-Departamento de Clínica Aplicada-
    Universidad Autónoma de
          Guadalajara




                -Caso clínico -


                                      •-Integrantes-
                                Gabriel Cedillo García #48
                                Alejandra Leyva Flores #49
                                Javier Valencia Montes #47
                              Leticia Velázquez Fregoso #51
                            Luis Enrique Villanueva Martel #52
-Interrogatorio-

   Paciente masculino de 68 años de edad el
    cual desarrollo dolor abdominal severo en
    la región costal derecha el cual era
    continuo y no se aliviaba con paracetamol.

   No tenia tos, o expectoración, y se
    encontraba perplejo de cual seria la causa
    del dolor ya que él se había sentido bien
    anteriormente y no había presentado
    ningún trauma en su tórax
Continuación…
   Dos días después del inicio del dolor, el
    desarrollo un rash sobre la región costal
    derecha y decidió contactar a su medico
    general.

   El negó la aparición de cualquier otro
    síntoma pero menciono que había notado
    aparición de una pequeña masa en el
    hueco axilar derecho, desde hace 4 meses.
    Aunque últimamente se había agrandado,
    no le causaba ninguna molestia y por eso
    no había buscado atención medica.
Continuación ….

   El paciente no fuma, no toma, no
    ingiere drogas, trabajo por 40 años
    en una fabrica, actualmente esta
    jubilado.
-Exploracion Física-

   Se encuentra paciente delgado, afebril el
    cual se encuentra refiriendo un dolor sobre
    un rash vesicular y eritematoso sobre el
    dermatoma T6 del lado derecho.

   Había linfadenopatias generalizadas en
    región axilar e inguinal bilateral, indoloras.

    Su frecuencia cardiaca era de 75 por
    minuto, regular, su presión sanguínea de
    150/90 mmHg.
-Exploracion fisica-

   Ruidos cardiacos normales, no soplos.
    Campos pulmonares limpios y bien
    ventilados.

   En la exploración abdominal se
    encuentra bazo palpable 2cm por
    debajo del margen costal, no doloroso.
    Resto de la exploración normal.
leucemia linfocitica cronica
leucemia linfocitica cronica
-FOTOGRAFIAS-
leucemia linfocitica cronica
-LABORATORIO Y GABINETE-
-Biometría Hemática-


         Hb               10.7
        VCM                93
        HCM                34
      Linfocitos          93%
Linfocitos segmentados     3%
      Leucocitos         180 000
      Basófilos            2%
      Plaquetas          284 000
-Frotis Sangre Periférica-
   Biopsia Medular Ósea: Muestra gran
    infiltrado linfocitico
-Inmunoglobulinas Séricas-

     IgG      5.2 g/l   (8-14)
     IgM      0.3 g/l (0.5-2.5)
     IgA      0.7 g/l (0.9-3.5)
•   Pruebas funcionales hepáticas: Normales
•   ES: Normales
leucemia linfocitica cronica
-Leucemia linfocítica crónica
      /Herpes Zoster-
Universidad Autónoma de Guadalajara




        Etiología y epidemiología


             Leticia Elizabeth Velázquez Fregoso #51
-Definición-
   Leucemia linfocítica crónica 

Es una enfermedad en que los linfocitos
morfológicamente         maduros          pero
inmunológicamente       incompetentes        se
acumulan progresivamente a nivel de sangre
periférica, medula ósea y órganos linfoides.
-Etiología-
                        Por supresiones      • Se desconoce la
 Cambios en los         perdida de alguna
  cromosomas                 parte del          causa exacta
                           cromosoma



Cromosoma: 13, 11 y       Cromosoma 12
       17              adicional  trisomía
                                 12


           Aun no esta claro los
                genes que
              involucran ni
           exactamente como
           producen leucemia
-Epidemiología-

•   Tipo de leucemia mas frecuente en los
    países occidentales
•   Europa y EUA .8% de todas las
    neoplasias y el 30% de las leucemias
•   Frecuencia 6 veces menor en México a
    diferencia de las poblaciones caucásicas
•   40%  individuos mayores de 65 años
•   Edad media de presentación: 65 y 70 años
•   Hombres/Mujeres 2:1
-Factores de Riesgo-
Ciertas exposiciones a sustancias
químicas: agente
naranja, actividades agrícolas y
exposición a largo plazo a pesticidas


    Antecedentes familiares  2 a
    4 veces mas riesgo de LLC



         Ser hombre, Raza étnica
Universidad Autónoma de Guadalajara




             Fisiopatología

                      •Luis Enrique Villanueva   Martel
                                                   #52
• 95% de casos –LLC es una neoplasia de células B,
• las manifestaciones clínicas se deben a la infiltración
  progresiva:
• la médula ósea,
• ganglios linfáticos
• y otros tejidos por estos linfocitos inmunocompetentes
leucemia linfocitica cronica
   los linfocitos se acumulan en gran parte debido a una
    inhibición de la apoptosis secundaria a la sobreexpresión del
    gen BCL-2, aún cuando el reordenamiento de este gen es
    poco frecuente en esta enfermedad.

   En la LLC se han observado altos niveles de la proteína BCL-
    2 hasta en más del 85 % de los casos.

    Sin embargo, en un estudio reciente el gen estaba
    reordenado en sólo el 12 % de los enfermos.

   Estos datos hacen pensar en diversos mecanismos
    genéticos, hasta el momento sin esclarecer, que pueden
    intervenir en la desregulación de este oncogén en la LLC
leucemia linfocitica cronica
• Las células de la LLC expresan altos niveles de la
  proteína BCL-2
usualmente en ausencia.

• lo que las hace resistentes a la apoptosis y pueden
  facilitar su
acumulación progresiva, además baja expresión de Fas y
ausencia de la proteína C-MYC.

También se ha señalado que ellas se encuentran detenidas
en la fase Go de su ciclo celular.
• Son de pequeño tamaño, aspecto maduro y genotipo B
  (inmaduros)
• Se presenta hipogamaglobulinemia por afeccion de la extirpe
  linfatica y esto ocaciona suceptibilidad a organismos
  oportunistas

• . 5% de LLC – tumores de células T
leucemia linfocitica cronica
• Las variaciones de los reguladores del ciclo celular:
  p53, p15, p16, se asocian generalmente con formas
  clínicas agresivas.

• o con la transformación en linfomas de células grandes.

• La inactivación del gen oncosupresor p53 se ha
  encontrado en un
pequeño porcentaje de pacientes (10-20 %)
   Se han identificado dos tipos de LLC:
   -Tipo I pregerminal, en la que no se ha
    producido una mutación de los genes de
    las cadenas pesadas de las
    inmunoglobulinas.
   -Tipo II postgerminal, en el que se ha
    producido la mutación de los genes de las
    cadenas pesadas de las inmunoglobulinas y
    que tiene un claro mejor pronóstico
leucemia linfocitica cronica
Fisiopatología de la anemia en la LLC


La fisiopatología de la anemia en los enfermos con LLC debe estudiarse
desde varios puntos de vista.

• En los pacientes recién diagnosticados de LLC la anemia puede
   atribuirse a
diversas circunstancias entre las que cabe destacar:

•    la hemólisis autoinmune (3 y el 37%)
•   la infiltración medular
•   el hiperesplenismo
•   La deficiencia o interferencia con factores hematopoyéticos
•   trastornos del metabolismo del hierro.
Hemólisis autoinmune



Aunque no está completamente aclarada la patogenia
de dichos trastornos autoinmunes, se considera que la
célula B neoplásica podría contribuir al desarrollo de los
autoanticuerpos, que serían producidos por linfocitos B
no leucémicos tras cooperación con linfocitos T
autoreactivos específicos para el antígeno eritrocitario
-Hemólisis autoinmune-

   Diversos estudios han establecido la
    relación entre la anemia hemolítica
    autoinmune y el tratamiento con análogos
    de las purinas. La prevalencia de anemia
    hemolítica autoinmune en pacientes de LLC
    tratados con fl udarabina oscila entre el
    2% de los pacientes no tratados
    previamente y el 20% de los demás
Infiltración medular


La sustitución de la médula ósea normal por el acúmulo
de los linfocitos tumorales ha sido considerada
tradicionalmente como un importante mecanismo
etiopatogénico en el desarrollo de la anemia asociada a la
LLC.

La explicación de este hecho puede derivarse de que la
proporción de progenitores eritroides (BFU-E) en la
médula ósea de los pacientes con LLC es
significativamente más baja que la de los controles sanos,
aunque puede volver a la normalidad en los pacientes que
han recibido tratamiento quimioterápico
leucemia linfocitica cronica
Esplenomegalia e Hiperesplenismo



La esplenomegalia con hiperesplenismo asociado se
observa frecuentemente en los pacientes con LLC. Un
estudio de casos y controles emparejó 55 pacientes que
iban a ser esplenectomizados con 55 tratados con
fludarabina.

Aunque no se observaron diferencias entre ambos
grupos en cuanto a supervivencia, se observó una
respuesta mayor en la cifra de hemoglobina en el 38%
de los enfermos con anemia, siendo el peso del bazo el
único factor predictivo para los incrementos de
hemoglobina o de los neutrófilos.
-Esplenomegalia y
        Hepatomegalia-

La mortalidad en el tiempo periquirúrgico fue del
9%, por complicaciones sépticas que se asociaron a
un mal estado general preoperatorio del paciente
Interferencia con factores
                      hematopoyéticos

Con frecuencia el síndrome anémico en los pacientes
diagnosticados de LLC también se atribuye a la anemia de las
enfermedades crónicas o a la denominada “anemia secundaria al
cáncer”. Ambas comparten buena parte de sus mecanismos fi
siopatológicos, que estarían iniciados por la liberación de citoquinas
específi cas como la interleuquina 1α (IL-1α), la interleuquina 1β
(IL-1β), el factor de necrosis tisular (TNF), el interferón γ (INF-γ),
el interferón β y la interleuquina 6. Varias de estas citoquinas
se han observado aumentadas en el suero de los pacientes con
LLC25.

Su efecto primario resulta en el acúmulo de los linfocitos
neoplásicos en la médula ósea, pero también juegan un papel en
la inhibición de la eritropoyesis por distintos mecanismos.
Así, la IL-1, el INF-γ y el TNF son capaces de inhibir el crecimiento de las
BFU-E y CFU-E. Al igual que en la anemia de las enfermedades
crónicas, el hierro queda bloqueado a nivel del sistema reticuloendotelial,
impidiéndose la síntesis de hemoglobina merced al
aumento de esas citoquinas. Por otra parte, la síntesis de eritropoyetina
(EPO) queda seriamente disminuida por la IL-1, el INF-γ
y el TNF. Finalmente, el TNF induce cambios diseritropoyéticos
en la médula ósea y favorece la eritrofagocitosis, acortando así
la supervivencia media de los hematíes.
Universidad Autónoma de Guadalajara




   -Cuadro clínico y diagnóstico-


                      Alejandra Leyva Flores #49
80% linfadenopatías




                    5% Síndrome de                            50% hepatomegalia
                       Richter                                 / esplenomegalia




                                          50% pacientes
                                          asintomáticos




                                                                 Inespecíficos:
                      Infecciones                               cansancio fácil,
                      frecuentes                              anorexia, mal estado
                                                                    general




                                             Episodios
                                           hemorrágicos




McPhee Stephen J et al. “Diagnóstico Clínico y Tratamiento”. LANGE. Editorial Mc Grax Hill. 46°
Edición. 2007. Pág 522 – 523
-Cuadro clínico-

   Fiebre, sudoración y pérdida de peso no
    son habituales.
   Dolor óseo
   Anemia     hemolítica    autoinmune           o
    trombocitopenia autoinmunitaria (5% a
    10%)
   En los estadios más avanzados puede
    además producirse la infiltración de
    órganos no linfoides (próstata, el hígado, tubo
    digestivo, pulmón, la pleura o el sistema nervioso central)
-Cuadro clínico-

   Infiltración cutánea es rara y cuando
    se presenta, es más frecuente que
    sea reactiva que infiltrativa.

   En raras ocasiones se ha comprobado
    la coexistencia de LLC y síndrome
    nefrótico,   por     glomerulonefritis
    membranosa
-Herpes zoster-

 Dolor intenso que puede preceder a
  la aparición del exantema
 Desarrollo    de maculopápulas y
  evolución a vesículas y pústulas
 Las lesiones siguen la distribución de
  cualquier raíz nerviosa (torácicas y
    lumbares más afectadas).
   Dermatoma unilateral
leucemia linfocitica cronica
LINFOCITOSIS en
                       sangre periférica y
                                                                 D
                          médula ósea

                                                                 I
                                                                 A
                                                Marcadores:
                                                                 G
Inmunocitoquímica
                                             CD19, CD20, CD24,
 Inmunogenética                                    T CD5


                                                                 N
                     Frecuentemente                              Ó
                        de manera
                        incidental                               S
                                                                 T
Anemia normocítica
  normocrómica
                                              Trombocitopenia
                                             (menos frecuente)
                                                                 I
                                                                 C
                                                                 O
                         Neutropenia
-Diagnóstico-
-Diagnóstico-
Diagnóstico de herpes zoster


   Clínico
   Preparación de Tzanck: se observan células
    gigantes multinucleadas.
   Anticuerpos IgM específicos del VVZ
   PCR
   Cultivo del virus en líneas celulares susceptibles
    para aislar las partículas víricas
Universidad Autónoma de Guadalajara




               Diagnostico diferenciales
                    y laboratorio



                 Héctor Gabriel Cedillo García #48
-Diagnóstico diferenciales-

   LEUCEMIA PROLINFOCITICA B 
    EXAMEN MORFOLÓGICO E
    INMUNOFENOTIPO
   DOBLE POBLACION CELULAR DE
    LINFOCITOS + CELS. PROLINFOCITOIDES
    VS CUADRO MONOMÓRFICO +
    PREDOMINANCIA DE PROLINFOCITOS +
    INMUNOFENOTIPO CON ELEVADA
    EXPRESION DE Ig DE SUPERFICIE CD79b
    Y FMC7
-Diagnósticos diferenciales-

   REACCION LEUCEMOIDE
    MENOR CANTIDAD DE BLASTOS, NO
    HAY HIPOGAMMAGLOBULIEMIA Y LA
    BIOPSIA DE MEDULA OSEA NO
    MUESTRA ALTERACIONES
-Laboratorio// examen
          hematológico -

   LEUCOCITOSIS (>15x109/L)
    LINFOCITOSIS SUPERIOR AL 75%
   PUEDE HABER ELEVACION DE AC. URICO
    Y LDH
   HIPOGAMMAGLOBULINEMIA MUY
    FRECUENTE (20% - 60%)
   PLACA SIMPLE DE TORAX
ASPIRADO DE MEDULA OSEA CON
    INFILTRADO LINFOIDE SUPERIOR AL 30%




Los    linfocitos son    de  pequeño    tamaño,    con    un    núcleo
redondeado, cromatina condensada en grumos y escaso citoplasma, puede
haber sombras nucleares de Gumprecht
Universidad Autónoma de Guadalajara




                Tratamiento y pronóstico



                       Javier Valencia Montes #47
-Tratamiento-

Estadios 0 a II           Estadios 0 a
sin                       II, uno o más
                          factores de mal
marcadores                pronóstico, estad
de mal                    ios III a
pronostico                IV, enfermedad
Puede mantenerse en
                          avanzada
observación, y            Tratamiento
cuando la
enfermedad avanza
inician el tratamiento.
-Indicaciones para iniciar
               tratamiento-
1. Evidencia de insuficiencia de la médula ósea progresiva


2. Esplenomegalia masiva o progresiva

3. Enfermedad con adenopatía voluminosa o adenopatía e incremento

4. Linfocitosis progresiva con un incremento de más del 50%

5.Anemia hemolítica o trombocitopenia autoimmunitaria con escasa respuesta a
   corticoesteroides

6. Tener al menos 1 de los siguientes síntomas:
      • pérdida de peso no intencional ≥ 10% dentro de los seis meses previos
      • fatiga significativa
      • fiebre ≥ 38°C por 2 semanas sin signos de infección
      • diaforesis nocturna sin indicios de infección
-Opciones de tratamiento-
Fármacos:
  -Clorambucil
  -Fludarabina o fludarabina con ciclofosfamida
  -Fludarabina con ciclofosfamida y rituximab
  -Alemtuzumab

   Trasplante de médula alógena

   Trasplante de células progenitoras
    hematopoyéticas
Fludarabina o fludarabina
       con ciclofosfamida
   Se administra vía IV
   Dosis de 25 mg/m2 DSC diario durante 5 días
   Tasa de remisión completa de 15%
   Si se combina con ciclofosfamida, varían del 30
    al 40% fludarabina durante 3 días, y
    ciclofosfamida 250 mg/m2/día por vía IV por 3
    días
   El esquema se repite cada 4 semanas durante 6
    ciclos.

*citopenias puede obligar a la suspensión temporal
  o definitiva del tx
Fludarabina con ciclofosfamida y
        rituximab(FCR)
   En dosis de 25 mg/m2 de superficie corporal, por
    vía IV diaria durante 3 días

    Rituximab en dosis de 375 mg/m2de superficie
    corporal IV, en el primer día del esquema en cada
    ciclo

   Ciclofosfamida en dosis de 250 mg /m2 de
    superficie corporal IV al día por 3 días.

   El rituximab esquemas 1era y 2da linea

   La respuesta es superior
Clorambucil

 Agente alquilante
 Tasas de remisión completa <10%, alta
  tendencia a la recurrencia.
 Se da combinado con prednisona
 En no tolerancia a la vía IV
 Presentación: tabletas de 2 mg
 Dosis recomendada:0.1 mg/kg/día por
  4, 5 o 7 días cada mes durante 6 u 8
  ciclos
Alemtuzumab

 El anticuerpo monoclonal humanizado
  anti-CD52 es uno de los agentes más
  promisorios
 Tasa de respuesta global cercana al
  80% con remisiones duraderas
 Destruye los linfocitos B y T


*se acompaña de un deterioro
  inmunitario intenso
Trasplante de médula alógena

 Jóvenes, sin respuesta o con recaída
temprana
     Recaída en un lapso de 24 meses
  después de haber respondido al
  tratamiento combinado de análogos de
  purinas o trasplante autólogo
     Pacientes con anomalías en p53 que
  requieren tratamiento

*El único tratamiento con potencial curativo
Criterios de respuesta al
            tratamiento
   La respuesta es completa cuando se
    normaliza la citometría hemática y
    desaparecen los síntomas y signos de la
    enfermedad.
   La médula ósea debe ser normocelular y
    tener menos de 30% de linfocitos.
   Fracaso: enfermedad estable, enfermedad
    sin respuesta, la enfermedad progresiva y
    la muerte
Terapia de apoyo
   Aciclovir y TMP sulfametoxazol
   Herpes zoster o Pneumocystis
    carinii(oportunistas)
   Estar alerta ante otras posibles infecciones
    oportunistas
    1. La inmunoglobulina G intravenosa
    2. Eritropoyetina
    3. Factores estimulantes de colonias de
    granulocitos
   Las citopenias autoinmunitarias se manejan
    con glucocorticoides
Tratamiento del herpes
                zoster
 Abreviar el curso      Los antivirales acortan
  clínico.                el curso, disminuyen
                          el dolor, reducen las
 Aliviar el dolor.
                          complicaciones y
 Prevenir                protegen a un
  complicaciones.         individuo
                          inmunocomprometido
 Reducir la
                          .
  incidencia de
  neuralgia
  posherpética.
AINE Y                        Cortico                     Antidepresivos
                Aciclovir                     Ribavirina
Narcoticos                    esteroides                     tricíclicos




   OTROS: anticonvulsivantes, fototerapia, oxigenación hepervarica.
Acetaminofeno          adultos a razón        Niños: <12 años:
                       de 325-650 mg          10-15 mg/kg/
                       VO cada 6 horas,       dosis VO cada 4 a
                       o 1000 mg dos          6 horas hasta un
                       veces al día, sin      máximo de 2,6 g
                       exceder los 4 g        diarios; >12
                       diarios.               años:
                                              650 mg, cada 4
                                              horas hasta un
                                              máximo de 5
                                              dosis, en 24
                                              horas.

La capsaicina tópica   al 0.025% o al
                       0.075%, tres veces
                       al día.
Compresas con           4 a 6 veces al día.   ayudan a aliviar la
acetato de aluminio    Los baños de avena     picazón
al 5% (solución de     coloidal, baños        y la molestia.
Burow) para reducir    o lociones de fécula
el dolor durante       y loción de calamina
30 a 60 minutos
Aciclovir                Adultos: 800 mg VO       Niños: 250-600
El aciclovir tópico no   cada 4 horas             mg/m2/dosis VO 4
se recomienda            (5 dosis x día)          a 5 veces al día
ya que su efectividad    durante 7 a 10 días.     durante 7 a 10 días.
es mínima.




Prednisona: reducir la   Dosis en adultos: 60     Niños: 0,05 a 2 mg/kg
inflamación y el         mg/día reducida          VO fraccionada
riesgo de neuralgia      gradualmente durante     en dos dosis, reducida
posherpética.            tres semanas             gradualmente
                                                  en dos semanas




Amitriptilina            en dosis de 50 a 75 mg
                         al día
-Clasificación y Pronóstico-
Estadio de Rai                          Características                 Mediana de
                                                                        superviven
                                                                        cia desde el
                                                                        diagnóstico
                                                                        (meses)
         0             Bajo riesgo       Sólo linfocitosis (en sangre     Mayor de
                                        y médula)                        150 meses
          I         Riesgo intermedio   Linfocitos más crecimiento          101
                                        de ganglios

         II                             Linfocitosis más crecimiento        71
                                        del bazo, del hígado o de
                                        ambos, con o sin
                                        crecimiento ganglionar
         III           Alto riesgo      Linfocitosis más anemia             19
                                        (hemoglobina < 11 g/L),
                                        con o
                                        sin crecimiento en ganglios,
                                        bazo e hígado
         IV                             Linfocitosis más                    19
                                        trombocitopenia (plaquetas
                                         < 100 X 109/L, con o sin
                                        anemia o crecimiento en
                                        ganglios, bazo e hígado
Estadi                Definición                    Mediana de
  o                                                supervivencia
  de                                                 (meses)
Binet
A        Pacientes con menos de tres áreas             115
         linfoides implicadas (cervical, axilar,
         inguinal y unilateral o bilateral para
         bazo e hígado), con valores de Hb
         > 10 g/dL y plaquetas de
          > 100 x 109/L



B         Al menos tres áreas linfoides                 84
         implicadas y con Hb > 10 g /dL y
         plaquetas de > 100 x 109/L

C        Hb < 10 g/dL o plaquetas < 100 x               24
         109/L, o ambos,
         independientemente de las
         áreas linfoides implicadas
Factores para
                                          establecer el
                                           pronóstico




                         El estado no mutado del    La proteína asociada a   Citometría de flujo y en
                            gen de las cadenas     70-kD zeta, o ZAP-70 es     muestras de sangre
Estadio 0-I de Rai: 10
                           pesadas en su región    un marcador pronóstico    periférica o médula ósea
         años
                          variable (IgVH) es un    vinculado con el estado      es el indicador más
                              factor adverso             no mutado.           práctico del pronóstico
-Bibliografía-
    Jules L.Dienstag, Kurt J.Isselbache, Medicina Interna de
    Harrison, Ed.Mc Graw Hill, capitulo 97. neoplasias malignas
    de las celulas linfoides
    Raúl Cano Castellanos, Martha Alvarado Ibarra, Emma
    Álvarez Pantoja , “Primer consenso en leucemia linfocítica
    crónica de la Agrupación Mexicana para el Estudio de la
    Hematología: epidemiología, diagnóstico y tratamiento”,
    Medicina Universitaria 2009 Volumen 10, Núm. 40
   Porfirio Hernández Ramírez. “Leucemia linfoide crónica.
    Aspectos clínicos y biológicos”. Revista Cubana de
    Hematología, Inmunología y Hemoterapia. Volumen 15.
    Número 1 Ciudad de la Habana. 1999
   McPhee Stephen J et al. “Diagnóstico Clínico y Tratamiento”.
    LANGE. Editorial Mc Grax Hill. 46° Edición. 2007. Pág 1384
GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

PPTX
Linfoma de hodgkin
PPTX
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
PPTX
Leucemia linfocitica cronica
PPTX
Revisión: Epilepsia (2017)
PPT
02 leucemias agudas
PPTX
Tecnica de la gota gruesa
PPTX
Toxoplasmosis
Linfoma de hodgkin
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Leucemia linfocitica cronica
Revisión: Epilepsia (2017)
02 leucemias agudas
Tecnica de la gota gruesa
Toxoplasmosis

La actualidad más candente (20)

PPTX
Leucemias Cronicas
PPTX
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
PDF
Leucemia mieloide aguda
PPT
Leucemia mieloide aguda y crónica
PPTX
Sindrome mielodisplasico
PDF
Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...
PDF
Linfoma de hodgkin pdf
PPTX
Leucemias y linfoma
PPTX
Leucemia Mieloide Cronica
PDF
Anemia por enfermedad crónica
PPT
leucemia linfoide cronica
PPT
Leucemia linfocitica aguda
PDF
Lupus eritematoso sistémico 2015
PPTX
Linfoma hodgkin - HEMATOLOGÍA
PPTX
LEUCEMIA MIELOCITICA AGUDA
PPTX
Leucemia mieloide cronica
PPT
Anemia Megaloblastica
PDF
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki".
PPTX
Leucemia linfoblastica aguda
Leucemias Cronicas
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
Leucemia mieloide aguda
Leucemia mieloide aguda y crónica
Sindrome mielodisplasico
Diagnóstico por laboratorio de leucemias crónicas - Leucemia mieloide crónica...
Linfoma de hodgkin pdf
Leucemias y linfoma
Leucemia Mieloide Cronica
Anemia por enfermedad crónica
leucemia linfoide cronica
Leucemia linfocitica aguda
Lupus eritematoso sistémico 2015
Linfoma hodgkin - HEMATOLOGÍA
LEUCEMIA MIELOCITICA AGUDA
Leucemia mieloide cronica
Anemia Megaloblastica
Sesión Académica del CRAIC "Enfermedad de Kawasaki".
Leucemia linfoblastica aguda
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Leucemia Linfocitica Cronica B
PPTX
Sindrome mieloproliferativo
PPT
Generalidades del Cáncer
PPTX
Cancer de pulmón
PPTX
Leucemia linfocítica crónica
PPT
Sindromes mieloproliferativos
PPTX
Síndromes mieloproliferativos crónicos
PPT
anemia
PPTX
Trastornos de la hemostasia
PPT
Leucemia Mieloide Aguda
PDF
Generalidades del cancer
PPTX
Leucemia mieloide aguda (lma)
PPT
generalidades del cancer
PPTX
PPT
anemias
PPTX
leucemia linfoblastica aguda
PPT
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
PPTX
Leucemia LinfobláStica Aguda
PPTX
Trastornos de la hemostasia
PPT
Cancer De Ovario
Leucemia Linfocitica Cronica B
Sindrome mieloproliferativo
Generalidades del Cáncer
Cancer de pulmón
Leucemia linfocítica crónica
Sindromes mieloproliferativos
Síndromes mieloproliferativos crónicos
anemia
Trastornos de la hemostasia
Leucemia Mieloide Aguda
Generalidades del cancer
Leucemia mieloide aguda (lma)
generalidades del cancer
anemias
leucemia linfoblastica aguda
LEUCEMIA MIELOIDE CRONICA
Leucemia LinfobláStica Aguda
Trastornos de la hemostasia
Cancer De Ovario
Publicidad

Similar a leucemia linfocitica cronica (20)

PPTX
Leucemias cronicas
DOCX
Caso 5 leucemia_mielocitica_crónica_profs
PPTX
Biometria Hemarica Completa pediatría .pptx
PPTX
Leucemia linfoblástica aguda.pptx
PDF
Leucemia
PPT
PPT
Leucemias y linfomas
PPT
Leucemias y linfomas1
PPT
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
PPTX
Leucemia y tipos de Leucemia ppt
 
PPTX
ABORDAJE, DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION DE LEUCEMIAS
PDF
PPTX
ANEMIAS.pptx
PDF
LINFOMA LUIS.pdf653146807533467964348943
PPTX
Lupus Eritematoso sistémico
PPTX
Anemia_Aplasica.pptx
PPTX
LEUCEMIA EN PACIENTE PEDIATRICO ONCOLOGICO
PDF
Clase 9 LLC Y LINFOMAS (1).pdf TEMA DE HEMATOLOGIA MEDICINA NOVENO SEMESTRE
PPTX
Hemoglobinuria paroxistica aguda
PPTX
Leucemias pediatria
Leucemias cronicas
Caso 5 leucemia_mielocitica_crónica_profs
Biometria Hemarica Completa pediatría .pptx
Leucemia linfoblástica aguda.pptx
Leucemia
Leucemias y linfomas
Leucemias y linfomas1
Leucemias y linfomas - Medicina Interna II Uai
Leucemia y tipos de Leucemia ppt
 
ABORDAJE, DIAGNOSTICO Y CLASIFICACION DE LEUCEMIAS
ANEMIAS.pptx
LINFOMA LUIS.pdf653146807533467964348943
Lupus Eritematoso sistémico
Anemia_Aplasica.pptx
LEUCEMIA EN PACIENTE PEDIATRICO ONCOLOGICO
Clase 9 LLC Y LINFOMAS (1).pdf TEMA DE HEMATOLOGIA MEDICINA NOVENO SEMESTRE
Hemoglobinuria paroxistica aguda
Leucemias pediatria

Más de Letty Velazquez (20)

PPTX
Nueva cascada de la coagulacion 2
PPTX
Ivu altas
PPTX
Yesos, ferulas tyo
PPTX
Tb meningea
PPTX
Textiloma
PPTX
Apendicitis
PPTX
Quiste tirogloso presentacion (1)
PPTX
Varicocele
PPTX
Glaucoma
PPTX
Shock anafilactico
PPTX
Esguince cervical
PPTX
PPTX
Angioedema
PPTX
Quiste tirogloso
PPTX
mononucleosis infecciosa
PPTX
Prolapso uterino
Nueva cascada de la coagulacion 2
Ivu altas
Yesos, ferulas tyo
Tb meningea
Textiloma
Apendicitis
Quiste tirogloso presentacion (1)
Varicocele
Glaucoma
Shock anafilactico
Esguince cervical
Angioedema
Quiste tirogloso
mononucleosis infecciosa
Prolapso uterino

leucemia linfocitica cronica

  • 1. -Departamento de Clínica Aplicada- Universidad Autónoma de Guadalajara -Caso clínico - •-Integrantes- Gabriel Cedillo García #48 Alejandra Leyva Flores #49 Javier Valencia Montes #47 Leticia Velázquez Fregoso #51 Luis Enrique Villanueva Martel #52
  • 2. -Interrogatorio-  Paciente masculino de 68 años de edad el cual desarrollo dolor abdominal severo en la región costal derecha el cual era continuo y no se aliviaba con paracetamol.  No tenia tos, o expectoración, y se encontraba perplejo de cual seria la causa del dolor ya que él se había sentido bien anteriormente y no había presentado ningún trauma en su tórax
  • 3. Continuación…  Dos días después del inicio del dolor, el desarrollo un rash sobre la región costal derecha y decidió contactar a su medico general.  El negó la aparición de cualquier otro síntoma pero menciono que había notado aparición de una pequeña masa en el hueco axilar derecho, desde hace 4 meses. Aunque últimamente se había agrandado, no le causaba ninguna molestia y por eso no había buscado atención medica.
  • 4. Continuación ….  El paciente no fuma, no toma, no ingiere drogas, trabajo por 40 años en una fabrica, actualmente esta jubilado.
  • 5. -Exploracion Física-  Se encuentra paciente delgado, afebril el cual se encuentra refiriendo un dolor sobre un rash vesicular y eritematoso sobre el dermatoma T6 del lado derecho.  Había linfadenopatias generalizadas en región axilar e inguinal bilateral, indoloras.  Su frecuencia cardiaca era de 75 por minuto, regular, su presión sanguínea de 150/90 mmHg.
  • 6. -Exploracion fisica-  Ruidos cardiacos normales, no soplos. Campos pulmonares limpios y bien ventilados.  En la exploración abdominal se encuentra bazo palpable 2cm por debajo del margen costal, no doloroso. Resto de la exploración normal.
  • 12. -Biometría Hemática- Hb 10.7 VCM 93 HCM 34 Linfocitos 93% Linfocitos segmentados 3% Leucocitos 180 000 Basófilos 2% Plaquetas 284 000
  • 14. Biopsia Medular Ósea: Muestra gran infiltrado linfocitico
  • 15. -Inmunoglobulinas Séricas- IgG 5.2 g/l (8-14) IgM 0.3 g/l (0.5-2.5) IgA 0.7 g/l (0.9-3.5)
  • 16. Pruebas funcionales hepáticas: Normales • ES: Normales
  • 19. Universidad Autónoma de Guadalajara Etiología y epidemiología Leticia Elizabeth Velázquez Fregoso #51
  • 20. -Definición-  Leucemia linfocítica crónica  Es una enfermedad en que los linfocitos morfológicamente maduros pero inmunológicamente incompetentes se acumulan progresivamente a nivel de sangre periférica, medula ósea y órganos linfoides.
  • 21. -Etiología- Por supresiones  • Se desconoce la Cambios en los perdida de alguna cromosomas parte del causa exacta cromosoma Cromosoma: 13, 11 y Cromosoma 12 17 adicional  trisomía 12 Aun no esta claro los genes que involucran ni exactamente como producen leucemia
  • 22. -Epidemiología- • Tipo de leucemia mas frecuente en los países occidentales • Europa y EUA .8% de todas las neoplasias y el 30% de las leucemias • Frecuencia 6 veces menor en México a diferencia de las poblaciones caucásicas • 40%  individuos mayores de 65 años • Edad media de presentación: 65 y 70 años • Hombres/Mujeres 2:1
  • 23. -Factores de Riesgo- Ciertas exposiciones a sustancias químicas: agente naranja, actividades agrícolas y exposición a largo plazo a pesticidas Antecedentes familiares  2 a 4 veces mas riesgo de LLC Ser hombre, Raza étnica
  • 24. Universidad Autónoma de Guadalajara Fisiopatología •Luis Enrique Villanueva Martel #52
  • 25. • 95% de casos –LLC es una neoplasia de células B, • las manifestaciones clínicas se deben a la infiltración progresiva: • la médula ósea, • ganglios linfáticos • y otros tejidos por estos linfocitos inmunocompetentes
  • 27. los linfocitos se acumulan en gran parte debido a una inhibición de la apoptosis secundaria a la sobreexpresión del gen BCL-2, aún cuando el reordenamiento de este gen es poco frecuente en esta enfermedad.  En la LLC se han observado altos niveles de la proteína BCL- 2 hasta en más del 85 % de los casos.  Sin embargo, en un estudio reciente el gen estaba reordenado en sólo el 12 % de los enfermos.  Estos datos hacen pensar en diversos mecanismos genéticos, hasta el momento sin esclarecer, que pueden intervenir en la desregulación de este oncogén en la LLC
  • 29. • Las células de la LLC expresan altos niveles de la proteína BCL-2 usualmente en ausencia. • lo que las hace resistentes a la apoptosis y pueden facilitar su acumulación progresiva, además baja expresión de Fas y ausencia de la proteína C-MYC. También se ha señalado que ellas se encuentran detenidas en la fase Go de su ciclo celular.
  • 30. • Son de pequeño tamaño, aspecto maduro y genotipo B (inmaduros) • Se presenta hipogamaglobulinemia por afeccion de la extirpe linfatica y esto ocaciona suceptibilidad a organismos oportunistas • . 5% de LLC – tumores de células T
  • 32. • Las variaciones de los reguladores del ciclo celular: p53, p15, p16, se asocian generalmente con formas clínicas agresivas. • o con la transformación en linfomas de células grandes. • La inactivación del gen oncosupresor p53 se ha encontrado en un pequeño porcentaje de pacientes (10-20 %)
  • 33. Se han identificado dos tipos de LLC:  -Tipo I pregerminal, en la que no se ha producido una mutación de los genes de las cadenas pesadas de las inmunoglobulinas.  -Tipo II postgerminal, en el que se ha producido la mutación de los genes de las cadenas pesadas de las inmunoglobulinas y que tiene un claro mejor pronóstico
  • 35. Fisiopatología de la anemia en la LLC La fisiopatología de la anemia en los enfermos con LLC debe estudiarse desde varios puntos de vista. • En los pacientes recién diagnosticados de LLC la anemia puede atribuirse a diversas circunstancias entre las que cabe destacar: • la hemólisis autoinmune (3 y el 37%) • la infiltración medular • el hiperesplenismo • La deficiencia o interferencia con factores hematopoyéticos • trastornos del metabolismo del hierro.
  • 36. Hemólisis autoinmune Aunque no está completamente aclarada la patogenia de dichos trastornos autoinmunes, se considera que la célula B neoplásica podría contribuir al desarrollo de los autoanticuerpos, que serían producidos por linfocitos B no leucémicos tras cooperación con linfocitos T autoreactivos específicos para el antígeno eritrocitario
  • 37. -Hemólisis autoinmune-  Diversos estudios han establecido la relación entre la anemia hemolítica autoinmune y el tratamiento con análogos de las purinas. La prevalencia de anemia hemolítica autoinmune en pacientes de LLC tratados con fl udarabina oscila entre el 2% de los pacientes no tratados previamente y el 20% de los demás
  • 38. Infiltración medular La sustitución de la médula ósea normal por el acúmulo de los linfocitos tumorales ha sido considerada tradicionalmente como un importante mecanismo etiopatogénico en el desarrollo de la anemia asociada a la LLC. La explicación de este hecho puede derivarse de que la proporción de progenitores eritroides (BFU-E) en la médula ósea de los pacientes con LLC es significativamente más baja que la de los controles sanos, aunque puede volver a la normalidad en los pacientes que han recibido tratamiento quimioterápico
  • 40. Esplenomegalia e Hiperesplenismo La esplenomegalia con hiperesplenismo asociado se observa frecuentemente en los pacientes con LLC. Un estudio de casos y controles emparejó 55 pacientes que iban a ser esplenectomizados con 55 tratados con fludarabina. Aunque no se observaron diferencias entre ambos grupos en cuanto a supervivencia, se observó una respuesta mayor en la cifra de hemoglobina en el 38% de los enfermos con anemia, siendo el peso del bazo el único factor predictivo para los incrementos de hemoglobina o de los neutrófilos.
  • 41. -Esplenomegalia y Hepatomegalia- La mortalidad en el tiempo periquirúrgico fue del 9%, por complicaciones sépticas que se asociaron a un mal estado general preoperatorio del paciente
  • 42. Interferencia con factores hematopoyéticos Con frecuencia el síndrome anémico en los pacientes diagnosticados de LLC también se atribuye a la anemia de las enfermedades crónicas o a la denominada “anemia secundaria al cáncer”. Ambas comparten buena parte de sus mecanismos fi siopatológicos, que estarían iniciados por la liberación de citoquinas específi cas como la interleuquina 1α (IL-1α), la interleuquina 1β (IL-1β), el factor de necrosis tisular (TNF), el interferón γ (INF-γ), el interferón β y la interleuquina 6. Varias de estas citoquinas se han observado aumentadas en el suero de los pacientes con LLC25. Su efecto primario resulta en el acúmulo de los linfocitos neoplásicos en la médula ósea, pero también juegan un papel en la inhibición de la eritropoyesis por distintos mecanismos.
  • 43. Así, la IL-1, el INF-γ y el TNF son capaces de inhibir el crecimiento de las BFU-E y CFU-E. Al igual que en la anemia de las enfermedades crónicas, el hierro queda bloqueado a nivel del sistema reticuloendotelial, impidiéndose la síntesis de hemoglobina merced al aumento de esas citoquinas. Por otra parte, la síntesis de eritropoyetina (EPO) queda seriamente disminuida por la IL-1, el INF-γ y el TNF. Finalmente, el TNF induce cambios diseritropoyéticos en la médula ósea y favorece la eritrofagocitosis, acortando así la supervivencia media de los hematíes.
  • 44. Universidad Autónoma de Guadalajara -Cuadro clínico y diagnóstico- Alejandra Leyva Flores #49
  • 45. 80% linfadenopatías 5% Síndrome de 50% hepatomegalia Richter / esplenomegalia 50% pacientes asintomáticos Inespecíficos: Infecciones cansancio fácil, frecuentes anorexia, mal estado general Episodios hemorrágicos McPhee Stephen J et al. “Diagnóstico Clínico y Tratamiento”. LANGE. Editorial Mc Grax Hill. 46° Edición. 2007. Pág 522 – 523
  • 46. -Cuadro clínico-  Fiebre, sudoración y pérdida de peso no son habituales.  Dolor óseo  Anemia hemolítica autoinmune o trombocitopenia autoinmunitaria (5% a 10%)  En los estadios más avanzados puede además producirse la infiltración de órganos no linfoides (próstata, el hígado, tubo digestivo, pulmón, la pleura o el sistema nervioso central)
  • 47. -Cuadro clínico-  Infiltración cutánea es rara y cuando se presenta, es más frecuente que sea reactiva que infiltrativa.  En raras ocasiones se ha comprobado la coexistencia de LLC y síndrome nefrótico, por glomerulonefritis membranosa
  • 48. -Herpes zoster-  Dolor intenso que puede preceder a la aparición del exantema  Desarrollo de maculopápulas y evolución a vesículas y pústulas  Las lesiones siguen la distribución de cualquier raíz nerviosa (torácicas y lumbares más afectadas).  Dermatoma unilateral
  • 50. LINFOCITOSIS en sangre periférica y D médula ósea I A Marcadores: G Inmunocitoquímica CD19, CD20, CD24, Inmunogenética T CD5 N Frecuentemente Ó de manera incidental S T Anemia normocítica normocrómica Trombocitopenia (menos frecuente) I C O Neutropenia
  • 53. Diagnóstico de herpes zoster  Clínico  Preparación de Tzanck: se observan células gigantes multinucleadas.  Anticuerpos IgM específicos del VVZ  PCR  Cultivo del virus en líneas celulares susceptibles para aislar las partículas víricas
  • 54. Universidad Autónoma de Guadalajara Diagnostico diferenciales y laboratorio Héctor Gabriel Cedillo García #48
  • 55. -Diagnóstico diferenciales-  LEUCEMIA PROLINFOCITICA B  EXAMEN MORFOLÓGICO E INMUNOFENOTIPO  DOBLE POBLACION CELULAR DE LINFOCITOS + CELS. PROLINFOCITOIDES VS CUADRO MONOMÓRFICO + PREDOMINANCIA DE PROLINFOCITOS + INMUNOFENOTIPO CON ELEVADA EXPRESION DE Ig DE SUPERFICIE CD79b Y FMC7
  • 56. -Diagnósticos diferenciales-  REACCION LEUCEMOIDE MENOR CANTIDAD DE BLASTOS, NO HAY HIPOGAMMAGLOBULIEMIA Y LA BIOPSIA DE MEDULA OSEA NO MUESTRA ALTERACIONES
  • 57. -Laboratorio// examen hematológico -  LEUCOCITOSIS (>15x109/L) LINFOCITOSIS SUPERIOR AL 75%  PUEDE HABER ELEVACION DE AC. URICO Y LDH  HIPOGAMMAGLOBULINEMIA MUY FRECUENTE (20% - 60%)  PLACA SIMPLE DE TORAX
  • 58. ASPIRADO DE MEDULA OSEA CON INFILTRADO LINFOIDE SUPERIOR AL 30% Los linfocitos son de pequeño tamaño, con un núcleo redondeado, cromatina condensada en grumos y escaso citoplasma, puede haber sombras nucleares de Gumprecht
  • 59. Universidad Autónoma de Guadalajara Tratamiento y pronóstico Javier Valencia Montes #47
  • 60. -Tratamiento- Estadios 0 a II Estadios 0 a sin II, uno o más factores de mal marcadores pronóstico, estad de mal ios III a pronostico IV, enfermedad Puede mantenerse en avanzada observación, y Tratamiento cuando la enfermedad avanza inician el tratamiento.
  • 61. -Indicaciones para iniciar tratamiento- 1. Evidencia de insuficiencia de la médula ósea progresiva 2. Esplenomegalia masiva o progresiva 3. Enfermedad con adenopatía voluminosa o adenopatía e incremento 4. Linfocitosis progresiva con un incremento de más del 50% 5.Anemia hemolítica o trombocitopenia autoimmunitaria con escasa respuesta a corticoesteroides 6. Tener al menos 1 de los siguientes síntomas: • pérdida de peso no intencional ≥ 10% dentro de los seis meses previos • fatiga significativa • fiebre ≥ 38°C por 2 semanas sin signos de infección • diaforesis nocturna sin indicios de infección
  • 62. -Opciones de tratamiento- Fármacos: -Clorambucil -Fludarabina o fludarabina con ciclofosfamida -Fludarabina con ciclofosfamida y rituximab -Alemtuzumab  Trasplante de médula alógena  Trasplante de células progenitoras hematopoyéticas
  • 63. Fludarabina o fludarabina con ciclofosfamida  Se administra vía IV  Dosis de 25 mg/m2 DSC diario durante 5 días  Tasa de remisión completa de 15%  Si se combina con ciclofosfamida, varían del 30 al 40% fludarabina durante 3 días, y ciclofosfamida 250 mg/m2/día por vía IV por 3 días  El esquema se repite cada 4 semanas durante 6 ciclos. *citopenias puede obligar a la suspensión temporal o definitiva del tx
  • 64. Fludarabina con ciclofosfamida y rituximab(FCR)  En dosis de 25 mg/m2 de superficie corporal, por vía IV diaria durante 3 días  Rituximab en dosis de 375 mg/m2de superficie corporal IV, en el primer día del esquema en cada ciclo  Ciclofosfamida en dosis de 250 mg /m2 de superficie corporal IV al día por 3 días.  El rituximab esquemas 1era y 2da linea  La respuesta es superior
  • 65. Clorambucil  Agente alquilante  Tasas de remisión completa <10%, alta tendencia a la recurrencia.  Se da combinado con prednisona  En no tolerancia a la vía IV  Presentación: tabletas de 2 mg  Dosis recomendada:0.1 mg/kg/día por 4, 5 o 7 días cada mes durante 6 u 8 ciclos
  • 66. Alemtuzumab  El anticuerpo monoclonal humanizado anti-CD52 es uno de los agentes más promisorios  Tasa de respuesta global cercana al 80% con remisiones duraderas  Destruye los linfocitos B y T *se acompaña de un deterioro inmunitario intenso
  • 67. Trasplante de médula alógena  Jóvenes, sin respuesta o con recaída temprana  Recaída en un lapso de 24 meses después de haber respondido al tratamiento combinado de análogos de purinas o trasplante autólogo  Pacientes con anomalías en p53 que requieren tratamiento *El único tratamiento con potencial curativo
  • 68. Criterios de respuesta al tratamiento  La respuesta es completa cuando se normaliza la citometría hemática y desaparecen los síntomas y signos de la enfermedad.  La médula ósea debe ser normocelular y tener menos de 30% de linfocitos.  Fracaso: enfermedad estable, enfermedad sin respuesta, la enfermedad progresiva y la muerte
  • 69. Terapia de apoyo  Aciclovir y TMP sulfametoxazol  Herpes zoster o Pneumocystis carinii(oportunistas)  Estar alerta ante otras posibles infecciones oportunistas  1. La inmunoglobulina G intravenosa  2. Eritropoyetina  3. Factores estimulantes de colonias de granulocitos  Las citopenias autoinmunitarias se manejan con glucocorticoides
  • 70. Tratamiento del herpes zoster  Abreviar el curso  Los antivirales acortan clínico. el curso, disminuyen el dolor, reducen las  Aliviar el dolor. complicaciones y  Prevenir protegen a un complicaciones. individuo inmunocomprometido  Reducir la . incidencia de neuralgia posherpética.
  • 71. AINE Y Cortico Antidepresivos Aciclovir Ribavirina Narcoticos esteroides tricíclicos OTROS: anticonvulsivantes, fototerapia, oxigenación hepervarica.
  • 72. Acetaminofeno adultos a razón Niños: <12 años: de 325-650 mg 10-15 mg/kg/ VO cada 6 horas, dosis VO cada 4 a o 1000 mg dos 6 horas hasta un veces al día, sin máximo de 2,6 g exceder los 4 g diarios; >12 diarios. años: 650 mg, cada 4 horas hasta un máximo de 5 dosis, en 24 horas. La capsaicina tópica al 0.025% o al 0.075%, tres veces al día. Compresas con 4 a 6 veces al día. ayudan a aliviar la acetato de aluminio Los baños de avena picazón al 5% (solución de coloidal, baños y la molestia. Burow) para reducir o lociones de fécula el dolor durante y loción de calamina 30 a 60 minutos
  • 73. Aciclovir Adultos: 800 mg VO Niños: 250-600 El aciclovir tópico no cada 4 horas mg/m2/dosis VO 4 se recomienda (5 dosis x día) a 5 veces al día ya que su efectividad durante 7 a 10 días. durante 7 a 10 días. es mínima. Prednisona: reducir la Dosis en adultos: 60 Niños: 0,05 a 2 mg/kg inflamación y el mg/día reducida VO fraccionada riesgo de neuralgia gradualmente durante en dos dosis, reducida posherpética. tres semanas gradualmente en dos semanas Amitriptilina en dosis de 50 a 75 mg al día
  • 74. -Clasificación y Pronóstico- Estadio de Rai Características Mediana de superviven cia desde el diagnóstico (meses) 0 Bajo riesgo Sólo linfocitosis (en sangre Mayor de y médula) 150 meses I Riesgo intermedio Linfocitos más crecimiento 101 de ganglios II Linfocitosis más crecimiento 71 del bazo, del hígado o de ambos, con o sin crecimiento ganglionar III Alto riesgo Linfocitosis más anemia 19 (hemoglobina < 11 g/L), con o sin crecimiento en ganglios, bazo e hígado IV Linfocitosis más 19 trombocitopenia (plaquetas < 100 X 109/L, con o sin anemia o crecimiento en ganglios, bazo e hígado
  • 75. Estadi Definición Mediana de o supervivencia de (meses) Binet A Pacientes con menos de tres áreas 115 linfoides implicadas (cervical, axilar, inguinal y unilateral o bilateral para bazo e hígado), con valores de Hb > 10 g/dL y plaquetas de > 100 x 109/L B Al menos tres áreas linfoides 84 implicadas y con Hb > 10 g /dL y plaquetas de > 100 x 109/L C Hb < 10 g/dL o plaquetas < 100 x 24 109/L, o ambos, independientemente de las áreas linfoides implicadas
  • 76. Factores para establecer el pronóstico El estado no mutado del La proteína asociada a Citometría de flujo y en gen de las cadenas 70-kD zeta, o ZAP-70 es muestras de sangre Estadio 0-I de Rai: 10 pesadas en su región un marcador pronóstico periférica o médula ósea años variable (IgVH) es un vinculado con el estado es el indicador más factor adverso no mutado. práctico del pronóstico
  • 77. -Bibliografía-  Jules L.Dienstag, Kurt J.Isselbache, Medicina Interna de Harrison, Ed.Mc Graw Hill, capitulo 97. neoplasias malignas de las celulas linfoides  Raúl Cano Castellanos, Martha Alvarado Ibarra, Emma Álvarez Pantoja , “Primer consenso en leucemia linfocítica crónica de la Agrupación Mexicana para el Estudio de la Hematología: epidemiología, diagnóstico y tratamiento”, Medicina Universitaria 2009 Volumen 10, Núm. 40  Porfirio Hernández Ramírez. “Leucemia linfoide crónica. Aspectos clínicos y biológicos”. Revista Cubana de Hematología, Inmunología y Hemoterapia. Volumen 15. Número 1 Ciudad de la Habana. 1999  McPhee Stephen J et al. “Diagnóstico Clínico y Tratamiento”. LANGE. Editorial Mc Grax Hill. 46° Edición. 2007. Pág 1384