SlideShare una empresa de Scribd logo
Es un grupo de síntomas que presentan las mujeres embarazadas que padecen de: (   H   ) Anemia hemolítica- hemólisis- ( EL )  De las enzimas  hepáticas ( LP )  Bajo conteo de plaquetas SINDROME HELLP
*  ES UN COMPLICACIÓN OBSTETRICA QUE FRECUENTEMENTE SE PRESENTA EN EL 3 TRIMESTRE O EN EL POST- PARTO . *  LA  MORTALIDAD PERINATAL Y MATERNA SE ELEVA . *  SE PRESENTA EN MUJERES JOVENES.
ETIOLOGIA ES DESCONOCIDA . EXISTEN 3 HIPOTESIS: *  ISQUEMIA PLACENTARIA *  LIPIDOS MATERNOS *  EL MECANISMO  INMUNOLOGICO
ETIOLOGIA 28 semanas o después del nacimiento Disfunción útero placentaria --- Sistema vascular de baja resistencia --- Irrigación sanguínea del miometrio Hemólisis  GR  Malla de fibrina Elevación de enzimas hepáticas --- Necrosis parenquimatosa focal --- Vasoconstricción de la arteria hepática. Trombocitopenia =  del consumo plaquetario Progresivo = CID, insuficiencia hepática y renal.
EPIDEMOLOGIA APROXIMADAMENTE EL 4 Y 13% DE PACIENTES CON PRECLAMPSIA DESARROLLAN EL SINDROME DE HELLP, EL DIAGNOSTICO ES DEMORADO POR SUS CARACTERISTICAS.
SIGNOS Y SINTOMAS Tensión arterial elevada. Nauseas.  Vomito. inflamación del hígado. fuertes dolores abdominales. Fuertes dolores de cabeza. Visión borrosa. Edema ( tumefacción)
SINTOMAS TEMPRANOS Dolor en el hipocondrio derecho Malestar general Nauseas y vomito PA 160/110 mm Hg Dolor de cabeza SINTOMAS TARDIOS Edema Hematuria Ictericia Molestias abdominales SIGNOS Y SINTOMAS
COMO SE DISGNOSTICA. Examen físico. medición de la tensión arterial. LABORATORIOS: Toma de muestra de sangre para valorar sus efectos sobre la función hepática y renal: Proteinuria :  6-8 gr./dl Plaquetas:  - 100.000 UI/l. Transaminasas: 0-40 UI/DL. PTT: 30- 40 seg. PT: 11-13 seg.  Tiempo de sangría: Ivy( 2,5 min.) Duke (1-4 min.) Tipo de sangre, posibles pruebas cruzadas. Química sanguínea: nitrógeno ureico, creatinina, glucosa, acido úrico.
DIAGNOSTICO DEL SINDROME DE HELLP LABORATORIO NORMAL HELLP HEMOLISIS Hb Hct Bilirrubina Haptoglobina 12-16gr % 36-40% <10gr% <32% >1.2mg/dl <0.7gr/dl ELEVACION DE LAS ENZIMAS HEPATICAS LDH AST ALT 84-220u/Lt >600u/Lt >70u/Lt TROMBOCITOPENIA Clase I Clase II Clase III 200-400milmm3 <50mil mm3 >50-<100mil >100-<150mil
SINDROME DE HELLP Alteraciones hematologicas: Hto  inicialmente elevado y despues disminuido Glicemia disminuida SGOT SGPT aumentadas Acido urico y BUN aumentados  PT- PTT Y Fibrinogenos normales.
FACTORES DE RIESGO SE PRESENTA EN MUJERES MENORES DE 25 AÑOS. PREDOMINA EN MUJERES DE RAZA BLANCA EDAD GESTACIONAL ENTRE 27 Y 26 SEMANAS.  OCURRE EN EL 3 TRIMESTRE DEL EMBARAZO
COMPLICACIONES Coagulación intravascular diseminada. Abruptia de placenta Insuficiencia renal aguda Ascitis severa Edema pulmonar Edema cerebral Ruptura hepática espontánea  Morbilidad perinatal
FACTORES DE LA COAGULACIÓN F. I.  Fibrinogeno F. II.  Protombina F. III. Tromboplastina F. IV. Calcio F. V.  Proacelerina F. VI. En desuso F. VII. (ACPS) F. VIII. Globulina antihemofilica y F. Antihemofilico F. IX. Componente de la tromboplastina  F. X. Factor stuart F. XI. Antecedentes de la tromboplastina plasmática F. XII. Factor Hageman F. XIII. Estabilizador de la fibrina
Alteraciones en algunos factores de  la Síndrome Hellp FACTOR II  PROTROMBINA FACTOR III  TROMBOPLASTINA-  TROMBOCINASA  FACTOR IX  COMPONENTE DE LA  TROMPOPLASTINA PLASMATICA FACTOR XIII  FACTOR ESTABILIZADOR DE  LA FIBRINA
MECANISMO DE LA COAGULACIÓN DE LA SANGRE El mecanismo  de la coagulación implica la liberación de los factores  plaquetarios  en el punto de la lesión ,  la formación de la trombina  y  el atrapamiento  de los glóbulos rojos  en la fibrina ,  para formar un coagulo
 
MECANISMO DE LA HEMOSTASIS La sección de la pared vascular produce la salida de la sangre al tejido. Las sus. Lipidicas tisulares  activan el mecanismo extrínseco  de la coagulación  produciendo un coagulo cuyo tamaño es proporcional a  la presión hidrostática del vaso roto  y la contractibilidad del tejido perivascular. El coagulo se prolonga dentro del vaso  y se incursa  en el sentido de la corriente sanguínea. La masa plaq. Atrapada en el coagulo expulsa la serótina, catecolaminas, los cuales producen vasoconstricción en la zona circulante, la cual detiene la corriente, baja la presión hidrostática y  ayuda  a la consolidación del coagulo.
 
 
FACTORES DE LA COAGULACION I  Fibrinógeno. II  protrombina . III  tromboplastina . IV  calcio. V  proacelerina. VI en desuso. VII ( ACPS). VIII (GAH). IX  componentes de la tromboplastina . X  factor Stuart. XI  antecedentes de tromboplastina plasmática. XII Hageman. XIII  estabilizadores de la fibrina .
ALTERACIONES DE LOS FACTORES DE COAGULACIÓN CONCLUSION La hemólisis se da porque las cel. Sanguíneas rojas  se fragmentan cuando ellos atraviesan los pequeños vasos sang. Con daño endotelial y depósitos de fibrina por lo tanto se forma una anemia hemolítica. Los elevados niveles de enzimas hepáticas se da secundario  a la obstrucción del flujo de sangre hepático por depósitos  de fibrina  en los sinusoides, puede ocasionar una necrosis periportal, hemorragia intrahepatica, ruptura hepática. La trombocitopenia  se da por una aumento o destrucción de plaquetas.
CID Es  un s. hemorrágico , debido a la activación de los mecanismos de coagulación , se deposita fibrina  en los vasos ,este deposito se realiza a nivel de la microcirculación ( arteriolas-venulos y capilares) que afectan a varios órganos simultáneamente. Se conoce clínicamente por: *  trombocitopenia *  hipofibrinogenemia grave *  de la concentración  de algunos fx  de la coagulación ( II – V – VII )
EXAMENES  DE LABORATORIO Toma de una muestra de sangre con el fin de valorar sus efectos sobre la función hepática y renal: 1. Estudios de coagulación( tiempo de sangría, tiempo de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina y fibrinógeno). 2. Cuadro hematico completo (recuento de plaquetas). 3. Enzimas hepáticas (deshidrogenasa láctica, (AST, ALT). 4. Química sanguínea ( nitrógeno ureico, creatinina, glucosa, ácido úrico).  5. Tipo de sangre , posibles pruebas cruzadas.
COMO SE DISGNOSTICA. Examen físico. medición de la tensión arterial. LABORATORIOS: Toma de muestra de sangre para valorar sus efectos sobre la función hepática y renal: Proteinuria :  6-8 gr./dl Plaquetas:  - 100.000 UI/l. Transaminasas: 0-40 UI/DL. PTT: 30- 40 seg. PT: 11-13 seg.  Tiempo de sangría: Ivy( 2,5 min.) Duke (1-4 min.) Tipo de sangre, posibles pruebas cruzadas. Química sanguínea: nitrógeno ureico, creatinina, glucosa, acido úrico.
INDICACIONES Vigilar  minuciosamente hematocrito, hemoglobina  y niveles de plaquetas. Vigilar la elevación de las enzimas hepáticas por niveles de glucosa sanguínea para verificar compromiso hepático. Si las plaquetas están por debajo de 100.000/mm3, se necesita  los perfiles de coagulación para identificar un CID en desarrollo. Se determina la presencia de proteinuria por medio de sonda,  determina creatinina  y presencia de proteínas.
TRATAMIENTO El mas importante  es inducir el parto  lo mas pronto posible, debido que la condición puede deteriorar las funciones hepáticas  en la madre y daño en el feto. En los casos mas graves se saca el bebe antes de la fecha debido en ocasiones  se practica cesaría. Iniciar la inducción con oxitoxina, deben aparecer cambios en el cuello uterino para parto vaginal , si después de la inducción se prolonga 12h se realiza cesaría. Suelen presentar oliguria  y es frecuente emplear un catéter de presión venosa central  para monitorizar adecuadamente la adm. De líquidos, no se debe en realizar la inserción en subclavia se debe realizar en yugular interna o en una vena periférica.
CUIDADOS DE ENFERMERIA Hospitalización. Inducir parto:  Proteinuria Plaquetas Transaminasas Prueba de trabajo de parto
CUIDADOS DE ENFERMERIA Cesarea C.S.V. de 4 a 6 horas Control de plaquetas diarias (150.000 - 400.000) Cuando las plaquetas están disminuidas hay un riesgo de hipercuagubilidad PTT 30 a 40 seg PT 11 a 13 seg Transaminasas interdiarias ALT-AST (0 – 40 UI/L) Niveles maternos de deshidrogenasa láctica
CUIDADOS DE ENFERMERIA Administrar al feto Betametasona 12 mg 2 dosis para maduración pulmonar Monitoría fetal incluyendo perfil boifísico diario Observar en la madre: tinitus-cefalea-epigastralgia-fosfenos Vigilar función hepática
HEMATOLOGICAS Y DE LA COAGULACION HEMORRAGIA: Identificar en la pte dolor abdominal, abdomen hinchado, mareos, hematuria, hemorragia vaginal, sangre en el vomito, palidez, piel fría, pulso acelerado, debilidad y presión sanguínea baja. Tto: requiere de una transfusión sanguínea o de sus derivados. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
EQUIMOSIS Identificar la equimosis y tratarla aplicando compresas de hielo en la parte afectada y ejerciendo presión durante 20 minutos. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
CID Identificar signos como trombosis y amoratamiento súbito. En los exámenes se encuentra: Fibrinógeno sérico PT  PTT  Tto: se requiere de una transfusión de plasma fresco congelado y se administra heparina para evitar la trombosis. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
2. HEPATICAS Y GASTROINTESTINALES RUPTURA DE LA CAPSULA HEPATICA Identificar en la pte dolor en el hipocondrio derecho En los exámenes se encuentra: PT  Fibrinogeno  Tto: preparar a la pte para el parto. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
PANCREATITIS Identificar en la pte FC  , Dolor abdominal, nauseas, vomito, deposiciones grasosas, escalofrío, fiebre y diaforesis. En los exámenes se encuentra: Amilasa serica y en orina Lipasa serica GB Glucosa  Calcio serico Grasa en heces Tto: proporcionar a la pte reemplazo de líquidos por infusión IV, administrarle un analgésico y suprimirle la ingesta de líquidos y alimentación por vía oral. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
PIELONEFRITIS Identificar en la pte dolor abdominal severo, fiebre, escalofrío, diaforesis, nicturia y hematuria. Recolectar una muestra para hemocultivo y cultivo de orina. Tto: administrar un antibiótico vía IV ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
ENDOMETRITIS Identificar en la pte sensibilidad abdominal, ruidos intestinales disminuidos y fiebre. En los exámenes se encuentra: GB  VSG Tto: administrar a la pte antibióticos e hidratarla. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
3.CARDIOPULMONA - RES EDEMA PULMONAR Identificar en la pte dificultad respiratorio, sibilancias, tos, diaforesis, palidez, expectoración con sangre y  FC  . En los exámenes se encuentra: Saturación  Tto: administrar a la pte O2 Por mascarilla y es posible que se requiera intubación. También se le administra un diurético (furosemida). ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
EMBOLIA PULMONAR Identificar en la pte  de la FR, ahogo, agitación, dolor toráxico agudo y mareo. Tto: administrar O2 analgesia, heparina y Warfarina. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
FALLA CARDIACA Identificar en la pte edema en pies y tobillos, hepatomegalia y ritmo anormal del corazón. En los exámenes se encuentra: Glicemia Sodio Potasio Creatinina Tto: se debe tratar la enfermedad de base. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
4. RENALES INSUFICIENCIA RENAL AGUDA: Identificar en la pte oliguria, anuria, edema generalizado, soplos cardiacos y crepitos. En los exámenes se encuentra: Creatinina serica Depuración de la creatinina BUN Potasio serico Tto: se debe restringir la ingesta de líquidos, dar una dieta rica en carbohidratos y baja en proteínas, sal y potasio y administrar antibióticos. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
NECROSIS TUBULAR AGUDA Identificar en la pte poliuria, nicturia, edema generalizado, nauseas, vomito, dolor en flancos y hematuria. En los exámenes se encuentra: BUN Creatinina serica Tto: es el mismo que el anterior. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
SULFATO DE MAGNESIO Valorar signos de toxicidad. Vigilar PA, pulso, PAM, FR, FCF y contracciones cada 15-30 minutos. Monitorizar líquidos IV, consumo oral y diuresis. Vigilar los niveles de creatinina. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
EXPECTATIVAS CUANDO LA ENFERMEDAD NO SE TRATA OPORTUNAMENTE , EL 25% DE LAS MUJERES AFECTADAS SE  COMPLICAN SERIAMENTE, EL 3.5% MUEREN A CAUSA DEL SINDROME HELLP -
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Síndrome Hellp
PPT
PPTX
Sindrome de hellp
PPTX
Sindrome de hellp
PPTX
PPT
Sindrome de hellp
PPT
Tratamiento Preeclampsia Y Eclampsia
PPTX
Estados hipertensivos en el embarazo
Síndrome Hellp
Sindrome de hellp
Sindrome de hellp
Sindrome de hellp
Tratamiento Preeclampsia Y Eclampsia
Estados hipertensivos en el embarazo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Choque hipovolemico en embarazo
PPS
R n postermino
PPTX
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperio
PPTX
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
PPT
Atencion Inmediata Del Rn
PDF
Test de silverman andersen
PPTX
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
DOCX
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
PPTX
Preeclampsia fisiopatologia
PPTX
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
PPTX
Labio leporino
DOCX
Plan en preeclamp severa
PPTX
PPTX
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
PDF
Actualización en la hemorragia obstétrica
PPT
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
PPTX
Hipertensión inducida por el embarazo
PDF
Calculos obstetricos
PPTX
Embarazo de alto riesgo
Choque hipovolemico en embarazo
R n postermino
Cambios anatomofisiológicos durante el puerperio
Mola hidatiforme, cuidados de enfermeria y DIAGNOSTICOS NANDA
Atencion Inmediata Del Rn
Test de silverman andersen
HEMORRAGIA OBSTETRICA 2022.pptx
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Preeclampsia fisiopatologia
Paciente obstetrica crìticas con síndrome de hellp - CICAT-SALUD
Labio leporino
Plan en preeclamp severa
RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS (RPM)
Actualización en la hemorragia obstétrica
Cuidados de enfermeria en pacientes con diabetes gestacional
Hipertensión inducida por el embarazo
Calculos obstetricos
Embarazo de alto riesgo
Publicidad

Destacado (16)

PPT
Caso Clinico 2
PPT
Hellp
PPTX
Caso clínico de Medicina Interna
PPTX
12. Estructura de caso clínico
PPT
Trabajo final caso clinico
PPTX
Sindrome hellp 1
PPTX
Sindrome de HELLP
PPTX
Caso clinico y marco teorico de la bronquiolitis
DOCX
Cómo redactar un caso clínico
PPTX
Eliminacion intestinal y urinaria
PDF
CASO CLÍNICO INTEGRAL DEL ADULTO I - PPR
PPTX
Frecuencia respiratoria
PPT
Epoc caso clinico 2013
PPT
Presentacion de caso clinico
PPTX
Presentacion de un caso clinico
DOCX
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Caso Clinico 2
Hellp
Caso clínico de Medicina Interna
12. Estructura de caso clínico
Trabajo final caso clinico
Sindrome hellp 1
Sindrome de HELLP
Caso clinico y marco teorico de la bronquiolitis
Cómo redactar un caso clínico
Eliminacion intestinal y urinaria
CASO CLÍNICO INTEGRAL DEL ADULTO I - PPR
Frecuencia respiratoria
Epoc caso clinico 2013
Presentacion de caso clinico
Presentacion de un caso clinico
Ejemplo de: Proceso de atención de enfermería y diagnostico con hipertension ...
Publicidad

Similar a Sindrome De Hellp (20)

PPTX
TRASTORNO HIPERTENSIVO DEL EMBARAZO ....
PPT
Sindrome hellp
PPT
Coagulacion en cirugia
PPTX
Coagulopatia & embarazo
PPTX
COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA
DOC
PPTX
Sindrome de hellp
PPTX
mecanismos de la coagulacion COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA.pptx
PPTX
4.4 Síndrome HELLP.pptx
PPTX
Hipocoagulabilidad adquirida
PPTX
Enfermedad hemorrágica del recién nacido
PPS
Hemorragias Coagulación Hemostasia
PPTX
Sd. Hellp "REVISION"
PPTX
TRABAJO FINAL MEDICINA PERIODONTAL .pptx
PDF
Hemostasia
PPTX
Sindrome de hellp
PPTX
PPT
Hipertension y embarazo
PPTX
HEMORRAGIA-GI.-CURSO-URGENCIAS-RESIDENTES.2022-1.pptx
PDF
Coagulopatías
TRASTORNO HIPERTENSIVO DEL EMBARAZO ....
Sindrome hellp
Coagulacion en cirugia
Coagulopatia & embarazo
COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA
Sindrome de hellp
mecanismos de la coagulacion COAGULACION INTRAVASCULAR DISEMINADA.pptx
4.4 Síndrome HELLP.pptx
Hipocoagulabilidad adquirida
Enfermedad hemorrágica del recién nacido
Hemorragias Coagulación Hemostasia
Sd. Hellp "REVISION"
TRABAJO FINAL MEDICINA PERIODONTAL .pptx
Hemostasia
Sindrome de hellp
Hipertension y embarazo
HEMORRAGIA-GI.-CURSO-URGENCIAS-RESIDENTES.2022-1.pptx
Coagulopatías

Más de laurita_kairos809 (20)

PPT
Administracion Por Via Oral Clase Jueves...000
PPT
Hemorragia En El 1 Y 2 Semestre
PPT
Cambios Fisiologicos En El Embarazo
PPT
PPT
Cuagulacion Intravascular Diseminada
PPT
PPT
Laboratorios Clinicos embarazo
PPT
11. Glandula Mamaria
PPT
10. Organogenesis Y Teratogenesis en el embarazo
PPT
9. Circulacion Fetal
PPT
8. Sistema Nervioso Central Y Periferico en el embarazo
PPT
7. Metabolicos Y Endocrinos en el embarazo
PPT
5. Gastrointestinales E Higado en el embarazo
PPT
4. Hematologicos Y Plasma en el embarazo
PPT
3. Renales en el embarazo
PPT
2. Respiratorios en el embarazo
Administracion Por Via Oral Clase Jueves...000
Hemorragia En El 1 Y 2 Semestre
Cambios Fisiologicos En El Embarazo
Cuagulacion Intravascular Diseminada
Laboratorios Clinicos embarazo
11. Glandula Mamaria
10. Organogenesis Y Teratogenesis en el embarazo
9. Circulacion Fetal
8. Sistema Nervioso Central Y Periferico en el embarazo
7. Metabolicos Y Endocrinos en el embarazo
5. Gastrointestinales E Higado en el embarazo
4. Hematologicos Y Plasma en el embarazo
3. Renales en el embarazo
2. Respiratorios en el embarazo

Último (20)

PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
DESEQUILIBRIO SODIO, POTASIO, FOSFORO (1).pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Enfermería comunitaria consideraciones g
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx

Sindrome De Hellp

  • 1. Es un grupo de síntomas que presentan las mujeres embarazadas que padecen de: ( H ) Anemia hemolítica- hemólisis- ( EL ) De las enzimas hepáticas ( LP ) Bajo conteo de plaquetas SINDROME HELLP
  • 2. * ES UN COMPLICACIÓN OBSTETRICA QUE FRECUENTEMENTE SE PRESENTA EN EL 3 TRIMESTRE O EN EL POST- PARTO . * LA MORTALIDAD PERINATAL Y MATERNA SE ELEVA . * SE PRESENTA EN MUJERES JOVENES.
  • 3. ETIOLOGIA ES DESCONOCIDA . EXISTEN 3 HIPOTESIS: * ISQUEMIA PLACENTARIA * LIPIDOS MATERNOS * EL MECANISMO INMUNOLOGICO
  • 4. ETIOLOGIA 28 semanas o después del nacimiento Disfunción útero placentaria --- Sistema vascular de baja resistencia --- Irrigación sanguínea del miometrio Hemólisis GR Malla de fibrina Elevación de enzimas hepáticas --- Necrosis parenquimatosa focal --- Vasoconstricción de la arteria hepática. Trombocitopenia = del consumo plaquetario Progresivo = CID, insuficiencia hepática y renal.
  • 5. EPIDEMOLOGIA APROXIMADAMENTE EL 4 Y 13% DE PACIENTES CON PRECLAMPSIA DESARROLLAN EL SINDROME DE HELLP, EL DIAGNOSTICO ES DEMORADO POR SUS CARACTERISTICAS.
  • 6. SIGNOS Y SINTOMAS Tensión arterial elevada. Nauseas. Vomito. inflamación del hígado. fuertes dolores abdominales. Fuertes dolores de cabeza. Visión borrosa. Edema ( tumefacción)
  • 7. SINTOMAS TEMPRANOS Dolor en el hipocondrio derecho Malestar general Nauseas y vomito PA 160/110 mm Hg Dolor de cabeza SINTOMAS TARDIOS Edema Hematuria Ictericia Molestias abdominales SIGNOS Y SINTOMAS
  • 8. COMO SE DISGNOSTICA. Examen físico. medición de la tensión arterial. LABORATORIOS: Toma de muestra de sangre para valorar sus efectos sobre la función hepática y renal: Proteinuria : 6-8 gr./dl Plaquetas: - 100.000 UI/l. Transaminasas: 0-40 UI/DL. PTT: 30- 40 seg. PT: 11-13 seg. Tiempo de sangría: Ivy( 2,5 min.) Duke (1-4 min.) Tipo de sangre, posibles pruebas cruzadas. Química sanguínea: nitrógeno ureico, creatinina, glucosa, acido úrico.
  • 9. DIAGNOSTICO DEL SINDROME DE HELLP LABORATORIO NORMAL HELLP HEMOLISIS Hb Hct Bilirrubina Haptoglobina 12-16gr % 36-40% <10gr% <32% >1.2mg/dl <0.7gr/dl ELEVACION DE LAS ENZIMAS HEPATICAS LDH AST ALT 84-220u/Lt >600u/Lt >70u/Lt TROMBOCITOPENIA Clase I Clase II Clase III 200-400milmm3 <50mil mm3 >50-<100mil >100-<150mil
  • 10. SINDROME DE HELLP Alteraciones hematologicas: Hto inicialmente elevado y despues disminuido Glicemia disminuida SGOT SGPT aumentadas Acido urico y BUN aumentados PT- PTT Y Fibrinogenos normales.
  • 11. FACTORES DE RIESGO SE PRESENTA EN MUJERES MENORES DE 25 AÑOS. PREDOMINA EN MUJERES DE RAZA BLANCA EDAD GESTACIONAL ENTRE 27 Y 26 SEMANAS. OCURRE EN EL 3 TRIMESTRE DEL EMBARAZO
  • 12. COMPLICACIONES Coagulación intravascular diseminada. Abruptia de placenta Insuficiencia renal aguda Ascitis severa Edema pulmonar Edema cerebral Ruptura hepática espontánea Morbilidad perinatal
  • 13. FACTORES DE LA COAGULACIÓN F. I. Fibrinogeno F. II. Protombina F. III. Tromboplastina F. IV. Calcio F. V. Proacelerina F. VI. En desuso F. VII. (ACPS) F. VIII. Globulina antihemofilica y F. Antihemofilico F. IX. Componente de la tromboplastina F. X. Factor stuart F. XI. Antecedentes de la tromboplastina plasmática F. XII. Factor Hageman F. XIII. Estabilizador de la fibrina
  • 14. Alteraciones en algunos factores de la Síndrome Hellp FACTOR II PROTROMBINA FACTOR III TROMBOPLASTINA- TROMBOCINASA FACTOR IX COMPONENTE DE LA TROMPOPLASTINA PLASMATICA FACTOR XIII FACTOR ESTABILIZADOR DE LA FIBRINA
  • 15. MECANISMO DE LA COAGULACIÓN DE LA SANGRE El mecanismo de la coagulación implica la liberación de los factores plaquetarios en el punto de la lesión , la formación de la trombina y el atrapamiento de los glóbulos rojos en la fibrina , para formar un coagulo
  • 16.  
  • 17. MECANISMO DE LA HEMOSTASIS La sección de la pared vascular produce la salida de la sangre al tejido. Las sus. Lipidicas tisulares activan el mecanismo extrínseco de la coagulación produciendo un coagulo cuyo tamaño es proporcional a la presión hidrostática del vaso roto y la contractibilidad del tejido perivascular. El coagulo se prolonga dentro del vaso y se incursa en el sentido de la corriente sanguínea. La masa plaq. Atrapada en el coagulo expulsa la serótina, catecolaminas, los cuales producen vasoconstricción en la zona circulante, la cual detiene la corriente, baja la presión hidrostática y ayuda a la consolidación del coagulo.
  • 18.  
  • 19.  
  • 20. FACTORES DE LA COAGULACION I Fibrinógeno. II protrombina . III tromboplastina . IV calcio. V proacelerina. VI en desuso. VII ( ACPS). VIII (GAH). IX componentes de la tromboplastina . X factor Stuart. XI antecedentes de tromboplastina plasmática. XII Hageman. XIII estabilizadores de la fibrina .
  • 21. ALTERACIONES DE LOS FACTORES DE COAGULACIÓN CONCLUSION La hemólisis se da porque las cel. Sanguíneas rojas se fragmentan cuando ellos atraviesan los pequeños vasos sang. Con daño endotelial y depósitos de fibrina por lo tanto se forma una anemia hemolítica. Los elevados niveles de enzimas hepáticas se da secundario a la obstrucción del flujo de sangre hepático por depósitos de fibrina en los sinusoides, puede ocasionar una necrosis periportal, hemorragia intrahepatica, ruptura hepática. La trombocitopenia se da por una aumento o destrucción de plaquetas.
  • 22. CID Es un s. hemorrágico , debido a la activación de los mecanismos de coagulación , se deposita fibrina en los vasos ,este deposito se realiza a nivel de la microcirculación ( arteriolas-venulos y capilares) que afectan a varios órganos simultáneamente. Se conoce clínicamente por: * trombocitopenia * hipofibrinogenemia grave * de la concentración de algunos fx de la coagulación ( II – V – VII )
  • 23. EXAMENES DE LABORATORIO Toma de una muestra de sangre con el fin de valorar sus efectos sobre la función hepática y renal: 1. Estudios de coagulación( tiempo de sangría, tiempo de protrombina, tiempo parcial de tromboplastina y fibrinógeno). 2. Cuadro hematico completo (recuento de plaquetas). 3. Enzimas hepáticas (deshidrogenasa láctica, (AST, ALT). 4. Química sanguínea ( nitrógeno ureico, creatinina, glucosa, ácido úrico). 5. Tipo de sangre , posibles pruebas cruzadas.
  • 24. COMO SE DISGNOSTICA. Examen físico. medición de la tensión arterial. LABORATORIOS: Toma de muestra de sangre para valorar sus efectos sobre la función hepática y renal: Proteinuria : 6-8 gr./dl Plaquetas: - 100.000 UI/l. Transaminasas: 0-40 UI/DL. PTT: 30- 40 seg. PT: 11-13 seg. Tiempo de sangría: Ivy( 2,5 min.) Duke (1-4 min.) Tipo de sangre, posibles pruebas cruzadas. Química sanguínea: nitrógeno ureico, creatinina, glucosa, acido úrico.
  • 25. INDICACIONES Vigilar minuciosamente hematocrito, hemoglobina y niveles de plaquetas. Vigilar la elevación de las enzimas hepáticas por niveles de glucosa sanguínea para verificar compromiso hepático. Si las plaquetas están por debajo de 100.000/mm3, se necesita los perfiles de coagulación para identificar un CID en desarrollo. Se determina la presencia de proteinuria por medio de sonda, determina creatinina y presencia de proteínas.
  • 26. TRATAMIENTO El mas importante es inducir el parto lo mas pronto posible, debido que la condición puede deteriorar las funciones hepáticas en la madre y daño en el feto. En los casos mas graves se saca el bebe antes de la fecha debido en ocasiones se practica cesaría. Iniciar la inducción con oxitoxina, deben aparecer cambios en el cuello uterino para parto vaginal , si después de la inducción se prolonga 12h se realiza cesaría. Suelen presentar oliguria y es frecuente emplear un catéter de presión venosa central para monitorizar adecuadamente la adm. De líquidos, no se debe en realizar la inserción en subclavia se debe realizar en yugular interna o en una vena periférica.
  • 27. CUIDADOS DE ENFERMERIA Hospitalización. Inducir parto: Proteinuria Plaquetas Transaminasas Prueba de trabajo de parto
  • 28. CUIDADOS DE ENFERMERIA Cesarea C.S.V. de 4 a 6 horas Control de plaquetas diarias (150.000 - 400.000) Cuando las plaquetas están disminuidas hay un riesgo de hipercuagubilidad PTT 30 a 40 seg PT 11 a 13 seg Transaminasas interdiarias ALT-AST (0 – 40 UI/L) Niveles maternos de deshidrogenasa láctica
  • 29. CUIDADOS DE ENFERMERIA Administrar al feto Betametasona 12 mg 2 dosis para maduración pulmonar Monitoría fetal incluyendo perfil boifísico diario Observar en la madre: tinitus-cefalea-epigastralgia-fosfenos Vigilar función hepática
  • 30. HEMATOLOGICAS Y DE LA COAGULACION HEMORRAGIA: Identificar en la pte dolor abdominal, abdomen hinchado, mareos, hematuria, hemorragia vaginal, sangre en el vomito, palidez, piel fría, pulso acelerado, debilidad y presión sanguínea baja. Tto: requiere de una transfusión sanguínea o de sus derivados. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
  • 31. EQUIMOSIS Identificar la equimosis y tratarla aplicando compresas de hielo en la parte afectada y ejerciendo presión durante 20 minutos. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
  • 32. CID Identificar signos como trombosis y amoratamiento súbito. En los exámenes se encuentra: Fibrinógeno sérico PT PTT Tto: se requiere de una transfusión de plasma fresco congelado y se administra heparina para evitar la trombosis. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
  • 33. 2. HEPATICAS Y GASTROINTESTINALES RUPTURA DE LA CAPSULA HEPATICA Identificar en la pte dolor en el hipocondrio derecho En los exámenes se encuentra: PT Fibrinogeno Tto: preparar a la pte para el parto. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
  • 34. PANCREATITIS Identificar en la pte FC , Dolor abdominal, nauseas, vomito, deposiciones grasosas, escalofrío, fiebre y diaforesis. En los exámenes se encuentra: Amilasa serica y en orina Lipasa serica GB Glucosa Calcio serico Grasa en heces Tto: proporcionar a la pte reemplazo de líquidos por infusión IV, administrarle un analgésico y suprimirle la ingesta de líquidos y alimentación por vía oral. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
  • 35. PIELONEFRITIS Identificar en la pte dolor abdominal severo, fiebre, escalofrío, diaforesis, nicturia y hematuria. Recolectar una muestra para hemocultivo y cultivo de orina. Tto: administrar un antibiótico vía IV ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
  • 36. ENDOMETRITIS Identificar en la pte sensibilidad abdominal, ruidos intestinales disminuidos y fiebre. En los exámenes se encuentra: GB VSG Tto: administrar a la pte antibióticos e hidratarla. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
  • 37. 3.CARDIOPULMONA - RES EDEMA PULMONAR Identificar en la pte dificultad respiratorio, sibilancias, tos, diaforesis, palidez, expectoración con sangre y FC . En los exámenes se encuentra: Saturación Tto: administrar a la pte O2 Por mascarilla y es posible que se requiera intubación. También se le administra un diurético (furosemida). ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
  • 38. EMBOLIA PULMONAR Identificar en la pte de la FR, ahogo, agitación, dolor toráxico agudo y mareo. Tto: administrar O2 analgesia, heparina y Warfarina. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
  • 39. FALLA CARDIACA Identificar en la pte edema en pies y tobillos, hepatomegalia y ritmo anormal del corazón. En los exámenes se encuentra: Glicemia Sodio Potasio Creatinina Tto: se debe tratar la enfermedad de base. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
  • 40. 4. RENALES INSUFICIENCIA RENAL AGUDA: Identificar en la pte oliguria, anuria, edema generalizado, soplos cardiacos y crepitos. En los exámenes se encuentra: Creatinina serica Depuración de la creatinina BUN Potasio serico Tto: se debe restringir la ingesta de líquidos, dar una dieta rica en carbohidratos y baja en proteínas, sal y potasio y administrar antibióticos. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
  • 41. NECROSIS TUBULAR AGUDA Identificar en la pte poliuria, nicturia, edema generalizado, nauseas, vomito, dolor en flancos y hematuria. En los exámenes se encuentra: BUN Creatinina serica Tto: es el mismo que el anterior. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
  • 42. SULFATO DE MAGNESIO Valorar signos de toxicidad. Vigilar PA, pulso, PAM, FR, FCF y contracciones cada 15-30 minutos. Monitorizar líquidos IV, consumo oral y diuresis. Vigilar los niveles de creatinina. ACTIVIDADES DE ENFERMERIA
  • 43. EXPECTATIVAS CUANDO LA ENFERMEDAD NO SE TRATA OPORTUNAMENTE , EL 25% DE LAS MUJERES AFECTADAS SE COMPLICAN SERIAMENTE, EL 3.5% MUEREN A CAUSA DEL SINDROME HELLP -