SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
4
Lo más leído
6
Lo más leído
Podemos estar sin comer semanas, pero
sin beber… sólo unos pocos días.
Podemos estar sin comer semanas, pero
sin beber… sólo unos pocos días.
Introducción
Siempre que se hace ejercicio se pierde líquido, a través de la
sudoración y como vapor de agua del aire que espiramos.
Cuanto más fuerte y larga sea la práctica del ejercicio, y más
caliente y húmedo sea el medio ambiente, más líquido se
perderá.
Pérdida de líquido grande sin reposición = efecto adverso sobre
el rendimiento físico y la salud.
¿Porqué sudo?
Cuando los músculos empiezan a ejercitarse producen
calor extra.
Este calor tiene que ser derrochado para mantener la
temperatura corporal interna.
El método principal de dispersión el calor durante el
ejercicio es sudar.
¿Qué cantidad de líquido pierdo?
La cantidad de sudor que producimos depende de:
- El grado de intensidad del ejercicio.
- Cuanto tiempo estará haciendo el ejercicio.
- La temperatura y humedad del medio ambiente.
- Sus características personales.
Cuanto más prolongado sea el ejercicio, y más húmedo sea el
entorno, más líquido se perderá.
1 hora de ejercicio= 1 litro de líquido.
¿Qué cantidad de líquido pierdo?
Se puede calcular la pérdida de sudor, y por
tanto cuánto líquido hay que beber, pesándose
antes y después de hacer ejercicio.

Cada kilo menos de peso debe ser
repuesto por 1 litro de agua.
Efectos de la deshidratación
Efectos de la deshidratación

Cuanto más deshidratado = menos capacidad
para sudar = aumento temperatura corporal.
Si continua haciendo ejercicio sin reponer
líquidos
cada vez se irá deshidratando más
aumento de la temperatura corporal = círculo
vicioso que determinará fatiga o golpe de calor.
Efectos de la deshidratación
¿Puedo aminorar la pérdida de líquidos?
No se puede evitar que el cuerpo sufra
pérdida de líquidos, ya que es una forma de
regular la temperatura corporal.
Hay que prevenir la deshidratación:
comenzando el ejercicio bien hidratado y
beber en abundancia durante y después del
ejercicio para reponer pérdidas.
¿Está deshidratado?
La deshidratación es acumulativa.
Los síntomas de la deshidratación son:
- Pereza
- Sensación general de fatiga
- Cefaleas
- Pérdida del apetito
- Sensación de calor excesivo
- Aturdimiento
- Náuseas
¿Está deshidratado?
Vigilar la producción de orina y su color es un
medio muy preciso para valorar el estado de
hidratación.
El color de la orina relaciona con gran exactitud la
hidratación.
“amarillo claro o muy claro” = dentro del 1% de
hidratación óptima.
Pruebas de Hidratación

Color de orina
Densidad de orina
Tasa de
n
Color de Orina
El objetivo es que los atletas observen el color de su orina a
lo largo del a (principalmente la primera orina del a
la comparen con una tabla
n de color de orina
para saber si
n bien hidratados o de lo contrario
enfatizar su consumo de quidos.
Color de Orina
Densidad de Orina
Medida
fica que da a conocer la
n de la
orina, a mayor densidad mayor
n.
La
n de la orina nos ayuda a conocer el grado de
n de un sujeto.
Densidad de Orina
Densidad de Orina
Tasa de Sudoración
Es el volumen de sudor producido por unidad de
tiempo, casi siempre se registra como litros de
sudor por hora de ejercicio (L/h).
Se mide con el fin de:
Conocer la cantidad de liquido que se pierde
durante el ejercicio,
Dar una
n de la cantidad de liquido
que se debe beber durante el ejercicio
Tener una correcta
n
Mejorar el rendimiento deportivo.
Tasa de Sudoración
Se necesita:
Medir el peso corporal antes y después del ejercicio
La cantidad de liquido consumido durante el
ejercicio
Las perdidas por orina que se presenten
Tasa de Sudoración

Se necesita:
Medir el peso corporal antes y después del
ejercicio
La cantidad de liquido consumido durante el
ejercicio
Las perdidas por orina que se presenten
Tasa de Sudoración
Medición de peso corporal: Realizarla con la menor cantidad de ropa posible
inmediatamente antes de comenzar el ejercicio.
Medición del líquido ingerido durante el ejercicio: Llevar un registro muy preciso de
la cantidad de líquido ingerido.
Medición de pérdida por orina: Recolectar toda la orina generada durante el ejercicio
en un recipiente y llevar el registro del peso.
Medición de tiempo de ejercicio, temperatura y humedad del medio ambiente:
utilizando el cronómetro tomar el tiempo total del ejercicio y utilizando el
termómetro e hidrómetro tomar mediciones de temperatura (*C) e humedad
relativa (%) del lugar, durante el ejercicio.
Medición de peso corporal al final del ejercicio: realizarla inmediatamente al termino
del ejercicio, con la misma ropa que se utilizo en la primera medición. Secar el sudor
antes de tomar el peso, el sujeto ya no debe ingerir ningún líquido ni alimento al
termino del ejercicio.
Cálculo de la tasa de sudoración: se calcula con la siguiente tabla:
Fórmula de Tasa de Sudoración
¿Cuándo y cuánto beber?
¿Cuándo y cuánto beber?
DESPUÉS DEL EJERCICIO:
• Consumir el equivalente a 1.5 veces (el 150%) del líquido perdido
durante el ejercicio.
• La forma más sencilla de calcularlo es pesarse antes y después del
entrenamiento: 1 litro de sudor= 1 kg de peso corporal, por lo que
hay que beber 1.5L de líquido/kg peso perdido.
• No hay que beber toda esta cantidad de una sentada
500 ml lo
antes posible después del ejercicio. El resto en varias dosis.
¿Qué hay que beber?
Condiciones del ejercicio

Bebida

Ejercicio que dura < 30 min

Agua

Ejercicio de intensidad baja que dura < 1h

Agua

Ejercicio de media-alta intensidad que
dura < 1h

Bebidas isotónicas
4 -8 gr CHOS en 100 ml

Ejercicio de alta intensidad que dura > 1h

Bebidas hipertónicas o de polímeros de
glucosa
> de 8 gr CHOS en 100 ml
¿Qué clases de bebidas deportivas existen?

•Son soluciones de electrólitos y azúcares.

•El objetivo principal es reemplazar los líquidos con mayor rapidez
que el agua, los hidratos de carbono ayudan a mantener el nivel de
azúcar en sangre y ahorran glucógeno.
Recetas caseras
Bebida isotónica:

40 a 80 gr de azúcar
1 litro de agua tibia
1 a 1.5 gr de sal
Jugo sin o con poco azúcar para darle sabor
(opcional)
Recetas caseras
•200 ml de jugo de fruta
800 ml de agua
1 a 1.5 gr de sal
•500 ml de jugo de fruta
500 ml de agua
1 a 1.5 gr de sal
¿DE QUÉ FORMA ACELERA EL AZÚCAR EL
REEMPLAZAMIENTO DE LÍQUIDOS?
• Aunque el agua sola se absorbe con relativa rapidez, la
velocidad puede disminuir, según la concentración de
azúcar del líquido.
• Una concentración de azúcar hasta 8 gr/100ml= acelera la
absorción de agua (bebidas isotónicas).
• Las bebidas hipertónicas (> 8gr/100ml)= retardan el
vaciamiento gástrico y disminuye la velocidad de
reemplazamiento del agua.

Más contenido relacionado

PPT
Deporte e hidratacion
PPT
Nutricion en el deporte. Lic. Marcia Guzmán. NUTRICIONISTA. Cochabamba-Bolivia
PPTX
Suplementos y ayudas ergogénicas
PPTX
Nutricion del deportista
PPTX
Suplementacion deportiva-1
PPT
PPTX
Nutrición en futbol
PPT
NUTRICION Y DEPORTE
Deporte e hidratacion
Nutricion en el deporte. Lic. Marcia Guzmán. NUTRICIONISTA. Cochabamba-Bolivia
Suplementos y ayudas ergogénicas
Nutricion del deportista
Suplementacion deportiva-1
Nutrición en futbol
NUTRICION Y DEPORTE

La actualidad más candente (20)

PPTX
Hidratación en la actividad física
PDF
Suplementos deportivos
PPT
Beneficios De La Actividad Fisica
PPTX
hidratación en el deportista.pptx
PPT
Alimentación, nutrición e hidratación en el deporte
PPTX
EJERCICIO Y ACTIVIDAD FÍSICA
PDF
PPT
Una alimentación saludable.
PPTX
Hidratación
PPTX
Macronutrientes
PDF
Alimentación deportiva
PPT
Nutricion en la adolescencia
PPT
Evaluacion Del Deportista
PDF
Folleto Alimentación en el embarazo
PPT
Principios del Entrenamiento Deportivo.
PPT
Actividad Física y salud
PDF
Composicion corporal 1
PPTX
Alimentación en la adolescencia
PPTX
Beneficios de la actividad fisica
PPTX
Nutrición en adulto y adulto mayor
Hidratación en la actividad física
Suplementos deportivos
Beneficios De La Actividad Fisica
hidratación en el deportista.pptx
Alimentación, nutrición e hidratación en el deporte
EJERCICIO Y ACTIVIDAD FÍSICA
Una alimentación saludable.
Hidratación
Macronutrientes
Alimentación deportiva
Nutricion en la adolescencia
Evaluacion Del Deportista
Folleto Alimentación en el embarazo
Principios del Entrenamiento Deportivo.
Actividad Física y salud
Composicion corporal 1
Alimentación en la adolescencia
Beneficios de la actividad fisica
Nutrición en adulto y adulto mayor
Publicidad

Similar a Hidratación deportiva (20)

PDF
Hidratacion Seminario
PPTX
PDF
Hidratación Congreso Nutrizone Morelia 2017
PDF
gssi_hidratacion.pdf
PDF
Termorregulación e Hidratación (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
PDF
C:\Fakepath\Nutricion E Hidratacion En Ninos Deportistas
PDF
La hidratación adecuada es un componente esencial de cualquier dieta
PDF
Hidratación en el deprote par ael buen uso docntinuo del ser
PDF
Tasa de sudoración. guía de práctica e informe 08
PPTX
Actividad 1 - Módulo 2 - se habla acerca de una suplementacion basica en el ...
PPTX
Seleccionar y usar efectivamente la hidratación
PPTX
La importancia de la hidratación
PPT
2-7 Aspectos Hidratacion en Nadadores Parte II.ppt
PDF
IMPORTANCIA DEL AGUA EN NUESTRA SALUD
PDF
La hidratación en el Fútbol
PPT
Sports Hidratation
PPT
Apuntes 3º ESO 2ªEVALUACIÓN
Hidratacion Seminario
Hidratación Congreso Nutrizone Morelia 2017
gssi_hidratacion.pdf
Termorregulación e Hidratación (SEBASTIAN AGUILAR GAJARDO)
C:\Fakepath\Nutricion E Hidratacion En Ninos Deportistas
La hidratación adecuada es un componente esencial de cualquier dieta
Hidratación en el deprote par ael buen uso docntinuo del ser
Tasa de sudoración. guía de práctica e informe 08
Actividad 1 - Módulo 2 - se habla acerca de una suplementacion basica en el ...
Seleccionar y usar efectivamente la hidratación
La importancia de la hidratación
2-7 Aspectos Hidratacion en Nadadores Parte II.ppt
IMPORTANCIA DEL AGUA EN NUESTRA SALUD
La hidratación en el Fútbol
Sports Hidratation
Apuntes 3º ESO 2ªEVALUACIÓN
Publicidad

Más de juangares (20)

PPTX
Sabado diplomado
PPTX
Diplomado alto rendimiento
PPTX
Nutrición Domingo
PPTX
NUTRICIÓN Viernes
PPTX
NUTRICIÓN Sabado
PPT
Tema 3 planificación de la preparación psicológica
PPT
Curso taller 08-final
PPT
Conf fuerza mena
PPT
Flexibilidad mena.
PPT
Rapidez mena
PPT
Resist. mena
PPTX
Taller met. planif. ent. deportivo mena
PPTX
Control médico pedagógico del entrenamiento deportivo2
PPTX
Clases bases del ent. dep. mena
PPTX
Control médico pedagógico del entrenamiento deportivo2
PPTX
Presentación.diplomado.entrenamiento
PPTX
Particularidades del entrenamiento de maratón
PPT
Presentación para monitores de activación física
PPT
BASES: Como reportear en video
PPT
Herramientas útiles para reporteros en web
Sabado diplomado
Diplomado alto rendimiento
Nutrición Domingo
NUTRICIÓN Viernes
NUTRICIÓN Sabado
Tema 3 planificación de la preparación psicológica
Curso taller 08-final
Conf fuerza mena
Flexibilidad mena.
Rapidez mena
Resist. mena
Taller met. planif. ent. deportivo mena
Control médico pedagógico del entrenamiento deportivo2
Clases bases del ent. dep. mena
Control médico pedagógico del entrenamiento deportivo2
Presentación.diplomado.entrenamiento
Particularidades del entrenamiento de maratón
Presentación para monitores de activación física
BASES: Como reportear en video
Herramientas útiles para reporteros en web

Hidratación deportiva

  • 1. Podemos estar sin comer semanas, pero sin beber… sólo unos pocos días. Podemos estar sin comer semanas, pero sin beber… sólo unos pocos días.
  • 2. Introducción Siempre que se hace ejercicio se pierde líquido, a través de la sudoración y como vapor de agua del aire que espiramos. Cuanto más fuerte y larga sea la práctica del ejercicio, y más caliente y húmedo sea el medio ambiente, más líquido se perderá. Pérdida de líquido grande sin reposición = efecto adverso sobre el rendimiento físico y la salud.
  • 3. ¿Porqué sudo? Cuando los músculos empiezan a ejercitarse producen calor extra. Este calor tiene que ser derrochado para mantener la temperatura corporal interna. El método principal de dispersión el calor durante el ejercicio es sudar.
  • 4. ¿Qué cantidad de líquido pierdo? La cantidad de sudor que producimos depende de: - El grado de intensidad del ejercicio. - Cuanto tiempo estará haciendo el ejercicio. - La temperatura y humedad del medio ambiente. - Sus características personales. Cuanto más prolongado sea el ejercicio, y más húmedo sea el entorno, más líquido se perderá. 1 hora de ejercicio= 1 litro de líquido.
  • 5. ¿Qué cantidad de líquido pierdo? Se puede calcular la pérdida de sudor, y por tanto cuánto líquido hay que beber, pesándose antes y después de hacer ejercicio. Cada kilo menos de peso debe ser repuesto por 1 litro de agua.
  • 6. Efectos de la deshidratación
  • 7. Efectos de la deshidratación Cuanto más deshidratado = menos capacidad para sudar = aumento temperatura corporal. Si continua haciendo ejercicio sin reponer líquidos cada vez se irá deshidratando más aumento de la temperatura corporal = círculo vicioso que determinará fatiga o golpe de calor.
  • 8. Efectos de la deshidratación
  • 9. ¿Puedo aminorar la pérdida de líquidos? No se puede evitar que el cuerpo sufra pérdida de líquidos, ya que es una forma de regular la temperatura corporal. Hay que prevenir la deshidratación: comenzando el ejercicio bien hidratado y beber en abundancia durante y después del ejercicio para reponer pérdidas.
  • 10. ¿Está deshidratado? La deshidratación es acumulativa. Los síntomas de la deshidratación son: - Pereza - Sensación general de fatiga - Cefaleas - Pérdida del apetito - Sensación de calor excesivo - Aturdimiento - Náuseas
  • 11. ¿Está deshidratado? Vigilar la producción de orina y su color es un medio muy preciso para valorar el estado de hidratación. El color de la orina relaciona con gran exactitud la hidratación. “amarillo claro o muy claro” = dentro del 1% de hidratación óptima.
  • 12. Pruebas de Hidratación Color de orina Densidad de orina Tasa de n
  • 13. Color de Orina El objetivo es que los atletas observen el color de su orina a lo largo del a (principalmente la primera orina del a la comparen con una tabla n de color de orina para saber si n bien hidratados o de lo contrario enfatizar su consumo de quidos.
  • 15. Densidad de Orina Medida fica que da a conocer la n de la orina, a mayor densidad mayor n. La n de la orina nos ayuda a conocer el grado de n de un sujeto.
  • 18. Tasa de Sudoración Es el volumen de sudor producido por unidad de tiempo, casi siempre se registra como litros de sudor por hora de ejercicio (L/h). Se mide con el fin de: Conocer la cantidad de liquido que se pierde durante el ejercicio, Dar una n de la cantidad de liquido que se debe beber durante el ejercicio Tener una correcta n Mejorar el rendimiento deportivo.
  • 19. Tasa de Sudoración Se necesita: Medir el peso corporal antes y después del ejercicio La cantidad de liquido consumido durante el ejercicio Las perdidas por orina que se presenten
  • 20. Tasa de Sudoración Se necesita: Medir el peso corporal antes y después del ejercicio La cantidad de liquido consumido durante el ejercicio Las perdidas por orina que se presenten
  • 21. Tasa de Sudoración Medición de peso corporal: Realizarla con la menor cantidad de ropa posible inmediatamente antes de comenzar el ejercicio. Medición del líquido ingerido durante el ejercicio: Llevar un registro muy preciso de la cantidad de líquido ingerido. Medición de pérdida por orina: Recolectar toda la orina generada durante el ejercicio en un recipiente y llevar el registro del peso. Medición de tiempo de ejercicio, temperatura y humedad del medio ambiente: utilizando el cronómetro tomar el tiempo total del ejercicio y utilizando el termómetro e hidrómetro tomar mediciones de temperatura (*C) e humedad relativa (%) del lugar, durante el ejercicio. Medición de peso corporal al final del ejercicio: realizarla inmediatamente al termino del ejercicio, con la misma ropa que se utilizo en la primera medición. Secar el sudor antes de tomar el peso, el sujeto ya no debe ingerir ningún líquido ni alimento al termino del ejercicio. Cálculo de la tasa de sudoración: se calcula con la siguiente tabla:
  • 22. Fórmula de Tasa de Sudoración
  • 24. ¿Cuándo y cuánto beber? DESPUÉS DEL EJERCICIO: • Consumir el equivalente a 1.5 veces (el 150%) del líquido perdido durante el ejercicio. • La forma más sencilla de calcularlo es pesarse antes y después del entrenamiento: 1 litro de sudor= 1 kg de peso corporal, por lo que hay que beber 1.5L de líquido/kg peso perdido. • No hay que beber toda esta cantidad de una sentada 500 ml lo antes posible después del ejercicio. El resto en varias dosis.
  • 25. ¿Qué hay que beber? Condiciones del ejercicio Bebida Ejercicio que dura < 30 min Agua Ejercicio de intensidad baja que dura < 1h Agua Ejercicio de media-alta intensidad que dura < 1h Bebidas isotónicas 4 -8 gr CHOS en 100 ml Ejercicio de alta intensidad que dura > 1h Bebidas hipertónicas o de polímeros de glucosa > de 8 gr CHOS en 100 ml
  • 26. ¿Qué clases de bebidas deportivas existen? •Son soluciones de electrólitos y azúcares. •El objetivo principal es reemplazar los líquidos con mayor rapidez que el agua, los hidratos de carbono ayudan a mantener el nivel de azúcar en sangre y ahorran glucógeno.
  • 27. Recetas caseras Bebida isotónica: 40 a 80 gr de azúcar 1 litro de agua tibia 1 a 1.5 gr de sal Jugo sin o con poco azúcar para darle sabor (opcional)
  • 28. Recetas caseras •200 ml de jugo de fruta 800 ml de agua 1 a 1.5 gr de sal •500 ml de jugo de fruta 500 ml de agua 1 a 1.5 gr de sal
  • 29. ¿DE QUÉ FORMA ACELERA EL AZÚCAR EL REEMPLAZAMIENTO DE LÍQUIDOS? • Aunque el agua sola se absorbe con relativa rapidez, la velocidad puede disminuir, según la concentración de azúcar del líquido. • Una concentración de azúcar hasta 8 gr/100ml= acelera la absorción de agua (bebidas isotónicas). • Las bebidas hipertónicas (> 8gr/100ml)= retardan el vaciamiento gástrico y disminuye la velocidad de reemplazamiento del agua.