AGUA Y SODIO




  Johssy Huayanay Viera
Agua y sodio
COMPARTIMIENTO DE LÍQUIDOS
       CORPORALES
            AGUA CORPORAL TOTAL



INTRACELULAR          EXTRACELULAR (25-45%)
                     Intravascular   Extravascular
   55-75%              (agua del     (intersticial)
                        plasma)            3
                           1
        Equilibrio osmótico
Es el número de solutos( mmol) por Kg de disolvente



•
• Todos los comportimentos del organismo, excepto
  el urinario, son isotónicos.

• algunos solutos difunden libremente entre los
  compartimentos.

• otros no difunden por lo que retienen agua.
Los solutos u osmoles extracelulares son
 diferentes a los intracelulares por sus
 diferencias de permeabilidad y la existencia
 de transportadores y bombas que intervienen
 en el intercambio de solutos.

     INTRACELULAR        EXTRACELULAR
           K+                 Na+
           ATP                Cl-
   Fosfato de creatina       Hco3-
       Fosfolípidos
:
    a) osmoles efectivos, no traspasan libremente las
    membranas celulares.
       Es sinónimo de tonicidad.
    b) Osmoles inefectivos : cruzan libremente las
    membranas celulares. Ejm. Urea, etanol, metanol.
 La tonicidad y no la osmolidad es el parámetro que usa el
   organismo para regularse.
Fuerzas que mueven el agua
    El principal determinante de la osmolalidad es el SODIO,
    por su mayor concentración [ ]
   Otros solutos son GLUCOSA Y UREA
                2 x Na+ (* ) + Glucosa + Urea
                18           6

Normalmente        tienen  que    eliminarse 600
mosmol/   día, y como la osmolalidad máxima de la
orina es de 1200 mosmol/ la diuresis tiene que
                           Kg
ser mínimo 500 ml/ para que se mantenga el
                       día
equilibrio de los solutos.
Agua y sodio
1600 ml              Orina
                  Bebida
                                             1400 ml

                        500 ml
   Total        Comida
 entradas:                                100 ml   Heces       Total
2300 ml/ día                                                  salidas:
                       200 ml                               2300 ml/ día
                                       800 ml Evaporación
                Metabolismo                  cutánea y
                                             pulmonar




  El mantenimiento del balance hídrico es preciso ingerir y eliminar
  la misma cantidad de agua.
- El umbral osmótico de la SED es de 295
mosmol/  Kg, que surge cuando aumenta la
osmolalidad eficaz o disminuye el LEC o la presión
arterial que estimula a los osmorreceptores
ubicados en la parte anterolateral del hipotálamo.

-La eliminación está regulado por factores
fisiológicos:
    -Vasopresina de arginina, que es estimulada por
    la hipertonía cuyo umbral osmótico para
    liberación es 280 a 290 mosmol/Kg.
v2
HOMEOSTASIA DEL SODIO

 El 85 a 90% es extracelular, [ ] 140 mEq/L
 La cantidad de Sodio corporal no correlaciona con
  la [ ] plasmática, sino con el volumen de LEC. Las
  alteraciones de la cantidad del sodio se manifiestan
  por la contracción o expansión del volumen del LEC
  y denotan el balance anormal del Na+.
Intravascular           Intersticial         Intracelular
Cationes
Na                               145                   147                   10
K                                 5                     4                    140
Ca                                5                    2.5                    5
Mg                                3                     2                    27
Total                            155                  155.5                  182
Aniones
CO3H                             27                     30                   10
Cl                               103                   114                   25
PO4                               2                     2                    80
SO4                               1                     1                    20
Acidos rgán.                      6                    7.5                    --
Proteinato                       16                     1                    47
Total                            155                  155.5                  182

•Las proteínas en el plasma son los responsables directos de la presión osmótica efectiva entre

el plasma y el líquido intersticial (presión coloidosmótica)

•El Na+ es el responsable directo de la presión osmótica del extracelular
Agua y sodio
Los individuos que consumen una típica dieta
 occidental ingieren en promedio 150 mmol de
 NaCl.
Lo que produce aumento de LEC  estimula a
 la eliminación renal de Na+.

 Renal: Sodio Urinario   150mEq/ 24h
 Otras: Heces, sudor     2.5 mEq/ 24h
Agua y sodio
Agua y sodio
Agua y sodio
Agua y sodio
ERSNA = Actividad
 Nervio Simpático
     Eferente



  FF = Fracción de
      Filtración

 RIHP = Presión
Hidrostática Renal
    Intersticial



ANP = Péptido Atrial
   Natriurético
HIPOVOLEMIA

•Pérdida de sal y agua que excede la ingesta,
conduciendo a una reducción del ECF.
Dos factores tienden a proteger contra el desarrollo de la
hipovolemia:
             * El sodio de la dieta y la ingesta de agua
deben estar por encima de las necesidades basales.
                                    * El riñón minimiza
posterior pérdidas urinarias         incrementando la
reabsorción de sodio y agua.
Perdida renal
• Diureticos
• Glucosa y urea (DM descompensada,
  hiperalimentacion rica en proteinas)
• Manitol
• Necrosis tubular aguda
• Resolucion de una obstrccion de vias urinarias
• Hipoaldosteronismo
• Eliminacion masiva de agua por el riñon
• Reduccion del volumen del ECF.
Perdida extrarenal
• Perdidas de liquidos por el tubo digestivo, piel
  y ap. Respiratorio
• Acumulacion de liquidos en el tercer espacio
CAUSAS DE HIPOVOLEMIA
Cuadro clinico
• Cansancio, debilidad, calambres, sed, mareos
• Oliguria, cianosis, dolores abdominales y
  toracicos, confusion mental, obnubilacion.
• <turgencia y sequedad de las mucosas.
• Disminucion de la presion venosa yugular,
  hipotension postural, taquicardia postural.
• Choque hipovolemico: hipotension,
  taquicardia, casoconstriccion perferica,
  deficiencia del riesgo periferico.
EXAMEN FISICO
a. Alteraciones en la piel y membranas mucosas: sequedad,
   pérdida de turgencia.
b. Presión arterial: hipotensión postural, y según la
   gravedad hipotensión independiente de la postura.
c. Sistema renal: bajo volumen urinario con alta
   osmolaridad. Es deseable un volumen urinario de 40 – 50
   ml/hora
d. Medida de la presión venosa. Métodos:
           * Observación de la vena yugular externa
                             * Medición directa de la
   presión venosa. Valor normal: 1- 8 cm.H2O o 1 – 6
   mm. Hg. con catéter yugular con la punta en aurícula
DIAGNOSTICO
REEMPLAZO DE FLUIDOS EN LA
      DEPLECION DE VOLUMEN

Consideraciones a tener en cuenta:
                           a) Tipo de fluido administrar
                              b) Volumen y ritmo de
infusión
INDICACIONES PARA LEVE A
       MODERADO DÉFICIT DE FLUIDOS

a) En pacientes hipernatrémicos : Solución hipotónica
( sol. medio salino ) cuando se pierde sodio y agua
(diarreas ) o dextrosa en agua en pacientes que han perdido
solo agua ( diabetes insípida )
b) En pacientes hiponatrémicos: Solución isotónica o aun
hipertónica.
c) Administrar potasio en pacientes con depleción de K
d) Una solución más compleja puede requerir pacientes
con acidosis metabólica.

Más contenido relacionado

PPTX
Slideshare sobre liquidos y electrolitos coporales
PDF
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
PPT
Fisiología General Clase 1
PPT
Fisiologia de los Líquidos Corporales
PPT
Liq Corp
PPT
balance hidrolectrolitico
PPT
Equilibrio Hidroelectrolitico Todo
PDF
Medio interno I
Slideshare sobre liquidos y electrolitos coporales
Diapositivas fisiologia de liquidos y electrolitos [reparado]
Fisiología General Clase 1
Fisiologia de los Líquidos Corporales
Liq Corp
balance hidrolectrolitico
Equilibrio Hidroelectrolitico Todo
Medio interno I

La actualidad más candente (20)

PPT
Medicina Fisiologia Líquidos Corporales
PPTX
Fisiologia de los Líquidos corporales
PPTX
Unidad 5 Sistema urinario - Liquidos corporales
PPT
1. IntroduccióN
PPT
Clase1 volumen de liquidos 201210
PDF
Resumen: Líquidos orgánicos
PPTX
Líquidos corporales
ODP
4.2 metabolismo del agua
PPTX
Fisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
PPTX
AGUA CORPORAL Y SU COPMARTIMIENTOS
PPTX
Líquidos y Electrolitos corporales
PPT
LíQuidos
PPTX
Liquidos y electrolitos
PPTX
Capitulo 25 Guyton
PPTX
Los Compartimientos del liquido corporal
PPT
Metabolismo del agua
PPTX
Liquidos y electrolitos ultimo
DOCX
Liquidos y electrolitos
Medicina Fisiologia Líquidos Corporales
Fisiologia de los Líquidos corporales
Unidad 5 Sistema urinario - Liquidos corporales
1. IntroduccióN
Clase1 volumen de liquidos 201210
Resumen: Líquidos orgánicos
Líquidos corporales
4.2 metabolismo del agua
Fisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
AGUA CORPORAL Y SU COPMARTIMIENTOS
Líquidos y Electrolitos corporales
LíQuidos
Liquidos y electrolitos
Capitulo 25 Guyton
Los Compartimientos del liquido corporal
Metabolismo del agua
Liquidos y electrolitos ultimo
Liquidos y electrolitos
Publicidad

Similar a Agua y sodio (20)

PPT
1. esta equil hidroelect enfe 2011
PPT
1. esta equil hidroelect enfe 2011
PPT
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
PPTX
L y electrolitos fin
PPTX
Terapia hídrica R2 medicina de urgencias
PPTX
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
PPTX
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO (1).pptx
PPT
Liquidos y electrolitos
PPT
Liquidos y electrolitos
PPT
Infecciones Urinarias Fisiologia renal final
PPT
INFECCIONES URINÁRIAS-PRESENTACIÓN DE TRABAJO
PPTX
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
PPTX
Liquidos y electrolitos en pediatria
PPTX
Liquidos y electrolitos ang final
PDF
Líquidos-y-ElectrolitosPresentación.pdf
PPTX
Líquido sy electrolitos
PPTX
Balancehidroelectroltico 110306184322-phpapp02
PPT
Liquidos Y Electrolitos
PDF
Presentacionp4renal
PPTX
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
1. esta equil hidroelect enfe 2011
1. esta equil hidroelect enfe 2011
Metabolismo Del Agua Y Sodio[1]
L y electrolitos fin
Terapia hídrica R2 medicina de urgencias
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS LIQUIDOS Y ELECTROLITOS
05_DESEQUILIBRIO_HIDROELECTROLITICO (1).pptx
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Infecciones Urinarias Fisiologia renal final
INFECCIONES URINÁRIAS-PRESENTACIÓN DE TRABAJO
LIQUIDOS Y ELCTROLITOS.pptx
Liquidos y electrolitos en pediatria
Liquidos y electrolitos ang final
Líquidos-y-ElectrolitosPresentación.pdf
Líquido sy electrolitos
Balancehidroelectroltico 110306184322-phpapp02
Liquidos Y Electrolitos
Presentacionp4renal
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Publicidad

Más de Johssy huayanay viera (18)

PDF
PDF
Intubacion dificil
PPTX
Revista de revistas jefatura
PPTX
Historia de la anestesiologia
PPT
PPT
Hernia lumbar johssy
PPT
Antibióticos en cirugîa johssy
PPTX
Pancreatitis johssy
PPTX
trastorno ansiedad social johssy
PPT
Estado asmatico expo johssy
PPTX
Sd compartimental
PPT
Hernia diafragamatica johz
PPT
Apendicitis aguda johssy
PPT
Obstruccion intestinal huayanay viera johssy
PPTX
Caso clinico peritonitis johssy
PPSX
Uso racional de aines
PPT
Enterobacterias johssy
Intubacion dificil
Revista de revistas jefatura
Historia de la anestesiologia
Hernia lumbar johssy
Antibióticos en cirugîa johssy
Pancreatitis johssy
trastorno ansiedad social johssy
Estado asmatico expo johssy
Sd compartimental
Hernia diafragamatica johz
Apendicitis aguda johssy
Obstruccion intestinal huayanay viera johssy
Caso clinico peritonitis johssy
Uso racional de aines
Enterobacterias johssy

Último (20)

PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
DOCX
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Programa Analítico Matemáticas 1° Editorial MD.docx
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf

Agua y sodio

  • 1. AGUA Y SODIO Johssy Huayanay Viera
  • 3. COMPARTIMIENTO DE LÍQUIDOS CORPORALES AGUA CORPORAL TOTAL INTRACELULAR EXTRACELULAR (25-45%) Intravascular Extravascular 55-75% (agua del (intersticial) plasma) 3 1 Equilibrio osmótico
  • 4. Es el número de solutos( mmol) por Kg de disolvente • • Todos los comportimentos del organismo, excepto el urinario, son isotónicos. • algunos solutos difunden libremente entre los compartimentos. • otros no difunden por lo que retienen agua.
  • 5. Los solutos u osmoles extracelulares son diferentes a los intracelulares por sus diferencias de permeabilidad y la existencia de transportadores y bombas que intervienen en el intercambio de solutos. INTRACELULAR EXTRACELULAR K+ Na+ ATP Cl- Fosfato de creatina Hco3- Fosfolípidos
  • 6. : a) osmoles efectivos, no traspasan libremente las membranas celulares. Es sinónimo de tonicidad. b) Osmoles inefectivos : cruzan libremente las membranas celulares. Ejm. Urea, etanol, metanol.  La tonicidad y no la osmolidad es el parámetro que usa el organismo para regularse.
  • 8. El principal determinante de la osmolalidad es el SODIO, por su mayor concentración [ ]  Otros solutos son GLUCOSA Y UREA 2 x Na+ (* ) + Glucosa + Urea 18 6 Normalmente tienen que eliminarse 600 mosmol/ día, y como la osmolalidad máxima de la orina es de 1200 mosmol/ la diuresis tiene que Kg ser mínimo 500 ml/ para que se mantenga el día equilibrio de los solutos.
  • 10. 1600 ml Orina Bebida 1400 ml 500 ml Total Comida entradas: 100 ml Heces Total 2300 ml/ día salidas: 200 ml 2300 ml/ día 800 ml Evaporación Metabolismo cutánea y pulmonar El mantenimiento del balance hídrico es preciso ingerir y eliminar la misma cantidad de agua.
  • 11. - El umbral osmótico de la SED es de 295 mosmol/ Kg, que surge cuando aumenta la osmolalidad eficaz o disminuye el LEC o la presión arterial que estimula a los osmorreceptores ubicados en la parte anterolateral del hipotálamo. -La eliminación está regulado por factores fisiológicos: -Vasopresina de arginina, que es estimulada por la hipertonía cuyo umbral osmótico para liberación es 280 a 290 mosmol/Kg.
  • 12. v2
  • 13. HOMEOSTASIA DEL SODIO  El 85 a 90% es extracelular, [ ] 140 mEq/L  La cantidad de Sodio corporal no correlaciona con la [ ] plasmática, sino con el volumen de LEC. Las alteraciones de la cantidad del sodio se manifiestan por la contracción o expansión del volumen del LEC y denotan el balance anormal del Na+.
  • 14. Intravascular Intersticial Intracelular Cationes Na 145 147 10 K 5 4 140 Ca 5 2.5 5 Mg 3 2 27 Total 155 155.5 182 Aniones CO3H 27 30 10 Cl 103 114 25 PO4 2 2 80 SO4 1 1 20 Acidos rgán. 6 7.5 -- Proteinato 16 1 47 Total 155 155.5 182 •Las proteínas en el plasma son los responsables directos de la presión osmótica efectiva entre el plasma y el líquido intersticial (presión coloidosmótica) •El Na+ es el responsable directo de la presión osmótica del extracelular
  • 16. Los individuos que consumen una típica dieta occidental ingieren en promedio 150 mmol de NaCl. Lo que produce aumento de LEC  estimula a la eliminación renal de Na+. Renal: Sodio Urinario 150mEq/ 24h Otras: Heces, sudor  2.5 mEq/ 24h
  • 21. ERSNA = Actividad Nervio Simpático Eferente FF = Fracción de Filtración RIHP = Presión Hidrostática Renal Intersticial ANP = Péptido Atrial Natriurético
  • 22. HIPOVOLEMIA •Pérdida de sal y agua que excede la ingesta, conduciendo a una reducción del ECF. Dos factores tienden a proteger contra el desarrollo de la hipovolemia: * El sodio de la dieta y la ingesta de agua deben estar por encima de las necesidades basales. * El riñón minimiza posterior pérdidas urinarias incrementando la reabsorción de sodio y agua.
  • 23. Perdida renal • Diureticos • Glucosa y urea (DM descompensada, hiperalimentacion rica en proteinas) • Manitol • Necrosis tubular aguda • Resolucion de una obstrccion de vias urinarias • Hipoaldosteronismo • Eliminacion masiva de agua por el riñon • Reduccion del volumen del ECF.
  • 24. Perdida extrarenal • Perdidas de liquidos por el tubo digestivo, piel y ap. Respiratorio • Acumulacion de liquidos en el tercer espacio
  • 26. Cuadro clinico • Cansancio, debilidad, calambres, sed, mareos • Oliguria, cianosis, dolores abdominales y toracicos, confusion mental, obnubilacion. • <turgencia y sequedad de las mucosas. • Disminucion de la presion venosa yugular, hipotension postural, taquicardia postural. • Choque hipovolemico: hipotension, taquicardia, casoconstriccion perferica, deficiencia del riesgo periferico.
  • 27. EXAMEN FISICO a. Alteraciones en la piel y membranas mucosas: sequedad, pérdida de turgencia. b. Presión arterial: hipotensión postural, y según la gravedad hipotensión independiente de la postura. c. Sistema renal: bajo volumen urinario con alta osmolaridad. Es deseable un volumen urinario de 40 – 50 ml/hora d. Medida de la presión venosa. Métodos: * Observación de la vena yugular externa * Medición directa de la presión venosa. Valor normal: 1- 8 cm.H2O o 1 – 6 mm. Hg. con catéter yugular con la punta en aurícula
  • 29. REEMPLAZO DE FLUIDOS EN LA DEPLECION DE VOLUMEN Consideraciones a tener en cuenta: a) Tipo de fluido administrar b) Volumen y ritmo de infusión
  • 30. INDICACIONES PARA LEVE A MODERADO DÉFICIT DE FLUIDOS a) En pacientes hipernatrémicos : Solución hipotónica ( sol. medio salino ) cuando se pierde sodio y agua (diarreas ) o dextrosa en agua en pacientes que han perdido solo agua ( diabetes insípida ) b) En pacientes hiponatrémicos: Solución isotónica o aun hipertónica. c) Administrar potasio en pacientes con depleción de K d) Una solución más compleja puede requerir pacientes con acidosis metabólica.