ALUMNA: FIGUEREDO LAVERIANO FLODELEX
NELVA
EL DERECHO
A
PARTICIPAR
LA PARTICIPACIÓN
Y SU RELACIÓN
CON LA DEMOCRACIA
La participación es uno de
los elementos básicos de la
democracia: no se la concibe
sin la participación activa de
los ciudadanos, pues la
democracia es, por
naturaleza, un Sistema de
Gobierno, un sistema de
vida, fundamentalmente
participativo.
En términos sencillos,
participar significa ‘tomar
parte en algo’ hacer común
una cosa que es de todos.
Participamos porque como
seres humanos hemos
logrado un alto grado de
socialización, que nos
permite reunirnos con
otros por muchos motivos.
DEMOCRACIA
La democracia es la forma de gobierno en la
cual el poder político es ejercido por el
pueblo.
A. Democracia
directa o pura
B. Democracia
representativa o
indirecta
C. Democracia
participativa o
semi-directa
Es aquella en la
que el pueblo,
sin mandatarios
ni
representantes,
se da a sí mismo
sus leyes,
mediante el
ejercicio del voto
directo.
Representar significa
estar presente por otra
persona’. En ese
sentido, la democracia
participativa es aquella
en la cual el pueblo no
gobierna ni delibera
directamente, sino
indirectamente, es
decir, por medio de sus
representantes
(autoridades) elegidos
de forma periódica
mediante elecciones
libres.
Es una forma intermedia
entre la democracia
directa y la participativa;
es una expresión amplia
que suele referirse a la
democracia en la que los
ciudadanos tienen una
mayor participación en la
toma de decisiones
políticas que la que les
otorga la democracia
representativa.
TIPOS
ELEMENTOS Y VALORES
DE LA DEMOCRACIA
Una
Constitución
Separación de
Poderes
Igualdad de
derechos
El derecho a
voto
Derechos y
deberes básicos
de los
ciudadanos, las
funciones del
Estado y los
procedimientos
de decisiones
en la política
El Parlamento
(Poder Legislativo)
El Gobierno
(Poder Ejecutivo)
Los tribunales
(Poder Judicial)
Abolición
de la
esclavitud y
de los
privilegios
Igualdad en
el derecho a
voto, una
persona un
voto.
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Es el derecho y la oportunidad, individual o colectiva, que tienen los ciudadanos de manifestar sus intereses y
demandas a través de actos, con la finalidad de influir en la formulación y toma de decisiones gubernamentales
en los diferentes niveles: nacional, regional o local.
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y SUS DIFERENCIAS
A. Para algunos autores,
ambos conceptos son
diferentes
La participación política se define como
intervención de los ciudadanos en los
órganos de representación de los intereses
de su comunidad por medio de los partidos
políticos, es decir, al elegir a sus
representantes para el gobierno.
B. Para otros
autores, cuando los
ciudadanos se unen
para influir en las
decisiones
públicas, están ya
tomando parte en
la política.
Esto va más allá de lo
puramente electoral, e
incluye no solo participar en
elecciones y partidos
políticos, sino también otras
formas de actuación, como
los movimientos sociales.
C. Por otro lado,
muchas veces, cuando
se habla de
participación
ciudadana, se hace
referencia a la
participación política,
al punto que se toman
como sinónimos.
Esto se debe a que se asocia este
derecho con los llamados
derechos civiles y políticos.
PROBLEMAS DE LA REPRESENTACIÓN
POLÍTICA Y LA IMPORTANCIA DE LA
PARTICIPACIÓN CIUDADANA
Ventajas y/o importancia de la
participación ciudadana
Problemas de la representación
política
a.Las dificultades de articular
intereses,
b.En ciertos sectores de las élites
políticas, los asuntos públicos se
vuelven negocios privados.
c.La creciente importancia de los
liderazgos personalizados como
solución a los problemas de la
representación.
d.Problemas con los partidos políticos.
No existe un sistema de partidos que
suponga un marco estable de
interacción;
e.El carácter estandarizado de las
decisiones burocráticas no toma en
cuenta la diversidad de sectores que se
deben considerar.
a. Permite al ciudadano ser actor de su propio desarrollo.
b. Permite afianzar o consolidar las democracias
preexistentes.
c. Superar las carencias y debilidades del sistema de
partidos políticos.
d. Mejora la calidad de las decisiones públicas y de los
servicios.
e. Colaborar en la reducción del tamaño del Estado
f. Promueve la legitimidad del accionar del Estado.
g. Aprovecha las experiencias y la capacidad de todos.
h. Desarrolla nuevas capacidades.
i. Disminuir escenarios de conflicto.
j. Sirve como medio de control de los actos de gobierno
o del legislador.
k. Crea un vínculo directo entre las demandas e
iniciativas de la sociedad y las políticas públicas,
genera estabilidad y garantiza la gobernabilidad
democrática, lo que actualmente no es posible por
parte del debilitado sistema de partidos políticos.
Diapositiva para sildshare

Diapositiva para sildshare

  • 1.
  • 2.
    EL DERECHO A PARTICIPAR LA PARTICIPACIÓN YSU RELACIÓN CON LA DEMOCRACIA La participación es uno de los elementos básicos de la democracia: no se la concibe sin la participación activa de los ciudadanos, pues la democracia es, por naturaleza, un Sistema de Gobierno, un sistema de vida, fundamentalmente participativo. En términos sencillos, participar significa ‘tomar parte en algo’ hacer común una cosa que es de todos. Participamos porque como seres humanos hemos logrado un alto grado de socialización, que nos permite reunirnos con otros por muchos motivos.
  • 3.
    DEMOCRACIA La democracia esla forma de gobierno en la cual el poder político es ejercido por el pueblo. A. Democracia directa o pura B. Democracia representativa o indirecta C. Democracia participativa o semi-directa Es aquella en la que el pueblo, sin mandatarios ni representantes, se da a sí mismo sus leyes, mediante el ejercicio del voto directo. Representar significa estar presente por otra persona’. En ese sentido, la democracia participativa es aquella en la cual el pueblo no gobierna ni delibera directamente, sino indirectamente, es decir, por medio de sus representantes (autoridades) elegidos de forma periódica mediante elecciones libres. Es una forma intermedia entre la democracia directa y la participativa; es una expresión amplia que suele referirse a la democracia en la que los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de decisiones políticas que la que les otorga la democracia representativa. TIPOS
  • 4.
    ELEMENTOS Y VALORES DELA DEMOCRACIA Una Constitución Separación de Poderes Igualdad de derechos El derecho a voto Derechos y deberes básicos de los ciudadanos, las funciones del Estado y los procedimientos de decisiones en la política El Parlamento (Poder Legislativo) El Gobierno (Poder Ejecutivo) Los tribunales (Poder Judicial) Abolición de la esclavitud y de los privilegios Igualdad en el derecho a voto, una persona un voto.
  • 5.
    LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Esel derecho y la oportunidad, individual o colectiva, que tienen los ciudadanos de manifestar sus intereses y demandas a través de actos, con la finalidad de influir en la formulación y toma de decisiones gubernamentales en los diferentes niveles: nacional, regional o local. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA, LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA Y SUS DIFERENCIAS A. Para algunos autores, ambos conceptos son diferentes La participación política se define como intervención de los ciudadanos en los órganos de representación de los intereses de su comunidad por medio de los partidos políticos, es decir, al elegir a sus representantes para el gobierno. B. Para otros autores, cuando los ciudadanos se unen para influir en las decisiones públicas, están ya tomando parte en la política. Esto va más allá de lo puramente electoral, e incluye no solo participar en elecciones y partidos políticos, sino también otras formas de actuación, como los movimientos sociales. C. Por otro lado, muchas veces, cuando se habla de participación ciudadana, se hace referencia a la participación política, al punto que se toman como sinónimos. Esto se debe a que se asocia este derecho con los llamados derechos civiles y políticos.
  • 6.
    PROBLEMAS DE LAREPRESENTACIÓN POLÍTICA Y LA IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA Ventajas y/o importancia de la participación ciudadana Problemas de la representación política a.Las dificultades de articular intereses, b.En ciertos sectores de las élites políticas, los asuntos públicos se vuelven negocios privados. c.La creciente importancia de los liderazgos personalizados como solución a los problemas de la representación. d.Problemas con los partidos políticos. No existe un sistema de partidos que suponga un marco estable de interacción; e.El carácter estandarizado de las decisiones burocráticas no toma en cuenta la diversidad de sectores que se deben considerar. a. Permite al ciudadano ser actor de su propio desarrollo. b. Permite afianzar o consolidar las democracias preexistentes. c. Superar las carencias y debilidades del sistema de partidos políticos. d. Mejora la calidad de las decisiones públicas y de los servicios. e. Colaborar en la reducción del tamaño del Estado f. Promueve la legitimidad del accionar del Estado. g. Aprovecha las experiencias y la capacidad de todos. h. Desarrolla nuevas capacidades. i. Disminuir escenarios de conflicto. j. Sirve como medio de control de los actos de gobierno o del legislador. k. Crea un vínculo directo entre las demandas e iniciativas de la sociedad y las políticas públicas, genera estabilidad y garantiza la gobernabilidad democrática, lo que actualmente no es posible por parte del debilitado sistema de partidos políticos.