
Elearning como sistema educativo
PDF
Las TICs y la formacion docente pdf
PDF
Generalidades acerca de las TIC y la formación docente
PDF
Generalidades tic y formacion docente
PDF
Entornos juareztrejo reporte_docedu_ga_amatepec
PDF
Ensayo Cognitivismo Educación
PPTX
Act.8ordenadores
PPTX
Act.8ordenadores
PDF
Generalidades acerca de las tic y la formacion docente
PPTX
Act.8ordenadores
PDF
Tarea 1.0
PDF
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
PDF
Tics y-la-formacion-docente
PDF
Esquemadelproyectofinal
DOCX
Diseño instruccional
El uso y las implementación de las tecnologías en la educación.
Generalidades acerca de las ti cs y la formación docente
Unidad I: Generalidades acerca de las TIC y la Formación Docente
Generalidades acerca de las tics y la formacion docente
Unidad I Generalidades acerca de las TIC y la Formación Docente1
Elearning como sistema educativo
Las TICs y la formacion docente pdf
Generalidades acerca de las TIC y la formación docente
Generalidades tic y formacion docente
Entornos juareztrejo reporte_docedu_ga_amatepec
Ensayo Cognitivismo Educación
Act.8ordenadores
Act.8ordenadores
Generalidades acerca de las tic y la formacion docente
Act.8ordenadores
Tarea 1.0
Generalidades acerca de las TICs y la formación docente
Tics y-la-formacion-docente
Esquemadelproyectofinal
Diseño instruccional

Último (20)

PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
DOCX
Área transición documento word el m ejor
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Área transición documento word el m ejor
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf

Las tic y la formacion docente

  • 1. José Ramón Trejo Bonilla 15- 9714 Maestría en Gestión de Tecnología Educativa (UAPA) Generalidades acerca de las TIC y la formación docente Qué son las TIC "Las TIC se definen colectivamente como innovaciones en microelectrónica, computación (hardware y software), telecomunicaciones y optoelectrónica - microprocesadores, semiconductores, fibra óptica - que permiten el procesamiento y acumulación de enormes cantidades de información, además de una rápida distribución de la información a través de redes de comunicación. La vinculación de estos dispositivos electrónicos, permitiendo que se comuniquen entre sí, crea sistemas de información en red basados en un protocolo en común. Esto va cambiando radicalmente el acceso a la información y la estructura de la comunicación, extendiendo el alcance de la red a casi todo el mundo [...] Herramientas que las personas usan para compartir, distribuir y reunir información, y comunicarse entre sí, o en grupos, por medio de las computadoras o las redes de computadoras interconectadas. Se trata de medios que utilizan tanto las telecomunicaciones como las tecnologías de la computación para transmitir información [...] Es esencial tener en cuenta los nuevos usos que se da a las viejas tecnologías. Por ejemplo, el mejoramiento o el reemplazo de la transmisión televisiva puede incorporar la interactividad" a lo que de otra manera sería un medio de una sola vía de comunicación. Como resultado, este medio tradicional puede tener características de una En pocas palabras es toda tecnología utilizada para enviar o recibir información, las cuales en el uso docente requiere de innovaciones curriculares en TIC.
  • 2. "Las TIC (Tecnologías de la Información y Comunicaciones) son las tecnologías que se necesitan para la gestión y transformación de la información, y muy en particular el uso de ordenadores y programas que permiten crear, modificar, almacenar, proteger y recuperar esa información. Competencias que debe poseer el docente hoy día Según la UNESCO en el Marco común de las competencias digitales para docentes. Muestra las áreas de competencias en debe poseer un docente en la actualidad y las resume de la siguiente forma: 1. Información: identificar, localizar, recuperar, almacenar, organizar y analizar la información digital, evaluando su finalidad y relevancia. 2. Comunicación: comunicar en entornos digitales, compartir recursos a través de herramientas en línea, conectar y colaborar con otros a través de herramientas digitales, interactuar y participar en comunidades y redes; conciencia intercultural. 3. Creación de contenido: Crear y editar contenidos nuevos (textos, imágenes, videos…), integrar y reelaborar conocimientos y contenidos previos, realizar producciones artísticas, contenidos multimedia y programación informática, saber aplicar los derechos de propiedad intelectual y las licencias de uso. 4. Seguridad: protección personal, protección de datos, protección de la identidad digital, uso de seguridad, uso seguro y sostenible. 5. Resolución de problemas: identificar necesidades y recursos digitales, tomar decisiones a la hora de elegir la herramienta digital apropiada, acorde a la finalidad o necesidad, resolver problemas conceptuales a través de medios digitales, resolver problemas técnicos, uso creativo de la tecnología, actualizar la competencia propia y la de otros. Cambios en las concepciones acerca del proceso de enseñanza – aprendizaje.
  • 3. Se dice que el proceso de enseñanza y aprendizaje estaba basado en la industrialización y en un modelo centrado en el profesor de donde el maestro era el almacén de los conocimientos y el alumno y era un espacio vacío que se debía llenar, el maestro era el catedrático que todo lo sabía y lo que él no conocía entonces era desconocido. no así con los nuevos cambios ya que el proceso de enseñanza y aprendizaje basado en la información y gracias a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación tanto alumnos como docentes pueden acceder de forma inmediata y gratuita la información que necesita, tal como lo dice el documento de la UNESCO, Las tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación Docente, “los alumnos hoy en día están expuestos a más información de la que estuvieron sus abuelos en toda su vida”. Por tanto en importante tener en cuenta que las concepciones educativas relacionadas con el proceso de enseñanza y aprendizaje han cambiado y seguirán cambiando a la medida que las TIC sigan desarrollándose, de ahí que el paradigma educativo tradicional plantea las siguientes concepciones:  Aprender es difícil: Según este punto de vista, si los alumnos se están divirtiendo o están disfrutando de las actividades de aprendizaje, probablemente no estén aprendiendo.  El aprendizaje se basa en un modelo centrado en el déficit: El sistema se esfuerza por identificar deficiencias y debilidades en el alumno.  El aprendizaje es un proceso de transferencia y recepción de información: Una parte considerable de los esfuerzos educativos aún continúa “orientada hacia la información”, donde los alumnos deben reproducir conocimiento en lugar de producir su propio conocimiento.  El aprendizaje es un proceso individual/solitario. La Evaluación Nacional del Progreso Educativo (National Assessment of Educational Progress) realizada en escuelas de los Estados Unidos, demostró que la mayoría de los alumnos pasan muchas horas trabajando de forma
  • 4. individual, completando espacios en blanco o realizando tareas repetitivas.  El aprendizaje es más fácil cuando el contenido educativo es fraccionado en pequeñas unidades. El sistema educativo está casi siempre más ocupado en analizar y categorizar trozos de información que en unirlos.  El aprendizaje es un proceso lineal. A menudo, el profesor o el texto de clase permiten un único camino lineal a través de un área temática muy limitada que sigue una secuencia de unidades instruccionales estandarizadas. En contraposición el nuevo paradigma que ha ido emergiendo desde hace más 30 años abarca las siguientes concepciones sobre el proceso:  El aprendizaje es un proceso natural. El cerebro tiende naturalmente a aprender, aunque no todos aprenden de la misma manera. Existen distintos estilos de aprendizaje, distintas percepciones y personalidades, que deben tomarse en cuenta al momento de diseñar las experiencias de aprendizaje para los alumnos individuales.  El aprendizaje es un proceso social. El contexto comunitario del 24 aprendizaje y del conocimiento está comenzando a redescubrirse, como lo demuestra el rápido crecimiento de los círculos de calidad y de los trabajos realizados en colaboración a través de la computadora en el área empresarial, gubernamental, de la medicina y de la educación superior.  El aprendizaje es un proceso activo, no pasivo. En la mayoría de los campos de actividad humana, los individuos se enfrentan al desafío de producir conocimiento y no simplemente reproducir conocimiento.  El aprendizaje puede ser tanto lineal como no lineal. El método generalmente utilizado en las escuelas actuales parece estar basado en la noción de que la mente funciona como un procesador en serie,
  • 5. diseñado únicamente para procesar una unidad de información por vez, siguiendo un orden secuencial. Pero, en realidad, la mente es un maravilloso procesador paralelo, que puede prestar atención y procesar muchos tipos de información simultáneamente.  El aprendizaje es integrado y contextualizado. La teoría holográfica del cerebro de Pribram ha demostrado que la información que se presenta de un modo global es más fácil de asimilarse que la que se presenta como una secuencia de unidades de información (Pribram, 1991). También permite que los alumnos puedan ver la relación entre los distintos elementos y puedan crear conexiones entre ellos.  El aprendizaje está basado en un modelo que se fortalece en contacto con las habilidades, intereses y cultura del estudiante. Sobre la base del trabajo de Howard Gardner y otros autores, las escuelas están comenzando a tomar en cuenta las habilidades y los intereses específicos que los alumnos traen al entorno educativo, y están diseñando actividades que construyen a partir de esas habilidades, en lugar de concentrarse únicamente en “corregir sus debilidades”.  El aprendizaje se evalúa según los productos del proceso, la forma en que se completan las tareas y la resolución de problemas reales, tanto por parte de cada estudiante como del grupo. En lugar de evaluar al alumno únicamente por medio de pruebas escritas, la evaluación se realiza basándose en carpetas de trabajo (portfolios) donde el alumno muestra su desempeño en los trabajos realizados en equipo o de forma individual.  Para ampliar la Información de las concepciones vea el Documento de la UNESCO (paginas 20 -25) El desarrollo de las TIC ha fortalecido las posibilidades de que estas nuevas concepciones tengan lugar en el sistema educativo actual. Tendencias pedagógicas que sustentan las nuevas concepciones acerca del aprendizaje utilizando las TIC.
  • 6. Las nuevas formas de concebir el proceso de aprendizaje y el cambio hacia un aprendizaje centrado en el alumno, se han basado en investigaciones sobre el aprendizaje cognitivo y la convergencia de diversas teorías acerca de la naturaleza y el contexto del aprendizaje. Algunas de las teorías más prominentes son:  La teoría sociocultural (basada en las intersubjetividades y la Zona de Desarrollo Próximo de Vygotsky),  La teoría constructivista,  El aprendizaje auto-regulado,  La cognición situada,  El aprendizaje cognitivo,  El aprendizaje basado en la resolución de problemas (del Grupo de Cognición y Tecnología de Vanderbilt, CTGV),  La teoría de la flexibilidad cognitiva (Spiro et al., 1988)  La cognición distribuida (Salomon et al., 1993). Explicando un poco algunas las tendencias:  La teoría sociocultural de Vygotsky  La teoría sociocultural del aprendizaje humano de Vygotsky describe el aprendizaje como un proceso social y el origen de la inteligencia humana en la sociedad o cultura. El tema central del marco teórico de Vygotsky es que la interacción social juega un rol fundamental en el desarrollo de la cognición.  Según esta teoría, el aprendizaje toma lugar en dos niveles. Primero, mediante la interacción con otros, y luego en la integración de ese conocimiento a la estructura mental del individuo.  Jean Piaget  El trabajo de Piaget, basado en sus estudios del desarrollo de las funciones cognitivas de los niños, es reconocido por muchos como los principios fundadores de la teoría constructivista. Piaget observó que el aprendizaje tomaba lugar por medio de la adaptación a la interacción con el entorno. El Desequilibrio (conflicto mental que requiere de alguna solución) da lugar a la Asimilación de una nueva
  • 7. experiencia, que se suma al conocimiento anterior del alumno, o a la Acomodación, que implica la modificación del conocimiento anterior para abarcar la nueva experiencia.  Jerome Bruner  Del mismo modo que Piaget, Bruner destaca que el aprendizaje es un proceso activo en el que los alumnos construyen nuevas ideas y conceptos basados en su conocimiento y experiencia anteriores. Bruner identificó tres principios que sirven de guía para el desarrollo de la instrucción: (1) la instrucción debe estar relacionada con las experiencias y los contextos que hacen que el alumno esté deseoso y sea capaz de aprender (disposición); (2) la instrucción debe estar estructurada de modo que el alumno pueda aprehenderla fácilmente (organización espiral); (3) la instrucción debe estar diseñada para facilitar la extrapolación y/o para completar las brechas de conocimiento (llegando más allá de la información dada).  Aprendizaje basado en problemas  Los objetivos del aprendizaje basado en problemas (ABP) se centran en desarrollar habilidades de pensamiento de orden superior, presentando al alumno problemas y casos auténticos y complejos. Este enfoque ofrece un contexto más real para el aprendizaje e involucra a los alumnos en tareas reales. Esta estrategia se utiliza con frecuencia en el campo de la ingeniería, la medicina y la arquitectura, y está siendo aplicada con mayor frecuencia a la educación del ciclo K-12.  La instrucción anclada  La instrucción anclada es un enfoque utilizado para el diseño de la instrucción, el cual se organiza alrededor de un “ancla” que es un contexto, problema o situación de la vida real. Se utiliza la tecnología, particularmente por medio de videos, para ayudar a crear contextos y situaciones “del mundo real”. Los segmentos de video presentan el contexto dentro del cual se desarrollará el aprendizaje y la instrucción.  Cognición distribuida  La teoría de la cognición distribuida destaca que el crecimiento cognitivo es estimulado mediante la interacción con otros, y que
  • 8. requiere del diálogo y el discurso, convirtiendo el conocimiento privado en algo público y desarrollando una comprensión compartida.  Teoría de la flexibilidad cognitiva  Esta teoría afirma que los individuos aprenden en dominios del conocimiento mal estructurados, por medio de la construcción de representaciones desde múltiples perspectivas y de conexiones entre unidades de conocimiento. También hace notar que los alumnos vuelven sobre los mismos conceptos y principios en una variedad de contextos. Esta teoría sirve para entender cómo se transfiere el conocimiento en dominios mal estructurados.  El aprendizaje cognitivo  El aprendizaje cognitivo se utiliza para denominar el proceso instructivo en el que los docentes o pares con más experiencia o conocimiento proveen a los alumnos un sistema de “andamios” para apoyar su desarrollo y crecimiento cognitivo. El aprendizaje cognitivo permite que los alumnos aprendan mediante la interacción, que construyan sus propias estructuras de conocimiento y que compartan estas experiencias con otros integrantes de su entorno educativo.  Aprendizaje situado  El aprendizaje situado resalta el uso de pasantías, tutorías, trabajos colaborativos y herramientas cognitivas, sirviéndose de tareas y actividades reales en contextos reales (Brown, Collins y Duguid, 1989). El aprendizaje situado se lleva a cabo cuando los alumnos trabajan en tareas reales que toman lugar en situaciones del mundo real (Winn, 1993).  Aprendizaje auto-regulado  Los alumnos capaces de auto-regularse son aquellos conscientes de su propio conocimiento y comprensión, es decir, que son capaces de establecer qué saben, y qué no saben y deben comprender. Esta teoría propone que el alumno sea, al mismo tiempo, capaz de analizar su propio desempeño, evaluarlo y actuar en consecuencia de su propia evaluación. La auto-regulación del aprendizaje juega un papel fundamental en todas las fases del aprendizaje y tiene el potencial de convertir el aprendizaje en algo más significativo para el alumno
  • 9. (Schoenfeld, 1987). Las TIC pueden utilizarse para hacer que el conocimiento tácito de los alumnos se haga público, y para ayudarlos a desarrollar habilidades metacognitivas y convertirse en estudiantes más reflexivos y auto-regulados (Hsiao, 1999). Nuevos roles de los docentes. En este nuevo proceso los docentes adquieren nuevos roles entre ellos están los siguientes: Diseñador de espacios, acciones y materiales educativos tecnológicos El profesor en la era actual debe tener presente que su trabajo más allá de simple facilitador de contenidos, debe ser capaz de crear los espacios y materiales educativos tecnológicos necesarios para que los alumnos puedan sacar el los frutos esperados.
  • 10. Hemos de tener en cuenta que estamos frente a otro tipo de material didáctico que requiere nuevos planteamientos, tanto por parte de los diseñadores como de los usuarios. Para garantizar la efectividad de los materiales es fundamental hacer una correcta selección de contenidos. La saturación de información mal estructurada y mal relacionada puede traducirse en un alto grado de interferencias y ruidos. La explosión de la industria de los contenidos es un suceso cada vez más próximo, los cuales estarán enfocados a las leyes del consumo más que a la formación. Los materiales didácticos a implementar son en formato electrónico y frente a él se requieren nuevos planteamientos y nuevas concepciones por parte de los desarrolladores como de los usuarios. La globalización no debe ser sinónimo de caos cognitivo sin objetivos claros, sino todo lo contrario y ser un proceso educador. Ya que información y conocimiento no siempre van unidos debe procurarse su estrecha unión, para esto los materiales a utilizar deben estar bien confeccionados. Facilitadores y Tutores. El nuevo rol del docente como tutor y facilitador del proceso de enseñanza y Aprendizaje viene a romper con el papel tradicional del profesor ya no es el eje central del proceso sino solo el que facilita y le da seguimiento al mismo. Las percepciones y actitudes de los profesores hacia las TIC  Ya que se habla de nativos digitales y de inmigrantes digitales, siendo los nativos aquellos que han crecido con la tecnología y los inmigrantes los que en algún momento de sus vidas han comenzado a utilizar la tecnología; se muestra una primera percepción y es que las nuevas generaciones de docentes tienen una mayor aceptación hacia las tecnologías y la utilizan con mayor facilidad, lo que según Prenski (2001:3) significaría una desventaja para los docentes que
  • 11. han aprendido a usarlas en una etapa avanzada de su vida, pues ellos sienten que no están al mismo nivel, en cuanto a TIC, que sus estudiantes.  Aunque muchos docentes hacen un esfuerzo por adaptarse a estas tecnologías, prefirieren las prácticas tradicionales.  muchos docentes no entienden por qué si siempre han utilizado el mismo método que les ha dado resultado, ahora deben cambiarlo para integrar las TIC.  Por otra parte algunos profesores ha pensado que la clase magistral donde solo el docente habla y el estudiante toma nota, no es la adecuada para este tiempo en que se cuenta con los medios necesarios para enriquecer la enseñanza. Paradójicamente, los docentes aseguran que esa es la clase que prefieren los alumnos: un espacio presencial donde todos puedan interactuar y construir juntos el conocimiento.  Varios docentes piensan que si bien es necesario y es útil emplear las herramientas de las TIC para apoyar la docencia, antes de empezar a utilizarlas es muy importante que el profesor haga una reflexión concienzuda del potencial educativo que dicha herramienta pueda tener.  La profesora Elda Ceballos asegura que “es fundamental no quedarse con el uso del correo básico, es mirar otras posibilidades de otros recursos, de otros accesos a la información, de otras posibilidades de interacción con otros usuarios, con otras universidades” (Profesora Elda Ceballos Caro – Entrevista, abril 1 de 2011).  Algunos docentes ven en las redes sociales capacidades pedagógicas para enriquecer la interacción, la información y el trabajo colaborativo. Mejía, N(2011) Opinión personal
  • 12. Soy de los que piensa que el uso e integración TIC en la educación debe ser uno de los pilares que actualmente rijan o sostengan el sistema educativo dominicano y mundial, ya que si nos damos cuenta las empresas de éxito en el ámbito social son aquellas que han optado por el cambio tecnológico en la implementación de sus productos, razón por la cual creo que si educación quiere tener éxito por lo menos en nuestro país el factor TIC debe ser un punto a tomar en cuenta. Existen docentes que se encuentran con una visión negativa respecto a la integración de las TIC en sus prácticas pedagógicas, hay otros que lo ven de una manera muy favorable, que la implementan y están en la disposición de hacer todo de su parte para que el proceso cambie para bien. Fuentes:  Concepto De TIC (https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3228178)  El Papel Del Profesor Ante Las Nuevas Tecnologías (http://tecnologiaedu.us.es/ticsxxi/comunic/amjr.htm)  El Profesor Del Siglo XXI (https://vaneritmica.wordpress.com/el-profesor-del- siglo-xxi-de-transmisor-de-contenidos-a-guia-del-ciber-espacio-2/)  Roles Del Profesor (http://gte2.uib.es/edutec/sites/default/files/congresos/edutec99/paginas/105.html  Como Ven Los Docentes Las Tic (http://aprendeenlinea.udea.edu.co/lms/investigacion/file.php/60/resultados/percepc ion_de_tic_en_docentes_nmh.pdf)