SlideShare una empresa de Scribd logo
El papel de las
tecnologías de la
información y de
       las
comunicaciones
en la democracia




   Juan Zamanillo Peral
Índice

• Acerca de la democracia representativa.

• Gobernanza electrónica (e-gobernanza, e-gob).

• Democracia electrónica (e-democracia, e-democ).

• Perspectivas de Internet    como    potenciador   de   la
  democracia participativa.




     Juan Zamanillo Peral
¿Está en crisis la democracia representativa?

• La democracia representativa parece que está causando
  desilusión, desapego y desinterés en muchos países
  avanzados y longevos en su práctica.
• Muchas son las causas que apuntan politólogos y
  sociólogos:
  – Foso de incomunicación entre el político y el ciudadano.
    Desconexión cuatrienal.
  – Percepción como sistema político de poder y para el poder.
  – Sistema jerárquico, vertical y centralista.
  – Lenguajes diferentes: Lenguaje         críptico     que   soslaya   el
    compromiso con la verdad.
  – Distancia entre       programas       electorales     y    resultados
    gubernamentales.
¿Está en crisis la democracia representativa?

 • Burocratización y corrupción en los partidos políticos.

 – Representación     proporcional     frente   a    representación
   mayoritaria.

 – Parlamentarios sujetos a la disciplina central de sus partidos.

 – Campañas electorales que desvirtúan los problemas real o que
   ponen solo énfasis en la lucha electoral.

 – Manipulación de los hechos políticos y ciudadanos por los
   medios de comunicación.

    • Medios de comunicación dominados por los partidos.

 – Pasividad del ciudadano. Muchos prefieren ser gobernados que
   autogobernarse.
Si la democracia liberal representativa está en
crisis

¿Puede la iniciativa ciudadana y los políticos sacarla de la crisis
empleando herramientas de las Tecnologías de la Información y de
las Comunicaciones (TIC)?.

¿Se podrán crear nuevas formas de democracia empleando TIC?:
¿Democracia directa?. ¿Democracia participativa?. ¿Democracia
deliberativa?.

¿Se corren riesgos de cibercracia y cibertotalitarismo, como formas
de poder absoluto mediado por las máquinas?
¿Reformar la democracia representativa o ir a
la democracia participativa?

• Los defensores de la reforma argumentan que la
  democracia representativa podría ser mejorada si:
  – Se introdujera mecanismos de participación continua de las
    bases de partido para la corrección (retroalimentación) de los
    gobiernos en curso.

  – Se introdujera mecanismos de participación continua de la
    ciudadanía (consulta, encuestas, referendums, etc.).

  – Se pusieran en marcha prácticas informativas de gobierno
    abierto (información veraz y total).
¿Es posible en las sociedades actuales una
democracia directa?
• Democracia de carácter horizontal basada en nodos - asambleas formando
  redes. Reducción al máximo de la verticalidad de la democracia
  representativa.

• Hay politólogos que opinan que es una utopía.

• Mientras los medios de comunicación estén en manos de grandes
  corporaciones, las comunidades virtuales serán alimentadas por información
  política, social y económica, especialmente a nivel demográfico grande,
  sesgada y distorsionada por los intereses.

• Mientras la tecnología para el porvenir de las TIC esté en manos de las
  multinacionales clásicas y nuevas…….

• ¿Quién DISEÑARÍA un modelo de estructuración de comunidades que
  formalicen un estado de democracia directa, los representantes o las
  agrupaciones autónomas de ciudadanos?
La sociedad de la información y del
conocimiento en redes electrónicas

• Algunos sociólogos (Masuda, Bell), mayoría de corte liberal,
  vienen desde hace algunas décadas, pronosticando la sociedad
  de la información como la tercera revolución.

• Consideran que las TIC transforman profundamente las
  sociedades que las usan masivamente, en términos de mejorar la
  democracia, la educación, la economía, el medio ambiente, la
  cultura, las relaciones humanas, etc.

• Todos los gobiernos en conjunción con la ONU están en el
  empeño de potenciar y extender la sociedad de la información a
  todo el globo.
La mitificación del poder transformador de las
del uso de las TICs
• ¿Mito de que las TIC anulan las distancias espaciales y
  sincronizan los hechos?

• ¿Mito de que el uso de las TICs amplían la libertad de expresión
  y de participación igualitaria de todos?.

• ¿Mito de la amplitud de la información y el acceso ilimitado a
  todos los contenidos?.

• ¿Mito de que las TICs son la panacea que resuelve todos los
  problemas educativos?.

• ¿Mito de las TIC como impulsora hacia un mayor empleo?.

• Etc.
Redes sociales electrónicas


• Concepto que procede de los comienzos de la moderna
  sociología (E. Durkheim y otros) cuando aplican la teoría de
  redes a las relaciones de los individuos y de los grupos en el
  seno de una determinada sociedad.

• En el territorio de Internet, redes sociales es un término para
  designar aquellas relaciones interpresonales y grupales que se
  vienen estableciendo con APLICACIONES, tales como Twitter,
  Wikis, Facebook, etc.
Los problemas de las redes sociales
electrónicas

• Los problemas jurídicos más relevantes son:
  – Protección del honor, la intimidad personal y familiar y la propia
    imagen de los usuarios.

  – Protección de la identidad ante el posible robo.

  – Protección de datos de carácter personal.

  – Protección de la propiedad intelectual e industrial de los
    contenidos.

  – Protección de los consumidores y usuarios.
Para qué se usan las redes sociales
electrónicas
E democracia
La brecha digital y la inclusión en las TIC

• La brecha digital hace referencia a la distancia intelectual,
  económica, cultural y social que están causando las TIC
  entre los que no las usan y los que si.

  – En lo intelectual es muy discutible; en lo social algo menos; en
    lo económico, no; y en lo cultural, poco a poco, tampoco.

  – En términos globales, algunos críticos señalan que la Sociedad
    de la Información por medio de las TIC es una imposición de
    los ricos liberales a los pobres.
HACIA LA GOBERNANZA
             ELECTRÓNICA
Gobernanza (RAE):

•Arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un
desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano
equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía.

•Acción o efecto de gobernar
El mundo de la información electrónica y de los
procesos en la gobernanza y en la administración del
estado
• Conviven los viejos documentos materiales con los nuevos
  electrónicos.
• Convivencia de viejas y nuevas costumbres. Resistencia al
  cambio. Etc.
• Procesos burocráticos distintos dentro de una administración
  municipal, regional y estatal.
• Mala comunicación entre estado central, regiones y
  ayuntamientos. En algunos casos tendencias centrípetas u
  opuestas.
• Diversas propuestas para la reforma. Muchos intereses creados,
  tanto políticos como burocráticos y comerciales.
Primera fase de la gobernanza: La
administración pública electrónica (e-gob)



          TIC


         +           ADMINISTRACIÓN ELECTRONICA   E-GOB

     BUROCRACIA
Aplicación de las TIC a las relaciones de la
administración y del político con el ciudadano y las
empresas

• Es un proceso tecnológico, legislativo, reglamentario,
  procedimental y político orientado al ciudadano y al mundo
  económico que tiene dos vertientes:

  •   Gobierno electrónico: Es la aplicación de las TIC para la
      administración mas eficaz, rápida y económica de los ciudadanos
      (G2C) y de las empresas (G2B). Incluye las relaciones entre
      estamentos administrativos (G2G).

  • Gobernanza electrónica: Es la aplicación de las TIC para la
    interacción empresas y ciudadanos con los estamentos del
    gobierno. Se trata de profundizar y aumentar la democracia
    representativa dándola una herramienta participativa. Es una acción
    arriba-abajo
El e-Gob

• Podría hacerse dos definiciones: una técnica y otra
  política:
 • Técnica: el uso eficiente de las telecomunicaciones
   (principalmente Internet, aunque móviles y otras integradas) y
   de la informática para proveer servicios a distancia al
   ciudadano y a los negocios.
 • Política: el uso de las TIC para acercar la administración a los
   ciudadanos y mejorar los servicios públicos.
• Hacia 1998 comienzan las primeras experiencias en los
  países escandinavos, en USA y Japón de la aplicación
  de los mecanismos Web en la administración del estado.
Retos para el e-Gob
• Administración y servicios públicos:
  • Mas serviciales. Multiplataforma ( telefonía fija, PC,
    ordenadores de bolsillo móviles, etc.)
  • Mas rápidos y eficaces.
  • Mas pedagógicas y sencillos. Adaptados al individuo.
  • Al alcance de todos. Disminuir la “brecha digital” al máximo.
  • Mucho mas baratos.
  • Mas adaptables al compás de los cambios sociales y
    económicos.
  • Mas normalizados e interoperables dentro de ella.
  • Mas productivos y transparentes.
  • Confidencialidad, intimidad y seguridad de datos.
Desarrollo del e-gob y de la e-gobernanza

• Primera fase (e-gob): poner a disposición del ciudadano y de las
  empresas, paneles de información sobre servicios, programas,
  reglamentación, etc. En estos servicios el usuario baja
  documentos y formularios.

• Segunda fase (e-gob): facilitar al usuario la interacción con la
  administración para que pueda hacer propuestas y comentarios
  sobre los servicios, IRPF, pagar multas y tasas, seguimiento de
  expedientes, etc.

• Tercera fase (e-gobernanza): participación en encuestas políticas,
  foros, comentarios y sugerencias a los políticos y a los partidos,
  voto electrónico, etc.
Hacia la democracia
    electrónica
El problema de las definiciones para la e-demo


• El concepto de democracia electrónica está en la infancia
  y las experiencias son un puñado y de mero tanteo. Son
  especialmente locales.
• Hay muchas definiciones y cualquiera con un mínimo de
  conocimientos puede ensayar la suya, bastante
  dependiente de sus ideales políticos.
Las TIC y el desarrollo de los dos polos de la e-
democracia


                              TIC




     Reforma y potenciación         Creación de formas
        de la democracia              de democracia
         representativa                   directa
Los pros de utilizar las TIC para el desarrollo de
la e-democracia


• Son medios de comunicación en tiempo real o diferido
  para todo tipo de información que no tienen mecanismos
  de control central, especialmente Internet.
• Son medios de comunicación de 24/365 relativamente
  baratos para las clases medias de los países
  desarrollados.
• Internet permiten la comunicación bidireccional de uno a
  uno, de uno a varios y de uno a todos.
Los pros de utilizar Internet para el
perfeccionamiento de la democracia


• Es el medio mas barato para la movilización política.

• Su facilidad de uso teóricamente puede “sacudir” la
  apatía y la indiferencia política derivada del “cansancio”
  producido por la TV y la radio.
• Facilita ser activista desde casa.

    ●
        Potencia el dinamismo social y político independiente
.
Los contras de utilizar Internet para el
perfeccionamiento de la democracia

• Es una red pública universal susceptible a la acción de
  cualquier terrorismo informacional.
• Es una red en manos de los operadores de
  telecomunicaciones que pueden verse sometidos y
  plegados a cualquier decisión política de carácter
  dictatorial.
• Las herramientas y servicios están en manos de las
  grandes empresas de informática, las cuales puede hacer
  pactos políticos.
Los contras de utilizar Internet para el
perfeccionamiento de la democracia

• Si la brecha digital no se reduce a mínimos de población, la e-
  democracia puede ser políticamente desigual e injusta.

• Si no se tiene una formación política adecuada se puede caer en
  manos de cualquier grupo o individuo políticamente
  “desaprensivo”.

• Si los partidos políticos ven el porvenir de la e-democ como una
  amenaza, se aprestará a dominar el desarrollo de la e-
  participación.

• Es mas tentador, fácil y económicamente mas atractivo para el
  mundo de las TIC enfocar el desarrollo de la e-democracia como
  un problema tecnológico.
Una e-democracia formal e institucional
• Una e-democracia representativa con garantías para ejercer los derechos
  políticos de todo participante debe ser institucional y parlamentariamente
  aprobada.

• Cualquier desarrollo de técnicas y tecnologías para establecer una sistema de
  mecanismos para una e-democracia tendrá que ser hecho de arriba abajo y
  en consonancia con los que se aplican al e-gob.

• Un sistema formal tiene que garantizar una información homogénea, confiable
  en los sentidos gobernante-gobernado y viceversa, igual para todos, asegurar
  la identidad de los participantes (identidad electrónica certificada, por ejemplo:
  eDNI) y la privacidad de sus actos políticos.

• Es por ello que los sistemas populares para las redes sociales electrónicas no
  pueden ser institucionales. Solo podrán valer como formadores de
  agrupaciones ciudadanas y tener interfases con los públicos.

• Los sistemas comerciales (Facebook) pueden entrar en conflicto ético con la
  democracia.
Realidad del uso de Interner en la democracia
representativa

• Hace mas de una década que la ciudadanía emplea los Webs, el
  correo y los SMS para convocatorias de reacción y acción política
  INDEPENDIENTE Y DEPENDIENTE (afiliados a partidos).

• Hace ya una década que los políticos, individualmente o como
  partido, han establecido Webs informativos y mecanismos de
  opinión.

• De unos pocos años acá es creciente el uso de los blogs abiertos y
  de Facebook por los parlamentarios e instituciones políticas
  (ministros, secretarios, etc.). Esto lo usa proporcionalmente mas los
  jóvenes.
Realidad del uso de Internet en la
democracia representativa


Cualquier estudio sociológico en España revela:
–   Que son la TV, la radio y el periódico los grandes mass media,
    aunque van poco a poco siendo canalizados por Internet.

–   Que la canalización por las TIC de los deseos participativos del
    ciudadano en la política está aun muy lejos.
Realidad del uso de Internet en la
democracia representativa
• Cualquier estudio sociológico en USA y UK revela:
  – Que Internet es un medio que ha ganado gran importancia a la hora de
    elecciones, aunque está todavía bastante detrás de la TV y de la radio.

  – Que es la población joven en edad de voto quien mas emplea las redes
    sociales interactivas (foros, chats, blogs, twitters, etc) para comentarios,
    opiniones, etc.

  – La población madura y de tercera edad usa el Web político y en
    proporciones pequeñas, pero en aumento significativo.

  – Que es mucho mas la población urbana que la rural. Que es mas la
    población con estudios universitarios.

  – Que lo usan algo mas los partidos de centro y de derechas que los de
    izquierdas.
¿Qué influencia está teniendo el uso de las
herramientas TIC de Internet en la democracia
representativa?

• La opinión de un sociólogo español muy profesional y de proyección
  internacional:

  – ……”Apenas ha habido cambios reales en la estructura y comportamiento de la política
    formal. No se han cubierto las expectativas de una mayor deliberación e interconexión
    entre políticos y ciudadanos” (M. Castell).

  – La política formal emplea Internet como medio mayoritariamente (mucho mas Web)
    unidireccional para apoyar a las campañas electorales. La información es parcial y
    subjetiva. Se suele ocultar y retrasar resultados no favorables. En ese aspecto el usuario
    de Internet debe hacer un esfuerzo grande de prospección informativa que no está al
    alcance de las masas.

  – Los estudios llevados a cabo en USA y UK hacia el 2004 indicaban que los políticos eran
    reacios al uso de Internet. ….”Lo perciben como un gran auditorio electrónico donde
    millones de personas se juntan para soltar su discurso como chicos en una clase de
    educación cívica, pero con poco impacto real en la elaboración de los programas” (M.
    Castell)
Un estudio del uso de Internet en la campaña
presidencial del 2008 (http://pewinternet.org/Reports/2009)

• El 74% de los usuarios de Internet siguieron la campaña por ese
  medio. Ello significa, según Pew, que el 55% de la población
  votante usó Internet.

• El 18% envió opiniones, comentarios y sugerencias. El 45% se
  limitó a ver videos de la campaña.

• El 33% compartió con otros ciudadanos clips de la campaña.

• Los jóvenes se están enrolando cada vez mas en redes sociales
  participativas.

• No se puede trasladar los resultados a Europa ya que la cultura
  política de los estadounidenses es diferente debido a su sistema
  político.
Que medios emplearon los americanos para
obtener información política durante la
campaña 2008




                           En las gráficas podemos
                           comprobar como asciende el
                           uso de Internet, como ha
                           bajado, casi exponencialmente,
                           el periódico desde 1996 y como
                           la TV sigue siendo la reina
¿Qué formas de comunicación de los individuos y de
los grupos con los políticos admite una democracia
representativa avanzada?


• Foros de discusión moderados por el político sin
  incidencia en la toma de decisiones.
• Buzones de sugerencias.

• Comentarios a los diarios (blogs) de los políticos.

• Encuestas de gobiernos, de partidos y de parlamentos.

• Voto y resultados.
¿Qué herramientas se están usando para los
experimentos actuales de gobiernos y
municipios?

Webcast (USA) y Youtube: difusión en tiempo real o en
 diferido de sesiones parlamentarias y municipales.
Blogs oficiales mantenidos por funcionarios y concejales
 municipales.
RSS difusión de notas y noticias municipales.
Casos prácticos de e-democracia

• Demoex (Suecia, 2002): un experimento de democracia
  directa en un suburbio, Vallentuna, de Estocolmo.
  – Toda persona mayor de 16 años se puede dar de alta en el
    Web y participar en los debates y en las votaciones.

  – Tienen un concejal en el ayuntamiento de Estocolmo.

• Experimentos de e-voto en las elecciones cantonales de
  Suiza. Los cantones tienen una larga tradición de
  democracia directa.
• Experimento del Parlamento escocés. Se ha desarrollado
  una herramienta (e-petitioner) para posibilitar al público
  que ponga por medios TIC sus demandas.
Las dificultades hacia una democracia participativa
mediante la ayuda de Internet y de las TIC

• LAS DIFICULTADES Y LOS CONTRAS
  • El político arrastra una secular tradición de élite.

  • El estado democrático representativo mantiene la tradición de la reserva
    de información por cuestión de estado.

  • La democracia representativa convencional representa muy bien los
    poderes fácticos que son frontalmente contrarios a la democracia directa.

  • Internet público es un paso mas hacia la individualización o atomización
    de la sociedad, luego, la democracia representativa esta muy interesada
    en el desarrollo de una e-demo dirigida y mediatizada.

  • La brecha digital dificulta la evolución hacia una democracia participativa.

  • Internet es equivalente a Hyde Park donde cualquiera puede congregar a
    un público curioso que se entretenga con su discurso.
Las dificultades hacia una democracia participativa
mediante la ayuda de Internet y de las TIC


• Conseguir una información veraz, neutral y objetiva, con la cual el ciudadano
  pueda forjar un juicio político correcto, es un esfuerzo de tiempo e intelectual
  que no esta al alcance de todos.

• Los políticos desconfían de la acción ciudadana directa en línea (online) y de
  carácter serio y responsable.

• La política prefiere utilizar las herramientas para la movilización del votante al
  compás de los intereses y programas de partido.

• Los políticos prefieren observar la evolución de una nueva herramienta (p.e.
  Facebook) en el público, meditar como hacer uso de ella, y posteriormente
  comenzar a usarla para su estrategia tradicional.
Las dificultades hacia una democracia participativa
mediante la ayuda de Internet y de las TIC

• LOS CONTENIDOS en Internet son de toda índole. No hay garantía de la
  calidad de la información. Es una despensa pública donde se puede
  encontrar lo bueno y lo malo.

• El individualismo, el mal cinismo político, los gamberros políticos y otros
  actores de carácter insurgente pueden introducir ruido en las gentes no bien
  formadas.

• En los estados-nación actuales la democracia participativa es muy difícil de
  llevar a cabo debido a la altísima complejidad social y económica. Es mas
  factible en la política local.

• Encontrar un modelo formal para su implantación y
  desarrollo es una tarea creativa que está por ver.
Bibliografía y fuentes de consulta

•   Modelos de democracia. David Held. Alianza Editorial.
•   La sociedad en red. Manuel Castell. Alianza Editorial
•   Tipologías y modelos de democracia electrónica. Fernando Harto. Revista de de Internet,
    Derecho y Política. Universidad Operta de Catalunya.
•   Dynamics, risks and opportunities that arise when democratic institutions meet digital
    information and communication technologies. Martin Hilbert
•   European Information Technology Observatory
•   Observatorio Nacional de la Telecomunicaciones y de los Sistemas de Información.
•   European Commission Information Society.
•   Bringing Together and Accelerating eGovernment Research in the EU. E democracy report.
    Prepared for the ICT for Government and Public Services UnitDG Information Society and
    Media European Commission. Marzo 2009
•   Wikipedia: e-democracy. Democracy. Direct democracy. Open source government. Open
    Government.
•   Web 2.0. Web 3.0C
Webs de interés
• E-democracy centre (www.edemocracy.ch). Centro universitario
  suizo (   ) para el desarrollo de la democracia electrónica.

• A2D access2democracy (www.a2democracy.org). ONG radicada
  en Atenas y Nueva York. Sus promotores son profesores
  universitarios de Grecia y USA, políticos (gobernador de Nuevo
  México) y consultores economistas.

• International Teledemocracy Centre (http://itc.napier.ac.uk/) de la
  Universidad Napier de Edimburgo (UK).

• America Speaks (http://americaspeaks.fissiondev.com/)

• Steven Clift. Fundador de www.e-democracy.org. Es un consultor
  de comunidades, estados y municipios para el desarrollo de la e-
  democracia

Más contenido relacionado

DOCX
Inv tic tarea
PPT
TIC Gobernabilidad y Participación Méjico 09
PDF
Gobierno Electrónico y Tecnologías de Gestión en el Ámbito Público
PPT
TIC y Participación democratica Foro eGov Chubut 09
PDF
Ensayo influencia de las tic en el sistema politico mexicano
PDF
Municipio de Barranqueras: Camino al Open Government
DOCX
Ensayo
PPT
Inv tic tarea
TIC Gobernabilidad y Participación Méjico 09
Gobierno Electrónico y Tecnologías de Gestión en el Ámbito Público
TIC y Participación democratica Foro eGov Chubut 09
Ensayo influencia de las tic en el sistema politico mexicano
Municipio de Barranqueras: Camino al Open Government
Ensayo

La actualidad más candente (17)

PPTX
Brecha digital
PPT
Unidad 2 Tema 2: Prestación de servicios públicos y organización ciudadana a ...
PPT
GOBIERNO ELECTRONICO EN EL PERU
PPTX
Tics de los gobiernos locales
PPTX
Internet y sociedad
PPTX
Internet y sociedad
PPTX
Internet y sociedad
DOC
Solemne TICs de Mathilde Pérez
PPTX
Impacto de la tecnologia en lo politico
PPTX
Dimension historico social, politico y economica de
PPT
Exposición gobiernos locales electrónicos
PPTX
Dimension historico social, politico y economica de
PPTX
EXPOSICIÓN DE DIAPOSITIVAS. LA SOCIEDAD DE INFORMACION
DOC
8 brecha digital
DOCX
Resumen de las tocs
DOC
Finquelievich & Finquelievich, Vi Congreso AdministracióN PúBlica Beta 2
PPT
Gobierno Digital Mendoza Mar 09
Brecha digital
Unidad 2 Tema 2: Prestación de servicios públicos y organización ciudadana a ...
GOBIERNO ELECTRONICO EN EL PERU
Tics de los gobiernos locales
Internet y sociedad
Internet y sociedad
Internet y sociedad
Solemne TICs de Mathilde Pérez
Impacto de la tecnologia en lo politico
Dimension historico social, politico y economica de
Exposición gobiernos locales electrónicos
Dimension historico social, politico y economica de
EXPOSICIÓN DE DIAPOSITIVAS. LA SOCIEDAD DE INFORMACION
8 brecha digital
Resumen de las tocs
Finquelievich & Finquelievich, Vi Congreso AdministracióN PúBlica Beta 2
Gobierno Digital Mendoza Mar 09
Publicidad

Destacado (20)

DOC
julian sharman CV 2016
DOC
Planeación educación para el tiempo libre
PDF
2011 Ford Mustang Regina Ford Dealer
DOCX
School improvements memo
PDF
Winzerla 07 08_11-1
PPTX
PDF
Guion produccion sade 24 7
PDF
Goal Centre e-bulletin Feb 2015
PPTX
273. concientizar a la gente sobre la realidad en nuestro país
PDF
2006:Q2
ODP
Periodismo de shock: la mirada colonial en Haití
PPTX
VII Congreso Dircom, Mildred Laya: "Proyectos de la vocalía de Innvocaión Dir...
DOCX
PPT
Ryan Martis, SSLGuru
PDF
A chi company profile 2013
PDF
PPTX
SBK Kongress 2010 - Informierte PatientInnen – ist die Pflege darauf vorbere...
PDF
Dinamina edwin bunci
ODP
Chloe's city
PPTX
Tape-less Workflow Applcation Architecture
julian sharman CV 2016
Planeación educación para el tiempo libre
2011 Ford Mustang Regina Ford Dealer
School improvements memo
Winzerla 07 08_11-1
Guion produccion sade 24 7
Goal Centre e-bulletin Feb 2015
273. concientizar a la gente sobre la realidad en nuestro país
2006:Q2
Periodismo de shock: la mirada colonial en Haití
VII Congreso Dircom, Mildred Laya: "Proyectos de la vocalía de Innvocaión Dir...
Ryan Martis, SSLGuru
A chi company profile 2013
SBK Kongress 2010 - Informierte PatientInnen – ist die Pflege darauf vorbere...
Dinamina edwin bunci
Chloe's city
Tape-less Workflow Applcation Architecture
Publicidad

Similar a E democracia (20)

DOCX
Formación del talento humano en áreas de tecnologías de la información.
PDF
Gobernabilidad y tic
PPT
PPT
importancia de las tics en gobiernos locales 2010
PPT
Diapos. Daniela Jimenez
DOCX
Sociales de octubre
PDF
Gobernanza, Política y Tecnología, en la Era de la Interacción.
PPT
De la rosa tics
PPSX
Sicp Panel 5 Leon Perez
PDF
PPTX
Brecha digital
DOC
Informe en work sobre las TICS
DOC
Qué son las ti cs y cuales son sus inicios
DOCX
Conceptos sociedad conocimiento
PPTX
Dimension historico social, politico y economica de
PPTX
Dimension historico social, politico y economica de las Tic´s
PDF
Gobierno Electrónico Local
PPTX
Presentación redes normativa tic
PPTX
Sociedad de la información
PDF
DIPLOMATURA EN GOBIERNO TÉCNICOS Y JURÍDICOS.pdf
Formación del talento humano en áreas de tecnologías de la información.
Gobernabilidad y tic
importancia de las tics en gobiernos locales 2010
Diapos. Daniela Jimenez
Sociales de octubre
Gobernanza, Política y Tecnología, en la Era de la Interacción.
De la rosa tics
Sicp Panel 5 Leon Perez
Brecha digital
Informe en work sobre las TICS
Qué son las ti cs y cuales son sus inicios
Conceptos sociedad conocimiento
Dimension historico social, politico y economica de
Dimension historico social, politico y economica de las Tic´s
Gobierno Electrónico Local
Presentación redes normativa tic
Sociedad de la información
DIPLOMATURA EN GOBIERNO TÉCNICOS Y JURÍDICOS.pdf

Último (20)

PPTX
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
DOCX
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
DOCX
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
PDF
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
PPTX
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
PPTX
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PDF
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
PPTX
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
PDF
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
PDF
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
PPTX
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
PDF
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
PPTX
Presentación de Redes de Datos modelo osi
PPTX
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
PDF
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
PPT
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
DOCX
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
PPTX
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
PPTX
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
PPTX
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx
la-historia-de-la-medicina Edna Silva.pptx
Trabajo grupal.docxjsjsjsksjsjsskksjsjsjsj
Guía 5. Test de orientación Vocacional 2.docx
ADMINISTRACIÓN DE ARCHIVOS - TICS (SENA).pdf
Curso de generación de energía mediante sistemas solares
El uso de las TIC en la vida cotidiana..
PRESENTACIÓN GENERAL MIPIG - MODELO INTEGRADO DE PLANEACIÓN
Sesion 1 de microsoft power point - Clase 1
0007_PPT_DefinicionesDeDataMining_201_v1-0.pdf
Tips de Seguridad para evitar clonar sus claves del portal bancario.pdf
sa-cs-82-powerpoint-hardware-y-software_ver_4.pptx
capacitación de aire acondicionado Bgh r 410
Presentación de Redes de Datos modelo osi
Power Point Nicolás Carrasco (disertación Roblox).pptx
CyberOps Associate - Cisco Networking Academy
El-Gobierno-Electrónico-En-El-Estado-Bolivia
TRABAJO GRUPAL (5) (1).docxjsjsjskskksksk
Acronis Cyber Protect Cloud para Ciber Proteccion y Ciber Seguridad LATAM - A...
Propuesta BKP servidores con Acronis1.pptx
ANCASH-CRITERIOS DE EVALUACIÓN-FORMA-10-10 (2).pptx

E democracia

  • 1. El papel de las tecnologías de la información y de las comunicaciones en la democracia Juan Zamanillo Peral
  • 2. Índice • Acerca de la democracia representativa. • Gobernanza electrónica (e-gobernanza, e-gob). • Democracia electrónica (e-democracia, e-democ). • Perspectivas de Internet como potenciador de la democracia participativa. Juan Zamanillo Peral
  • 3. ¿Está en crisis la democracia representativa? • La democracia representativa parece que está causando desilusión, desapego y desinterés en muchos países avanzados y longevos en su práctica. • Muchas son las causas que apuntan politólogos y sociólogos: – Foso de incomunicación entre el político y el ciudadano. Desconexión cuatrienal. – Percepción como sistema político de poder y para el poder. – Sistema jerárquico, vertical y centralista. – Lenguajes diferentes: Lenguaje críptico que soslaya el compromiso con la verdad. – Distancia entre programas electorales y resultados gubernamentales.
  • 4. ¿Está en crisis la democracia representativa? • Burocratización y corrupción en los partidos políticos. – Representación proporcional frente a representación mayoritaria. – Parlamentarios sujetos a la disciplina central de sus partidos. – Campañas electorales que desvirtúan los problemas real o que ponen solo énfasis en la lucha electoral. – Manipulación de los hechos políticos y ciudadanos por los medios de comunicación. • Medios de comunicación dominados por los partidos. – Pasividad del ciudadano. Muchos prefieren ser gobernados que autogobernarse.
  • 5. Si la democracia liberal representativa está en crisis ¿Puede la iniciativa ciudadana y los políticos sacarla de la crisis empleando herramientas de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC)?. ¿Se podrán crear nuevas formas de democracia empleando TIC?: ¿Democracia directa?. ¿Democracia participativa?. ¿Democracia deliberativa?. ¿Se corren riesgos de cibercracia y cibertotalitarismo, como formas de poder absoluto mediado por las máquinas?
  • 6. ¿Reformar la democracia representativa o ir a la democracia participativa? • Los defensores de la reforma argumentan que la democracia representativa podría ser mejorada si: – Se introdujera mecanismos de participación continua de las bases de partido para la corrección (retroalimentación) de los gobiernos en curso. – Se introdujera mecanismos de participación continua de la ciudadanía (consulta, encuestas, referendums, etc.). – Se pusieran en marcha prácticas informativas de gobierno abierto (información veraz y total).
  • 7. ¿Es posible en las sociedades actuales una democracia directa? • Democracia de carácter horizontal basada en nodos - asambleas formando redes. Reducción al máximo de la verticalidad de la democracia representativa. • Hay politólogos que opinan que es una utopía. • Mientras los medios de comunicación estén en manos de grandes corporaciones, las comunidades virtuales serán alimentadas por información política, social y económica, especialmente a nivel demográfico grande, sesgada y distorsionada por los intereses. • Mientras la tecnología para el porvenir de las TIC esté en manos de las multinacionales clásicas y nuevas……. • ¿Quién DISEÑARÍA un modelo de estructuración de comunidades que formalicen un estado de democracia directa, los representantes o las agrupaciones autónomas de ciudadanos?
  • 8. La sociedad de la información y del conocimiento en redes electrónicas • Algunos sociólogos (Masuda, Bell), mayoría de corte liberal, vienen desde hace algunas décadas, pronosticando la sociedad de la información como la tercera revolución. • Consideran que las TIC transforman profundamente las sociedades que las usan masivamente, en términos de mejorar la democracia, la educación, la economía, el medio ambiente, la cultura, las relaciones humanas, etc. • Todos los gobiernos en conjunción con la ONU están en el empeño de potenciar y extender la sociedad de la información a todo el globo.
  • 9. La mitificación del poder transformador de las del uso de las TICs • ¿Mito de que las TIC anulan las distancias espaciales y sincronizan los hechos? • ¿Mito de que el uso de las TICs amplían la libertad de expresión y de participación igualitaria de todos?. • ¿Mito de la amplitud de la información y el acceso ilimitado a todos los contenidos?. • ¿Mito de que las TICs son la panacea que resuelve todos los problemas educativos?. • ¿Mito de las TIC como impulsora hacia un mayor empleo?. • Etc.
  • 10. Redes sociales electrónicas • Concepto que procede de los comienzos de la moderna sociología (E. Durkheim y otros) cuando aplican la teoría de redes a las relaciones de los individuos y de los grupos en el seno de una determinada sociedad. • En el territorio de Internet, redes sociales es un término para designar aquellas relaciones interpresonales y grupales que se vienen estableciendo con APLICACIONES, tales como Twitter, Wikis, Facebook, etc.
  • 11. Los problemas de las redes sociales electrónicas • Los problemas jurídicos más relevantes son: – Protección del honor, la intimidad personal y familiar y la propia imagen de los usuarios. – Protección de la identidad ante el posible robo. – Protección de datos de carácter personal. – Protección de la propiedad intelectual e industrial de los contenidos. – Protección de los consumidores y usuarios.
  • 12. Para qué se usan las redes sociales electrónicas
  • 14. La brecha digital y la inclusión en las TIC • La brecha digital hace referencia a la distancia intelectual, económica, cultural y social que están causando las TIC entre los que no las usan y los que si. – En lo intelectual es muy discutible; en lo social algo menos; en lo económico, no; y en lo cultural, poco a poco, tampoco. – En términos globales, algunos críticos señalan que la Sociedad de la Información por medio de las TIC es una imposición de los ricos liberales a los pobres.
  • 15. HACIA LA GOBERNANZA ELECTRÓNICA Gobernanza (RAE): •Arte o manera de gobernar que se propone como objetivo el logro de un desarrollo económico, social e institucional duradero, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y el mercado de la economía. •Acción o efecto de gobernar
  • 16. El mundo de la información electrónica y de los procesos en la gobernanza y en la administración del estado • Conviven los viejos documentos materiales con los nuevos electrónicos. • Convivencia de viejas y nuevas costumbres. Resistencia al cambio. Etc. • Procesos burocráticos distintos dentro de una administración municipal, regional y estatal. • Mala comunicación entre estado central, regiones y ayuntamientos. En algunos casos tendencias centrípetas u opuestas. • Diversas propuestas para la reforma. Muchos intereses creados, tanto políticos como burocráticos y comerciales.
  • 17. Primera fase de la gobernanza: La administración pública electrónica (e-gob) TIC + ADMINISTRACIÓN ELECTRONICA E-GOB BUROCRACIA
  • 18. Aplicación de las TIC a las relaciones de la administración y del político con el ciudadano y las empresas • Es un proceso tecnológico, legislativo, reglamentario, procedimental y político orientado al ciudadano y al mundo económico que tiene dos vertientes: • Gobierno electrónico: Es la aplicación de las TIC para la administración mas eficaz, rápida y económica de los ciudadanos (G2C) y de las empresas (G2B). Incluye las relaciones entre estamentos administrativos (G2G). • Gobernanza electrónica: Es la aplicación de las TIC para la interacción empresas y ciudadanos con los estamentos del gobierno. Se trata de profundizar y aumentar la democracia representativa dándola una herramienta participativa. Es una acción arriba-abajo
  • 19. El e-Gob • Podría hacerse dos definiciones: una técnica y otra política: • Técnica: el uso eficiente de las telecomunicaciones (principalmente Internet, aunque móviles y otras integradas) y de la informática para proveer servicios a distancia al ciudadano y a los negocios. • Política: el uso de las TIC para acercar la administración a los ciudadanos y mejorar los servicios públicos. • Hacia 1998 comienzan las primeras experiencias en los países escandinavos, en USA y Japón de la aplicación de los mecanismos Web en la administración del estado.
  • 20. Retos para el e-Gob • Administración y servicios públicos: • Mas serviciales. Multiplataforma ( telefonía fija, PC, ordenadores de bolsillo móviles, etc.) • Mas rápidos y eficaces. • Mas pedagógicas y sencillos. Adaptados al individuo. • Al alcance de todos. Disminuir la “brecha digital” al máximo. • Mucho mas baratos. • Mas adaptables al compás de los cambios sociales y económicos. • Mas normalizados e interoperables dentro de ella. • Mas productivos y transparentes. • Confidencialidad, intimidad y seguridad de datos.
  • 21. Desarrollo del e-gob y de la e-gobernanza • Primera fase (e-gob): poner a disposición del ciudadano y de las empresas, paneles de información sobre servicios, programas, reglamentación, etc. En estos servicios el usuario baja documentos y formularios. • Segunda fase (e-gob): facilitar al usuario la interacción con la administración para que pueda hacer propuestas y comentarios sobre los servicios, IRPF, pagar multas y tasas, seguimiento de expedientes, etc. • Tercera fase (e-gobernanza): participación en encuestas políticas, foros, comentarios y sugerencias a los políticos y a los partidos, voto electrónico, etc.
  • 22. Hacia la democracia electrónica
  • 23. El problema de las definiciones para la e-demo • El concepto de democracia electrónica está en la infancia y las experiencias son un puñado y de mero tanteo. Son especialmente locales. • Hay muchas definiciones y cualquiera con un mínimo de conocimientos puede ensayar la suya, bastante dependiente de sus ideales políticos.
  • 24. Las TIC y el desarrollo de los dos polos de la e- democracia TIC Reforma y potenciación Creación de formas de la democracia de democracia representativa directa
  • 25. Los pros de utilizar las TIC para el desarrollo de la e-democracia • Son medios de comunicación en tiempo real o diferido para todo tipo de información que no tienen mecanismos de control central, especialmente Internet. • Son medios de comunicación de 24/365 relativamente baratos para las clases medias de los países desarrollados. • Internet permiten la comunicación bidireccional de uno a uno, de uno a varios y de uno a todos.
  • 26. Los pros de utilizar Internet para el perfeccionamiento de la democracia • Es el medio mas barato para la movilización política. • Su facilidad de uso teóricamente puede “sacudir” la apatía y la indiferencia política derivada del “cansancio” producido por la TV y la radio. • Facilita ser activista desde casa. ● Potencia el dinamismo social y político independiente .
  • 27. Los contras de utilizar Internet para el perfeccionamiento de la democracia • Es una red pública universal susceptible a la acción de cualquier terrorismo informacional. • Es una red en manos de los operadores de telecomunicaciones que pueden verse sometidos y plegados a cualquier decisión política de carácter dictatorial. • Las herramientas y servicios están en manos de las grandes empresas de informática, las cuales puede hacer pactos políticos.
  • 28. Los contras de utilizar Internet para el perfeccionamiento de la democracia • Si la brecha digital no se reduce a mínimos de población, la e- democracia puede ser políticamente desigual e injusta. • Si no se tiene una formación política adecuada se puede caer en manos de cualquier grupo o individuo políticamente “desaprensivo”. • Si los partidos políticos ven el porvenir de la e-democ como una amenaza, se aprestará a dominar el desarrollo de la e- participación. • Es mas tentador, fácil y económicamente mas atractivo para el mundo de las TIC enfocar el desarrollo de la e-democracia como un problema tecnológico.
  • 29. Una e-democracia formal e institucional • Una e-democracia representativa con garantías para ejercer los derechos políticos de todo participante debe ser institucional y parlamentariamente aprobada. • Cualquier desarrollo de técnicas y tecnologías para establecer una sistema de mecanismos para una e-democracia tendrá que ser hecho de arriba abajo y en consonancia con los que se aplican al e-gob. • Un sistema formal tiene que garantizar una información homogénea, confiable en los sentidos gobernante-gobernado y viceversa, igual para todos, asegurar la identidad de los participantes (identidad electrónica certificada, por ejemplo: eDNI) y la privacidad de sus actos políticos. • Es por ello que los sistemas populares para las redes sociales electrónicas no pueden ser institucionales. Solo podrán valer como formadores de agrupaciones ciudadanas y tener interfases con los públicos. • Los sistemas comerciales (Facebook) pueden entrar en conflicto ético con la democracia.
  • 30. Realidad del uso de Interner en la democracia representativa • Hace mas de una década que la ciudadanía emplea los Webs, el correo y los SMS para convocatorias de reacción y acción política INDEPENDIENTE Y DEPENDIENTE (afiliados a partidos). • Hace ya una década que los políticos, individualmente o como partido, han establecido Webs informativos y mecanismos de opinión. • De unos pocos años acá es creciente el uso de los blogs abiertos y de Facebook por los parlamentarios e instituciones políticas (ministros, secretarios, etc.). Esto lo usa proporcionalmente mas los jóvenes.
  • 31. Realidad del uso de Internet en la democracia representativa Cualquier estudio sociológico en España revela: – Que son la TV, la radio y el periódico los grandes mass media, aunque van poco a poco siendo canalizados por Internet. – Que la canalización por las TIC de los deseos participativos del ciudadano en la política está aun muy lejos.
  • 32. Realidad del uso de Internet en la democracia representativa • Cualquier estudio sociológico en USA y UK revela: – Que Internet es un medio que ha ganado gran importancia a la hora de elecciones, aunque está todavía bastante detrás de la TV y de la radio. – Que es la población joven en edad de voto quien mas emplea las redes sociales interactivas (foros, chats, blogs, twitters, etc) para comentarios, opiniones, etc. – La población madura y de tercera edad usa el Web político y en proporciones pequeñas, pero en aumento significativo. – Que es mucho mas la población urbana que la rural. Que es mas la población con estudios universitarios. – Que lo usan algo mas los partidos de centro y de derechas que los de izquierdas.
  • 33. ¿Qué influencia está teniendo el uso de las herramientas TIC de Internet en la democracia representativa? • La opinión de un sociólogo español muy profesional y de proyección internacional: – ……”Apenas ha habido cambios reales en la estructura y comportamiento de la política formal. No se han cubierto las expectativas de una mayor deliberación e interconexión entre políticos y ciudadanos” (M. Castell). – La política formal emplea Internet como medio mayoritariamente (mucho mas Web) unidireccional para apoyar a las campañas electorales. La información es parcial y subjetiva. Se suele ocultar y retrasar resultados no favorables. En ese aspecto el usuario de Internet debe hacer un esfuerzo grande de prospección informativa que no está al alcance de las masas. – Los estudios llevados a cabo en USA y UK hacia el 2004 indicaban que los políticos eran reacios al uso de Internet. ….”Lo perciben como un gran auditorio electrónico donde millones de personas se juntan para soltar su discurso como chicos en una clase de educación cívica, pero con poco impacto real en la elaboración de los programas” (M. Castell)
  • 34. Un estudio del uso de Internet en la campaña presidencial del 2008 (http://pewinternet.org/Reports/2009) • El 74% de los usuarios de Internet siguieron la campaña por ese medio. Ello significa, según Pew, que el 55% de la población votante usó Internet. • El 18% envió opiniones, comentarios y sugerencias. El 45% se limitó a ver videos de la campaña. • El 33% compartió con otros ciudadanos clips de la campaña. • Los jóvenes se están enrolando cada vez mas en redes sociales participativas. • No se puede trasladar los resultados a Europa ya que la cultura política de los estadounidenses es diferente debido a su sistema político.
  • 35. Que medios emplearon los americanos para obtener información política durante la campaña 2008 En las gráficas podemos comprobar como asciende el uso de Internet, como ha bajado, casi exponencialmente, el periódico desde 1996 y como la TV sigue siendo la reina
  • 36. ¿Qué formas de comunicación de los individuos y de los grupos con los políticos admite una democracia representativa avanzada? • Foros de discusión moderados por el político sin incidencia en la toma de decisiones. • Buzones de sugerencias. • Comentarios a los diarios (blogs) de los políticos. • Encuestas de gobiernos, de partidos y de parlamentos. • Voto y resultados.
  • 37. ¿Qué herramientas se están usando para los experimentos actuales de gobiernos y municipios? Webcast (USA) y Youtube: difusión en tiempo real o en diferido de sesiones parlamentarias y municipales. Blogs oficiales mantenidos por funcionarios y concejales municipales. RSS difusión de notas y noticias municipales.
  • 38. Casos prácticos de e-democracia • Demoex (Suecia, 2002): un experimento de democracia directa en un suburbio, Vallentuna, de Estocolmo. – Toda persona mayor de 16 años se puede dar de alta en el Web y participar en los debates y en las votaciones. – Tienen un concejal en el ayuntamiento de Estocolmo. • Experimentos de e-voto en las elecciones cantonales de Suiza. Los cantones tienen una larga tradición de democracia directa. • Experimento del Parlamento escocés. Se ha desarrollado una herramienta (e-petitioner) para posibilitar al público que ponga por medios TIC sus demandas.
  • 39. Las dificultades hacia una democracia participativa mediante la ayuda de Internet y de las TIC • LAS DIFICULTADES Y LOS CONTRAS • El político arrastra una secular tradición de élite. • El estado democrático representativo mantiene la tradición de la reserva de información por cuestión de estado. • La democracia representativa convencional representa muy bien los poderes fácticos que son frontalmente contrarios a la democracia directa. • Internet público es un paso mas hacia la individualización o atomización de la sociedad, luego, la democracia representativa esta muy interesada en el desarrollo de una e-demo dirigida y mediatizada. • La brecha digital dificulta la evolución hacia una democracia participativa. • Internet es equivalente a Hyde Park donde cualquiera puede congregar a un público curioso que se entretenga con su discurso.
  • 40. Las dificultades hacia una democracia participativa mediante la ayuda de Internet y de las TIC • Conseguir una información veraz, neutral y objetiva, con la cual el ciudadano pueda forjar un juicio político correcto, es un esfuerzo de tiempo e intelectual que no esta al alcance de todos. • Los políticos desconfían de la acción ciudadana directa en línea (online) y de carácter serio y responsable. • La política prefiere utilizar las herramientas para la movilización del votante al compás de los intereses y programas de partido. • Los políticos prefieren observar la evolución de una nueva herramienta (p.e. Facebook) en el público, meditar como hacer uso de ella, y posteriormente comenzar a usarla para su estrategia tradicional.
  • 41. Las dificultades hacia una democracia participativa mediante la ayuda de Internet y de las TIC • LOS CONTENIDOS en Internet son de toda índole. No hay garantía de la calidad de la información. Es una despensa pública donde se puede encontrar lo bueno y lo malo. • El individualismo, el mal cinismo político, los gamberros políticos y otros actores de carácter insurgente pueden introducir ruido en las gentes no bien formadas. • En los estados-nación actuales la democracia participativa es muy difícil de llevar a cabo debido a la altísima complejidad social y económica. Es mas factible en la política local. • Encontrar un modelo formal para su implantación y desarrollo es una tarea creativa que está por ver.
  • 42. Bibliografía y fuentes de consulta • Modelos de democracia. David Held. Alianza Editorial. • La sociedad en red. Manuel Castell. Alianza Editorial • Tipologías y modelos de democracia electrónica. Fernando Harto. Revista de de Internet, Derecho y Política. Universidad Operta de Catalunya. • Dynamics, risks and opportunities that arise when democratic institutions meet digital information and communication technologies. Martin Hilbert • European Information Technology Observatory • Observatorio Nacional de la Telecomunicaciones y de los Sistemas de Información. • European Commission Information Society. • Bringing Together and Accelerating eGovernment Research in the EU. E democracy report. Prepared for the ICT for Government and Public Services UnitDG Information Society and Media European Commission. Marzo 2009 • Wikipedia: e-democracy. Democracy. Direct democracy. Open source government. Open Government. • Web 2.0. Web 3.0C
  • 43. Webs de interés • E-democracy centre (www.edemocracy.ch). Centro universitario suizo ( ) para el desarrollo de la democracia electrónica. • A2D access2democracy (www.a2democracy.org). ONG radicada en Atenas y Nueva York. Sus promotores son profesores universitarios de Grecia y USA, políticos (gobernador de Nuevo México) y consultores economistas. • International Teledemocracy Centre (http://itc.napier.ac.uk/) de la Universidad Napier de Edimburgo (UK). • America Speaks (http://americaspeaks.fissiondev.com/) • Steven Clift. Fundador de www.e-democracy.org. Es un consultor de comunidades, estados y municipios para el desarrollo de la e- democracia