UNIVERSIDAD DE CHILE
FACULTAD DE ODONTOLOGÍA.
DIRECCIÓN ESCUELA DENTAL DE PREGRADO.




     Condiciones del pilar ideal
   para Prótesis Fija y Removible
              Alumno: Leonardo Díaz Agurto
           Docente: Dr. Enrique Ponce de León Y.




                                                   S
1. Vitalidad o tratado
          endodónticamente

S Mayor cantidad de tejido permitirá transmitir de mejor manera las
   cargas generadas durante la masticación.

S La disminución de la resistencia de los DTE se debe sobretodo a
   la perdida de la estructura coronal y no a la endodoncia
   propiamente tal.

S Un    diente endodónticamente tratado y asintomático, con
   evidencia radiográfica de un buen sellado apical y obturación
   completa de los conductos, también puede ser usado como pilar

S No puede ser utilizado como pilar protésico un diente con
   patología pulpar o periapical.
2. Salud Periodontal


S   Los tejidos circundantes deben estar libres de inflamación.

S   Es necesario tratar el periodonto antes de realizar cualquier tipo de odontología
    restauradora.

S   Los pilares no deben mostrar ninguna movilidad, ya que van a tener que
    soportar una carga extra

S   Nyman y Lang establecen que el grado de movilidad dentaria depende de la
    altura o cantidad del tejido de soporte y la amplitud del ligamento periodontal.

S   Si la demanda funcional sobre los dientes pilares es mayor que su capacidad de
    resistencia, el pronóstico de éstos estará seriamente comprometido. De esta
    manera se considera que los dientes con movilidad progresiva y no reversible,
    no son buenos candidatos como pilares individuales, como pilares para una
    prótesis parcial fija unilateral o como soporte de una prótesis parcial removible.
3. Proporción Corono-
             Radicular


S Corresponde a la medida de la corona desde la cresta alveolar
  relacionada con la longitud de la raíz incluida en el hueso
  alveolar.

S A medida que el nivel del hueso alveolar se va acercando
  apical, el brazo de palanca de la porción fuera del hueso
  aumenta y la posibilidad de que se produzcan dañinas fuerzas
  laterales se incrementa

S La proporción ideal es 1:2 ó 2:3 y la mínima aceptable es de
  1:1; en este último caso el pronóstico biomecánico es bastante
  cuestionable.
4. Configuración de la Raíz

S   La configuración radicular está relacionada con el mayor o menor soporte
    periodontal.

S   Se presentará mayor soporte periodontal en aquellas raíces más anchas
    vestibulolingualmente que mesiodistalmente, más divergentes, con configuración
    irregular, con dilaceraciones o acodamientos y en raíces largas y gruesas.

S   El menor soporte periodontal se presentará en aquellas raíces de corte seccional
    redondeado, raíces convergentes o unidas, cónicas y lisas, cortas y delgadas y
    en raíces rectas.

S   Los posteriores multirradiculares con raíces muy separadas, ofrecen mejor
    soporte periodontal que los que tienen raíces convergentes, unidas, o los que
    presentan, en general, una configuración cónica.

S   Los dientes con raíces cónicas se pueden usar como pilares para puentes
    cortos, solo si todos los otros factores son óptimos.
4. Configuración de la Raíz


S Dientes con mayor número de raíces tienen condiciones más
  favorables de oponerse al aumento de la movilidad,
  principalmente los molares superiores, por la distribución de
  las raíces en el arco. De la misma manera, un diente
  monoradicular tiene una tendencia mayor a la movilidad,
  inherente a su condición radicular.
5. Área o Superficie Radicular



S   Es la extensión que ocupa la inserción del ligamento periodontal

S   Raíces voluminosas tendrán una superficie radicular mayor. Por lo tanto están
    mejor equipados para soportar un esfuerzo adicional

S   Cuando el hueso de soporte ha desaparecido en parte a causa de una
    enfermedad periodontal, los dientes implicados tienen una capacidad reducida de
    servir de pilares de puente.

S   El área o superficie radicular está íntimamente ligada con la cantidad de soporte
    óseo.

S   Johnston y cols., LEY DE ANTE: La superficie radicular o áreas periodontales de
    los dientes pilares deben ser mayor o igual a la de los dientes a sustituir mediante
5. Área o Superficie Radicular



S SOPORTE ALVEOLAR: Sustento óseo existente en los huesos
  maxilares, encargado de contener, mantener y soportar las
  raíces de las piezas dentarias dentro de sus alvéolos.
S El concepto de masa crítica representa volumétricamente la
  relación entre el tejido existente que rodea al diente y que
  actúa como soporte, versus el total de tejido que debiese
  existir. Así, un diente que presenta un volumen inferior al 50%
  de masa crítica se dice que la ha vencido, lo que clínicamente
  se manifiesta con una movilidad aumentada.
6. Remanente Coronario



S La cantidad de tejido dentario sano remanente influirá en las
  opciones de tratamiento.
S Los dientes con restauraciones defectuosas, lesiones cariosas o
  fracturas podrían necesitar terapia endodóntica y fabricación de un
  muñón para proporcionar una forma adecuada.
S El alargamiento de la corona podría verse indicado para exponer
  estructura dental sana para establecer mejores contornos
  coronarios, así también para crear el mínimo espacio requerido para
  los componentes de una prótesis, y obtener un ancho biológico
  adecuado cuando hay caries.
6. Localización de Diente en la
 arcada y dentición antagonista


S Determinará el componente de fuerzas funcionales que recibe
  el diente; así como dientes anteriores en general reciben
  componentes laterales de las fuerzas generadas

S Deberá determinarse si la arcada antagonista mantiene una
  oclusión estable biomecánicamente, la presencia de contactos
  prematuros o si la arcada opuesta son dientes artificiales, ya
  que la fuerza oclusal será menor y por lo tanto inducirá menor
  estrés en el pilar.
7. Longitud de espacio
                 edéntulo

S Está en directa relación con el concepto que propone Ante revisado
  anteriormente y determinará la capacidad del pilar para soportar las
  fuerzas de los dientes reemplazados.

S Hay un general acuerdo sobre el número de dientes ausentes que
  pueden ser sustituidos en PF, con buenos resultados. Tylman afirma
  que dos pilares puedensoportar dos pónticos.

S En el caso de Prótesis Parcial Removible (PPR), indicará el
  comportamiento biomecánico y los posible movimientos de la prótesis
  en boca, por lo que un adecuado diseño protésico deberá llevarse a
  cabo.
8. Otras características
               deseables


S Carácterísticas morfológicas coronales que sean favorables
  para la preparación de los lechos para apoyos y de planos
  guía para la orientación de la Prótesis Parcial Removible
  durante la inserción y remoción.

S Alineamiento axial que permite un adecuado eje de inserción,
  además de permitir que las fuerzas de la oclusión sean
  dirigidas verticalmente a lo largo del eje de las raíces.
Referencias


S   http://es.scribd.com/doc/38142635/Valoracion-de-Pilares-en-Protesis-Fija

S   GUTMAN JL. The dentin-root complex: Anatomic and biologic considerations in
    restoring endodontically treated teeth. J. Prosthet Dent 1992; 67:458-67.

S   BECERRA, S. GERARDO. Fundamentos biomecánicos en rehabilitación oral. Rev
    Fac Odont Univ Ant, 2005; 17(1): 67-83

S   Nyman S, Niklaus L. Tooth mobility and the biological rationale for splinting teeth.
    Periodontol, 2000 - 1994; 4:15-22.

S   Shillimburg T. et Al. “Fundamentos Esenciales en Protesis Fija”. Tercera Edicion
    2002.
Referencias


S   Pameijer Jan HN. Tooth preparation En: Periodontal and occlusal factors in crown
    and bridge procedures. Dental Center for Postgraduate Courses. Amsterdam:
    Holland; 1985

S   Lulic, M., Bragger, U., Lang, N.P., Zwahlen, M., Salvi, G.E., 2007. Ante’s (1926) law
    revisited: a systematic review on survival rates and complications of fixed dental
    prostheses (FDPs) on severely reduced periodontal tissue support. Clinical Oral
    Implants Research 18, 63–72.

S   Jepsen, A. Root surface measurement and a method for x-ray determination of root
    surface area. Acta Odontol Scand,1963; 21:35-46.

S   Jones J, Garcia L, REMOVABLE PARTIAL DENTURES. A CLINICIAN'S GUIDE,
    Ed. Wiley-Blackwell, 1 Edition, September 29, 2009. p. 32.

Más contenido relacionado

PPTX
Prótesis parcial removible
PPTX
Condiciones del dientes pilar ideal para prótesis removible
DOCX
Cirugia preprotesica
PPTX
Características del diente pilar
PDF
Materiales Dentales en Odontopediatría
PPT
PPR Inserción y remoción - Maniobras Previas
Prótesis parcial removible
Condiciones del dientes pilar ideal para prótesis removible
Cirugia preprotesica
Características del diente pilar
Materiales Dentales en Odontopediatría
PPR Inserción y remoción - Maniobras Previas

La actualidad más candente (20)

PPTX
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PPTX
Elaboracion de diagnostico y plan de tratamiento de
PPTX
Introducción a la prótesis fija
PPTX
Radiografía periapical
PPT
Provisionales, prueba, cementacion def
PPT
Guía clínica para raspaje y alisado radicular
PPTX
Protesis parcial Removible
PPTX
Endodoncia grupo apice abierto
PPTX
Encerado diagnóstico
PPTX
PPTX
PPT
Articuladores
PDF
Quiste Nasopalatino
PDF
Clase II
PPTX
Incrustaciones esteticas
PPTX
PPTX
Presentación incrustaciones
PPTX
Alteraciones de la dimension vertical
PPTX
SELLADO PERIFÃ_RICO E IMPRESIÃ_N DEFINITIVA, MATERIALES PASTA ZINQUENÃ_LIC...
PPTX
Cirugia Estetica Gingival
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
Elaboracion de diagnostico y plan de tratamiento de
Introducción a la prótesis fija
Radiografía periapical
Provisionales, prueba, cementacion def
Guía clínica para raspaje y alisado radicular
Protesis parcial Removible
Endodoncia grupo apice abierto
Encerado diagnóstico
Articuladores
Quiste Nasopalatino
Clase II
Incrustaciones esteticas
Presentación incrustaciones
Alteraciones de la dimension vertical
SELLADO PERIFÃ_RICO E IMPRESIÃ_N DEFINITIVA, MATERIALES PASTA ZINQUENÃ_LIC...
Cirugia Estetica Gingival
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Características ideales diente pilar para prótesis fija
PPT
DiseñO De Protesis Parcial Fija
PPT
Parcial Removible 3
PPT
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
PPTX
Diseño de protesis parcial removible
PPT
Seminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulas
PPT
Principios basicos en protesis fija
PPT
Diseño de protesis parcial fija 2
PPTX
Clasificación de kennedy
PPTX
Intoxicacion por metales pesados, (mercurio, plomo, arsenico, etc)
PPTX
Seminario 10
PPTX
Programa de prótesis fija
PPTX
Seminario 13
PPTX
Condiciones del pilar ideal para prótesis removible
PPT
Seminario diente pilar
PPTX
Seminario 13, Pilar con periodonto reducido
PPT
Diagnosis/ dental implant courses
PPTX
Protesis fija
PPT
Introducción PPF
PPTX
Fuerzas masticatorias
Características ideales diente pilar para prótesis fija
DiseñO De Protesis Parcial Fija
Parcial Removible 3
Biomecanica de las preparaciones para protesis fija
Diseño de protesis parcial removible
Seminario 12. evaluación de diente pilar y áreas edéntulas
Principios basicos en protesis fija
Diseño de protesis parcial fija 2
Clasificación de kennedy
Intoxicacion por metales pesados, (mercurio, plomo, arsenico, etc)
Seminario 10
Programa de prótesis fija
Seminario 13
Condiciones del pilar ideal para prótesis removible
Seminario diente pilar
Seminario 13, Pilar con periodonto reducido
Diagnosis/ dental implant courses
Protesis fija
Introducción PPF
Fuerzas masticatorias
Publicidad

Similar a Pilar de protesis (20)

PPTX
Condiciones ideales de diente pilar 2013
PPTX
Seminario 13 pregunta 2
PPTX
Seminario 13 pregunta 2
PPTX
Seminario 13
PPTX
Seminario 12 diente pilar
PPTX
Seminario n 13
PPTX
Seminario 13
PPTX
Seminario n°13
PPT
Protesis
PPTX
Pilar ideal protesis removible
PPTX
Condiciones del pilar ideal para prótesis removible
PPTX
Seminario 13
PPTX
Consideraciones del pilar ideal en prótesis fija
PPT
Seminario Número 13
PPTX
Pilar protesis removible
PDF
Presentación Creatividad Empresarial Acuarela Colorida.pdf
PPTX
Condiciones del pilar ideal para prótesis fija
PPTX
Seminario nº 13
PPT
Protesis
Condiciones ideales de diente pilar 2013
Seminario 13 pregunta 2
Seminario 13 pregunta 2
Seminario 13
Seminario 12 diente pilar
Seminario n 13
Seminario 13
Seminario n°13
Protesis
Pilar ideal protesis removible
Condiciones del pilar ideal para prótesis removible
Seminario 13
Consideraciones del pilar ideal en prótesis fija
Seminario Número 13
Pilar protesis removible
Presentación Creatividad Empresarial Acuarela Colorida.pdf
Condiciones del pilar ideal para prótesis fija
Seminario nº 13
Protesis

Más de leodiaz11 (8)

PPT
Prestacionesodontologicas cesfam
PPTX
4. que elementos se evaluan
PPTX
4. que elementos se evaluan
PPT
PPT
Sindrome metabolico
PPTX
Indices
PPT
ProtocoloCambra
PPT
Cambra
Prestacionesodontologicas cesfam
4. que elementos se evaluan
4. que elementos se evaluan
Sindrome metabolico
Indices
ProtocoloCambra
Cambra

Pilar de protesis

  • 1. UNIVERSIDAD DE CHILE FACULTAD DE ODONTOLOGÍA. DIRECCIÓN ESCUELA DENTAL DE PREGRADO. Condiciones del pilar ideal para Prótesis Fija y Removible Alumno: Leonardo Díaz Agurto Docente: Dr. Enrique Ponce de León Y. S
  • 2. 1. Vitalidad o tratado endodónticamente S Mayor cantidad de tejido permitirá transmitir de mejor manera las cargas generadas durante la masticación. S La disminución de la resistencia de los DTE se debe sobretodo a la perdida de la estructura coronal y no a la endodoncia propiamente tal. S Un diente endodónticamente tratado y asintomático, con evidencia radiográfica de un buen sellado apical y obturación completa de los conductos, también puede ser usado como pilar S No puede ser utilizado como pilar protésico un diente con patología pulpar o periapical.
  • 3. 2. Salud Periodontal S Los tejidos circundantes deben estar libres de inflamación. S Es necesario tratar el periodonto antes de realizar cualquier tipo de odontología restauradora. S Los pilares no deben mostrar ninguna movilidad, ya que van a tener que soportar una carga extra S Nyman y Lang establecen que el grado de movilidad dentaria depende de la altura o cantidad del tejido de soporte y la amplitud del ligamento periodontal. S Si la demanda funcional sobre los dientes pilares es mayor que su capacidad de resistencia, el pronóstico de éstos estará seriamente comprometido. De esta manera se considera que los dientes con movilidad progresiva y no reversible, no son buenos candidatos como pilares individuales, como pilares para una prótesis parcial fija unilateral o como soporte de una prótesis parcial removible.
  • 4. 3. Proporción Corono- Radicular S Corresponde a la medida de la corona desde la cresta alveolar relacionada con la longitud de la raíz incluida en el hueso alveolar. S A medida que el nivel del hueso alveolar se va acercando apical, el brazo de palanca de la porción fuera del hueso aumenta y la posibilidad de que se produzcan dañinas fuerzas laterales se incrementa S La proporción ideal es 1:2 ó 2:3 y la mínima aceptable es de 1:1; en este último caso el pronóstico biomecánico es bastante cuestionable.
  • 5. 4. Configuración de la Raíz S La configuración radicular está relacionada con el mayor o menor soporte periodontal. S Se presentará mayor soporte periodontal en aquellas raíces más anchas vestibulolingualmente que mesiodistalmente, más divergentes, con configuración irregular, con dilaceraciones o acodamientos y en raíces largas y gruesas. S El menor soporte periodontal se presentará en aquellas raíces de corte seccional redondeado, raíces convergentes o unidas, cónicas y lisas, cortas y delgadas y en raíces rectas. S Los posteriores multirradiculares con raíces muy separadas, ofrecen mejor soporte periodontal que los que tienen raíces convergentes, unidas, o los que presentan, en general, una configuración cónica. S Los dientes con raíces cónicas se pueden usar como pilares para puentes cortos, solo si todos los otros factores son óptimos.
  • 6. 4. Configuración de la Raíz S Dientes con mayor número de raíces tienen condiciones más favorables de oponerse al aumento de la movilidad, principalmente los molares superiores, por la distribución de las raíces en el arco. De la misma manera, un diente monoradicular tiene una tendencia mayor a la movilidad, inherente a su condición radicular.
  • 7. 5. Área o Superficie Radicular S Es la extensión que ocupa la inserción del ligamento periodontal S Raíces voluminosas tendrán una superficie radicular mayor. Por lo tanto están mejor equipados para soportar un esfuerzo adicional S Cuando el hueso de soporte ha desaparecido en parte a causa de una enfermedad periodontal, los dientes implicados tienen una capacidad reducida de servir de pilares de puente. S El área o superficie radicular está íntimamente ligada con la cantidad de soporte óseo. S Johnston y cols., LEY DE ANTE: La superficie radicular o áreas periodontales de los dientes pilares deben ser mayor o igual a la de los dientes a sustituir mediante
  • 8. 5. Área o Superficie Radicular S SOPORTE ALVEOLAR: Sustento óseo existente en los huesos maxilares, encargado de contener, mantener y soportar las raíces de las piezas dentarias dentro de sus alvéolos. S El concepto de masa crítica representa volumétricamente la relación entre el tejido existente que rodea al diente y que actúa como soporte, versus el total de tejido que debiese existir. Así, un diente que presenta un volumen inferior al 50% de masa crítica se dice que la ha vencido, lo que clínicamente se manifiesta con una movilidad aumentada.
  • 9. 6. Remanente Coronario S La cantidad de tejido dentario sano remanente influirá en las opciones de tratamiento. S Los dientes con restauraciones defectuosas, lesiones cariosas o fracturas podrían necesitar terapia endodóntica y fabricación de un muñón para proporcionar una forma adecuada. S El alargamiento de la corona podría verse indicado para exponer estructura dental sana para establecer mejores contornos coronarios, así también para crear el mínimo espacio requerido para los componentes de una prótesis, y obtener un ancho biológico adecuado cuando hay caries.
  • 10. 6. Localización de Diente en la arcada y dentición antagonista S Determinará el componente de fuerzas funcionales que recibe el diente; así como dientes anteriores en general reciben componentes laterales de las fuerzas generadas S Deberá determinarse si la arcada antagonista mantiene una oclusión estable biomecánicamente, la presencia de contactos prematuros o si la arcada opuesta son dientes artificiales, ya que la fuerza oclusal será menor y por lo tanto inducirá menor estrés en el pilar.
  • 11. 7. Longitud de espacio edéntulo S Está en directa relación con el concepto que propone Ante revisado anteriormente y determinará la capacidad del pilar para soportar las fuerzas de los dientes reemplazados. S Hay un general acuerdo sobre el número de dientes ausentes que pueden ser sustituidos en PF, con buenos resultados. Tylman afirma que dos pilares puedensoportar dos pónticos. S En el caso de Prótesis Parcial Removible (PPR), indicará el comportamiento biomecánico y los posible movimientos de la prótesis en boca, por lo que un adecuado diseño protésico deberá llevarse a cabo.
  • 12. 8. Otras características deseables S Carácterísticas morfológicas coronales que sean favorables para la preparación de los lechos para apoyos y de planos guía para la orientación de la Prótesis Parcial Removible durante la inserción y remoción. S Alineamiento axial que permite un adecuado eje de inserción, además de permitir que las fuerzas de la oclusión sean dirigidas verticalmente a lo largo del eje de las raíces.
  • 13. Referencias S http://es.scribd.com/doc/38142635/Valoracion-de-Pilares-en-Protesis-Fija S GUTMAN JL. The dentin-root complex: Anatomic and biologic considerations in restoring endodontically treated teeth. J. Prosthet Dent 1992; 67:458-67. S BECERRA, S. GERARDO. Fundamentos biomecánicos en rehabilitación oral. Rev Fac Odont Univ Ant, 2005; 17(1): 67-83 S Nyman S, Niklaus L. Tooth mobility and the biological rationale for splinting teeth. Periodontol, 2000 - 1994; 4:15-22. S Shillimburg T. et Al. “Fundamentos Esenciales en Protesis Fija”. Tercera Edicion 2002.
  • 14. Referencias S Pameijer Jan HN. Tooth preparation En: Periodontal and occlusal factors in crown and bridge procedures. Dental Center for Postgraduate Courses. Amsterdam: Holland; 1985 S Lulic, M., Bragger, U., Lang, N.P., Zwahlen, M., Salvi, G.E., 2007. Ante’s (1926) law revisited: a systematic review on survival rates and complications of fixed dental prostheses (FDPs) on severely reduced periodontal tissue support. Clinical Oral Implants Research 18, 63–72. S Jepsen, A. Root surface measurement and a method for x-ray determination of root surface area. Acta Odontol Scand,1963; 21:35-46. S Jones J, Garcia L, REMOVABLE PARTIAL DENTURES. A CLINICIAN'S GUIDE, Ed. Wiley-Blackwell, 1 Edition, September 29, 2009. p. 32.