•ESTRADA SOTO KATHERINE
Periodo de la literatura que busca la re indicación
social del indio y valoración de las culturas indígenas,
y     cuestionamiento       de      los     mecanismos
de discriminación y etnocentrismo en perjuicio de los
pueblos indígenas. El indigenismo enfrenta, en
primer lugar, la discriminación. Se puede hablar de
una historia dentro del indigenismo a partir del
sermón de diciembre de 1511 de Antonio de
Montesinos. En 1940, tras el I Congreso Indigenista
Interamericano, el indigenismo se convirtió en la
política oficial de los estados de América. ETAPAS
TRES.
•SENTIMENTALISMO._ Exotismo, estereotipo
  •PATERNALISMO._ El hombre blanco (el indio es como un niño chiquito).
  •REPRESENTANTES:
  Clorinda Mattis de Turner
  Ventura García Calderón

Grimanesa Martina Mato
Usandivaras de
Turner, (*Cuzco, Perú, 11 de
septiembre de 1852 - Buenos
Aires, 25 de octubre de 1909)
fue una
destacada escritora peruana en
la época de la independencia
latinoamericana, fundadora del
género de la novela indigenista.
•Ruptura con el indianismo.
•Identificación con la cultura indígena.
•Re indicación social del indio.
REPRESENTANTES:
Enrique López Alujar
Ciro Alegría
José María Arguedas.
Indigenismo ortodoxo más las técnicas de la narrativa
contemporánea
REPRESENTANTE: Manuel Scorza.
Es un movimiento polifacético
englobando a su devenir diversas
tradiciones que reivindican al universo
andino, promoviendo una cultura

Fue el movimiento cultural mas
coherente y significativo de ese
tiempo.
Puso relieve el mundo indígena y el
régimen de injusticia bajo el cual vivía.

La figura central del indigenismo fue
Luis Valcárcel quien alentó un
indigenismo exaltado..
Luis Eduardo Valcárcel Vizcarra (* Ilo, Moquegua -
 Perú, 8 de febrero de 1891 - † Lima - Perú, 26 de
diciembre de 1987) historiador y antropólogo peruano.
Fue un investigador del Perú prehispánico y uno de los
protagonistas de la corriente indigenista peruana.
Mantuvo estrechas relaciones con el pensador José
Carlos Mariátegui, y con el grupo vinculado a la
revista Amauta. A inicios de la tercera década del siglo
XX, fue llamado a la capital del Perú para ser nombrado
Director del Museo Bolivariano; luego obtiene el mismo
cargo en los museos: deArqueología Peruana, del
Nacional de Historia, y del Nacional de Cultura Peruana.
A la fecha de su retiro, en 1946, fue consagrado como
Director Emérito de los Museos Nacionales.
Cumplió un destacado papel en la
cuatricentenaria Universidad Nacional Mayor de San
Marcos de Lima, donde tuvo a su cargo las cátedras de:
Historia de los Incas, Historia de la Cultura Peruana, e
Introducción a la Etnología.
La estratificación social se
refiere al fenómeno derivado de
la desigualdad de entre los
hombres, los cuales se sitúan
jerárquicamente en diferentes
estratos o niveles de acuerdo a
sus condiciones de vida .
•Para emplear métodos de selección o trabajo
independientes y adecuados a las características de las su
población

-Disminución de gastos
--Control de errores no muéstrales.

•Para construir dominios de estudio adecuados para fines
de desarrollo de programas o gestión.

•Para disminuir las varianzas de las estimulaciones.

•Para descentralizar las operaciones de las encuestas.
•El momento histórico que se pretenda analizar
El lugar del que se pretenda obtener un análisis, de acuerdo a esto se han
identificado como formas generalizadas, tres tipos de estratificación social:
1.Casta: se deriva de la raza u ocupación, es hereditaria y no permeable esto
quiere decir que no se puede pasarse de una a otra; mantiene una serie de
ideologías, tradiciones y ritos que los identifican de los demás.
2.Estamento es una forma intermedia entre la casta y la clase social, es un grupo
endogamia que se basa en la división del trabajo y son grupos mucho mayores
que la casta.
3.Clase social: se define como un conjunto de grandes grupos de personas que se
diferencian entre si por condiciones económicas, políticas y culturales
especificas, además de que son permeables.

Indigenismo

  • 1.
  • 2.
    Periodo de laliteratura que busca la re indicación social del indio y valoración de las culturas indígenas, y cuestionamiento de los mecanismos de discriminación y etnocentrismo en perjuicio de los pueblos indígenas. El indigenismo enfrenta, en primer lugar, la discriminación. Se puede hablar de una historia dentro del indigenismo a partir del sermón de diciembre de 1511 de Antonio de Montesinos. En 1940, tras el I Congreso Indigenista Interamericano, el indigenismo se convirtió en la política oficial de los estados de América. ETAPAS TRES.
  • 3.
    •SENTIMENTALISMO._ Exotismo, estereotipo •PATERNALISMO._ El hombre blanco (el indio es como un niño chiquito). •REPRESENTANTES: Clorinda Mattis de Turner Ventura García Calderón Grimanesa Martina Mato Usandivaras de Turner, (*Cuzco, Perú, 11 de septiembre de 1852 - Buenos Aires, 25 de octubre de 1909) fue una destacada escritora peruana en la época de la independencia latinoamericana, fundadora del género de la novela indigenista.
  • 4.
    •Ruptura con elindianismo. •Identificación con la cultura indígena. •Re indicación social del indio. REPRESENTANTES: Enrique López Alujar Ciro Alegría José María Arguedas.
  • 5.
    Indigenismo ortodoxo máslas técnicas de la narrativa contemporánea REPRESENTANTE: Manuel Scorza.
  • 6.
    Es un movimientopolifacético englobando a su devenir diversas tradiciones que reivindican al universo andino, promoviendo una cultura Fue el movimiento cultural mas coherente y significativo de ese tiempo. Puso relieve el mundo indígena y el régimen de injusticia bajo el cual vivía. La figura central del indigenismo fue Luis Valcárcel quien alentó un indigenismo exaltado..
  • 7.
    Luis Eduardo ValcárcelVizcarra (* Ilo, Moquegua - Perú, 8 de febrero de 1891 - † Lima - Perú, 26 de diciembre de 1987) historiador y antropólogo peruano. Fue un investigador del Perú prehispánico y uno de los protagonistas de la corriente indigenista peruana. Mantuvo estrechas relaciones con el pensador José Carlos Mariátegui, y con el grupo vinculado a la revista Amauta. A inicios de la tercera década del siglo XX, fue llamado a la capital del Perú para ser nombrado Director del Museo Bolivariano; luego obtiene el mismo cargo en los museos: deArqueología Peruana, del Nacional de Historia, y del Nacional de Cultura Peruana. A la fecha de su retiro, en 1946, fue consagrado como Director Emérito de los Museos Nacionales. Cumplió un destacado papel en la cuatricentenaria Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Lima, donde tuvo a su cargo las cátedras de: Historia de los Incas, Historia de la Cultura Peruana, e Introducción a la Etnología.
  • 8.
    La estratificación socialse refiere al fenómeno derivado de la desigualdad de entre los hombres, los cuales se sitúan jerárquicamente en diferentes estratos o niveles de acuerdo a sus condiciones de vida .
  • 9.
    •Para emplear métodosde selección o trabajo independientes y adecuados a las características de las su población -Disminución de gastos --Control de errores no muéstrales. •Para construir dominios de estudio adecuados para fines de desarrollo de programas o gestión. •Para disminuir las varianzas de las estimulaciones. •Para descentralizar las operaciones de las encuestas.
  • 10.
    •El momento históricoque se pretenda analizar El lugar del que se pretenda obtener un análisis, de acuerdo a esto se han identificado como formas generalizadas, tres tipos de estratificación social: 1.Casta: se deriva de la raza u ocupación, es hereditaria y no permeable esto quiere decir que no se puede pasarse de una a otra; mantiene una serie de ideologías, tradiciones y ritos que los identifican de los demás. 2.Estamento es una forma intermedia entre la casta y la clase social, es un grupo endogamia que se basa en la división del trabajo y son grupos mucho mayores que la casta. 3.Clase social: se define como un conjunto de grandes grupos de personas que se diferencian entre si por condiciones económicas, políticas y culturales especificas, además de que son permeables.