HIPERTENSIÓN PULMONAR FISIOPATOLOGIA Dr. Carlos R. Cengarle Universidad de Buenos Aires - Churruca
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR DEFINICIÓN  Enfermedad grave y progresiva. Caracterizada por PAP > 25 mm Hg en reposo y de 30 mm Hg en ejercicio. Sin otra enfermedad de corazon o pulmones. Sobrevida media sin tratamiento: 2,8 años.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR DEFINICIÓN  Estado de la Circulación Pulmonar producido por “ciertas enfermedades” que originan un aumento del tono vasomotor, de la Resistencia Vascular Pulmonar, y producen una elevación de la Presión sistólica en Arteria Pulmonar (PAPs) > 35 mm Hg. o de la Presión media de Arteria Pulmonar > 25 mm Hg. en reposo o 30 mm Hg. al esfuerzo.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR
HIPERTENSIÓN PULMONAR SÍNTOMAS: Disnea de Esfuerzo. Angina. Síncope ó Presíncope. Astenia. Edema Periférico. Fenómeno de Raynaud.
HIPERTENSIÓN PULMONAR SIGNOS CLÍNICOS: 2do Ruido reforzado Galope Ventricular Frémito palpable Pre. venosa yugular aumentada. Soplo de Graham-Still. Signos de Insuf. Cardíaca Dcha.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR .  Disnea en el 60% .  Debilidad en el 19% .  Sincope recurrente en el 13% .  Mujeres mas sintomáticas que hombres
Enfermedad  progresiva , más frecuente en mujeres jóvenes y de mediana edad Etiología se  desconoce   y en un 6  % hay  predisposición familiar. Teoría patogénica:  Disfunción endotelial y fallos iónicos de las fibras musculares lisas del vaso. HIPERTENSIÓN PULMONAR PRIMARIA
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR Una injuria (hormonal, mecánica u otra) al endotelio ocurre...
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR ... en un caso de aumento de la susceptibilidad a esas injurias vasculares pulmonares
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR y resulta en una cascada de eventos, caracterizados por cicatrices vasculares, disfunción endotelial y proliferación de la intima y la media (músculo liso).
HIPERTENSIÓN PULMONAR CLASIFICACIÓN 1998    Fundamento:   Basada en la similitud del mecanismo fisiopatológico, presentación clínica y opciones del tratamiento, dentro de cada Categoría Utilidad:  Estandarización de medidas diagnósticas y terapéuticas
HIPERTENSIÓN PULMONAR CLASIFICACIÓN 1998 Intersticiopatía
HIPERTENSIÓN PULMONAR Clasificación Diagnóstica Hipertensión Pulmonar Arterial. Primaria: Esporádica.   Familiar. Secundarias:  Enf. del Colágeno   Cortocircuitos izq.-dcha.   Hipertensión Portal.   Infección por VIH.   Fármacos/ Toxinas.   HP persistente del RN.
HIPERTENSIÓN PULMONAR CLASIFICACIÓN DE LA OMS   CATEGORIA I  HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR a) Hipertensión pulmonar  primaria  (esporádica y familiar)‏ b) HP asociada a  Colagenosis , Cortocircuitos izq.-der., Hipertensión Portal, VIH, Producida por fármacos Características comunes: Localización e histología de las lesiones. Manifestación clínica y respuesta al tratamiento
HIPERTENSIÓN PULMONAR CLASIFICACIÓN DE LA OMS   Fístula coronaria
HIPERTENSION ARTERIAL PULMONAR FISIOPATOLOGIA – HP Idiopática
HIPERTENSIÓN PULMONAR CLASIFICACIÓN DE LA OMS   CATEGORIA II  HIPERTENSIÓN PULMONAR VENOSA Cardiopatías y Valvulopatías izq. Compresión de venas pulmonares. Enfermedad Venoclusiva pulmonar Características comunes: Aumento de la Presión Venosa. Tto encaminada a  corregir el defecto. Utilización de Vasodilatadores muy peligrosa
HIPERTENSIÓN PULMONAR CLASIFICACIÓN DE LA OMS   CATEGORIA  III  H. P. ASOCIADA A NEUMOPATIAS O HIPOXEMIA EPOC, Enf Intersticiales, Trastornos del sueño, Hipoventilación alveolar. Grandes alturas Características comunes: Mecanismo productor la Hipoxia, Hipertensión de grado moderado, Pronóstico dependiente de la enfermedad Tratamiento; Corregir la Hipoxemia.
HIPERTENSIÓN PULMONAR CLASIFICACIÓN DE LA OMS
HIPERTENSIÓN PULMONAR CLASIFICACIÓN DE LA OMS   CATEGORIA IV  HTP por Trombosis o Embolia Tromboembolismo Central o periférico. Tto : Tromboendarterectomia en centrales Vasodilatadores en periféricos
HIPERTENSIÓN PULMONAR CLASIFICACIÓN DE LA OMS
HIPERTENSIÓN PULMONAR CLASIFICACIÓN DE LA OMS
HIPERTENSIÓN PULMONAR CLASIFICACIÓN DE LA OMS   CATEGORIA V  HTP por Enf. vasculares y otras Sarcoidosis. Esquistosomiasis Hemangiomatosis capilar Tratamiento: El de la enfermedad productora o Trasplante pulmonar
 
 
HIPERTENSIÓN PULMONAR CLASIFICACIÓN 2003   Categoría I: a) HP  Idiopática b) HP Familiar c)  Rel. enf venosa o capilar Categoría II: HP con Edad cardiaca izq. Categoría III: HP con Enf neumológica Categoría IV: HP debida a TEP Categoría V: Miscelánea ( Sarcoidosis, LMA, Histiocitosis, Compresión vascular, etc.)‏
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR - MECANISMOS PRODUCTORES Importante para iniciar el tratamiento adecuado Multifactorial: Factores genéticos  +  Ambientales (Hipoxemia, Virus, Tóxicos, Medicamentos)‏    Componente precoz o primario Vasoconstricción  ↹   Disfunción endotelial
HIPERTENSION ARTERIAL PULMONAR FISIOPATOLOGIA – HP Idiopatica A) Base Genética; - 50% Casos familiares - 25% Casos esporádicos B) Solamente 15 – 20% de portadores tienen hipertensión A + B = Base genética con factores exógenos que desencadenan el proceso Mutación  BMPR2
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR FISIOPATOLOGIA – HP Idiopática Mutación del BMPR II Proliferación de cel. endoteliales y musc. liso Hipertrofia de la pared Lesiones plexiformes Remodelado vascular Trombosis in situ Disfunción endotelial    Endotelina     NO    Prostaciclina    RA  Constricción    RB  Dilatación
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR DIAGNÓSTICO – Indicaciones de estudio    a) Personas con síntomas sospechosos    b) Portadores de enfermedades predisponentes - Familiares primer grado de pacientes con HPI - Enfermos con Esclerosis Sistémica - Pacientes con Cardiopatías congénitas - Hipert. Portal (candidatos a Tx Hepático)‏    c) No se recomiendan screening en población de riesgo asintomática ( VIH, Conectivopatias, Anorexígenos )‏    d) HAP como hallazgo casual; Confirmar, estudiar y vigilar
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR DIAGNÓSTICO
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR DIAGNÓSTICO Confirmación diagnóstica    Ecocardiograma Descartar causas conocidas    Bioquímica, Virus de hepatitis, VIH, Colagenosis, PFR con difusión, Saturación nocturna o polisomnografía,    grafía V/Q, TAC helicoidal Evaluar pronóstico    Cateterismo, test de los 6 min. Orientar el tratamiento    Test de vasorreactividad
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR DIAGNÓSTICO
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR DIAGNÓSTICO
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR DIAGNÓSTICO PFR    Confirma causa neumológica    Pulsiox    Excluye SAOS ( 20 – 25% de SAOS)  γ grafía    Descarta TEP TAC    Descarta TEP TACAR    Confirma EPID Bioquímica, Coagulación, VIH, Colagenosis    Confirman causas de HAP Ac Úrico    Relación directa con PAD y RVP       Relación inversa con GC
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR DIAGNÓSTICO Péptido natriurético    Relacionado con sobrecarga de presión de VD    Se correlaciona con disfunción VD y mortalidad  Troponina   T     Indica daño en proteinas contractiles de VD y está relacionado con la sobrevida       con la eficacia del Tratamiento       con la progresión de la enfermedad Test 6 minutos    Relación inversa con clasificación funcional y Gasto cardiaco. Predictor de sobrevida    Desaturación > 10% = Mortalidad x 3
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR DIAGNÓSTICO CATETERISMO Confirma EL DIAGNÓSTICO Determina CAUSAS cardíacas Determina el PRONÓSTICO Orienta el TRATAMIENTO
HIPERTENSIÓN PULMONAR Las Pruebas Diagnósticas se dirigen a descartar causas secundarias y a evaluar la gravedad de la enfermedad. El Test Vasodilatador Agudo es imprescindible para la elección del TTo adecuado. La Anticoagulación Oral está indicada en todos los pacientes. La Septostomía Auricular es un TTo paliativo útil en casos seleccionados.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR DIAGNÓSTICO TEST DE VASORREACTIVIDAD Positivo; Descenso de PAP m > 10 mm Hg. consiguiendo una PAPm < 40 mm Hg. con GC normal o elevado Tipos de Respuesta: Pacientes que empeoran : Sospecha de EVOP o HC. Contraindicación para el uso de Vasodilatadores Test negativo:  Tto Vasodilatador según guías Test positivo:  Utilización de Bloqueantes Calcio y confirmar respuesta en 3 meses
HIPERTENSIÓN PULMONAR Test. Agudo de Vasodilatadores Predice la respuesta a largo plazo con tratamiento vasodilatador oral: Epoprostenol.  Óxido Nítrico inhalado. Adenosina EV. Clasificación: Respondedores. Respondedores de Resistencia. No Respondedores. Respondedores desfavorables .
HIPERTENSIÓN PULMONAR PRIMARIA CLASIFICACIÓN FUNCIONAL CF  I:  Sin limitación en la actividad física. Actividad física normal sin síntomas CF   II:  Ligera disminución de la actividad física Actividad normal produce disnea CF  III:  Marcada disminución de la actividad física Actividad inferior a la normal produce disnea  CF  IV:  Cualquier actividad física produce disnea  Disnea de reposo o ICD
HIPERTENSIÓN PULMONAR PRIMARIA - PRONÓSTICO Indicadores clínicos de mal pronóstico Edad < de 14 y > 65 años Síncope, Angor, ICD o hemoptisis Clase funcional I - II, sobrevida media 6 años Clase funcional III, sobrevida media 2,5 años Clase funcional IV, sobrevida media 0,5 años
HIPERTENSIÓN PULMONAR PRIMARIA - PRONÓSTICO Indicadores hemodinámicos de mal pronóstico PAPm < 55 mm Hg : Sobrevida media 4 años PAPm > 85 mm Hg : Sobrevida media 1 año PAD < 10 mm Hg  : Sobrevida media 4 años PAD > 20 mm Hg  : Sobrevida media 1 mes SO2 Venosa > 63% : Sobrevida a 3 años 55% SO2 Venosa < 63% : Sobrevida a 3 años 17% IC < 2,1 l / min / m2: Sobrevida media 17   meses
Anticálcicos: Nifedipina: 30-240mg/día. Diltiazén: 120-900mg/día. Prostaciclina:  2-24ng/Kg./min. EV. (Perfusión continua, vida media 3-5 min.)‏ (inactivado por el pH bajo gástrico). (Bomba conectada a catéter venoso central permanente). (Contraind. en la Enf. Pulm. Venoclusiva--- EAP.). (La interrupción brusca -----> Muerte). TTO. HIPERT. PULMONAR
TTO. HIPERT. PULMONAR Anticoagulación: (En  TODOS  los pacientes está indicada). Diuréticos: (Disminuyen la Precarga). Oxígeno Suplementario. Tratamiento Quirúrgico: Transplante Pulmón (unilateral ó bilateral). Transplante Cardiopulmonar. Septostomía Auricular: (Shunt derecha-izquierda).
HIPERTENSIÓN PULMONAR PRIMARIA Vasodilatadores parenterales
HIPERTENSIÓN PULMONAR PRIMARIA Vasodilatadores parenterales
HIPERTENSIÓN PULMONAR PRIMARIA Inhibidores de la fosfodiesterasa
HIPERTENSIÓN PULMONAR PRIMARIA Inhibidores de la fosfodiesterasa
HIPERTENSIÓN PULMONAR PRIMARIA Antagonistas receptores endotelinas
HIPERTENSIÓN PULMONAR PRIMARIA Antagonistas receptores endotelinas
Frontispicio de Simbad el Marino
PAUL KLEE 1879-1940 acuarelista y aguafuertista A partir de 1935, es afectado por  Esclerodermia con Hipertensión Pulmonar.   Klee adoptó un estilo claro, sencillo, caracterizado por líneas gruesas como de carboncillo y grandes áreas de colores matizados Sus temas artísticos adoptaron un tono pesimista y dramático
 
PAUL KLEE – IL GIARDINO DEL TEMPIO
PAUL KLEE – DESTINO
PAUL KLEE – SONIDO ANCIANO
PAUL KLEE ...Sono prigioniero all'interno del mio corpo
Muchas Gracias Puede ver esta presentación en www.lapaginadelmedico.com.ar

Más contenido relacionado

PPTX
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
PPT
HIPERTENSION PULMONAR
PPTX
Hipertensión pulmonar
PPT
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
PPTX
Hipertensión pulmonar
PPT
Guia de hipertension pulmonar
PDF
HIPERTENSION PULMONAR
PPTX
CARDIOLOGIA EXPOSICIONES - COR PULMONAR - copia.pptx
Hipertensión pulmonar. Fisiopatologia, Clasificacion, Diagnostico y Tratamiento.
HIPERTENSION PULMONAR
Hipertensión pulmonar
HIPERTENSIÓN PULMONAR. DR CASANOVA
Hipertensión pulmonar
Guia de hipertension pulmonar
HIPERTENSION PULMONAR
CARDIOLOGIA EXPOSICIONES - COR PULMONAR - copia.pptx

La actualidad más candente (20)

PDF
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
PPTX
PPTX
VALVULOPATIAS PRESENTACION
PPTX
Estenosis pulmonar
PDF
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
PPTX
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
PDF
Hipertrofia ventricular izq
PPT
Sindrome coronario agudo
PPTX
Sindromes Valvulares fisiopatologia
PPT
Bloqueo de rama
PPTX
Tromboembolia pulmonar (TEP)
PPT
Taquiarritmias
PPTX
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
PPTX
Edema agudo pulmonar
PPTX
Cor pulmonale
PDF
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
PPTX
Pericarditis aguda
PPTX
Estenosis Aortica
PPTX
Hipertensión pulmonar 2022
Vi.4. tromboembolismo pulmonar
VALVULOPATIAS PRESENTACION
Estenosis pulmonar
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Hipertrofia ventricular izq
Sindrome coronario agudo
Sindromes Valvulares fisiopatologia
Bloqueo de rama
Tromboembolia pulmonar (TEP)
Taquiarritmias
TROMBOEMBOLISMO PULMONAR
Edema agudo pulmonar
Cor pulmonale
Insuficiencia Cardíaca fisiopatología
Pericarditis aguda
Estenosis Aortica
Hipertensión pulmonar 2022
Publicidad

Destacado (9)

PPTX
Hipertension pulmonar
PPTX
Fisiopatología de la ateroesclerosis
PPT
2. fisiopatologia hta
PPTX
Hipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
PPT
Hipertension arterial sistemica.(1)
PDF
HIPERTENSION ARTERIAL
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
PPT
Hipertensión arterial
PPT
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
Hipertension pulmonar
Fisiopatología de la ateroesclerosis
2. fisiopatologia hta
Hipertensión Pulmonar - Dr. Bosio
Hipertension arterial sistemica.(1)
HIPERTENSION ARTERIAL
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Enero 2015
Hipertensión arterial
(2012-12-12) HIPERTENSION ARTERIAL (PPT)
Publicidad

Similar a Hipertension Arterial Pulmonar (20)

PPT
Htp residentado fmp 2014
PPT
Hipertension pulmonar cus
PPTX
HAP emi final cardiologia pregrado,.pptx
PPTX
Hipertension pulmonar
PPTX
Hipertension arterial pulmonar
PPT
Hipertension Pulmonar Primaria
PPT
Hipertension pulmonar
PPT
Hipertensión Pulmonar
PPT
Hipertension Pulmonar
PPT
Diagnóstico de la hipertensión pulmonar dr. casanova 2011
PPTX
Hipertension Pulmonar.pptx
PPTX
Hipertension pulmonar
PPTX
COR PULMONALE.pptx
PPTX
HIPERTENSION PULMONAR.pptx
PPTX
Hipertension pulmonar mia
PPTX
hipertension pulmonar f.pptx
DOCX
Hipertensión pulmonar (cor pulmonale)
PPTX
Pruebas no invasivas de deteccion de enfermedad coronaria
PDF
Hipertensión Pulmonar y Cardiopatía Izquierda
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULONAR- Cardiología
Htp residentado fmp 2014
Hipertension pulmonar cus
HAP emi final cardiologia pregrado,.pptx
Hipertension pulmonar
Hipertension arterial pulmonar
Hipertension Pulmonar Primaria
Hipertension pulmonar
Hipertensión Pulmonar
Hipertension Pulmonar
Diagnóstico de la hipertensión pulmonar dr. casanova 2011
Hipertension Pulmonar.pptx
Hipertension pulmonar
COR PULMONALE.pptx
HIPERTENSION PULMONAR.pptx
Hipertension pulmonar mia
hipertension pulmonar f.pptx
Hipertensión pulmonar (cor pulmonale)
Pruebas no invasivas de deteccion de enfermedad coronaria
Hipertensión Pulmonar y Cardiopatía Izquierda
HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULONAR- Cardiología

Más de Carlos Renato Cengarle (20)

PPTX
Hiperuricemiaygota.pptx
PPT
Simpaticectomia Videotoracoscópica.ppt
PPT
hemorragia subaracnoidea.ppt
PPT
Neumona adquirida en la comunidad.ppt
PPT
Artritis Reumatoidea Clínica.ppt
PPT
Auditoria Basada en la Evidencia - Actualización 2008
PPT
Error en Medicina - 2008
PPT
Reanimación Cardio Pulmonar
PPT
Derrame Pericardico
PPT
Carta de los Derechos del Médico
PPT
Osler Rendu Weber
PPT
Diagnostico de las Poliurias
PPT
Semiología del Derrame Pleural
PPT
Proteinuria y sus causas
PPT
Tumores malignos del Tubo Digestivo
PPT
PDF
Auditoría Médica, Basada en la Evidencia
PPT
Brote Hospitalario de Infecciones Multirresistentes
PDF
Bronquitis Crónica
Hiperuricemiaygota.pptx
Simpaticectomia Videotoracoscópica.ppt
hemorragia subaracnoidea.ppt
Neumona adquirida en la comunidad.ppt
Artritis Reumatoidea Clínica.ppt
Auditoria Basada en la Evidencia - Actualización 2008
Error en Medicina - 2008
Reanimación Cardio Pulmonar
Derrame Pericardico
Carta de los Derechos del Médico
Osler Rendu Weber
Diagnostico de las Poliurias
Semiología del Derrame Pleural
Proteinuria y sus causas
Tumores malignos del Tubo Digestivo
Auditoría Médica, Basada en la Evidencia
Brote Hospitalario de Infecciones Multirresistentes
Bronquitis Crónica

Hipertension Arterial Pulmonar

  • 1. HIPERTENSIÓN PULMONAR FISIOPATOLOGIA Dr. Carlos R. Cengarle Universidad de Buenos Aires - Churruca
  • 2. HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR DEFINICIÓN Enfermedad grave y progresiva. Caracterizada por PAP > 25 mm Hg en reposo y de 30 mm Hg en ejercicio. Sin otra enfermedad de corazon o pulmones. Sobrevida media sin tratamiento: 2,8 años.
  • 4. HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR DEFINICIÓN Estado de la Circulación Pulmonar producido por “ciertas enfermedades” que originan un aumento del tono vasomotor, de la Resistencia Vascular Pulmonar, y producen una elevación de la Presión sistólica en Arteria Pulmonar (PAPs) > 35 mm Hg. o de la Presión media de Arteria Pulmonar > 25 mm Hg. en reposo o 30 mm Hg. al esfuerzo.
  • 6. HIPERTENSIÓN PULMONAR SÍNTOMAS: Disnea de Esfuerzo. Angina. Síncope ó Presíncope. Astenia. Edema Periférico. Fenómeno de Raynaud.
  • 7. HIPERTENSIÓN PULMONAR SIGNOS CLÍNICOS: 2do Ruido reforzado Galope Ventricular Frémito palpable Pre. venosa yugular aumentada. Soplo de Graham-Still. Signos de Insuf. Cardíaca Dcha.
  • 8. HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR . Disnea en el 60% . Debilidad en el 19% . Sincope recurrente en el 13% . Mujeres mas sintomáticas que hombres
  • 9. Enfermedad progresiva , más frecuente en mujeres jóvenes y de mediana edad Etiología se desconoce y en un 6 % hay predisposición familiar. Teoría patogénica: Disfunción endotelial y fallos iónicos de las fibras musculares lisas del vaso. HIPERTENSIÓN PULMONAR PRIMARIA
  • 10. HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR Una injuria (hormonal, mecánica u otra) al endotelio ocurre...
  • 11. HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR ... en un caso de aumento de la susceptibilidad a esas injurias vasculares pulmonares
  • 12. HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR y resulta en una cascada de eventos, caracterizados por cicatrices vasculares, disfunción endotelial y proliferación de la intima y la media (músculo liso).
  • 13. HIPERTENSIÓN PULMONAR CLASIFICACIÓN 1998  Fundamento: Basada en la similitud del mecanismo fisiopatológico, presentación clínica y opciones del tratamiento, dentro de cada Categoría Utilidad: Estandarización de medidas diagnósticas y terapéuticas
  • 14. HIPERTENSIÓN PULMONAR CLASIFICACIÓN 1998 Intersticiopatía
  • 15. HIPERTENSIÓN PULMONAR Clasificación Diagnóstica Hipertensión Pulmonar Arterial. Primaria: Esporádica. Familiar. Secundarias: Enf. del Colágeno Cortocircuitos izq.-dcha. Hipertensión Portal. Infección por VIH. Fármacos/ Toxinas. HP persistente del RN.
  • 16. HIPERTENSIÓN PULMONAR CLASIFICACIÓN DE LA OMS CATEGORIA I HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR a) Hipertensión pulmonar primaria (esporádica y familiar)‏ b) HP asociada a Colagenosis , Cortocircuitos izq.-der., Hipertensión Portal, VIH, Producida por fármacos Características comunes: Localización e histología de las lesiones. Manifestación clínica y respuesta al tratamiento
  • 17. HIPERTENSIÓN PULMONAR CLASIFICACIÓN DE LA OMS Fístula coronaria
  • 18. HIPERTENSION ARTERIAL PULMONAR FISIOPATOLOGIA – HP Idiopática
  • 19. HIPERTENSIÓN PULMONAR CLASIFICACIÓN DE LA OMS CATEGORIA II HIPERTENSIÓN PULMONAR VENOSA Cardiopatías y Valvulopatías izq. Compresión de venas pulmonares. Enfermedad Venoclusiva pulmonar Características comunes: Aumento de la Presión Venosa. Tto encaminada a corregir el defecto. Utilización de Vasodilatadores muy peligrosa
  • 20. HIPERTENSIÓN PULMONAR CLASIFICACIÓN DE LA OMS CATEGORIA III H. P. ASOCIADA A NEUMOPATIAS O HIPOXEMIA EPOC, Enf Intersticiales, Trastornos del sueño, Hipoventilación alveolar. Grandes alturas Características comunes: Mecanismo productor la Hipoxia, Hipertensión de grado moderado, Pronóstico dependiente de la enfermedad Tratamiento; Corregir la Hipoxemia.
  • 22. HIPERTENSIÓN PULMONAR CLASIFICACIÓN DE LA OMS CATEGORIA IV HTP por Trombosis o Embolia Tromboembolismo Central o periférico. Tto : Tromboendarterectomia en centrales Vasodilatadores en periféricos
  • 25. HIPERTENSIÓN PULMONAR CLASIFICACIÓN DE LA OMS CATEGORIA V HTP por Enf. vasculares y otras Sarcoidosis. Esquistosomiasis Hemangiomatosis capilar Tratamiento: El de la enfermedad productora o Trasplante pulmonar
  • 26.  
  • 27.  
  • 28. HIPERTENSIÓN PULMONAR CLASIFICACIÓN 2003 Categoría I: a) HP Idiopática b) HP Familiar c) Rel. enf venosa o capilar Categoría II: HP con Edad cardiaca izq. Categoría III: HP con Enf neumológica Categoría IV: HP debida a TEP Categoría V: Miscelánea ( Sarcoidosis, LMA, Histiocitosis, Compresión vascular, etc.)‏
  • 29. HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR - MECANISMOS PRODUCTORES Importante para iniciar el tratamiento adecuado Multifactorial: Factores genéticos + Ambientales (Hipoxemia, Virus, Tóxicos, Medicamentos)‏  Componente precoz o primario Vasoconstricción ↹ Disfunción endotelial
  • 30. HIPERTENSION ARTERIAL PULMONAR FISIOPATOLOGIA – HP Idiopatica A) Base Genética; - 50% Casos familiares - 25% Casos esporádicos B) Solamente 15 – 20% de portadores tienen hipertensión A + B = Base genética con factores exógenos que desencadenan el proceso Mutación BMPR2
  • 31. HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR FISIOPATOLOGIA – HP Idiopática Mutación del BMPR II Proliferación de cel. endoteliales y musc. liso Hipertrofia de la pared Lesiones plexiformes Remodelado vascular Trombosis in situ Disfunción endotelial  Endotelina  NO  Prostaciclina  RA Constricción  RB Dilatación
  • 32. HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR DIAGNÓSTICO – Indicaciones de estudio  a) Personas con síntomas sospechosos  b) Portadores de enfermedades predisponentes - Familiares primer grado de pacientes con HPI - Enfermos con Esclerosis Sistémica - Pacientes con Cardiopatías congénitas - Hipert. Portal (candidatos a Tx Hepático)‏  c) No se recomiendan screening en población de riesgo asintomática ( VIH, Conectivopatias, Anorexígenos )‏  d) HAP como hallazgo casual; Confirmar, estudiar y vigilar
  • 34. HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR DIAGNÓSTICO Confirmación diagnóstica  Ecocardiograma Descartar causas conocidas  Bioquímica, Virus de hepatitis, VIH, Colagenosis, PFR con difusión, Saturación nocturna o polisomnografía,  grafía V/Q, TAC helicoidal Evaluar pronóstico  Cateterismo, test de los 6 min. Orientar el tratamiento  Test de vasorreactividad
  • 37. HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR DIAGNÓSTICO PFR  Confirma causa neumológica  Pulsiox  Excluye SAOS ( 20 – 25% de SAOS) γ grafía  Descarta TEP TAC  Descarta TEP TACAR  Confirma EPID Bioquímica, Coagulación, VIH, Colagenosis  Confirman causas de HAP Ac Úrico  Relación directa con PAD y RVP  Relación inversa con GC
  • 38. HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR DIAGNÓSTICO Péptido natriurético  Relacionado con sobrecarga de presión de VD  Se correlaciona con disfunción VD y mortalidad Troponina T  Indica daño en proteinas contractiles de VD y está relacionado con la sobrevida   con la eficacia del Tratamiento   con la progresión de la enfermedad Test 6 minutos  Relación inversa con clasificación funcional y Gasto cardiaco. Predictor de sobrevida  Desaturación > 10% = Mortalidad x 3
  • 39. HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR DIAGNÓSTICO CATETERISMO Confirma EL DIAGNÓSTICO Determina CAUSAS cardíacas Determina el PRONÓSTICO Orienta el TRATAMIENTO
  • 40. HIPERTENSIÓN PULMONAR Las Pruebas Diagnósticas se dirigen a descartar causas secundarias y a evaluar la gravedad de la enfermedad. El Test Vasodilatador Agudo es imprescindible para la elección del TTo adecuado. La Anticoagulación Oral está indicada en todos los pacientes. La Septostomía Auricular es un TTo paliativo útil en casos seleccionados.
  • 41. HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR DIAGNÓSTICO TEST DE VASORREACTIVIDAD Positivo; Descenso de PAP m > 10 mm Hg. consiguiendo una PAPm < 40 mm Hg. con GC normal o elevado Tipos de Respuesta: Pacientes que empeoran : Sospecha de EVOP o HC. Contraindicación para el uso de Vasodilatadores Test negativo: Tto Vasodilatador según guías Test positivo: Utilización de Bloqueantes Calcio y confirmar respuesta en 3 meses
  • 42. HIPERTENSIÓN PULMONAR Test. Agudo de Vasodilatadores Predice la respuesta a largo plazo con tratamiento vasodilatador oral: Epoprostenol. Óxido Nítrico inhalado. Adenosina EV. Clasificación: Respondedores. Respondedores de Resistencia. No Respondedores. Respondedores desfavorables .
  • 43. HIPERTENSIÓN PULMONAR PRIMARIA CLASIFICACIÓN FUNCIONAL CF I: Sin limitación en la actividad física. Actividad física normal sin síntomas CF II: Ligera disminución de la actividad física Actividad normal produce disnea CF III: Marcada disminución de la actividad física Actividad inferior a la normal produce disnea CF IV: Cualquier actividad física produce disnea Disnea de reposo o ICD
  • 44. HIPERTENSIÓN PULMONAR PRIMARIA - PRONÓSTICO Indicadores clínicos de mal pronóstico Edad < de 14 y > 65 años Síncope, Angor, ICD o hemoptisis Clase funcional I - II, sobrevida media 6 años Clase funcional III, sobrevida media 2,5 años Clase funcional IV, sobrevida media 0,5 años
  • 45. HIPERTENSIÓN PULMONAR PRIMARIA - PRONÓSTICO Indicadores hemodinámicos de mal pronóstico PAPm < 55 mm Hg : Sobrevida media 4 años PAPm > 85 mm Hg : Sobrevida media 1 año PAD < 10 mm Hg : Sobrevida media 4 años PAD > 20 mm Hg : Sobrevida media 1 mes SO2 Venosa > 63% : Sobrevida a 3 años 55% SO2 Venosa < 63% : Sobrevida a 3 años 17% IC < 2,1 l / min / m2: Sobrevida media 17 meses
  • 46. Anticálcicos: Nifedipina: 30-240mg/día. Diltiazén: 120-900mg/día. Prostaciclina: 2-24ng/Kg./min. EV. (Perfusión continua, vida media 3-5 min.)‏ (inactivado por el pH bajo gástrico). (Bomba conectada a catéter venoso central permanente). (Contraind. en la Enf. Pulm. Venoclusiva--- EAP.). (La interrupción brusca -----> Muerte). TTO. HIPERT. PULMONAR
  • 47. TTO. HIPERT. PULMONAR Anticoagulación: (En TODOS los pacientes está indicada). Diuréticos: (Disminuyen la Precarga). Oxígeno Suplementario. Tratamiento Quirúrgico: Transplante Pulmón (unilateral ó bilateral). Transplante Cardiopulmonar. Septostomía Auricular: (Shunt derecha-izquierda).
  • 48. HIPERTENSIÓN PULMONAR PRIMARIA Vasodilatadores parenterales
  • 49. HIPERTENSIÓN PULMONAR PRIMARIA Vasodilatadores parenterales
  • 50. HIPERTENSIÓN PULMONAR PRIMARIA Inhibidores de la fosfodiesterasa
  • 51. HIPERTENSIÓN PULMONAR PRIMARIA Inhibidores de la fosfodiesterasa
  • 52. HIPERTENSIÓN PULMONAR PRIMARIA Antagonistas receptores endotelinas
  • 53. HIPERTENSIÓN PULMONAR PRIMARIA Antagonistas receptores endotelinas
  • 55. PAUL KLEE 1879-1940 acuarelista y aguafuertista A partir de 1935, es afectado por Esclerodermia con Hipertensión Pulmonar. Klee adoptó un estilo claro, sencillo, caracterizado por líneas gruesas como de carboncillo y grandes áreas de colores matizados Sus temas artísticos adoptaron un tono pesimista y dramático
  • 56.  
  • 57. PAUL KLEE – IL GIARDINO DEL TEMPIO
  • 58. PAUL KLEE – DESTINO
  • 59. PAUL KLEE – SONIDO ANCIANO
  • 60. PAUL KLEE ...Sono prigioniero all'interno del mio corpo
  • 61. Muchas Gracias Puede ver esta presentación en www.lapaginadelmedico.com.ar