Bachiller:
Lugo, Kevin
Sistemas de información.
Uno de los factores de mayor importancia en la administración actual, es poseer
información de alta calidad, tanto en los distintos procesos de una organización,
como para la toma de decisiones; esto ha provocado que cada día se busque un
mayor perfeccionamiento, tanto de los elementos técnicos para obtenerla, como de
los sistemas de información que se desarrolla, con el objeto de lograr resultado
oportunos, confiables y al más bajo costo.
Por lo tanto, es necesario controlar que cada etapa de sistema conformado para
obtener la información se haya cumplido correctamente, es decir, se verifique que
los procesos administrativos y electrónicos de datos sean coherentes y actúen como
un todo que satisfaga los requerimientos de quienes deben hacer uso de dicha
información.
Sistema de información definición.
El sistema de información en la empresa constituye el conjunto de recursos de la
compañía que sirven como soporte para el proceso de captación, transformación y
comunicación de la información. Un sistema de información debe resultar eficaz y
eficiente. Resultará eficaz cuando facilita la información precisa, y será eficiente si lo
hace con la menor cantidad posibles de recursos.
Un sistema de información es un conjunto de datos que interactúan entre sí con un fin
común. En informática, los sistemas de información ayudan a administrar, recolectar,
recuperar, procesar, almacenar y distribuir información relevante para los procesos
fundamentales y las particularidades de cada organización.
La importancia de un sistema de información radica en la eficiencia en la correlación
de una gran cantidad de datos ingresados a través de procesos diseñados para cada área
con el objetivo de producir información válida para la posterior toma de decisiones.
Un sistema de información se destaca por su diseño, facilidad de uso, flexibilidad,
mantenimiento automático de los registros, apoyo en toma de decisiones críticas y
mantener el anonimato en informaciones irrelevantes.
Características de los sistema de información definición.
Un SI tiene diversas características dependiendo de la perspectiva con la que se
observa, lo dividiremos en dos grupos desde la naturaleza y desde el tipo de sistemas.
desde la naturaleza :
tipo de sistemas:
Sistemas Transaccionales.
Sistemas de Apoyo de las Decisiones.
Sistemas Estratégicos.
 Propósito u objetivo.
 Globalismo o totalidad.
 Entropía.
 Homeostasis.
 Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos (u objetos), como
también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.
 Globalismo o totalidad: un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad producirá
cambios en las otras. El efecto total se presenta como un ajuste a todo el sistema. Hay una relación de
causa/efecto. De estos cambios y ajustes, se derivan dos fenómenos: entropía y homeostasia.
 Entropía: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el relajamiento de los
estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta
la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden.
De aquí nace la negentropía, o sea, la información como medio o instrumento de ordenación del
sistema.
 Homeostasia: es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia
a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno.
 Sistemas Transaccionales:
Agilizar las tareas operacionales de la organización.
Alta transaccionabilidad (entradas y salidas de información).
Nivel de cálculo bajo.
 Sistemas de Apoyo de las Decisiones:
Baja transaccionabilidad (entradas y salidas de información).
Nivel alto de cálculo, y operaciones complejas.
 Sistemas Estratégicos:
La complejidad de estos SI es alta.
Generalmente su implementación en la organizacional va precedida de los anteriores.
Apuntan a “apuntar” a otros horizontes la organización
Es un sistema básico de negocios que dan servicio al nivel operativo de la
organización, el cual recopilar, procesar, guardar, exhibir, modificar o cancelar
transacciones, recopila los datos de estas transacciones y los almacena en una base
de datos.
Los empleados usan la información de la base de datos para producir reportes y
otras informaciones como, estados de cuentas de los clientes, cheques de pago,
pedidos de ventas, reservaciones en hoteles, la nómina y para escoger elementos
(cliente por dirección, productos por región), estos son eventos cotidianos. Son datos
rápidamente alterables pero muy poco variados, lo que hace que los procedimientos
para gestionarlos puedan ser descritos con precisión. Estas características hicieron
que fuera posible diseñar e implementar rutinas que se encargasen de estos
trabajos repetitivos, lo que dio lugar a este tipo de sistemas.
Sistemas de información.
Los sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP, por sus siglas en inglés, enterprise resource planning)
son los sistemas de información gerenciales que integran y manejan muchos de los negocios asociados con las
operaciones de producción y de los aspectos de distribución de una compañía en la producción de bienes o servicios.
Un sistema ERP ideal es una sola base de datos cuando se utiliza y contiene todos los datos de diferentes módulos de
software. Estos módulos de software pueden incluir:
 Fabricación: Algunas de las funciones incluyen la ingeniería, la capacidad, la gestión del flujo de trabajo, control de
calidad, facturas de material, proceso de fabricación, etc
 Finanzas: Cuentas por pagar, cuentas por cobrar, activos fijos, contabilidad general y de gestión de tesorería, etc
 Recursos Humanos: Los beneficios, capacitación, nómina de sueldos, horarios y asistencia, etc
 Gestion de la Cadena de Suministros: Inventario, planificación de la cadena de suministro, el proveedor de
programación, tramitación de reclamaciones, ingreso de pedidos, compras, etc
 Proyectos: los costos, la facturación, la actividad de gestión, tiempo y gastos, etc
 Gestion de Clientes: ventas y mercadeo, servicios, comisiones, el contacto con los clientes, centro de llamadas de
apoyo, etc
 Data Warehouse: Generalmente, este es un módulo que se puede acceder por clientes, proveedores y empleados
Tipos de ERP
Se puede agrupar por niveles funcionales, tamaño de negocio y despliegue. Para simplificar los
tipos, ERP se puede agrupar de la siguiente manera:
 ERP Generalista. Muchas soluciones de ERP heredadas y en la nube son generalistas. Se
adaptan a los procesos en todas las industrias. Estas soluciones tienen una fuerte
personalización e integración para adaptarse a los diferentes requisitos de la industria.
 Tampoco es una sorpresa, dado que los grandes vendedores de ERP generalistas del mercado son
también uno de los más grandes. Algunos ejemplos de este tipo de solución es NetSuite ERP.
 ERP de código abierto. Las soluciones ERP de código abierto son todavía una pequeña fracción
del mercado total de ERP. Pero las soluciones como Odoo ERP prestan a las empresas con
equipos de tecnología la flexibilidad de desarrollar e integrar sus propias aplicaciones en el ERP.
 Para los desarrolladores, el código abierto aumenta la usabilidad y la adopción de los usuarios
porque el ERP puede producir procesos altamente personalizados.
 ERP vertical. Estos son ERPs específicos de la industria. A menudo, los proveedores
verticales de ERP son empresas nuevas o pequeñas que tratan de enfocarse en un nicho,
como la construcción, la distribución de supermercados o la moda minorista. Entre los
ejemplos más populares de esta plataforma en particular está Microsoft Dynamics AX.
 ERP para pequeñas empresas. Se trata de soluciones en la nube o ERP locales. A menudo,
el ERP es modular con características reducidas. En lugar de ofrecer un sistema totalmente
integrado, el ERP para pequeñas empresas como sirve a uno o dos procesos de negocios y
deja de lado a los demás.
 Por ejemplo, presenta funciones de gestión de recursos humanos y contabilidad únicamente,
con opciones adicionales para CRM, inventario o gestión de la cadena de suministro. Por
esto, el ERP para pequeñas empresas también se conoce como ERP ligero.
Ventajas de los Sistemas ERP
Hay muchas ventajas de la aplicación de un sistema de ERP; he aquí algunas de ellas:
 Un sistema totalmente integrado
 La capacidad para racionalizar los diferentes procesos y flujos de trabajo
 La capacidad de compartir fácilmente datos entre diferentes departamentos en una
organización
 Mejora de la eficiencia y los niveles de productividad
 Mejor seguimiento y previsión
 Reducción de los costes
 Mejora del servicio al cliente
Desventajas de los sistemas ERP
Aunque por lo general las ventajas superan a las desventajas para la mayoría de las
organizaciones en la implementación de un sistema ERP, aquí están algunos de los obstáculos
más comunes:
Por lo general, muchos obstáculos se pueden prevenir si se hace una inversión adecuada y
una formación adecuada, sin embargo, el éxito depende de las capacidades y la experiencia de
la mano de obra para adaptarse rápidamente al nuevo sistema.
 La Personalización en muchas situaciones es limitada
 La necesidad de procesos de reingeniería de negocios
 Sistemas ERP pueden ser un costo muy alto de implementar
 El apoyo técnico puede ser de mala calidad
 El ERP puede ser demasiado rígido para organizaciones específicas.
Estos sistemas hacen uso de la tecnología de la información para ayudar a los
gerentes a garantizar un funcionamiento sin problemas y eficiente de la
organización.
La información recopilada por estos sistemas está estructurada de modo que los
gerentes puedan evaluar fácilmente el desempeño actual de la empresa con respecto
a los resultados anteriores.
Algunos de los tipos comunes de sistemas de información de gestión incluyen
sistemas de control de procesos, sistemas de gestión de recursos humanos, sistemas
de ventas y marketing, sistemas de control de inventario, sistemas de
automatización de oficinas, sistemas de planificación de recursos empresariales,
sistemas de contabilidad y finanzas.
El concepto de sistema de soporte a las decisiones (DSS por sus siglas en inglés
Decision Support System) es muy amplio, debido a que hay muchos enfoques para
la toma de decisiones y debido a la extensa gama de ámbitos en los cuales se toman.
Estos sistemas de apoyo son del tipo OLAP o de minería de datos, que proporcionan
información y soporte para tomar una decisión.
Un DSS puede adoptar muchas formas diferentes. En general, podemos decir que
un DSS es un sistema informático utilizado para servir de apoyo, más que
automatizar, el proceso de toma de decisiones. La decisión es una elección entre
alternativas basadas en estimaciones de los valores de esas alternativas. El apoyo a
una decisión significa ayudar a las personas que trabajan solas o en grupo a reunir
inteligencia, generar alternativas y tomar decisiones. Apoyar el proceso de toma de
decisión implica el apoyo a la estimación, la evaluación y/o la comparación de
alternativas. En la práctica, las referencias a DSS suelen ser referencias a
aplicaciones informáticas que realizan una función de apoyo.
Función y características
Los DSS son herramientas de mucha utilidad en Inteligencia empresarial (Business
Intelligence), permiten realizar el análisis de las diferentes variables de negocio
para apoyar el proceso de toma de decisiones de los directivos:
Permite extraer y manipular información de una manera flexible.
Ayuda en decisiones no estructuradas.
Permite al usuario definir interactivamente qué información necesita y cómo
combinarla.
Suele incluir herramientas de simulación, modelización, etc.
Puede combinar información de los sistemas transaccionales internos de la empresa
con los de otra empresa externa.
Función y características
Su principal característica es la capacidad de análisis multidimensional (OLAP) que permite profundizar en la
información hasta llegar a un alto nivel de detalle, analizar datos desde diferentes perspectivas, realizar
proyecciones de información para pronosticar lo que puede ocurrir en el futuro, análisis de tendencias, análisis
prospectivo, etc. Un DSS da soporte a las personas que tienen que tomar decisiones en cualquier nivel de gestión,
ya sean individuos o grupos, tanto en situaciones semiestructuradas como en no estructuradas, a través de la
combinación del juicio humano e información objetiva:
Soporta varias decisiones interdependientes o secuenciales.
Ofrece ayuda en todas las fases del proceso de toma de decisiones -inteligencia, diseño, selección, e
implementación- así como también en una variedad de procesos y estilos de toma de decisiones.
Es adaptable por el usuario en el tiempo para lidiar con condiciones cambiantes.
Genera aprendizaje, dando como resultado nuevas demandas y refinamiento de la aplicación, que a su vez da como
resultado un aprendizaje adicional.
Generalmente utiliza modelos cuantitativos (estándar o hechos a la medida).
Los DSS avanzados están equipados con un componente de administración del conocimiento que permite una
solución eficaz y eficiente de problemas muy complejos.
Puede ser implantado para su uso en Web, en entornos de escritorio o en dispositivos móviles (PDA).
Permite la ejecución fácil de los análisis de sensibilidad.
Es una herramienta software, basada en un DSS, que provee a los gerentes de un acceso
sencillo a información interna y externa de su compañía, y que es relevante para sus factores
clave de éxito.
La finalidad principal es que el ejecutivo tenga a su disposición un panorama completo del
estado de los indicadores de negocio que le afectan al instante, manteniendo también la
posibilidad de analizar con detalle aquellos que no estén cumpliendo con las expectativas
establecidas, para determinar el plan de acción más adecuado.
El EIS se caracteriza por ofrecer al ejecutivo un acceso rápido y efectivo a la información
compartida, utilizando interfaces gráficas visuales e intutivas. Suele incluir alertas e informes
basados en excepción, así como históricos y análisis de tendencias. También es frecuente que
permita la domiciliación por correo de los informes más relevantes.
A través de esta solución se puede contar con un resumen del comportamiento de una
organización o área específica, y poder compararla a través del tiempo. Es posible, además,
ajustar la visión de la información a la teoría de Balanced Scorecard o Cuadro de Mando
Integral impulsada por Norton y Kaplan, o bien a cualquier modelo estratégico de indicadores
que maneje la compañía
La inteligencia de negocios es un término tecnológico que sirve de paraguas a los datos, cálculos y
análisis dentro de las operaciones de negocios. Mucho más que una "cosa" específica, la inteligencia de
negocios es más bien un término general que cubre los procesos y métodos de recopilación,
almacenamiento y análisis de datos de operaciones o actividades comerciales para optimizar el
rendimiento. Todas estas cosas se unen para crear una visión integral de un negocio con la finalidad de
ayudar a las personas a tomar mejores y más viables decisiones.
Ejemplos de inteligencia de negocios:
 Minería de datos
 Generación de informes
 Métricas y valores de referencia de rendimiento
 Análisis descriptivo
 Generación de consultas
 Análisis estadístico
 Visualización de datos
 Preparación de datos
En pocas palabras, la inteligencia de negocios ayuda a las personas a tomar mejores decisiones comerciales al
mostrarles datos actuales e históricos dentro de su contexto empresarial. Ofrece valores de referencia de
rendimiento para que el negocio funcione de manera más fluida y eficiente. Ayuda a las personas a detectar
tendencias de mercado para aumentar las ventas o los ingresos. Cuando se usa eficazmente, puede incluso ayudar
con el cumplimiento y con los esfuerzos de contratación. Casi cualquier aspecto empresarial se puede mejorar a
través de la inteligencia de negocios.
La transformación digital ha creado un flujo masivo de información y no tiene visos de estarse desacelerando. Los
datos están en todas partes, todo el tiempo, y ahora están profundamente arraigados en los procesos de negocios de
organizaciones de todos los tamaños. Ahora todo el mundo espera poder acceder y utilizar nueva información para
informar las decisiones del día a día y calmar la curiosidad de su negocio sobre los nuevos caminos a seguir.
De qué manera la inteligencia de negocios puede ayudar a las empresas a:
 Identificar áreas o maneras de aumentar las ganancias.
 Analizar el comportamiento del cliente
 Comparar datos con empresas competidoras
 Hacer un seguimiento del rendimiento de la empresa
 Optimizar las operaciones de la empresa
 Predecir el éxito de nuevas empresas
 Identificar las tendencias del mercado
 Identificar cualquier asunto o problema del negocio
Los Sistemas de Información (SI) y las Tecnologías de Información (TI) han cambiado
la forma en que operan las organizaciones actuales. A través de su uso se logran
importantes mejoras, pues automatizan los procesos operativos, suministran una
plataforma de información necesaria para la toma de decisiones y, lo más importante, su
implantación logra ventajas competitivas o reducir la ventaja de los rivales.
Las Tecnologías de la Información han sido conceptualizadas como la integración y
convergencia de la computación, las telecomunicaciones y la técnica para el
procesamiento de datos, donde sus principales componentes son: el factor humano, los
contenidos de la información, el equipamiento, la infraestructura, el software y los
mecanismos de intercambio de información, los elementos de política y regulaciones,
además de los recursos financieros.
Los componentes anteriores son representados como los protagonistas del desarrollo
informático en una sociedad, tanto para su desarrollo como para su aplicación, además
se reconoce que las tecnologías de la información constituyen el núcleo central de una
transformación multidimensional que experimenta la economía y la sociedad;
Desde hace ya algunos años las organizaciones han reconocido la importancia de administrar
los principales recursos como la mano de obra y las materias primas.
La información se ha colocado en un buen lugar como uno de los principales recursos que
poseen las empresas actualmente. Los entes que se encargan de las tomas de decisiones han
comenzado a comprender que la información no es sólo un subproducto de la conducción
empresarial, sino que a la vez alimenta a los negocios y puede ser uno de los tantos factores
críticos para la determinación del éxito o fracaso de éstos.
Si deseamos maximizar la utilidad que posee nuestra información, el negocio la debe manejar
de forma correcta y eficiente, tal y cómo se manejan los demás recursos existentes. Los
administradores deben comprender de manera general que hay costos asociados con la
producción, distribución, seguridad, almacenamiento y recuperación de toda la información que
es manejada en la organización. Aunque la información se encuentra a nuestro alrededor,
debemos saber que ésta no es gratis, y su uso es estrictamente estratégico para posicionar de
forma ventajosa la empresa dentro de un negocio.
La fácil disponibilidad que poseen las computadoras y las tecnologías de información en
general, han creado una revolución informática en la sociedad y de forma particular en los
negocios. El manejo de información generada por computadora difiere en forma significativa del
manejo de datos producidos manualmente.
¡Quien tiene la información tiene el poder! Esta frase del filósofo y economista
David Hume, quien la pronunció hace muchas décadas, por la Ingeniería de
sistemas, mayormente basado en la gran cantidad de información que se generaba
y no se compilaba, fue entendida en nuestros días por la sociedad moderna, sobre
todo por el mundo empresarial. No sabía este historiador el gran aporte que estaría
dando a la sociedad moderna, con lo que ahora es una máxima para el empresariado
y las instituciones que tienen que manejar grandes cantidades de datos.
En esta especialidad de la ingeniería coinciden varios campos del conocimiento:
software, hardware y redes, proyectos vinculados con los sistemas de información de
una organización, matemática, programación, gestión de datos, software, hardware
y redes.
También se ocupa de estudios de factibilidad, presupuesto, dirección y proyectos
asociados con los sistemas de información de una empresa.
En la Ingeniería de sistemas la información convergen en diversos campos del
conocimiento: matemática, programación, gestión de datos, software, hardware y
redes. Desarrolla estudios de factibilidad, presupuesto, gerencia y proyectos
asociados a los sistemas de información de una empresa o institución
La implementación de sistemas de información en una compañía, brindan la posibilidad
de obtener grandes ventajas, incrementar la capacidad de organización de la empresa, y
tornar de esta manera los procesos una verdad competitividad.
Para ello, es necesario un sistema eficaz que ofrezca múltiples posibilidades, permitiendo
acceder a los datos relevantes de manera frecuente y oportuna.
Por eso, quienes deseen convertir su emprendimiento en una verdadera empresa
competitiva insertada en el mercado actual, deberán analizar detalladamente la
implementación necesaria de sistemas de información precisos.
Este concepto ha invadido en los despachos de los encargados de la gerencia de compañías
en los últimos años ya que hace un par de décadas atrás la información no era considerada
un bien tan útil dentro de los procesos productivos y las tomas de decisiones.
Hoy en día, resulta necesario para cualquier empresa, contar con un Sistema de
Información adecuado y eficaz que le permita planificar, controlar y gestionar de
manera optima los objetivos que persigue, y así tomar las decisiones según la
situación actual en la que se encuentra la empresa.
Además las empresas deben ir adecuándose a las nuevas tecnologías
(Informáticas), para así tener una visión más amplia del mercado en el que compite,
tanto nacional como internacional.
Por último, podemos decir que dentro de los sistemas de información el principal
es el contable, pues toda entidad posee uno, ya que, es un medio que permite
analizar y presentar en signos monetarios la información relativa al negocio.

Más contenido relacionado

DOCX
Clasificacion Sistemas de Informacion Empresarial
PDF
Clasificación de los Sistemas de Información
DOC
Clasificación Sistemas de información empresariales y erp
PPTX
Si tipos de sistemas de información
PPTX
tipos de sistemas de informacion
DOCX
Clasificación de los sistemas de información
PPTX
Clases sistemas-informacion
Clasificacion Sistemas de Informacion Empresarial
Clasificación de los Sistemas de Información
Clasificación Sistemas de información empresariales y erp
Si tipos de sistemas de información
tipos de sistemas de informacion
Clasificación de los sistemas de información
Clases sistemas-informacion

La actualidad más candente (20)

PPTX
tipos de sistemas
PDF
Si transaccional tps
PPTX
Sistemas de información Luis Avila C.I: 28.513.009
PPSX
Sistema de apoyo a la toma de decisiones
PPT
Sistemas de Información Ejecutiva
PPT
Que son los_sistemas_de_informacion
PPTX
Tipos de Sistemas de Información.
PPTX
SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA EMPRESA
PPTX
Sistemas de información empresariales sandra vallejo
PPTX
Sistemas de información
PPTX
Tipos de sistemas de informacion
PDF
tipo de sistema de informacion
PPT
PRINCIPALES TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACION
PPTX
Tipos de sistemas de información
PPS
Sistemas de información
PPT
Sistema de informacion ejecutiva
PDF
Sistemas InformáTicos En La Empresa
PPTX
Sistema de informacion Para Ejecutivo - caso nestle
DOCX
Evolucion de los sistemas de informacion
PDF
Sistemas de informacion Empresarial
tipos de sistemas
Si transaccional tps
Sistemas de información Luis Avila C.I: 28.513.009
Sistema de apoyo a la toma de decisiones
Sistemas de Información Ejecutiva
Que son los_sistemas_de_informacion
Tipos de Sistemas de Información.
SISTEMAS DE INFORMACIÓN DE LA EMPRESA
Sistemas de información empresariales sandra vallejo
Sistemas de información
Tipos de sistemas de informacion
tipo de sistema de informacion
PRINCIPALES TIPOS DE SISTEMAS DE INFORMACION
Tipos de sistemas de información
Sistemas de información
Sistema de informacion ejecutiva
Sistemas InformáTicos En La Empresa
Sistema de informacion Para Ejecutivo - caso nestle
Evolucion de los sistemas de informacion
Sistemas de informacion Empresarial
Publicidad

Similar a Sistemas de información. (20)

PDF
Clasificacion de los sistemas de informacion
PPTX
Sistema de informacion gerencial
DOCX
sistemas de informacion
DOC
Tarea 1 sie
PPTX
[Luis miquilena, 28.000.707] aydds, actividad 20% primer corte, semestre 2020 1
DOCX
Sistemas
PPTX
03. SISTEMAS DE INFORMACION2.pptx
DOC
Sistemas de información Pablo Guarda
DOC
Informe n°1
PPTX
Tipos de sistemas
DOC
clasificacion de sistemas de informacion
DOC
Tarea Nº1
PPTX
Sistemas de planificación de recursos empresariales ERP
DOC
Sistemas informacion
PPT
Sistemas inform ticos_gerenciales
DOC
Sistemas ERP grupo n° 1
DOC
Sistemas erp grupo n° 1
DOC
Sistemas erp grupo n° 1
PDF
Sistemas erp grupo n° 1 unefa
PDF
Sistemas ERP grupo n° 1 UNEFA
Clasificacion de los sistemas de informacion
Sistema de informacion gerencial
sistemas de informacion
Tarea 1 sie
[Luis miquilena, 28.000.707] aydds, actividad 20% primer corte, semestre 2020 1
Sistemas
03. SISTEMAS DE INFORMACION2.pptx
Sistemas de información Pablo Guarda
Informe n°1
Tipos de sistemas
clasificacion de sistemas de informacion
Tarea Nº1
Sistemas de planificación de recursos empresariales ERP
Sistemas informacion
Sistemas inform ticos_gerenciales
Sistemas ERP grupo n° 1
Sistemas erp grupo n° 1
Sistemas erp grupo n° 1
Sistemas erp grupo n° 1 unefa
Sistemas ERP grupo n° 1 UNEFA
Publicidad

Último (20)

PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Estudios sociales en cuarto grado de basica
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP

Sistemas de información.

  • 2. Uno de los factores de mayor importancia en la administración actual, es poseer información de alta calidad, tanto en los distintos procesos de una organización, como para la toma de decisiones; esto ha provocado que cada día se busque un mayor perfeccionamiento, tanto de los elementos técnicos para obtenerla, como de los sistemas de información que se desarrolla, con el objeto de lograr resultado oportunos, confiables y al más bajo costo. Por lo tanto, es necesario controlar que cada etapa de sistema conformado para obtener la información se haya cumplido correctamente, es decir, se verifique que los procesos administrativos y electrónicos de datos sean coherentes y actúen como un todo que satisfaga los requerimientos de quienes deben hacer uso de dicha información.
  • 3. Sistema de información definición. El sistema de información en la empresa constituye el conjunto de recursos de la compañía que sirven como soporte para el proceso de captación, transformación y comunicación de la información. Un sistema de información debe resultar eficaz y eficiente. Resultará eficaz cuando facilita la información precisa, y será eficiente si lo hace con la menor cantidad posibles de recursos. Un sistema de información es un conjunto de datos que interactúan entre sí con un fin común. En informática, los sistemas de información ayudan a administrar, recolectar, recuperar, procesar, almacenar y distribuir información relevante para los procesos fundamentales y las particularidades de cada organización. La importancia de un sistema de información radica en la eficiencia en la correlación de una gran cantidad de datos ingresados a través de procesos diseñados para cada área con el objetivo de producir información válida para la posterior toma de decisiones. Un sistema de información se destaca por su diseño, facilidad de uso, flexibilidad, mantenimiento automático de los registros, apoyo en toma de decisiones críticas y mantener el anonimato en informaciones irrelevantes.
  • 4. Características de los sistema de información definición. Un SI tiene diversas características dependiendo de la perspectiva con la que se observa, lo dividiremos en dos grupos desde la naturaleza y desde el tipo de sistemas. desde la naturaleza : tipo de sistemas: Sistemas Transaccionales. Sistemas de Apoyo de las Decisiones. Sistemas Estratégicos.  Propósito u objetivo.  Globalismo o totalidad.  Entropía.  Homeostasis.
  • 5.  Propósito u objetivo: todo sistema tiene uno o algunos propósitos. Los elementos (u objetos), como también las relaciones, definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.  Globalismo o totalidad: un cambio en una de las unidades del sistema, con probabilidad producirá cambios en las otras. El efecto total se presenta como un ajuste a todo el sistema. Hay una relación de causa/efecto. De estos cambios y ajustes, se derivan dos fenómenos: entropía y homeostasia.  Entropía: es la tendencia de los sistemas a desgastarse, a desintegrarse, para el relajamiento de los estándares y un aumento de la aleatoriedad. La entropía aumenta con el correr del tiempo. Si aumenta la información, disminuye la entropía, pues la información es la base de la configuración y del orden. De aquí nace la negentropía, o sea, la información como medio o instrumento de ordenación del sistema.  Homeostasia: es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema. Los sistemas tienen una tendencia a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos del entorno.
  • 6.  Sistemas Transaccionales: Agilizar las tareas operacionales de la organización. Alta transaccionabilidad (entradas y salidas de información). Nivel de cálculo bajo.  Sistemas de Apoyo de las Decisiones: Baja transaccionabilidad (entradas y salidas de información). Nivel alto de cálculo, y operaciones complejas.  Sistemas Estratégicos: La complejidad de estos SI es alta. Generalmente su implementación en la organizacional va precedida de los anteriores. Apuntan a “apuntar” a otros horizontes la organización
  • 7. Es un sistema básico de negocios que dan servicio al nivel operativo de la organización, el cual recopilar, procesar, guardar, exhibir, modificar o cancelar transacciones, recopila los datos de estas transacciones y los almacena en una base de datos. Los empleados usan la información de la base de datos para producir reportes y otras informaciones como, estados de cuentas de los clientes, cheques de pago, pedidos de ventas, reservaciones en hoteles, la nómina y para escoger elementos (cliente por dirección, productos por región), estos son eventos cotidianos. Son datos rápidamente alterables pero muy poco variados, lo que hace que los procedimientos para gestionarlos puedan ser descritos con precisión. Estas características hicieron que fuera posible diseñar e implementar rutinas que se encargasen de estos trabajos repetitivos, lo que dio lugar a este tipo de sistemas.
  • 9. Los sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP, por sus siglas en inglés, enterprise resource planning) son los sistemas de información gerenciales que integran y manejan muchos de los negocios asociados con las operaciones de producción y de los aspectos de distribución de una compañía en la producción de bienes o servicios. Un sistema ERP ideal es una sola base de datos cuando se utiliza y contiene todos los datos de diferentes módulos de software. Estos módulos de software pueden incluir:  Fabricación: Algunas de las funciones incluyen la ingeniería, la capacidad, la gestión del flujo de trabajo, control de calidad, facturas de material, proceso de fabricación, etc  Finanzas: Cuentas por pagar, cuentas por cobrar, activos fijos, contabilidad general y de gestión de tesorería, etc  Recursos Humanos: Los beneficios, capacitación, nómina de sueldos, horarios y asistencia, etc  Gestion de la Cadena de Suministros: Inventario, planificación de la cadena de suministro, el proveedor de programación, tramitación de reclamaciones, ingreso de pedidos, compras, etc  Proyectos: los costos, la facturación, la actividad de gestión, tiempo y gastos, etc  Gestion de Clientes: ventas y mercadeo, servicios, comisiones, el contacto con los clientes, centro de llamadas de apoyo, etc  Data Warehouse: Generalmente, este es un módulo que se puede acceder por clientes, proveedores y empleados
  • 10. Tipos de ERP Se puede agrupar por niveles funcionales, tamaño de negocio y despliegue. Para simplificar los tipos, ERP se puede agrupar de la siguiente manera:  ERP Generalista. Muchas soluciones de ERP heredadas y en la nube son generalistas. Se adaptan a los procesos en todas las industrias. Estas soluciones tienen una fuerte personalización e integración para adaptarse a los diferentes requisitos de la industria.  Tampoco es una sorpresa, dado que los grandes vendedores de ERP generalistas del mercado son también uno de los más grandes. Algunos ejemplos de este tipo de solución es NetSuite ERP.  ERP de código abierto. Las soluciones ERP de código abierto son todavía una pequeña fracción del mercado total de ERP. Pero las soluciones como Odoo ERP prestan a las empresas con equipos de tecnología la flexibilidad de desarrollar e integrar sus propias aplicaciones en el ERP.  Para los desarrolladores, el código abierto aumenta la usabilidad y la adopción de los usuarios porque el ERP puede producir procesos altamente personalizados.
  • 11.  ERP vertical. Estos son ERPs específicos de la industria. A menudo, los proveedores verticales de ERP son empresas nuevas o pequeñas que tratan de enfocarse en un nicho, como la construcción, la distribución de supermercados o la moda minorista. Entre los ejemplos más populares de esta plataforma en particular está Microsoft Dynamics AX.  ERP para pequeñas empresas. Se trata de soluciones en la nube o ERP locales. A menudo, el ERP es modular con características reducidas. En lugar de ofrecer un sistema totalmente integrado, el ERP para pequeñas empresas como sirve a uno o dos procesos de negocios y deja de lado a los demás.  Por ejemplo, presenta funciones de gestión de recursos humanos y contabilidad únicamente, con opciones adicionales para CRM, inventario o gestión de la cadena de suministro. Por esto, el ERP para pequeñas empresas también se conoce como ERP ligero.
  • 12. Ventajas de los Sistemas ERP Hay muchas ventajas de la aplicación de un sistema de ERP; he aquí algunas de ellas:  Un sistema totalmente integrado  La capacidad para racionalizar los diferentes procesos y flujos de trabajo  La capacidad de compartir fácilmente datos entre diferentes departamentos en una organización  Mejora de la eficiencia y los niveles de productividad  Mejor seguimiento y previsión  Reducción de los costes  Mejora del servicio al cliente
  • 13. Desventajas de los sistemas ERP Aunque por lo general las ventajas superan a las desventajas para la mayoría de las organizaciones en la implementación de un sistema ERP, aquí están algunos de los obstáculos más comunes: Por lo general, muchos obstáculos se pueden prevenir si se hace una inversión adecuada y una formación adecuada, sin embargo, el éxito depende de las capacidades y la experiencia de la mano de obra para adaptarse rápidamente al nuevo sistema.  La Personalización en muchas situaciones es limitada  La necesidad de procesos de reingeniería de negocios  Sistemas ERP pueden ser un costo muy alto de implementar  El apoyo técnico puede ser de mala calidad  El ERP puede ser demasiado rígido para organizaciones específicas.
  • 14. Estos sistemas hacen uso de la tecnología de la información para ayudar a los gerentes a garantizar un funcionamiento sin problemas y eficiente de la organización. La información recopilada por estos sistemas está estructurada de modo que los gerentes puedan evaluar fácilmente el desempeño actual de la empresa con respecto a los resultados anteriores. Algunos de los tipos comunes de sistemas de información de gestión incluyen sistemas de control de procesos, sistemas de gestión de recursos humanos, sistemas de ventas y marketing, sistemas de control de inventario, sistemas de automatización de oficinas, sistemas de planificación de recursos empresariales, sistemas de contabilidad y finanzas.
  • 15. El concepto de sistema de soporte a las decisiones (DSS por sus siglas en inglés Decision Support System) es muy amplio, debido a que hay muchos enfoques para la toma de decisiones y debido a la extensa gama de ámbitos en los cuales se toman. Estos sistemas de apoyo son del tipo OLAP o de minería de datos, que proporcionan información y soporte para tomar una decisión. Un DSS puede adoptar muchas formas diferentes. En general, podemos decir que un DSS es un sistema informático utilizado para servir de apoyo, más que automatizar, el proceso de toma de decisiones. La decisión es una elección entre alternativas basadas en estimaciones de los valores de esas alternativas. El apoyo a una decisión significa ayudar a las personas que trabajan solas o en grupo a reunir inteligencia, generar alternativas y tomar decisiones. Apoyar el proceso de toma de decisión implica el apoyo a la estimación, la evaluación y/o la comparación de alternativas. En la práctica, las referencias a DSS suelen ser referencias a aplicaciones informáticas que realizan una función de apoyo.
  • 16. Función y características Los DSS son herramientas de mucha utilidad en Inteligencia empresarial (Business Intelligence), permiten realizar el análisis de las diferentes variables de negocio para apoyar el proceso de toma de decisiones de los directivos: Permite extraer y manipular información de una manera flexible. Ayuda en decisiones no estructuradas. Permite al usuario definir interactivamente qué información necesita y cómo combinarla. Suele incluir herramientas de simulación, modelización, etc. Puede combinar información de los sistemas transaccionales internos de la empresa con los de otra empresa externa.
  • 17. Función y características Su principal característica es la capacidad de análisis multidimensional (OLAP) que permite profundizar en la información hasta llegar a un alto nivel de detalle, analizar datos desde diferentes perspectivas, realizar proyecciones de información para pronosticar lo que puede ocurrir en el futuro, análisis de tendencias, análisis prospectivo, etc. Un DSS da soporte a las personas que tienen que tomar decisiones en cualquier nivel de gestión, ya sean individuos o grupos, tanto en situaciones semiestructuradas como en no estructuradas, a través de la combinación del juicio humano e información objetiva: Soporta varias decisiones interdependientes o secuenciales. Ofrece ayuda en todas las fases del proceso de toma de decisiones -inteligencia, diseño, selección, e implementación- así como también en una variedad de procesos y estilos de toma de decisiones. Es adaptable por el usuario en el tiempo para lidiar con condiciones cambiantes. Genera aprendizaje, dando como resultado nuevas demandas y refinamiento de la aplicación, que a su vez da como resultado un aprendizaje adicional. Generalmente utiliza modelos cuantitativos (estándar o hechos a la medida). Los DSS avanzados están equipados con un componente de administración del conocimiento que permite una solución eficaz y eficiente de problemas muy complejos. Puede ser implantado para su uso en Web, en entornos de escritorio o en dispositivos móviles (PDA). Permite la ejecución fácil de los análisis de sensibilidad.
  • 18. Es una herramienta software, basada en un DSS, que provee a los gerentes de un acceso sencillo a información interna y externa de su compañía, y que es relevante para sus factores clave de éxito. La finalidad principal es que el ejecutivo tenga a su disposición un panorama completo del estado de los indicadores de negocio que le afectan al instante, manteniendo también la posibilidad de analizar con detalle aquellos que no estén cumpliendo con las expectativas establecidas, para determinar el plan de acción más adecuado. El EIS se caracteriza por ofrecer al ejecutivo un acceso rápido y efectivo a la información compartida, utilizando interfaces gráficas visuales e intutivas. Suele incluir alertas e informes basados en excepción, así como históricos y análisis de tendencias. También es frecuente que permita la domiciliación por correo de los informes más relevantes. A través de esta solución se puede contar con un resumen del comportamiento de una organización o área específica, y poder compararla a través del tiempo. Es posible, además, ajustar la visión de la información a la teoría de Balanced Scorecard o Cuadro de Mando Integral impulsada por Norton y Kaplan, o bien a cualquier modelo estratégico de indicadores que maneje la compañía
  • 19. La inteligencia de negocios es un término tecnológico que sirve de paraguas a los datos, cálculos y análisis dentro de las operaciones de negocios. Mucho más que una "cosa" específica, la inteligencia de negocios es más bien un término general que cubre los procesos y métodos de recopilación, almacenamiento y análisis de datos de operaciones o actividades comerciales para optimizar el rendimiento. Todas estas cosas se unen para crear una visión integral de un negocio con la finalidad de ayudar a las personas a tomar mejores y más viables decisiones. Ejemplos de inteligencia de negocios:  Minería de datos  Generación de informes  Métricas y valores de referencia de rendimiento  Análisis descriptivo  Generación de consultas  Análisis estadístico  Visualización de datos  Preparación de datos
  • 20. En pocas palabras, la inteligencia de negocios ayuda a las personas a tomar mejores decisiones comerciales al mostrarles datos actuales e históricos dentro de su contexto empresarial. Ofrece valores de referencia de rendimiento para que el negocio funcione de manera más fluida y eficiente. Ayuda a las personas a detectar tendencias de mercado para aumentar las ventas o los ingresos. Cuando se usa eficazmente, puede incluso ayudar con el cumplimiento y con los esfuerzos de contratación. Casi cualquier aspecto empresarial se puede mejorar a través de la inteligencia de negocios. La transformación digital ha creado un flujo masivo de información y no tiene visos de estarse desacelerando. Los datos están en todas partes, todo el tiempo, y ahora están profundamente arraigados en los procesos de negocios de organizaciones de todos los tamaños. Ahora todo el mundo espera poder acceder y utilizar nueva información para informar las decisiones del día a día y calmar la curiosidad de su negocio sobre los nuevos caminos a seguir. De qué manera la inteligencia de negocios puede ayudar a las empresas a:  Identificar áreas o maneras de aumentar las ganancias.  Analizar el comportamiento del cliente  Comparar datos con empresas competidoras  Hacer un seguimiento del rendimiento de la empresa  Optimizar las operaciones de la empresa  Predecir el éxito de nuevas empresas  Identificar las tendencias del mercado  Identificar cualquier asunto o problema del negocio
  • 21. Los Sistemas de Información (SI) y las Tecnologías de Información (TI) han cambiado la forma en que operan las organizaciones actuales. A través de su uso se logran importantes mejoras, pues automatizan los procesos operativos, suministran una plataforma de información necesaria para la toma de decisiones y, lo más importante, su implantación logra ventajas competitivas o reducir la ventaja de los rivales. Las Tecnologías de la Información han sido conceptualizadas como la integración y convergencia de la computación, las telecomunicaciones y la técnica para el procesamiento de datos, donde sus principales componentes son: el factor humano, los contenidos de la información, el equipamiento, la infraestructura, el software y los mecanismos de intercambio de información, los elementos de política y regulaciones, además de los recursos financieros. Los componentes anteriores son representados como los protagonistas del desarrollo informático en una sociedad, tanto para su desarrollo como para su aplicación, además se reconoce que las tecnologías de la información constituyen el núcleo central de una transformación multidimensional que experimenta la economía y la sociedad;
  • 22. Desde hace ya algunos años las organizaciones han reconocido la importancia de administrar los principales recursos como la mano de obra y las materias primas. La información se ha colocado en un buen lugar como uno de los principales recursos que poseen las empresas actualmente. Los entes que se encargan de las tomas de decisiones han comenzado a comprender que la información no es sólo un subproducto de la conducción empresarial, sino que a la vez alimenta a los negocios y puede ser uno de los tantos factores críticos para la determinación del éxito o fracaso de éstos. Si deseamos maximizar la utilidad que posee nuestra información, el negocio la debe manejar de forma correcta y eficiente, tal y cómo se manejan los demás recursos existentes. Los administradores deben comprender de manera general que hay costos asociados con la producción, distribución, seguridad, almacenamiento y recuperación de toda la información que es manejada en la organización. Aunque la información se encuentra a nuestro alrededor, debemos saber que ésta no es gratis, y su uso es estrictamente estratégico para posicionar de forma ventajosa la empresa dentro de un negocio. La fácil disponibilidad que poseen las computadoras y las tecnologías de información en general, han creado una revolución informática en la sociedad y de forma particular en los negocios. El manejo de información generada por computadora difiere en forma significativa del manejo de datos producidos manualmente.
  • 23. ¡Quien tiene la información tiene el poder! Esta frase del filósofo y economista David Hume, quien la pronunció hace muchas décadas, por la Ingeniería de sistemas, mayormente basado en la gran cantidad de información que se generaba y no se compilaba, fue entendida en nuestros días por la sociedad moderna, sobre todo por el mundo empresarial. No sabía este historiador el gran aporte que estaría dando a la sociedad moderna, con lo que ahora es una máxima para el empresariado y las instituciones que tienen que manejar grandes cantidades de datos.
  • 24. En esta especialidad de la ingeniería coinciden varios campos del conocimiento: software, hardware y redes, proyectos vinculados con los sistemas de información de una organización, matemática, programación, gestión de datos, software, hardware y redes. También se ocupa de estudios de factibilidad, presupuesto, dirección y proyectos asociados con los sistemas de información de una empresa. En la Ingeniería de sistemas la información convergen en diversos campos del conocimiento: matemática, programación, gestión de datos, software, hardware y redes. Desarrolla estudios de factibilidad, presupuesto, gerencia y proyectos asociados a los sistemas de información de una empresa o institución
  • 25. La implementación de sistemas de información en una compañía, brindan la posibilidad de obtener grandes ventajas, incrementar la capacidad de organización de la empresa, y tornar de esta manera los procesos una verdad competitividad. Para ello, es necesario un sistema eficaz que ofrezca múltiples posibilidades, permitiendo acceder a los datos relevantes de manera frecuente y oportuna. Por eso, quienes deseen convertir su emprendimiento en una verdadera empresa competitiva insertada en el mercado actual, deberán analizar detalladamente la implementación necesaria de sistemas de información precisos. Este concepto ha invadido en los despachos de los encargados de la gerencia de compañías en los últimos años ya que hace un par de décadas atrás la información no era considerada un bien tan útil dentro de los procesos productivos y las tomas de decisiones.
  • 26. Hoy en día, resulta necesario para cualquier empresa, contar con un Sistema de Información adecuado y eficaz que le permita planificar, controlar y gestionar de manera optima los objetivos que persigue, y así tomar las decisiones según la situación actual en la que se encuentra la empresa. Además las empresas deben ir adecuándose a las nuevas tecnologías (Informáticas), para así tener una visión más amplia del mercado en el que compite, tanto nacional como internacional. Por último, podemos decir que dentro de los sistemas de información el principal es el contable, pues toda entidad posee uno, ya que, es un medio que permite analizar y presentar en signos monetarios la información relativa al negocio.