SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN EL NIVEL BÁSICO.
Este escrito es un ensayo en el cual plasmé todas mis opiniones, ideas y puntos de
vista acerca de lo que es la enseñanza del español en una escuela primaria, pero
efectivamente ¿los maestros enseñan a sus alumnos dentro del aula ésta asignatura
como debe ser?, Así mismo ¿Cómo es la manera en que los estudiantes aprenden los
temas de la asignatura de español?
Actualmente los maestros de educación primaria educan a sus alumnos a través de los
planes y programas, éstos buscan que a lo largo de los seis grados los estudiantes
aprendan a leer y escribir una diversidad de textos para satisfacer sus necesidades e
intereses, que se exprese tanto oralmente como escrita, en que se tiene como
competencias lingüísticas y comunicativas las siguientes habilidades que el alumno
debe desarrollar durante su formación académica; hablar, escuchar, escribir y leer.
Estas habilidades mencionadas son aquellas capacidades con que cuenta todo ser
humano, en donde a lo largo de su vida es útil y en que las habilidades lingüísticas son
de gran relevancia e importancia ya que sirve para comunicarnos y expresarnos en
nuestra vida cotidiana así como para ser una persona alfabeta.
Como se sabe la asignatura de español, es una materia que estudia el comportamiento,
las reglas gramaticales y ortográficas para la lectura, escritura y de la pronunciación.
Ésta es una competencia instrumental para la vida en la que surge el proceso
comunicativo por su importancia en la realización eficiente y eficaz de toda actividad
humana.
De esta manera los objetivos que tiene la educación lingüística y literaria en una
escuela primaria es mejorar la capacidad lingüística expresiva y comprensivas de los
niños, que adquieran hábitos de lectores, que sepan analizar diversos tipos de textos,
que adquieran la habilidad de escritores, así mismo la de mejorar las competencias
comunicativas, para ello el docente debe de guiar el camino académico del estudiante
para que poco a poco las vayan adquiriendo y desarrollando, pero esta tarea no solo es
la del maestro, sino también es responsabilidad del padre de familia, por lo cual se dice
que el saber lingüístico se aprende desde la casa, de igual forma es trabajo del propio
alumno.
En el párrafo anterior se habla de las competencias comunicativas y lingüísticas, pero
¿Cuáles son o en qué consiste cada una de ella?. Pues la primera es parte de la
etnografía, es el conocimiento del código lingüístico, también es el saber decirle algo a
alguien, pero saber a quien y de qué manera “capacidad de usar el lenguaje
apropiadamente en las diversas situaciones sociales que se nos presentan cada día”
(Hymes). Esto quiere decir que es poner en práctica el conocimiento lingüístico que se
tiene con ciertas personas, en que se expresa lo que sentimos y pensamos. Y en la
segunda “es la capacidad de un sujeto para emitir y comprender oraciones de una
lengua o comunidad” (Carlos Lomas). Es decir, es la capacidad que posee un individuo
desde el momento en que nace para aprender una lengua, para aprenderla se logrará a
partir de la práctica social, para ello el docente se encarga de enseñarle la gramática:
“estudia la estructura de las palabras y sus accidentes, así como la manera en que se
combinan para formar oraciones” (Larousse), debido que es el auxiliar para que el
alumno pueda desarrollar el uso de la lengua a partir de las normas y reglas para hablar
y escribir correctamente, en donde el niño aprende el lenguaje en todas las actividades
académicas llevadas a cabo dentro del aula de clases.
Tal como dice en el libro de enseñar lengua “la lengua se había considerado
básicamente como una materia de conocimiento, como un conjunto cerrado de
contenidos que había de analizar, memorizar y aprender” (Cassany, Luna y Sanz), en la
actualidad aprender lengua significa aprender a usarla al comunicarse con otras
personas en diferentes contextos. Es por ello que desde el nivel básico a los niños se
les va enseñando el uso de la lengua durante su formación, para que posteriormente se
vaya desenvolviendo, de igual manera a expresar de manera clara y de forma
organizada sus ideas en la sociedad, donde las clases de la asignatura de español son
más atractivas y participativas, se trabajan con textos complejos de diferentes géneros
desde muy temprano (leer y escribir) y no solo con palabras o frases “la cohesión es lo
que diferencia un texto de una yuxtaposición de oraciones”, donde se trabaja en
colaboración (equipo o en binas) y favorece las interacciones, donde el maestro
conduce la actividad y en ella participa toda la clase, de esta manera todos se
involucran teniendo una participación personal activa, se crean en el aula situaciones
reales o creíbles al mundo real en que vive, se les dejan a los niños que lean en voz
alta, que interprete, comprenda lo que leen y que exprese o comente sus dudas y
opiniones, contrastar información con otra fuente sobre un tema, compartir y
recomendar lecturas, así como el maestro debe implementar estrategias o métodos de
enseñanza y crear un ambiente de aprendizaje para todos los alumnos.
El desafío más grande que se tiene en la escuela es enseñar-aprender a leer y escribir,
por eso los estudiantes tienen que participar y apropiarse de la cultura de la lectura y la
escritura, pero a esto puede ocasionar un riesgo, ya que si únicamente en la institución
educativa sólo se le enseña a desarrollar estas habilidades (leer y escribir) con el único
propósito que los niños aprendan a hacerlo, ellos no aprenderán. “la organización por
proyectos permite resolver otras dificultades: favorece el desarrollo de estrategias de
autocontrol de la lectura y la escritura por parte de los alumnos y abre las puertas de la
clase a una nueva relación entre el tiempo y el saber” (Lerner D.).
Entonces al evaluar se tiene que brindarle oportunidades a los alumnos en
autocontrolar lo que comprendieron al leer y generar estrategias para leer cada vez
mejor, así como que tengan la responsabilidad de revisar y corregir sus escritos,
permitiendo a enfrentarse a problemas de escritura, por eso los estudiantes tiene que
conquistar la autonomía como lectores y escritores, tal vez resulte una tarea difícil pero
no es imposible.
De esta manera de acuerdo a Lerner la escuela intenta realizar cambios o
transformaciones pero sin alterar su función la cual es enseñar, cuyos desafíos es
formar como ya se ha mencionado, practicantes de la lectura y la escritura, formar
personas deseosas a adentrarse en otros mundos de la literatura, en que logren
identificar y apreciar la calidad literaria, que los niños les gusten leer por su propia
voluntad y que no lo vean como una obligación escolar “Los niños lean por sí mismos
es la más reconocida por los docentes y la sociedad como “lectura” (Kaufman), así
como deben leer textos que realmente le sean útiles para afrontar problemas de la vida
cotidiana (personal, laborar o académica) y buscar soluciones, lograr que la escritura
deje de ser solo un sujeto de evaluación para convertirse realmente un objeto de
enseñanza. “El desafío es promover el descubrimiento y la utilización de la escritura
como un instrumento de reflexión sobre el propio pensamiento para organizar y
reorganizar el propio conocimiento” (Lerner D).
Los estudiantes consideran al docente como un modelo o ejemplo a seguir, ya que
éstos ven la manera en como leemos y escribimos, es por eso que se dice que se lee y
se escribe a través del maestro, donde a partir de ello los niños van tomando el interés
por la lectura y la escritura.
Por otra parte en la enseñanza del español está inmersa la cultura, porque es la forma
de convivencia para relacionarnos con nuestro alrededor, en que nos sentimos parte de
él, aunque no hablemos la misma lengua, en una sociedad existe una política lingüística
ya sea de manera implícita o explícita, es decir que en toda sociedad hay normas, de
esta manera cuando un maestro lo comisionan a dar clases a una localidad donde
tienen diferente cultura (objetos, técnicas, ideas, tradiciones y creencias) y lengua,
aparte del español, éste tiene que crear métodos y a adaptarse a las condiciones del
contexto en que se encuentre para que sus alumnos obtengan aprendizajes
significativos. La cultura se ha ido perdiendo, esto se puede constatar, debido que a
finales del siglo XIX en México se hablaba alrededor de 100 idiomas mientras que en la
llegada de los españoles hablaban aproximadamente 170 idiomas indígenas, es decir
que está existiendo una reducción del habla o lengua indígena, cuando ésta la hablan
menos de 5 000 personas significa que ha llegado a su extinción. “Sí una lengua se
pierde también se pierde la cultura que ella ha generado” (Montemayor Carlos).
Con esto se puede plantear lo siguiente ¿qué significa enseñar la lengua? Significa que
puedan reflexionar de manera crítica sobre lo que implica el habla y la escritura, no se
trata únicamente de transformar sin ningún fin a los alumnos, sino transformar desde
temprana edad a sujetos lectores y escritores. Para cumplir esto el maestro requiere
conocer el código de objeto de enseñanza, conocer los factores cognitivos que
condicionan la adquisición de la lengua y del desarrollo de la lingüística, conocer los
factores sociales y culturales que condicionan los usos lingüísticos, así como el proceso
enseñanza-aprendizaje, por último conocer los métodos y técnicas más apropiados
para alcanzar los objetivos propuestos.
Por lo tanto el reto que tiene el maestro es educar para que los sujetos desarrollen las
competencias, que cada individuo ya posee , así el docente debe de investigar, leer,
consultar para que pueda realizar su labor, realizar sus planeaciones y las actividades
que llevará a cabo en el aula de clases, también reconocer el valor del entorno
sociocultural, aprender y formar alumnos para que se relacione e interactúen con el
medio, donde se logre construir proyectos didácticos a partir del contexto donde vive el
estudiante (recursos de la sociedad).
“Es responsabilidad de la educación potenciar la cultura, reforzar la identidad local y
ofrecer una mirada al entorno social y al mundo para ir descubriendo los cambios
posibles que están al alcance de los sujetos con sus comunidades” (capacitación de
maestro para la lectoescritura).
Cada docente hace el mayor esfuerzo para que sus alumnos obtengan conocimientos y
aprendizajes significativos, pero realmente no existe un manual para enseñar la
asignatura de español, no porque no haya un instructivo sobre de cómo construirle esos
aprendizajes al niño, significa que no se cumplirán con los propósitos que tienen los
planes y programas de ésta asignatura, así como no realizar sus planeaciones para el
buen uso de los contenidos del curso, al contrario, uno como maestro debe de crear
métodos o estrategias que se consideren las más adecuadas y efectivas, para
desarrollar los conocimientos que ya poseen los niños y la enseñanza en el aula, no es
una tarea fácil, pero actualmente se cuenta con el uso de la tecnología, en donde los
estudiantes aprenden mejor, de igual forma cada docente aplica sus teorías o formas
de trabajar, por otra parte también se tiene que tomar en cuenta la interacción que
existe entre alumno-docente ya que dentro del aula se tiene que crear un clima de
confianza, así como un ambiente de aprendizaje, sin perder de vista las competencias y
habilidades de cada alumno. De igual manera debe de manejar un vocabulario
adecuado o bien hablar con un lenguaje que sea comprendido por los niños. Enseñar
español no es únicamente evaluar a partir de la gramática o de la comprensión de los
alumnos sino es un trabajo mucho mayor, en la que un docente debe asumir su
responsabilidad. Tal como indica en el documental de panzazo “tú no puedes cambiar
al mundo sí no cambias tú mismo”.
Elaborado por:
Laura Elena Hernández García. 1° “A”.

Más contenido relacionado

PDF
Lector autonomo lerner
PDF
La escritura en la alfabetización inicial- Castedo
DOCX
Informe plan de biblioteca escolar
DOCX
M4. ea. compromiso ético
DOCX
Informe de prácticas 2° jornada (autoguardado)
PDF
Como preparar mis_clases
DOCX
Ensayo retos o problemas de la profesión docente
PDF
diseño curricular bachillerato en turismo.pdf
Lector autonomo lerner
La escritura en la alfabetización inicial- Castedo
Informe plan de biblioteca escolar
M4. ea. compromiso ético
Informe de prácticas 2° jornada (autoguardado)
Como preparar mis_clases
Ensayo retos o problemas de la profesión docente
diseño curricular bachillerato en turismo.pdf

La actualidad más candente (20)

PPS
2. nuevo peic
PDF
Diez nuevas competencias_para_ensenar
PPTX
Trabajo por proyectos transversal
PDF
Transformar la práctica, miguel bazdresch
PPTX
Secuencia didactica historia 1 el campo y la ciudad
PPTX
Leyendo y escribiendo me divierto y aprendo
DOCX
Mi experiencia en observación
DOCX
La importancia de la tipología textual en la escuela primaria
DOCX
Informe cte
DOCX
Escrito práctica docente
DOC
Proyecto tablas multiplicar
PDF
Historia, sociedad y educación i
PDF
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 1° grado.
DOCX
informe de observación y práctica 24/11/2014 al 5/12/2014
PPTX
Reporte de observación y práctica en la escuela primaria c.b.m.
PPTX
Enseñanza situada.
DOCX
Secuencia Mitos griegos. .docx
PDF
DOCX
DIARIO DE CAMPO PRACTICA #1 PRIMER SEMESTRE
DOC
Planificación de matemáticas 4to grado
2. nuevo peic
Diez nuevas competencias_para_ensenar
Trabajo por proyectos transversal
Transformar la práctica, miguel bazdresch
Secuencia didactica historia 1 el campo y la ciudad
Leyendo y escribiendo me divierto y aprendo
Mi experiencia en observación
La importancia de la tipología textual en la escuela primaria
Informe cte
Escrito práctica docente
Proyecto tablas multiplicar
Historia, sociedad y educación i
PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA DE 1° grado.
informe de observación y práctica 24/11/2014 al 5/12/2014
Reporte de observación y práctica en la escuela primaria c.b.m.
Enseñanza situada.
Secuencia Mitos griegos. .docx
DIARIO DE CAMPO PRACTICA #1 PRIMER SEMESTRE
Planificación de matemáticas 4to grado
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
El fósil de un mundo maravilloso
DOCX
2 cuadro comparativo del análisis de los pee 1993
DOCX
3 er grado
DOC
Formato de registro practicas s y de lenguaje
DOCX
Texto interpretativo practicas de lenguaje
DOCX
Reporte practicas 8
DOCX
Escrito esteban la importancia de la tipología textual para promover la forma...
DOCX
Cuadro de los planes y programas de español
PPSX
Presentación prácticas sociales del lenguaje profra. 2
PPTX
Propòsitos del plan de estudios prf.amelia
PDF
Practicas sociales del lenguaje programa
PDF
Plan primaria 1993
PDF
Plan de estudios 2011 2012
DOCX
Planeacion r.
DOCX
Fichero tutuy
PDF
Plan de-estudios-primaria-2009
DOCX
Il marquidondo el cuento
DOCX
Ficha español 2
El fósil de un mundo maravilloso
2 cuadro comparativo del análisis de los pee 1993
3 er grado
Formato de registro practicas s y de lenguaje
Texto interpretativo practicas de lenguaje
Reporte practicas 8
Escrito esteban la importancia de la tipología textual para promover la forma...
Cuadro de los planes y programas de español
Presentación prácticas sociales del lenguaje profra. 2
Propòsitos del plan de estudios prf.amelia
Practicas sociales del lenguaje programa
Plan primaria 1993
Plan de estudios 2011 2012
Planeacion r.
Fichero tutuy
Plan de-estudios-primaria-2009
Il marquidondo el cuento
Ficha español 2
Publicidad

Similar a 4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje (20)

DOCX
Ensayo de lenguas
DOCX
Ensayo imelda
DOCX
Ensayo imelda
DOCX
Lenguaje ensayo
PDF
La didactica del lenguaje
DOCX
Ensayo de español
DOCX
Enseñar lengua en primer grado
DOCX
Ensayo:La enseñanza del español en la educación básica.
DOCX
La enseñanza del español en el nivel básico
DOCX
Ensayo dinora-practicas-autoguardado.docx-2a-autoguardado
DOCX
Ensayo norma
DOCX
Ensayo final 1 unidad esteban
PDF
Didáctica de la Lengua
PPTX
Aspectos que contribuirán en el desarrollo de la concretase comunicativa en ...
DOCX
Ensayo. La enseñanza del español en el nivel básico
PDF
Prácticas sociales del lenguaje y ek dersarrrollo de la comprensión lectora
PDF
1º PRIM GRADO DOSIFICACION.pdf
DOCX
La enseñanza del español en el nivel básico
DOC
Compendio de estrategias de apoyo de los niños
Ensayo de lenguas
Ensayo imelda
Ensayo imelda
Lenguaje ensayo
La didactica del lenguaje
Ensayo de español
Enseñar lengua en primer grado
Ensayo:La enseñanza del español en la educación básica.
La enseñanza del español en el nivel básico
Ensayo dinora-practicas-autoguardado.docx-2a-autoguardado
Ensayo norma
Ensayo final 1 unidad esteban
Didáctica de la Lengua
Aspectos que contribuirán en el desarrollo de la concretase comunicativa en ...
Ensayo. La enseñanza del español en el nivel básico
Prácticas sociales del lenguaje y ek dersarrrollo de la comprensión lectora
1º PRIM GRADO DOSIFICACION.pdf
La enseñanza del español en el nivel básico
Compendio de estrategias de apoyo de los niños

Más de lauhernagar (13)

PDF
Proyecto evaluacion p el aprendizaje
DOCX
Qué problemas enfrenta la escuela hoy cuadro
DOCX
Teorias de aprendizaje
PPTX
Equipo 3 como enseñar y aprender competencias
DOCX
Ensayo observación
DOCX
Ensayo observación
DOCX
Planeacion acercamiento a las ciencias nat
DOCX
Registrodeobservacion
DOCX
PLANEACION TICS
DOCX
Planeación ciencias naturales.
PPTX
Enseñar o el oficio de aprender(exposicion lizeth eq. 3)
PPTX
el docente y los programas escolares: lo institucional y lo didáctico” del au...
DOCX
El fósil de un mundo maravilloso
Proyecto evaluacion p el aprendizaje
Qué problemas enfrenta la escuela hoy cuadro
Teorias de aprendizaje
Equipo 3 como enseñar y aprender competencias
Ensayo observación
Ensayo observación
Planeacion acercamiento a las ciencias nat
Registrodeobservacion
PLANEACION TICS
Planeación ciencias naturales.
Enseñar o el oficio de aprender(exposicion lizeth eq. 3)
el docente y los programas escolares: lo institucional y lo didáctico” del au...
El fósil de un mundo maravilloso

4 la enseñanza del español en el nivel básico practicas de lenguaje

  • 1. LA ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL EN EL NIVEL BÁSICO. Este escrito es un ensayo en el cual plasmé todas mis opiniones, ideas y puntos de vista acerca de lo que es la enseñanza del español en una escuela primaria, pero efectivamente ¿los maestros enseñan a sus alumnos dentro del aula ésta asignatura como debe ser?, Así mismo ¿Cómo es la manera en que los estudiantes aprenden los temas de la asignatura de español? Actualmente los maestros de educación primaria educan a sus alumnos a través de los planes y programas, éstos buscan que a lo largo de los seis grados los estudiantes aprendan a leer y escribir una diversidad de textos para satisfacer sus necesidades e intereses, que se exprese tanto oralmente como escrita, en que se tiene como competencias lingüísticas y comunicativas las siguientes habilidades que el alumno debe desarrollar durante su formación académica; hablar, escuchar, escribir y leer. Estas habilidades mencionadas son aquellas capacidades con que cuenta todo ser humano, en donde a lo largo de su vida es útil y en que las habilidades lingüísticas son de gran relevancia e importancia ya que sirve para comunicarnos y expresarnos en nuestra vida cotidiana así como para ser una persona alfabeta. Como se sabe la asignatura de español, es una materia que estudia el comportamiento, las reglas gramaticales y ortográficas para la lectura, escritura y de la pronunciación. Ésta es una competencia instrumental para la vida en la que surge el proceso comunicativo por su importancia en la realización eficiente y eficaz de toda actividad humana. De esta manera los objetivos que tiene la educación lingüística y literaria en una escuela primaria es mejorar la capacidad lingüística expresiva y comprensivas de los niños, que adquieran hábitos de lectores, que sepan analizar diversos tipos de textos, que adquieran la habilidad de escritores, así mismo la de mejorar las competencias comunicativas, para ello el docente debe de guiar el camino académico del estudiante para que poco a poco las vayan adquiriendo y desarrollando, pero esta tarea no solo es la del maestro, sino también es responsabilidad del padre de familia, por lo cual se dice que el saber lingüístico se aprende desde la casa, de igual forma es trabajo del propio alumno.
  • 2. En el párrafo anterior se habla de las competencias comunicativas y lingüísticas, pero ¿Cuáles son o en qué consiste cada una de ella?. Pues la primera es parte de la etnografía, es el conocimiento del código lingüístico, también es el saber decirle algo a alguien, pero saber a quien y de qué manera “capacidad de usar el lenguaje apropiadamente en las diversas situaciones sociales que se nos presentan cada día” (Hymes). Esto quiere decir que es poner en práctica el conocimiento lingüístico que se tiene con ciertas personas, en que se expresa lo que sentimos y pensamos. Y en la segunda “es la capacidad de un sujeto para emitir y comprender oraciones de una lengua o comunidad” (Carlos Lomas). Es decir, es la capacidad que posee un individuo desde el momento en que nace para aprender una lengua, para aprenderla se logrará a partir de la práctica social, para ello el docente se encarga de enseñarle la gramática: “estudia la estructura de las palabras y sus accidentes, así como la manera en que se combinan para formar oraciones” (Larousse), debido que es el auxiliar para que el alumno pueda desarrollar el uso de la lengua a partir de las normas y reglas para hablar y escribir correctamente, en donde el niño aprende el lenguaje en todas las actividades académicas llevadas a cabo dentro del aula de clases. Tal como dice en el libro de enseñar lengua “la lengua se había considerado básicamente como una materia de conocimiento, como un conjunto cerrado de contenidos que había de analizar, memorizar y aprender” (Cassany, Luna y Sanz), en la actualidad aprender lengua significa aprender a usarla al comunicarse con otras personas en diferentes contextos. Es por ello que desde el nivel básico a los niños se les va enseñando el uso de la lengua durante su formación, para que posteriormente se vaya desenvolviendo, de igual manera a expresar de manera clara y de forma organizada sus ideas en la sociedad, donde las clases de la asignatura de español son más atractivas y participativas, se trabajan con textos complejos de diferentes géneros desde muy temprano (leer y escribir) y no solo con palabras o frases “la cohesión es lo que diferencia un texto de una yuxtaposición de oraciones”, donde se trabaja en colaboración (equipo o en binas) y favorece las interacciones, donde el maestro conduce la actividad y en ella participa toda la clase, de esta manera todos se involucran teniendo una participación personal activa, se crean en el aula situaciones reales o creíbles al mundo real en que vive, se les dejan a los niños que lean en voz alta, que interprete, comprenda lo que leen y que exprese o comente sus dudas y
  • 3. opiniones, contrastar información con otra fuente sobre un tema, compartir y recomendar lecturas, así como el maestro debe implementar estrategias o métodos de enseñanza y crear un ambiente de aprendizaje para todos los alumnos. El desafío más grande que se tiene en la escuela es enseñar-aprender a leer y escribir, por eso los estudiantes tienen que participar y apropiarse de la cultura de la lectura y la escritura, pero a esto puede ocasionar un riesgo, ya que si únicamente en la institución educativa sólo se le enseña a desarrollar estas habilidades (leer y escribir) con el único propósito que los niños aprendan a hacerlo, ellos no aprenderán. “la organización por proyectos permite resolver otras dificultades: favorece el desarrollo de estrategias de autocontrol de la lectura y la escritura por parte de los alumnos y abre las puertas de la clase a una nueva relación entre el tiempo y el saber” (Lerner D.). Entonces al evaluar se tiene que brindarle oportunidades a los alumnos en autocontrolar lo que comprendieron al leer y generar estrategias para leer cada vez mejor, así como que tengan la responsabilidad de revisar y corregir sus escritos, permitiendo a enfrentarse a problemas de escritura, por eso los estudiantes tiene que conquistar la autonomía como lectores y escritores, tal vez resulte una tarea difícil pero no es imposible. De esta manera de acuerdo a Lerner la escuela intenta realizar cambios o transformaciones pero sin alterar su función la cual es enseñar, cuyos desafíos es formar como ya se ha mencionado, practicantes de la lectura y la escritura, formar personas deseosas a adentrarse en otros mundos de la literatura, en que logren identificar y apreciar la calidad literaria, que los niños les gusten leer por su propia voluntad y que no lo vean como una obligación escolar “Los niños lean por sí mismos es la más reconocida por los docentes y la sociedad como “lectura” (Kaufman), así como deben leer textos que realmente le sean útiles para afrontar problemas de la vida cotidiana (personal, laborar o académica) y buscar soluciones, lograr que la escritura deje de ser solo un sujeto de evaluación para convertirse realmente un objeto de enseñanza. “El desafío es promover el descubrimiento y la utilización de la escritura como un instrumento de reflexión sobre el propio pensamiento para organizar y reorganizar el propio conocimiento” (Lerner D).
  • 4. Los estudiantes consideran al docente como un modelo o ejemplo a seguir, ya que éstos ven la manera en como leemos y escribimos, es por eso que se dice que se lee y se escribe a través del maestro, donde a partir de ello los niños van tomando el interés por la lectura y la escritura. Por otra parte en la enseñanza del español está inmersa la cultura, porque es la forma de convivencia para relacionarnos con nuestro alrededor, en que nos sentimos parte de él, aunque no hablemos la misma lengua, en una sociedad existe una política lingüística ya sea de manera implícita o explícita, es decir que en toda sociedad hay normas, de esta manera cuando un maestro lo comisionan a dar clases a una localidad donde tienen diferente cultura (objetos, técnicas, ideas, tradiciones y creencias) y lengua, aparte del español, éste tiene que crear métodos y a adaptarse a las condiciones del contexto en que se encuentre para que sus alumnos obtengan aprendizajes significativos. La cultura se ha ido perdiendo, esto se puede constatar, debido que a finales del siglo XIX en México se hablaba alrededor de 100 idiomas mientras que en la llegada de los españoles hablaban aproximadamente 170 idiomas indígenas, es decir que está existiendo una reducción del habla o lengua indígena, cuando ésta la hablan menos de 5 000 personas significa que ha llegado a su extinción. “Sí una lengua se pierde también se pierde la cultura que ella ha generado” (Montemayor Carlos). Con esto se puede plantear lo siguiente ¿qué significa enseñar la lengua? Significa que puedan reflexionar de manera crítica sobre lo que implica el habla y la escritura, no se trata únicamente de transformar sin ningún fin a los alumnos, sino transformar desde temprana edad a sujetos lectores y escritores. Para cumplir esto el maestro requiere conocer el código de objeto de enseñanza, conocer los factores cognitivos que condicionan la adquisición de la lengua y del desarrollo de la lingüística, conocer los factores sociales y culturales que condicionan los usos lingüísticos, así como el proceso enseñanza-aprendizaje, por último conocer los métodos y técnicas más apropiados para alcanzar los objetivos propuestos. Por lo tanto el reto que tiene el maestro es educar para que los sujetos desarrollen las competencias, que cada individuo ya posee , así el docente debe de investigar, leer, consultar para que pueda realizar su labor, realizar sus planeaciones y las actividades que llevará a cabo en el aula de clases, también reconocer el valor del entorno
  • 5. sociocultural, aprender y formar alumnos para que se relacione e interactúen con el medio, donde se logre construir proyectos didácticos a partir del contexto donde vive el estudiante (recursos de la sociedad). “Es responsabilidad de la educación potenciar la cultura, reforzar la identidad local y ofrecer una mirada al entorno social y al mundo para ir descubriendo los cambios posibles que están al alcance de los sujetos con sus comunidades” (capacitación de maestro para la lectoescritura). Cada docente hace el mayor esfuerzo para que sus alumnos obtengan conocimientos y aprendizajes significativos, pero realmente no existe un manual para enseñar la asignatura de español, no porque no haya un instructivo sobre de cómo construirle esos aprendizajes al niño, significa que no se cumplirán con los propósitos que tienen los planes y programas de ésta asignatura, así como no realizar sus planeaciones para el buen uso de los contenidos del curso, al contrario, uno como maestro debe de crear métodos o estrategias que se consideren las más adecuadas y efectivas, para desarrollar los conocimientos que ya poseen los niños y la enseñanza en el aula, no es una tarea fácil, pero actualmente se cuenta con el uso de la tecnología, en donde los estudiantes aprenden mejor, de igual forma cada docente aplica sus teorías o formas de trabajar, por otra parte también se tiene que tomar en cuenta la interacción que existe entre alumno-docente ya que dentro del aula se tiene que crear un clima de confianza, así como un ambiente de aprendizaje, sin perder de vista las competencias y habilidades de cada alumno. De igual manera debe de manejar un vocabulario adecuado o bien hablar con un lenguaje que sea comprendido por los niños. Enseñar español no es únicamente evaluar a partir de la gramática o de la comprensión de los alumnos sino es un trabajo mucho mayor, en la que un docente debe asumir su responsabilidad. Tal como indica en el documental de panzazo “tú no puedes cambiar al mundo sí no cambias tú mismo”. Elaborado por: Laura Elena Hernández García. 1° “A”.