Tema 12
Introducción al metabolismo

CIC JULIO SÁNCHEZ
1.- DEFINICIÓN DE METABOLISMO
El metabolismo comprende una serie de transformaciones químicas
y procesos energéticos que ocurren en el ser vivo. Para que
sucedan cada una de esas transformaciones se necesitan enzimas
que originen sustancias que sean a su vez productos de otras
reacciones. El conjunto de reacciones químicas y enzimáticas se
denomina ruta o vía metabólica.
En las rutas metabólicas
se necesitan numerosas y
específicas enzimas que
van conformando los
pasos y productos
intermedios de las rutas.
Pero, además, son
necesarios varios tipos de
moléculas indispensables
para su desarrollo final:

CIC JULIO SÁNCHEZ
1.-metabolitos (moléculas que ingresan en la ruta para su
degradación o para participar en la síntesis de otras sustancias
más complejas)
2.-Transportadores de electrones (nucleótidos que permiten la
oxidación y reducción de los metabolitos)
3.-moléculas energéticas (ATP y GTP o la Coenzima A que, al
almacenar o desprender fosfato de sus moléculas, liberan o
almacenan energía)
4.-moléculas ambientales (oxígeno, agua, dióxido de carbono, etc.
que se encuentran al comienzo o final de algún proceso
metabólico).

CIC JULIO SÁNCHEZ
Todos los procesos metabólicos se pueden clasificar en dos tipos:
procesos ANABÓLICOS o de síntesis, y procesos CATABÓLICOS
o de degradación.
Naturalmente, muchas de las reacciones químicas, implican
transformaciones energéticas, y los procesos que liberan energía (en
general los catabólicos) se acoplan a los que la consumen (en general los
anabólicos)
Existen también rutas
anfibólicas. : Son rutas
mixtas, catabólicas y
anabólicas, como el
ciclo de Krebs que
genera energía y poder
reductor, y precursores
CIC
para JULIObiosíntesis
la SÁNCHEZ
CIC JULIO SÁNCHEZ
2.- CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANISMOS SEGÚN LA
FORMA DE NUTRICIÓN
Los requisitos para la supervivencia de un organismo se reducen a
cinco puntos básicos:
a) Una fuente ambiental de carbono
Dependiendo de esta fuente se clasifican en:
1.- Autótrofos: si asimilan CO2 ambiental
2.- Heterótrofos: utilizan moléculas orgánicas sencillas

CIC JULIO SÁNCHEZ
b) Una fuente ambiental de hidrógeno
- litótrofos: si el hidrógeno procede de sustancias
inorgánicas
- organótrofos: si precisan de moléculas más complejas
c) Una fuente de energía:
-Fotósintéticos: Si aprovechan la luz
-Quimiosínteticos si obtienen la energía de reacciones químicas
d) Un aceptor último de electrones
-Aerobios: si es el oxígeno
-Anaerobios: si no es el oxigeno Los organismos anaerobios
pueden dividirse en, organismos anaerobios estrictos, que
mueren en presencia de oxígeno; organismos anaerobios
facultativos, que pueden usar el oxígeno si está presente
e) Un suministro ambiental de agua, sales...

CIC JULIO SÁNCHEZ
CIC JULIO SÁNCHEZ
En la práctica estas clasificaciones se reducen a
1.- Autótrofos
1.1 Fotoautótrofos: Bacterias fotosintéticas y vegetales con
clorofila
1.2 Quimioautótrofos: Bacterias quimiosintéticas como las
bacterias nitrificantes, las ferrobacterias, etc
2.- heterótrofos
2.1 Fotoheterótrofos: bacterias purpúreas
2.2 Quimioheterótrofos: ; algunas bacterias, protozoos, animales
y hongos

CIC JULIO SÁNCHEZ
CIC JULIO SÁNCHEZ
3.- REACCIONES REDOX
Todas las transformaciones que desprenden energía en los procesos
catabólicos son reacciones de oxidación. Las reacciones de este tipo son
aquellas en las que se transfiere electrones de una molécula a otra. En
general la oxidación consiste en la perdida de electrones y la
reducción en la ganancia de electrones.. Toda oxidación requiere una
reducción ( reaccciones redox).
Frecuentemente la perdida o ganancia de electrones va acompañada de la
perdida o ganancia de hidrogeniones (H+), de forma que el efecto neto es
la perdida o ganancia de hidrógenos
Las oxidaciones van acompañadas de pérdidas de átomos de hidrógeno.
Las moléculas que ceden átomos de hidrógeno se oxidan , mientras que
las que los aceptan se reducen
AH +B A + BH
CIC JULIO SÁNCHEZ
A (compuesto oxidado) BH (compuesto reducido
Las oxidaciones, también se denominan combustiones y en ellas
se desprende energía mientras que en las reducciones se
requiere un aporte energético
La transferencia de electrones en un proceso catabólico se realiza
en un orden preciso que viene determinado por el potencial de
reducción de cada par redox, comenzando por el que tenga un
potencial más negativo
Cuanto mayor sea la diferencia entre el potencial de reducción del
estado inicial y del estado final tanto mayor será la energía
desprendida en el proceso
Los átomos de hidrógeno liberados van acompañados de una gran
producción de energía

CIC JULIO SÁNCHEZ
4.- FUNCIÓN DE LOS COENZIMAS
La célula almacena electrones o lo que es lo mismo poder reductor
principalmente en dos compuestos: NADH y el NADPH. Las formas
oxidadas son NAD+ y NADP +

CIC JULIO SÁNCHEZ
Estos compuestos transportan electrones en forma de átomos de
hidrógeno que aceptan de las moléculas que se oxidan en las rutas
catabólicas y posteriormente los ceden a otras moléculas
reduciéndolas, en reacciones biosintéticas
Otra coenzima es el FAD y el FMN que
también actúan como transportador de
electrones desde el sustrato que se oxida
hasta otra molécula que acepta los
electrones. Intervienen en reacciones en
las que se origina un doble enlace. Su
forma reducida es como FADH2 y
como FMNH2
CIC JULIO SÁNCHEZ
5.- FUNCIÓN DEL ATP
La célula almacena energía en forma de ATP o en algunas ocasiones
en forma de GTP
Como ya vimos el enlace entre los grupos fosfatos un enlace de alta
energía, de tal manera que si la célula necesita energía rompe el
enlace para dar ADP y se libera energía y si necesita almacenarla
forma ATP a partir del ADP

CIC JULIO SÁNCHEZ
Existen tres mecanismos de síntesis de ATP:
1.- Fosforilación a nivel de sustrato
En este proceso , un grupo fosfato de alta energía es transferido en
una única reacción química desde un compuesto determinado hasta
el ADP para formar ATP

CIC JULIO SÁNCHEZ
2.- Fosforilación oxidativa
En este proceso, los electrones presentes en las moléculas de NADH
y FADH2 descienden a favor de un gradiente de potencial de
reducción, mediante unas moléculas transportadoras, hasta un
compuesto aceptor final de electrones. Estos al caer a niveles más
bajos , liberan energía que será acoplada a la fosforilación del ADP
para obtener ATP

CIC JULIO SÁNCHEZ
3.- Fotofosforilación:
En este proceso la energía almacenada en los fotones de luz se
emplea para impulsar electrones de una molécula especial de
clorofila que se llama centro de reacción
Los electrones cedidos por el centro de reacción descienden por una
serie de moléculas transportadoras hasta un aceptor final. Al caer la
energía liberada sirve para obtener ATP

CIC JULIO SÁNCHEZ

Más contenido relacionado

PPT
Organica i
PDF
Catabolismo
PPT
Anabolismo
PPT
Metabolismo
PDF
Anabolismo
PDF
Formor geduana
PPT
T12 catabolismo
PPT
Tema 7 metabolismo celular catabolismo
Organica i
Catabolismo
Anabolismo
Metabolismo
Anabolismo
Formor geduana
T12 catabolismo
Tema 7 metabolismo celular catabolismo

La actualidad más candente (20)

PPT
Catabolismo
PPT
Catabolismo
PPT
Tema 7 metabolismo celular anabolismo
PPT
Tema 11 metabolismocelularcatabolismo
PPT
Metabolismo Anabolismo Imagenes
PPT
Tema 4 proteinas
PPT
Metabolismo Catabolismo Imagenes
PPT
Unidad 12. Catabolismo aeróbio y anaeróbio
PPTX
Metabolismo celular malena.cta
PPTX
Respiración
PPTX
Bioquimica II, procesos redox en los seres vivos leyes termodinamica
PDF
Esquema catabolismo anabol
PPT
Frmentacion
PPTX
Anabolismo
PDF
6 Reacciones Redox Y Poder Reductor
PPT
Tema 9. INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO
PPTX
Metabolismo celular
PPTX
Tema 3 El catabolismo
PPT
T13 anabolismo
Catabolismo
Catabolismo
Tema 7 metabolismo celular anabolismo
Tema 11 metabolismocelularcatabolismo
Metabolismo Anabolismo Imagenes
Tema 4 proteinas
Metabolismo Catabolismo Imagenes
Unidad 12. Catabolismo aeróbio y anaeróbio
Metabolismo celular malena.cta
Respiración
Bioquimica II, procesos redox en los seres vivos leyes termodinamica
Esquema catabolismo anabol
Frmentacion
Anabolismo
6 Reacciones Redox Y Poder Reductor
Tema 9. INTRODUCCIÓN AL METABOLISMO
Metabolismo celular
Tema 3 El catabolismo
T13 anabolismo
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Tema 3 enlacev
PPT
PPT
Nutricion vegetal [autoguardado]
PPT
Nutrición anima i aparatos digestivos
PPT
Tema 11 el nucleo
PPT
Reino plantas y animales
PPT
Tema 10 biologia
PPTX
PPT
Tema 9redox
PPT
PPT
Genetica molecular
DOC
Soluciones problemas reacciones organicas
PPS
Tema 12
PPT
Organica i
PPT
PPT
Temoquimica
PPT
Cinetica y parte equilibrio
PPT
Tema 3 terminado
PPT
Tema1 120921022218-phpapp02
PPT
Tema 3 enlacev
Nutricion vegetal [autoguardado]
Nutrición anima i aparatos digestivos
Tema 11 el nucleo
Reino plantas y animales
Tema 10 biologia
Tema 9redox
Genetica molecular
Soluciones problemas reacciones organicas
Tema 12
Organica i
Temoquimica
Cinetica y parte equilibrio
Tema 3 terminado
Tema1 120921022218-phpapp02
Publicidad

Similar a Metabolismo (20)

PPT
Metabolismo
PPT
Metabolismo
PDF
Tema 2 control_bioquimico (5)
PDF
Unidad 10. metabolismo I. Catabolismo
PPT
Frmentacion
PPTX
metabolismo bacteriano. Rutas generadoras de energiapptx
PPTX
metabolismo bacteriano. Rutas consumidora de energiapptx
PPTX
Bioquimica II, procesos redox en los seres vivos / leyes termodinamica
PPTX
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
DOC
Tema 10 metabolismo i.el catabolismo
PPT
Catabolismo
PPT
Termodinamica Bioquimica
PDF
Metabolismo bioqumica
PDF
Fosforilacion Oxidativa.pdf
PDF
Reacciones de óxido en la vida .pdf
PPT
2 - Oxidaciones biológicas - Introducción al tema.ppt
PDF
12. Metabolismo.B.pdf
PDF
Respiracion celular
PPTX
Tema 9 anabolismo
PPTX
Tema 11. Catabolismo
Metabolismo
Metabolismo
Tema 2 control_bioquimico (5)
Unidad 10. metabolismo I. Catabolismo
Frmentacion
metabolismo bacteriano. Rutas generadoras de energiapptx
metabolismo bacteriano. Rutas consumidora de energiapptx
Bioquimica II, procesos redox en los seres vivos / leyes termodinamica
metabolismo para biología de acceso universidad mayores 25 años
Tema 10 metabolismo i.el catabolismo
Catabolismo
Termodinamica Bioquimica
Metabolismo bioqumica
Fosforilacion Oxidativa.pdf
Reacciones de óxido en la vida .pdf
2 - Oxidaciones biológicas - Introducción al tema.ppt
12. Metabolismo.B.pdf
Respiracion celular
Tema 9 anabolismo
Tema 11. Catabolismo

Más de Julio Sanchez (20)

PPT
Tema 13
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
Tema 16
PPTX
Tema 15
PPTX
PPT
PPTX
PPTX
Tema 4 2ªevaluación
PPTX
Tema 14
PPTX
PPTX
PPTX
Tema 13
PPTX
PPT
Sistemas de relacion en vegetales
PPT
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01
Tema 13
Tema 16
Tema 15
Tema 4 2ªevaluación
Tema 14
Tema 13
Sistemas de relacion en vegetales
Nutricionvegetal 101214115109-phpapp01

Metabolismo

  • 1. Tema 12 Introducción al metabolismo CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 2. 1.- DEFINICIÓN DE METABOLISMO El metabolismo comprende una serie de transformaciones químicas y procesos energéticos que ocurren en el ser vivo. Para que sucedan cada una de esas transformaciones se necesitan enzimas que originen sustancias que sean a su vez productos de otras reacciones. El conjunto de reacciones químicas y enzimáticas se denomina ruta o vía metabólica. En las rutas metabólicas se necesitan numerosas y específicas enzimas que van conformando los pasos y productos intermedios de las rutas. Pero, además, son necesarios varios tipos de moléculas indispensables para su desarrollo final: CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 3. 1.-metabolitos (moléculas que ingresan en la ruta para su degradación o para participar en la síntesis de otras sustancias más complejas) 2.-Transportadores de electrones (nucleótidos que permiten la oxidación y reducción de los metabolitos) 3.-moléculas energéticas (ATP y GTP o la Coenzima A que, al almacenar o desprender fosfato de sus moléculas, liberan o almacenan energía) 4.-moléculas ambientales (oxígeno, agua, dióxido de carbono, etc. que se encuentran al comienzo o final de algún proceso metabólico). CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 4. Todos los procesos metabólicos se pueden clasificar en dos tipos: procesos ANABÓLICOS o de síntesis, y procesos CATABÓLICOS o de degradación. Naturalmente, muchas de las reacciones químicas, implican transformaciones energéticas, y los procesos que liberan energía (en general los catabólicos) se acoplan a los que la consumen (en general los anabólicos) Existen también rutas anfibólicas. : Son rutas mixtas, catabólicas y anabólicas, como el ciclo de Krebs que genera energía y poder reductor, y precursores CIC para JULIObiosíntesis la SÁNCHEZ
  • 6. 2.- CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANISMOS SEGÚN LA FORMA DE NUTRICIÓN Los requisitos para la supervivencia de un organismo se reducen a cinco puntos básicos: a) Una fuente ambiental de carbono Dependiendo de esta fuente se clasifican en: 1.- Autótrofos: si asimilan CO2 ambiental 2.- Heterótrofos: utilizan moléculas orgánicas sencillas CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 7. b) Una fuente ambiental de hidrógeno - litótrofos: si el hidrógeno procede de sustancias inorgánicas - organótrofos: si precisan de moléculas más complejas c) Una fuente de energía: -Fotósintéticos: Si aprovechan la luz -Quimiosínteticos si obtienen la energía de reacciones químicas d) Un aceptor último de electrones -Aerobios: si es el oxígeno -Anaerobios: si no es el oxigeno Los organismos anaerobios pueden dividirse en, organismos anaerobios estrictos, que mueren en presencia de oxígeno; organismos anaerobios facultativos, que pueden usar el oxígeno si está presente e) Un suministro ambiental de agua, sales... CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 9. En la práctica estas clasificaciones se reducen a 1.- Autótrofos 1.1 Fotoautótrofos: Bacterias fotosintéticas y vegetales con clorofila 1.2 Quimioautótrofos: Bacterias quimiosintéticas como las bacterias nitrificantes, las ferrobacterias, etc 2.- heterótrofos 2.1 Fotoheterótrofos: bacterias purpúreas 2.2 Quimioheterótrofos: ; algunas bacterias, protozoos, animales y hongos CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 11. 3.- REACCIONES REDOX Todas las transformaciones que desprenden energía en los procesos catabólicos son reacciones de oxidación. Las reacciones de este tipo son aquellas en las que se transfiere electrones de una molécula a otra. En general la oxidación consiste en la perdida de electrones y la reducción en la ganancia de electrones.. Toda oxidación requiere una reducción ( reaccciones redox). Frecuentemente la perdida o ganancia de electrones va acompañada de la perdida o ganancia de hidrogeniones (H+), de forma que el efecto neto es la perdida o ganancia de hidrógenos Las oxidaciones van acompañadas de pérdidas de átomos de hidrógeno. Las moléculas que ceden átomos de hidrógeno se oxidan , mientras que las que los aceptan se reducen AH +B A + BH CIC JULIO SÁNCHEZ A (compuesto oxidado) BH (compuesto reducido
  • 12. Las oxidaciones, también se denominan combustiones y en ellas se desprende energía mientras que en las reducciones se requiere un aporte energético La transferencia de electrones en un proceso catabólico se realiza en un orden preciso que viene determinado por el potencial de reducción de cada par redox, comenzando por el que tenga un potencial más negativo Cuanto mayor sea la diferencia entre el potencial de reducción del estado inicial y del estado final tanto mayor será la energía desprendida en el proceso Los átomos de hidrógeno liberados van acompañados de una gran producción de energía CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 13. 4.- FUNCIÓN DE LOS COENZIMAS La célula almacena electrones o lo que es lo mismo poder reductor principalmente en dos compuestos: NADH y el NADPH. Las formas oxidadas son NAD+ y NADP + CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 14. Estos compuestos transportan electrones en forma de átomos de hidrógeno que aceptan de las moléculas que se oxidan en las rutas catabólicas y posteriormente los ceden a otras moléculas reduciéndolas, en reacciones biosintéticas Otra coenzima es el FAD y el FMN que también actúan como transportador de electrones desde el sustrato que se oxida hasta otra molécula que acepta los electrones. Intervienen en reacciones en las que se origina un doble enlace. Su forma reducida es como FADH2 y como FMNH2 CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 15. 5.- FUNCIÓN DEL ATP La célula almacena energía en forma de ATP o en algunas ocasiones en forma de GTP Como ya vimos el enlace entre los grupos fosfatos un enlace de alta energía, de tal manera que si la célula necesita energía rompe el enlace para dar ADP y se libera energía y si necesita almacenarla forma ATP a partir del ADP CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 16. Existen tres mecanismos de síntesis de ATP: 1.- Fosforilación a nivel de sustrato En este proceso , un grupo fosfato de alta energía es transferido en una única reacción química desde un compuesto determinado hasta el ADP para formar ATP CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 17. 2.- Fosforilación oxidativa En este proceso, los electrones presentes en las moléculas de NADH y FADH2 descienden a favor de un gradiente de potencial de reducción, mediante unas moléculas transportadoras, hasta un compuesto aceptor final de electrones. Estos al caer a niveles más bajos , liberan energía que será acoplada a la fosforilación del ADP para obtener ATP CIC JULIO SÁNCHEZ
  • 18. 3.- Fotofosforilación: En este proceso la energía almacenada en los fotones de luz se emplea para impulsar electrones de una molécula especial de clorofila que se llama centro de reacción Los electrones cedidos por el centro de reacción descienden por una serie de moléculas transportadoras hasta un aceptor final. Al caer la energía liberada sirve para obtener ATP CIC JULIO SÁNCHEZ