SlideShare una empresa de Scribd logo
DISEÑO DE INVESTIGACIÓN
PRESENTAN:
L.E.O. MARÍA ÁNGELA VICENTE RUIZ.
PSIC. KARLA YASMÍN POZO PÉREZ
DRA. LIDIA VÁZQUEZ HERNÁNDEZ
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Exploratorias
Flexibles
Abiertas
Técnicas cualitativas para la recolección de
información/dato
Observación
Historias de
vida
Notas de
campo
Entrevistas
Anecdotarios
Documentos
Diarios
personales
Cartas
personales
Biografías y
autobiografías
Grupo focal
Técnicas de investigación cualitativas
Documentación
periodística
Análisis de
discurso
Fotografías
Videos y
películas
Técnicas de investigación cualitativas
• El observador participa realmente de
la vida del grupo que estudia.
• Descripción auténtica de una
determinada comunidad.
Observación
participante
• Exige un observador separado, neutral
y no intrusivo.
• No se utiliza como técnica inicial o
exploratoria, es más adecuada para
las fases de verificación de la
investigación.
Observación
no
participante
Observación
Los documentos
Los documentos se pueden clasificar siguiendo los siguientes
criterios:
Segúnelcontenidoinformativo:
• Textuales
• Gráficos
• Materiales
• Personales
Segúnlaperspectivade
elaboracióndelainformación:
• Contenidos
específicos
• Internos/
Externos
• Actuales/
históricos
• Elaborados/
espontáneos
• Individuales/
colectivos
Segúneltipodecodificacióndela
información:
• Analógicos o
descriptivos/
iconos o
visuales
• Arbitrarios o
convencionale
s/
digitalizados
• Directos o no
mediados
Segúneltipodesoporte:
• Papel
• Magnético
• Óptico
• Natural
Las entrevistas
Intercambio verbal
Entrevistador y un
entrevistado
Obtiene información
inmediata y personal
Comunicación
personal
Decidir el
formato
Especificar
si se trata
de hechos,
opiniones o
actitudes
Establecer el
contenido de
las cuestiones
Construir el
protocolo de
la entrevista
Utilizar un
lenguaje
entendible
para el
entrevistado
Decidir la
forma de
registro de
las
respuestas.
Al planificar la entrevista se recomienda:
Grabar las
entrevistas
Sondear los
detalles
Usar
entrevistadores
formados
No dar por
sentado
supuestos
No confundir
el “efecto del
halo”
Evitar largar
introducciones
Para asegurar
la calidad de
los datos de las
entrevistas se
recomienda:
Tipos de entrevistas
Entrevista
estructurada
• Protocolo de
preguntas
previamente
establecido
• Facilita el análisis de
las respuestas
Entrevista no
estructurada
• Se asemeja a una
conversación
• Permite que el
investigador profundice
en un tema
• Listado de temas ejes
Entrevista semi-
estructurada
• Se formulan
preguntan a partir de
los temas ejes.
• Preguntas abiertas
y/o cerradas.
NO ES: SÍ ES:
El grupo focal (praxis social)
Técnica cualitativa, conocida
en Inglaterra como Focus
group, o grupo de discusión;
se caracteriza por la poca
estructuración en los
contenidos de la información.
Los debates grupales permiten al
investigador analizar cómo se
construyen las opiniones y también
cómo se transforman, afirman o
suprimen en el intercambio verbal.
El grupo focal se caracteriza:
Duración de
cada
reunión: no
más de 2
horas Número de
integrantes:
entre 6 y 12 Número de
reuniones:
no es
necesario
saturar
Las etapas a
seguir:
inicio,
desarrollo
del debate y
cierre.
Composición
del grupo:
homogéneo
Presencia de
un
observador
Las historias de vida
Revela el
mundo
subjetivo de
la persona
Percepciones
de la persona
de su propia
historia
El
investigador
es el que
reconstruye
lo vivido por
la persona
Recogen
información
de
acontecimien
tos y
valoraciones
Brindan un
estudio
longitudinal
de la vida de
la persona
Marco
interpretativo
a través de la
experiencia
humana
Son relatos
obtenidos
por el
investigador
Descubrir las claves de
la interpretación de
algunos fenómenos
Los objetivos de la historia de vida:
Interpretar la visión
subjetiva de la propia
realidad
Captar la totalidad de
la experiencia
Comprender la
ambigüedad y cambio
Marcodela
relación:personay
elinvestigador
Ética:garantizarel
respetomoral
mutuo
Seleccióndel
sujeto
Laduracióndel
estudio.
Elregistrodela
información.
Las fases para construir una historia de vida:
Realidad histórico-empírica:
trasfondo en el que se
desarrolla el relato de vida.
Realidad psíquica: lo
narrado por la persona
Realidad discursiva: del
relato tal como se genera en
la conversación.
Órdenes de realidades presentes en el relato de una
historia de vida:
Los diarios personales
Los diarios personales
Son registros
descriptivos, sobre la
base de cierta
continuidad, que
recogen los
comentarios
reflexivos de los
acontecimientos que
tienen lugar en la
vida de una persona.
Solicitado
El investigador solicita a
sus informantes que
escriban un diario sobre
un aspecto de su vida,
durante un lapso
determinado.
De notas
Son aquellos en los que
la persona plasma los
hechos, ideas,
sentimientos vividos
como importantes.
El diario
Se reduce a actividades
semanales
complementados con
entrevistas sobre los
aspectos escritos. Se
pueden utilizar como
preámbulo de
entrevistas.
Tres formas de diario:
Las cartas personales
Son documentos interesantes para el estudio de experiencias
personales y de interacción social.
Remitente
Destinatario
Ceremoniales
Informativas
Sentimentales
Literarias
De negocios
Las cartas pueden ser:
Las Biografías y las Autobiografías
Es un relato elaborado por otra
persona, de carácter narrativo,
realizado mediante
combinación de documentos y
entrevistas, entre otras.
Refiere a la narración de la propia
vida, contada de su propio
protagonista, existiendo identidad
entre narrador y narración. Es un
tipo de documento personal,
retrospectivo.
Los anecdotarios
Es un fichero de anécdotas sobre una
conducta particular de una persona.
Es una modalidad
de registro que se
realiza en una
situación real, con
el fin de registrar
una conducta
relevante o
incidentes
relacionados con un
área de interés.
Para elaborar el anecdotario el observador debe:
Utilizar un
lenguaje directo
Conservar la
secuencia, el
orden de los
contenidos y el
contexto.
Identificar
conductas
estables, para
encontrar
evidencias
objetivas sobre
los cambios
producidos
Registrar el
proceso en
forma precisa y
comprensible.
Reunir varios
registros de una
persona, antes
de realizar
inferencias.
Relacionar los
hechos
registrados con
los objetivos
Las notas de campo
oSon una forma narrativa-descriptiva de relatar las observaciones. Reflexiones de amplio
espectro de situaciones.
oEs importante tomar notas de campo, para no perder la información.
oEn estas notas se pueden incluir comentarios interpretativos basados en las
percepciones propias.
Pérez Serrano, 1994
Metodológicas: reflejan decisiones referidas a la investigación.
Ejemplo: opciones que se toman y por qué.
Personales: las constituyen las reacciones, actitudes, vivencias e impresiones
del propio investigador.
Teóricas: refieren a los aspectos relacionados con el marco teórico de la
investigación.
Descriptivas/Inferenciales: aparecen dos tipos de contenidos; uno
descriptivo que capta la imagen de la situación, de personas, de
conversaciones y reacciones observadas, y otro reflexivo, de alto nivel de
inferencia, que incorpora el pensamiento, las ideas, las reflexiones y las
interpretaciones del observador.
Evertson Green (1989) nos sugiere tipos de notas de campo:
Fecha y lugar
Puede realizarse un
plano donde se realizo la
observación, personas
presentes, interacción
social que ocurrió.
Las narraciones de las vivencias
Percepciones y
sentimientos de las
personas implicadas, el
decir y el actuar de
estas.
Los primeros análisis e
interpretaciones tentativos del
trabajo
Toda información,
lógicamente, que resulte
significativa a los
objetivos de la
investigación.
Características de las notas de campo (Diarios de Campo)
Mano
Grabaciones de
audio
Videos
Registro de las notas de campo
Ventajas Inconvenientes Usos
Fácil de elaborar No se pueden registrar
conversaciones
Diagnóstico de grupo
Proporciona información sobre
la base de continuidad
No aplicable para todo un
grupo
Estudio de casos
Información de primera mano Pueden ser subjetivas Estudios específicos en el
ámbito social.
Útil para el estudio de caso Inicialmente llevan mucho
tiempo
Ayuda a evocar y reconstruir
situaciones.
Latorre y González (1987), expresan las ventajas y los inconvenientes de acuerdo con
los distintos usos que se le den a los diarios de campo.
La documentación periodística
Las publicaciones
periodísticas
representan un
medio eficaz y de
fácil consulta,
con una enorme
variedad de
temas.
Pero es necesario
tener en cuenta
que los medios
tamizan la
información
conforme a sus
propios intereses
y provocan
distorsiones.
Su utilización
exige un fuerte
espíritu crítico y
la lectura
simultanea de
varios periódicos
con
orientaciones
distintas.
Algunos autores consideran el análisis de contenido como una técnica
de recopilación de la información que permite estudiar el contenido
manifiesto de una comunicación.
Establecer las unidades
de análisis.
Determinar las
categorías de análisis
Seleccionar una muestra
del material de análisis.
El análisis del discurso
Teun Van Dijk
desarrollo el análisis
del discurso para
observar la relación
entre el discurso,
especialmente de los
medios de
comunicación y la
sociedad.
Macro
estructura
Microestructura
Según Kornblit, 2004. analizar el texto, no implica
solamente la recuperación de la información, sino:
Los videos y las películas
Todas las técnicas audiovisuales, proporcionan material sin procesar
para analizar e interpretar, por que muestran el escenario de los
hechos, recuerdos, expresiones, conductas, acontecimientos, la vida
cotidiana, una determinada actividad, un episodio social, detalles
que otorgan veracidad a la descripción de la realidad.
Los medios audiovisuales que se usen determinan el
tipo de información:
Visual
Gestual
Verbal
• Es una técnica muy usada, tiene
múltiples aplicaciones, nos da
información visual y contextual.
El video
• Al observarlo permite registrar
la imagen, retroceder, verlo
tantas veces.
Ventajas
Las fotografías
Las fotos mas que
mostrar la
realidad, son un
espejo con
memoria, por que
quedan
registrados en el
papel episodios
que ocurren.
Debemos repasar la
información que nos han
quedado sin ingresar
Registro de la información recolectada
Se puede iniciar realizando
lista de todos los temas,
conceptos, interpretaciones,
etc.
Terminada la etapa de
recogida de datos, es
necesario que sean
clasificados
Se establecen categorías de
acuerdo a la cantidad de
datos recogidos.
Las técnicas cualitativas: análisis / interpretación
La información procedente de
las técnicas cualitativas es
muy amplia y difusa. Existe
dificultad en su análisis e
interpretación.
El análisis supone examinar
sistemáticamente los
elementos informativos para
delimitar las partes y
descubrir las relaciones entre
ellas y con el todo.
Es importante poseer
instrumentos confiable y
claro de información: notas,
planillas, cuadros
comparativas, matrices de
datos, para luego poder
desarrollar un análisis
validado de información
recogida.
Fuentes de Información
García, J. y Giacobbe M. (2009). Nuevos desafíos en investigación. Argentina:
HomoSapiens.
Orellana López, D. M. & Sánchez Gómez, M. C. (2006). TÉCNICAS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS EN ENTORNOS VIRTUALES MÁS USADAS EN LA
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Revista de Investigación Educativa, 24(1) 205-222.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283321886011
Arias Valencia, M. M. & Giraldo Mora, C. V. (2011). El rigor científico en la
investigación cualitativa. Investigación y Educación en Enfermería, 29(3) 500-514.
Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105222406020
Ruedas M.*, M. J., Ríos Cabrera, M. M. & Nieves Sequera, F. E. (2009). Epistemología
de la investigación cualitativa. Educere, 13(46) 627-635. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35613218008
Técnicas cualitativas

Más contenido relacionado

DOCX
Cuadro comparativo de los enfoques metodologicos de la investigacion
PPTX
DISEÑOS NARRATIVOS
PPTX
La entrevista cualitativa
PPTX
Campos de la investigación cualitativa
PPTX
Paradigmas de la investigación desde un enfoque cuantitativo
PPTX
Tipos de investigación según el paradigma
PPTX
La etnografìa
PPTX
07. Reporte de Resultados Cualitativos
Cuadro comparativo de los enfoques metodologicos de la investigacion
DISEÑOS NARRATIVOS
La entrevista cualitativa
Campos de la investigación cualitativa
Paradigmas de la investigación desde un enfoque cuantitativo
Tipos de investigación según el paradigma
La etnografìa
07. Reporte de Resultados Cualitativos

La actualidad más candente (20)

DOCX
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
PDF
Representantes de los paradigmas de la investigación
PPTX
Las historias de vida
PPT
Parte 2 enfoque cualitativo
PPT
Presentación de historia de vida metodo cualitativo
PPT
Métodos de investigación cualitativa
PDF
La entrevista en trabajo social
PPTX
Estudio de caso[1]
DOCX
Cuadro Comparativo de los Paradigmas de Investigación
PPT
Historias de vida
PPTX
Estudios de casos
PDF
Historia de vida
PPT
PPT
Teoria fundamentada
PPTX
Inmersión de campo expo
PDF
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
PPTX
Historia de vida
PPTX
el metodo
PPT
Método Comparativo Constante
Cuadro comparativo cualitativa y cuantitativa
Representantes de los paradigmas de la investigación
Las historias de vida
Parte 2 enfoque cualitativo
Presentación de historia de vida metodo cualitativo
Métodos de investigación cualitativa
La entrevista en trabajo social
Estudio de caso[1]
Cuadro Comparativo de los Paradigmas de Investigación
Historias de vida
Estudios de casos
Historia de vida
Teoria fundamentada
Inmersión de campo expo
Recoleccion de Datos en la Investigación Cualitativa
Historia de vida
el metodo
Método Comparativo Constante
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Tecnicas cualitativas y cuantitativas
PPT
Metodos Y Tecnicas En La Investigacion Cualitativa
PPTX
Tecnicas cuantitativas y cualitativas de planeacion
PPTX
Investigaciòn vpa
PDF
OrientacióN Educativa Cmap
PPTX
Que es la investigación
DOC
Mapa conseptual investigacion eduactiva
PDF
Descargar -Monografia como hacerla
PPT
Cualitativas
PPTX
Yajaira ojeda tecnicas cualitativas
PDF
Taller de Técnicas Cualitativas.
PPTX
Presentacion planeacion
POT
Escribir biografias y autobiografias
PPTX
La narración, la biografía y la autobiografía
PDF
Ige presentacion gch (2)
PPTX
TÉCNICAS INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
PPTX
Evaluación clase 6 grupo 10-manual de evaluación educativa
PPTX
Concepto e importanica de la comunicación oral.(zully)
PPTX
Tecnicas cualitativas
Tecnicas cualitativas y cuantitativas
Metodos Y Tecnicas En La Investigacion Cualitativa
Tecnicas cuantitativas y cualitativas de planeacion
Investigaciòn vpa
OrientacióN Educativa Cmap
Que es la investigación
Mapa conseptual investigacion eduactiva
Descargar -Monografia como hacerla
Cualitativas
Yajaira ojeda tecnicas cualitativas
Taller de Técnicas Cualitativas.
Presentacion planeacion
Escribir biografias y autobiografias
La narración, la biografía y la autobiografía
Ige presentacion gch (2)
TÉCNICAS INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Evaluación clase 6 grupo 10-manual de evaluación educativa
Concepto e importanica de la comunicación oral.(zully)
Tecnicas cualitativas
Publicidad

Similar a Técnicas cualitativas (20)

PPTX
Técnicas de investigación cualitativa en educación Javier Armendariz Cortez y...
PPTX
Técnicas de investigación cualitativa, Javier Armendariz Cortez, Universidad ...
PPTX
Recogida de la información equipo 2
PPTX
Presentacion Exposicion de Investigación Cualitativa
PDF
Estrategias Y Herramientas De Investigacion Cualitativa
PPTX
Presentación Exposición Cualitativa
PDF
Analisis de datos-cualitativos_jvidales
PPT
Teoría de la Investigacion para geografia 2.ppt
PPTX
Las implicaciones del diario de campo...
PPT
El Oficio De Investigar.
PPT
E S T R A T E G I A S Y H E R R A M I E N T A S D E I N V E S T I G A C I...
PPT
Metodología cualitativa warisata 2012 4
PPT
tecnicas.ppt
PDF
Investigacion Cualitativa carmen, jose, gabriel, maria, rosa
PPTX
Introducción a la metodología cualitativa
PDF
Investigación cualitativa - Pasos para tener exito.pdf
PPT
Recopilacion De Datos
PPTX
Observación y entrevista semana 13 sesiones 1
PPTX
Observacion no Sistematizada de procesos
PPT
4 metodosoralesynarrativoshistoriasdevida
Técnicas de investigación cualitativa en educación Javier Armendariz Cortez y...
Técnicas de investigación cualitativa, Javier Armendariz Cortez, Universidad ...
Recogida de la información equipo 2
Presentacion Exposicion de Investigación Cualitativa
Estrategias Y Herramientas De Investigacion Cualitativa
Presentación Exposición Cualitativa
Analisis de datos-cualitativos_jvidales
Teoría de la Investigacion para geografia 2.ppt
Las implicaciones del diario de campo...
El Oficio De Investigar.
E S T R A T E G I A S Y H E R R A M I E N T A S D E I N V E S T I G A C I...
Metodología cualitativa warisata 2012 4
tecnicas.ppt
Investigacion Cualitativa carmen, jose, gabriel, maria, rosa
Introducción a la metodología cualitativa
Investigación cualitativa - Pasos para tener exito.pdf
Recopilacion De Datos
Observación y entrevista semana 13 sesiones 1
Observacion no Sistematizada de procesos
4 metodosoralesynarrativoshistoriasdevida

Técnicas cualitativas

  • 1. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN PRESENTAN: L.E.O. MARÍA ÁNGELA VICENTE RUIZ. PSIC. KARLA YASMÍN POZO PÉREZ DRA. LIDIA VÁZQUEZ HERNÁNDEZ MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
  • 5. • El observador participa realmente de la vida del grupo que estudia. • Descripción auténtica de una determinada comunidad. Observación participante • Exige un observador separado, neutral y no intrusivo. • No se utiliza como técnica inicial o exploratoria, es más adecuada para las fases de verificación de la investigación. Observación no participante Observación
  • 7. Los documentos se pueden clasificar siguiendo los siguientes criterios: Segúnelcontenidoinformativo: • Textuales • Gráficos • Materiales • Personales Segúnlaperspectivade elaboracióndelainformación: • Contenidos específicos • Internos/ Externos • Actuales/ históricos • Elaborados/ espontáneos • Individuales/ colectivos Segúneltipodecodificacióndela información: • Analógicos o descriptivos/ iconos o visuales • Arbitrarios o convencionale s/ digitalizados • Directos o no mediados Segúneltipodesoporte: • Papel • Magnético • Óptico • Natural
  • 8. Las entrevistas Intercambio verbal Entrevistador y un entrevistado Obtiene información inmediata y personal Comunicación personal
  • 9. Decidir el formato Especificar si se trata de hechos, opiniones o actitudes Establecer el contenido de las cuestiones Construir el protocolo de la entrevista Utilizar un lenguaje entendible para el entrevistado Decidir la forma de registro de las respuestas. Al planificar la entrevista se recomienda:
  • 10. Grabar las entrevistas Sondear los detalles Usar entrevistadores formados No dar por sentado supuestos No confundir el “efecto del halo” Evitar largar introducciones Para asegurar la calidad de los datos de las entrevistas se recomienda:
  • 11. Tipos de entrevistas Entrevista estructurada • Protocolo de preguntas previamente establecido • Facilita el análisis de las respuestas Entrevista no estructurada • Se asemeja a una conversación • Permite que el investigador profundice en un tema • Listado de temas ejes Entrevista semi- estructurada • Se formulan preguntan a partir de los temas ejes. • Preguntas abiertas y/o cerradas.
  • 12. NO ES: SÍ ES:
  • 13. El grupo focal (praxis social) Técnica cualitativa, conocida en Inglaterra como Focus group, o grupo de discusión; se caracteriza por la poca estructuración en los contenidos de la información. Los debates grupales permiten al investigador analizar cómo se construyen las opiniones y también cómo se transforman, afirman o suprimen en el intercambio verbal.
  • 14. El grupo focal se caracteriza: Duración de cada reunión: no más de 2 horas Número de integrantes: entre 6 y 12 Número de reuniones: no es necesario saturar Las etapas a seguir: inicio, desarrollo del debate y cierre. Composición del grupo: homogéneo Presencia de un observador
  • 15. Las historias de vida Revela el mundo subjetivo de la persona Percepciones de la persona de su propia historia El investigador es el que reconstruye lo vivido por la persona Recogen información de acontecimien tos y valoraciones Brindan un estudio longitudinal de la vida de la persona Marco interpretativo a través de la experiencia humana Son relatos obtenidos por el investigador
  • 16. Descubrir las claves de la interpretación de algunos fenómenos Los objetivos de la historia de vida: Interpretar la visión subjetiva de la propia realidad Captar la totalidad de la experiencia Comprender la ambigüedad y cambio
  • 18. Realidad histórico-empírica: trasfondo en el que se desarrolla el relato de vida. Realidad psíquica: lo narrado por la persona Realidad discursiva: del relato tal como se genera en la conversación. Órdenes de realidades presentes en el relato de una historia de vida:
  • 19. Los diarios personales Los diarios personales Son registros descriptivos, sobre la base de cierta continuidad, que recogen los comentarios reflexivos de los acontecimientos que tienen lugar en la vida de una persona.
  • 20. Solicitado El investigador solicita a sus informantes que escriban un diario sobre un aspecto de su vida, durante un lapso determinado. De notas Son aquellos en los que la persona plasma los hechos, ideas, sentimientos vividos como importantes. El diario Se reduce a actividades semanales complementados con entrevistas sobre los aspectos escritos. Se pueden utilizar como preámbulo de entrevistas. Tres formas de diario:
  • 21. Las cartas personales Son documentos interesantes para el estudio de experiencias personales y de interacción social. Remitente Destinatario
  • 23. Las Biografías y las Autobiografías Es un relato elaborado por otra persona, de carácter narrativo, realizado mediante combinación de documentos y entrevistas, entre otras. Refiere a la narración de la propia vida, contada de su propio protagonista, existiendo identidad entre narrador y narración. Es un tipo de documento personal, retrospectivo.
  • 24. Los anecdotarios Es un fichero de anécdotas sobre una conducta particular de una persona. Es una modalidad de registro que se realiza en una situación real, con el fin de registrar una conducta relevante o incidentes relacionados con un área de interés.
  • 25. Para elaborar el anecdotario el observador debe: Utilizar un lenguaje directo Conservar la secuencia, el orden de los contenidos y el contexto. Identificar conductas estables, para encontrar evidencias objetivas sobre los cambios producidos Registrar el proceso en forma precisa y comprensible. Reunir varios registros de una persona, antes de realizar inferencias. Relacionar los hechos registrados con los objetivos
  • 26. Las notas de campo oSon una forma narrativa-descriptiva de relatar las observaciones. Reflexiones de amplio espectro de situaciones. oEs importante tomar notas de campo, para no perder la información. oEn estas notas se pueden incluir comentarios interpretativos basados en las percepciones propias. Pérez Serrano, 1994
  • 27. Metodológicas: reflejan decisiones referidas a la investigación. Ejemplo: opciones que se toman y por qué. Personales: las constituyen las reacciones, actitudes, vivencias e impresiones del propio investigador. Teóricas: refieren a los aspectos relacionados con el marco teórico de la investigación. Descriptivas/Inferenciales: aparecen dos tipos de contenidos; uno descriptivo que capta la imagen de la situación, de personas, de conversaciones y reacciones observadas, y otro reflexivo, de alto nivel de inferencia, que incorpora el pensamiento, las ideas, las reflexiones y las interpretaciones del observador. Evertson Green (1989) nos sugiere tipos de notas de campo:
  • 28. Fecha y lugar Puede realizarse un plano donde se realizo la observación, personas presentes, interacción social que ocurrió. Las narraciones de las vivencias Percepciones y sentimientos de las personas implicadas, el decir y el actuar de estas. Los primeros análisis e interpretaciones tentativos del trabajo Toda información, lógicamente, que resulte significativa a los objetivos de la investigación. Características de las notas de campo (Diarios de Campo)
  • 30. Ventajas Inconvenientes Usos Fácil de elaborar No se pueden registrar conversaciones Diagnóstico de grupo Proporciona información sobre la base de continuidad No aplicable para todo un grupo Estudio de casos Información de primera mano Pueden ser subjetivas Estudios específicos en el ámbito social. Útil para el estudio de caso Inicialmente llevan mucho tiempo Ayuda a evocar y reconstruir situaciones. Latorre y González (1987), expresan las ventajas y los inconvenientes de acuerdo con los distintos usos que se le den a los diarios de campo.
  • 31. La documentación periodística Las publicaciones periodísticas representan un medio eficaz y de fácil consulta, con una enorme variedad de temas. Pero es necesario tener en cuenta que los medios tamizan la información conforme a sus propios intereses y provocan distorsiones. Su utilización exige un fuerte espíritu crítico y la lectura simultanea de varios periódicos con orientaciones distintas.
  • 32. Algunos autores consideran el análisis de contenido como una técnica de recopilación de la información que permite estudiar el contenido manifiesto de una comunicación. Establecer las unidades de análisis. Determinar las categorías de análisis Seleccionar una muestra del material de análisis.
  • 33. El análisis del discurso Teun Van Dijk desarrollo el análisis del discurso para observar la relación entre el discurso, especialmente de los medios de comunicación y la sociedad. Macro estructura Microestructura
  • 34. Según Kornblit, 2004. analizar el texto, no implica solamente la recuperación de la información, sino:
  • 35. Los videos y las películas Todas las técnicas audiovisuales, proporcionan material sin procesar para analizar e interpretar, por que muestran el escenario de los hechos, recuerdos, expresiones, conductas, acontecimientos, la vida cotidiana, una determinada actividad, un episodio social, detalles que otorgan veracidad a la descripción de la realidad.
  • 36. Los medios audiovisuales que se usen determinan el tipo de información: Visual Gestual Verbal
  • 37. • Es una técnica muy usada, tiene múltiples aplicaciones, nos da información visual y contextual. El video • Al observarlo permite registrar la imagen, retroceder, verlo tantas veces. Ventajas
  • 38. Las fotografías Las fotos mas que mostrar la realidad, son un espejo con memoria, por que quedan registrados en el papel episodios que ocurren.
  • 39. Debemos repasar la información que nos han quedado sin ingresar Registro de la información recolectada Se puede iniciar realizando lista de todos los temas, conceptos, interpretaciones, etc. Terminada la etapa de recogida de datos, es necesario que sean clasificados Se establecen categorías de acuerdo a la cantidad de datos recogidos.
  • 40. Las técnicas cualitativas: análisis / interpretación La información procedente de las técnicas cualitativas es muy amplia y difusa. Existe dificultad en su análisis e interpretación. El análisis supone examinar sistemáticamente los elementos informativos para delimitar las partes y descubrir las relaciones entre ellas y con el todo. Es importante poseer instrumentos confiable y claro de información: notas, planillas, cuadros comparativas, matrices de datos, para luego poder desarrollar un análisis validado de información recogida.
  • 41. Fuentes de Información García, J. y Giacobbe M. (2009). Nuevos desafíos en investigación. Argentina: HomoSapiens. Orellana López, D. M. & Sánchez Gómez, M. C. (2006). TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS EN ENTORNOS VIRTUALES MÁS USADAS EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA. Revista de Investigación Educativa, 24(1) 205-222. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=283321886011 Arias Valencia, M. M. & Giraldo Mora, C. V. (2011). El rigor científico en la investigación cualitativa. Investigación y Educación en Enfermería, 29(3) 500-514. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105222406020 Ruedas M.*, M. J., Ríos Cabrera, M. M. & Nieves Sequera, F. E. (2009). Epistemología de la investigación cualitativa. Educere, 13(46) 627-635. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35613218008