Nº 10 • DICIEMBRE 2006




                       ESPECIAL
CIMENTACIONES PROFUNDAS Y
  ELEMENTOS DE CONTENCIÓN




         ENTREVISTA
D. José María Echave Rasines
        Presidente de AETESS
Revista pantallas pilotes aetess
SUMARIO
                                                      Sumario
                                                 3    EDITORIAL




Zuncho es una revista técnica especializa-
                                                 4                             EN PORTADA
                                                                               Entrevista a D. José María Echave Rasines,
da en la fabricación, investigación, trans-
formación y uso del acero para estructuras                                     Presidente de AETESS.
de hormigón, que se edita cuatro veces al
año.                                                                           “Cimentaciones profundas en España:

                                                                               técnicas y procesos punteros al servicio de la
DIRECTOR DE LA PUBLICACIÓN:                                                    sociedad”.
Julio José Vaquero García

ASESORES:

Ignacio Cortés Moreira
                                                 12    REPORTAJES
                                                       • Pantallas en medio
Antonio Garrido Hernández
Enric Pérez Plá                                          urbano para estructuras
Valentín Trijueque y Gutiérrez de los Santos
                                                         subterráneas.
Luis Vega Catalán
Juan Jesús Álvarez Andrés                              • Cimentaciones profundas.

EDICIÓN:                                               • Control de integridad de
CALIDAD SIDERÚRGICA, S.L.                                pilotes in situ.
C/ Orense 58, 10º C
28020 Madrid


DISEÑO, PRODUCCIÓN Y PUBLICIDAD:                 39    NOTICIAS
                                                       • Salón de la Construcción,
Advertising Label 3, S.L. (ALCUBO)
Tel.: 91 553 72 20                                       CONSTRUTEC 2006.
Fax: 91 535 38 85                                      • La Plataforma Tecnológica
IMPRESIÓN:                                               Española del Hormigón comienza
MEDINACELI PRINTER, S.L.                                 su andadura.
Depósito legal: M-43355-2004                           • Puesta en obra del hormigón.
ISSN: 1885-6241
                                                       • 3er Congreso Nacional de
Las opiniones que se exponen en los artículos            Ingeniería Sísmica.
de esta publicación son de exclusiva respon-
sabilidad de sus autores, no reflejando nece-          • Espectacular crecimiento de
sariamente la opinión que pueda tener el edi-
tor de esta revista . Queda terminantemente              la construcción de centros
prohibido la reproducción total o parcial de
cualquier artículo de esta revista sin indicar           comerciales en España.
su autoría y procedencia.
                                                       • Nombramientos.




         · DICIEMBRE · Nº 10                                                                                                    1
Revista pantallas pilotes aetess
EDITORIAL
                                                               Editorial
E
             l extraordinario desarrollo experimentado por el        por esta asociación en Madrid a finales del mes de septiembre,
             sector de la construcción en los últimos años ha        bajo el título “Pantallas en medio urbano para estructuras subte-
             permitido abordar la ejecución de obras de gran         rráneas”. Sobre las técnicas de ejecución de pilotes se presenta
             magnitud e importancia por parte de empresas            un artículo de D. Jesús Jiménez Almonacid, que se complemen-
españolas, que se sitúan hoy en día entre las primeras de Eu-        ta con las técnicas de auscultación de los mismos a cargo del Sr.
ropa. En estas espectaculares realizaciones abordadas tanto          Nouet, un acreditado especialista en la materia.
por la iniciativa privada (por ejemplo, edificios de gran altura),
como por las Administraciones Públicas (líneas de alta veloci-       Como se podrá derivar del contenido de estos artículos, la eje-
dad, soterramientos de calzadas, líneas de metro, terminales de      cución de pantallas y pilotes no está exenta de dificultad y re-
aeropuertos, etc.), las cimentaciones y los elementos de conten-     quieren la utilización de importantes armados, que han de ma-
ción cobran una especial relevancia, tanto por su complejidad        nipularse mediante potentes grúas y cuyo montaje final debe
y dimensiones, como por su responsabilidad tan importante en         realizarse en muchas ocasiones en obra, dada la magnitud de
la estabilidad y funcionali-                                                                                los elementos que la
dad de las mismas.                                                                                          componen y las limita-
                                                                                                            ciones de espacio con
Las cimentaciones pro-                                                                                      que normalmente se
fundas y los elementos                                                                                      cuenta. Para alcanzar la
de contención son ele-                                                                                      calidad final requerida
mentos estructurales de                                                                                     es fundamental que tan-
una relevancia extrema,                                                                                     to en el taller de ferralla,
aunque su realidad pasa                                                                                     como en el montaje
muchas veces desaper-                                                                                       final en obra, se adop-
cibida para la sociedad al                                                                                  ten sistemas y planes
tener tan sólo una peque-                                                                                   de calidad adecuados,
ña imagen de los equipos                                                                                    como los utilizados por
de ejecución empleados                                                                                      las empresas que osten-
en las mismas, que ven-                                                                                     tan la marca FerraPlus,
drían a significar la “punta del iceberg” de esta actividad.         y se ponga especial cuidado en la disposición de separadores
                                                                     que garanticen el recubrimiento de las armaduras y minimicen
Este número tiene la intención de aproximar al lector de nuestra     las operaciones posteriores de reparación de pantallas o pilotes
revista a este tipo de realizaciones, para lo cual contamos con      al descubrir estos elementos tras la posterior excavación de los
la colaboración de AETESS, la asociación que agrupa a las em-        recintos subterráneos.
presas especializadas en cimentaciones especiales, quién nos
ha facilitado una entrevista con su Presidente, el Sr. Echave, así   En la esperanza de que el contenido de esta revista sea de utili-
como un interesante artículo de D. Pedro Sola sobre procesos         dad para nuestros lectores, el equipo humano que hace posible
y sistemas constructivos en excavaciones realizadas con panta-       la misma quiere aprovechar la ocasión para desearles a todos
llas, que fue presentado en primicia en la Jornada organizada        ustedes unas Felices Fiestas y un Próspero Año Nuevo.




           · DICIEMBRE · Nº 10                                                                                                             3
EN PORTADA

                                         Entrevista a:
                              D. JOSÉ MARÍA ECHAVE RASINES,
                                    Presidente de AETESS

     Cimentaciones profundas en España:
          técnicas y procesos punteros al
              servicio de la sociedad
    Las obras de cimentación han alcanzado una especial relevancia en los últimos años en nues-
    tro país. La ejecución de obras de gran magnitud y responsabilidad, o la de edificios de especial
    singularidad, ha puesto de manifiesto no sólo la preparación y equipamiento de las empresas
    españolas, sino también la voluntad de incorporar criterios de calidad, seguridad y sostenibilidad
    a este tipo de realizaciones.


    La forma de trabajo de estos equipos y las técnicas empleadas hacen que muchas veces se desco-
    nozca la magnitud e importancia de estas obras. Para acercarnos un poco más a ellas, la revista
    Zuncho ha entrevistado a D. José María Echave Rasines, Ingeniero de Caminos, Canales y Puer-
    tos con más de treinta y cinco años de actividad profesional, muchos de ellos en el mundo de la
    geotécnia y la cimentación, Director General de una de las empresas más relevantes del sector,
    Terrabauer, y en la actualidad Presidente de la asociación que agrupa a las empresas dedicadas a
    esta actividad, AETESS.


    En la actualidad preside usted la Asociación de Empresas de la           En AETESS desarrollamos estos objetivos mediante gru-
    Tecnología del Suelo y Subsuelo, AETESS, ¿qué fines persigue             pos de trabajo: técnico, de seguridad, laboral, de suelos
    esta Asociación?, ¿qué actividades desarrolla?                           y medio ambiente, de maquinaria y de contratación,
                                                                             que actúan de forma individual o conjuntamente con
    AETESS es una organización que agrupa a las empresas más impor-          instituciones públicas y privadas.
    tantes del sector de las cimentaciones especiales y los trabajos del
    terreno en España. Los objetivos principales de la Asociación son la     Estos últimos años hemos dinamizado todos los traba-
    defensa de la calidad, seguridad, profesionalidad en el ejercicio de     jos de la Asociación, en especial el desarrollo técnico
    las especialidades en las que intervienen sus asociados, y la investi-   de nuestra profesión, por medio de diferentes Conve-
    gación y desarrollo de las tecnologías propias de su actividad.          nios de Colaboración con organismos públicos como




4                                                                                                                 · DICIEMBRE · Nº 10
Revista pantallas pilotes aetess
EN PORTADA




      Fotografía 1.- Puente de Praga.


    la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento,       tantes del diseño, ejecución y seguimiento de las dis-
    con quien colaboramos en la creación de Guías Técnicas, o con       tintas técnicas de nuestra especialidad que utilizamos
    el CEDEX con el que tenemos un Convenio de Investigación en         actualmente en las obras civiles y edificación.
    materias comunes que ya ha dado sus frutos.
                                                                        Por otro lado, la Asociación está llevando a cabo un in-
    Respecto a la normativa técnica, AETESS ha colaborado en la         tenso trabajo interno a través de sus Comités, que está
    elaboración del Código Técnico de la Edificación y ostenta la Se-   consiguiendo fructíferos resultados en materias tan im-
    cretaría Técnica de Subcomité 3 de AENOR sobre la ejecución de      portantes para la empresa actual como: la calidad, la se-
    trabajos geotécnicos especiales.                                    guridad, la formación o el respeto al medio ambiente.


    Además, desde la Asociación consideramos esencial la divulga-       Este número está dedicado a cimentaciones profundas,
    ción de los avances técnicos de la profesión, por lo que hemos      una técnica que en los últimos años ha experimentado
    desarrollado numerosas jornadas conjuntamente con sociedades        una amplia utilización en nuestro país, ¿qué metas o
    afines como: la Sociedad Española de Mecánica de Suelos e In-       retos cree que quedan por alcanzar en este terreno?
    geniería Geotécnica (SEMSIG), la Sociedad Española de Mecáni-
    ca de Rocas (SEMR), la Asociación Española de Túneles y Obras       Las empresas de AETESS, algunas participadas por
    Subterráneas (AETOS), y el Comité Nacional Español de Grandes       compañías de primer nivel internacional, emplean téc-
    Presas (CNEGP). Estas jornadas constituyen un importante punto      nicas punteras en el mundo, siendo su equipamiento
    de encuentro donde actualizar y debatir los aspectos más impor-     de última generación.




6                                                                                                            · DICIEMBRE · Nº 10
EN PORTADA
                                                               que nos ha servido para afrontar nuevas pruebas que se presen-
                                                               tan en el panorama actual, en las que las estructuras subterráneas,
                                                               cada vez más, requerirán de una mayor profundidad o su ejecu-
                                                               ción en terrenos cada vez más duros y en entornos más difíciles,
                                                               todos ellos retos que afrontaremos desde la experiencia de las
                                                               grandes obras realizadas.


                                                               Los equipos de excavación son cada vez más potentes, pero
                                                               también es cada vez más difícil disponer de superficies libres
                                                               para su operación, sobre todo en entonos urbanos como
                                                               acaba de comentar ¿cree que los equipos tipo hidrofresa son la
                                                               solución a éste tipo de problemas?


                                                               La hidrofresa es uno de los equipos de perforación de pantallas
                                                               más avanzado del mercado. Concebido en un principio para per-
                                                               forar en terrenos duros, en grandes espesores o profundidades

  Fotografía 2.- Perforación con fresa.                        elevadas, presenta una serie de ventajas adicionales que lo hace
                                                               especialmente idóneo para trabajar en obras urbanas.
El desarrollo en España de grandes proyectos en los
últimos años como el AVE, la extensión de la red de au-        Los productos de excavación se transportan desde un único pun-
topistas y autovías, las ampliaciones o nuevas construc-       to de la obra, una vez separados en la planta de tratamiento, pu-
ciones de líneas de Metro en Madrid, Barcelona, Sevilla,       diendo ser llevados a vertedero cuando las condiciones de tráfico
Valencia o Málaga junto al auge de la construcción de          lo permitan, evitando así el movimiento de camiones entre tajos.
viviendas, oficinas y otros proyectos ligados al impor-        Además, el producto transportado está relativamente seco por lo
tante crecimiento económico, ha potenciado la moder-           que no es necesario tomar ninguna precaución especial para su
nización del equipamiento y el empleo de las técnicas          transporte.
más novedosas, estando las empresas de AETESS a la
cabeza de las empresas del sector.                             Por otro lado, las técnicas actuales permiten el tratamiento en obra
                                                               de los lodos de perforación tras su utilización, consiguiéndose la
Estas obras, que garantizan un buen funcionamiento y de-       separación total del agua y del residuo de arcilla. El agua limpia y
sarrollo de las ciudades, se realizan cada vez más en condi-   tratada se puede verter al alcantarillado y el residuo, totalmente
ciones técnicas complicadas en las que el aprovechamien-       seco, llevar a un vertedero normal.
to del espacio está obligando al empleo y desarrollo de
todos los procesos y sistemas constructivos disponibles        No se utilizan encofrados-junta para el hormigonado, por lo que no
para su construcción y mantenimiento con la máxima se-         se manejan en obra elementos pesados de gran longitud, minimi-
guridad, y mínimas interferencias con el entorno urbano y      zándose el peligro potencial para personas o edificios cercanos.
medioambiental, junto con la mayor eficiencia posible en
lo económico y en los plazos temporales.                       El proceso de corte y extracción que realiza la hidrofresa es suave
                                                               y continuo, produciendo alteraciones muy pequeñas en el terreno
Todo ello ha sido un gran reto para los profesionales de       circundante, lo que determina que la superficie del muro terminado
la geotecnia durante estos últimos años, experiencia           sea de una gran calidad. Al mismo tiempo, desde el punto de vista




          · DICIEMBRE · Nº 10                                                                                                         7
EN PORTADA


    de vibraciones y ruido, la afección al entorno está en niveles míni-
    mos sobre todo si lo comparamos con los sistemas tradicionales.


    Por último, las hidrofresas están instrumentadas para poder con-
    trolar todas las operaciones de su trabajo, pudiendo asegurar no
    sólo una gran calidad, sino una reducción importante en los pla-
    zos de obra y el consiguiente tiempo de molestias a los residentes
    en la zona.


    Como ejemplo, podríamos citar las actuaciones en el río Manza-
    nares de Madrid, en las obras de CALLE 30, o en la ampliación del
                                                                             Fotografía 3.- Planta de lodos completa, rio Manzanares.
    Metro, donde se han alcanzado medias semanales acumuladas en
    torno a 1.000 m2 por equipo y semana                                   Por eso, a pesar de todos nuestros esfuerzos, es habitual
                                                                           encontrarse con numerosos problemas en este sentido
    Tradicionalmente ha habido un desacuerdo entre las                     que dificultan enormemente la ejecución de los traba-
    características de hormigón recomendado por las empresas de            jos y sus resultados.
    cimentación y las características del hormigón suministrado
    por las empresas constructoras ¿ha cambiado esta situación o           AETESS, a través de su Comité Técnico, ha elaborado
    todavía persiste?                                                      una serie de Recomendaciones en este sentido con
                                                                           la finalidad de difundir las características que han de
    Las condiciones singulares de hormigonado de cimentaciones             cumplir los hormigones y su puesta en obra para la
    profundas requieren una definición precisa del tipo de cemento,        ejecución de pantallas continuas y pilotes perforados y
    la granulometría de los áridos, las dosificaciones, la calidad del     moldeados in situ. Además, en estos momentos desde
    mezclado y el tipo de aditivos, para conseguir un hormigón de la       la Asociación se está promoviendo un estudio de in-
    fluidez necesaria que tenga en cuenta la singularidad de donde         vestigación para este material en colaboración con el
    va a ser colocado, generalmente en perforaciones profundas, bajo       Laboratorio de Geotecnia de CEDEX.
    agua o fluido estabilizador, y con cuantías de armadura importan-
    tes, permitiendo garantizar la calidad del proceso y del producto      Desde su punto de vista ¿cree que sería necesario
    terminado.                                                             que la reglamentación oficial en materia de
                                                                           hormigón estructural tuviese en cuenta estas
    Este tipo de hormigón tiene, además, que alcanzar la resistencia       necesidades y regulase, o al menos recomendase,
    que se le exige como elemento estructural.                             cuáles deben ser las propiedades y características de
                                                                           los hormigones para la cimentación?
    En España, en general, se piensa que los hormigones son de mejor
    calidad si tienen una plasticidad baja y para hormigones estructu-     En la normativa europea (EN) sobre ejecución de pilo-
    rales se huye de los que se suelen denominar líquidos. Además, la      tes y pantallas se recogen las características básicas que
    Instrucción EHE no contempla el empleo de hormigones de alta           se le exigen al hormigón, pero no existe un desarrollo
    plasticidad por lo que si no se conocen las circunstancias del hor-    completo sobre sus aspectos, por lo que, con diferentes
    migonado de pilotes y pantallas es difícil para algunas personas       matices, tanto las empresas de cimentaciones españo-
    comprender el problema, máxime cuando para la misma resisten-          las como el resto de las europeas se están encontrando
    cia final un hormigón con mayor plasticidad suele ser mas caro.        con problemas parecidos.




8                                                                                                                 · DICIEMBRE · Nº 10
EN PORTADA
La normativa europea, que deberá ser de obligado            hemos apreciado en el documento final diferencias en el trata-
cumplimiento en los países de la Unión a partir del año     miento de algunas de sus partes, desarrollando de forma muy
2010, está publicada en España en las normas UNE . El       extensa unas, simplificando en exceso otras, e incluso obviando
PG-3 en su apartado sobre pilotes y pantallas recoge        algunas de las técnicas.
fielmente lo especificado en las mencionadas normas,
así como el Código Técnico de la Edificación. Falta, sin    En este sentido, y de cara a la regulación del sector de las cimen-
embargo, un documento específico que desarrolle lo          taciones, será importante la entrada en vigor en el 2010 de las
indicado en estas normas y su inclusión en la Instruc-      normas europeas (EN), en cuya discusión y aprobación AETESS
ción EHE .                                                  participa desde su Comité Técnico: en España a través del Sub-
                                                            comité 3 de AENOR sobre la ejecución de trabajos geotécnicos
AETESS, como ya he indicado en la respuesta a la pre-       especiales, y en Europa a través del TC/288 de CEN.
gunta anterior, ha iniciado contactos en este sentido
con el CEDEX para elaborar este documento.                  Los proyectos de ampliación del Metro y las obras de
                                                            remodelación de la M-30 en la capital española son grandes
El recientemente aprobado Código Técnico de la              realizaciones en las que seguramente se han batido récords
Edificación, CTE, contiene un detallado Documento           ¿podría citarnos alguno de ellos?
Básico sobre cimentaciones ¿cómo cree usted que
esto va a influir en el futuro? ¿Cuáles pueden ser          Las obras hechas en Madrid en el periodo 2003 a 2007 para la
las aportaciones de asociaciones como AETESS a              Ampliación de la red de Metro, realizada por MINTRA y la gran
la consecución de los objetivos que se marcan en el         remodelación de la red viaria de la M-30 a cargo de CALLE 30 y
mencionado Código?                                          otras del Ayuntamiento de Madrid, constituyen por su magnitud,
                                                            singularidad y ritmo de ejecución, uno de los mayores hitos de la
La inclusión del Documento Básico dentro del Código         ingeniería civil a escala internacional.
Técnico de la Edificación es un paso fundamental para
la regulación del sector y para el buen fin de las obras.   Si tenemos que hablar de algún récord debemos destacar la
La existencia de una normativa de obligado cumpli-          cantidad de medios humanos y maquinaria, en su mayoría nue-
miento garantiza una mejora de la calidad del produc-       va, que ha sido necesario movilizar para conseguir completar la
to final, que beneficiará no sólo al usuario final sino a   importante medición realizada en un plazo tan corto, con las
todo el sector. Por otro lado, se reducirá el intrusismo    exigencias de seguridad y calidad exigidas por ambas Adminis-
y se conseguirá premiar el esfuerzo de las empresas y       traciones.
asociaciones que, como AETESS, han apostado por la
calidad.                                                    Podemos asegurar que la contribución de las empresas de AE-
                                                            TESS ha sido decisiva en la consecución de los objetivos plan-
El CTE, en la parte relativa a ejecución de cimentacio-     teados.
nes, está basado en su mayoría en las especificacio-
nes de la normativa europea y en la Instrucción EHE         Como ejemplo, y en relación a las pantallas continuas, en la
a la que ya atendíamos en sus recomendaciones, por          ampliación del Metro, que ha afectado a líneas de Metro con-
lo que su entrada en vigor no ha cambiado sustan-           vencional y a nuevas líneas de Metro Ligero, la superficie total
cialmente nuestras reglas de ejecución. Sin embargo,        construida con pantallas continuas ha sido de unos 444.000 m2,
y pese a la colaboración que AETESS junto a las em-         de los cuales el 5% ha sido con hidrofresa, y el resto con cuchara
presas del SEOPAN ha mantenido en su elaboración,           convencional.




           · DICIEMBRE · Nº 10                                                                                                    9
EN PORTADA


     Durante el período principal de las obras, entre diciembre de 2004                                             de conseguir una mayor eficiencia y productividad con
     y septiembre de 2005, han sido necesarios 48 equipos convencio-                                                el resultado de un producto de mayor calidad y más
     nales con cuchara, 2 hidrofresas y 36 grúas auxiliares.                                                        económico.


     Respecto a las obras de CALLE 30 y Ayuntamiento de Madrid,                                                     En algunos casos el transporte a obra de elementos vo-
     la superficie total de pantallas continuas ha sido de unos                                                     luminosos puede crear problemas o puede encarecer
                      2                                                           2
     700.000 m , de los cuales el 4%, unos 28.000 m , se ha ejecu-                                                  el producto si el peso es bajo en relación al volumen,
     tado con hidrofresa, y el resto con cucharas bivalvas.                                                         pero se han obtenido resultados muy satisfactorios pre-
                                                                                                                    fabricando parte de los elementos en taller y haciendo
     Durante el período principal de las obras, entre mayo de 2005 y                                                el montaje final en obra.
     agosto de 2006, han sido necesarios 48 equipos con cuchara, una
     hidrofresa, y 45 grúas auxiliares.                                                                             Hace ya algunos años que comenzó su andadura la
                                                                                                                    marca FerraPlus, una marca destinada a promover
     Además, en algunos casos se han necesitado equipos y/o proce-                                                  la utilización de ferralla certificada ¿Qué opinión le
     dimientos especiales por los condicionantes singulares del entor-                                              merece este tipo de iniciativas?
     no, como en los túneles bajo los arcos del Puente de Toledo, o
     bajo una de las pilas del Puente de Segovia.                                                                   La ferralla es un elemento base en muchos de nues-
                                                                                                                    tros trabajos. Cualquier iniciativa que garantice la
     Las armaduras pasivas utilizadas en pantallas y pilotes tienen                                                 calidad del producto, tanto en el origen del acero,
     unas características muy particulares ¿qué ventajas cree que                                                   como en su manipulación, control y posterior mon-
     puede aportar su elaboración en instalaciones industriales                                                     taje es positiva.
     fijas de ferralla?
                                                                                                                    La ferralla certificada garantiza ese control de cali-
     El empleo de instalaciones fijas de montaje propicia un mayor                                                  dad necesario para la correcta ejecución de los tra-
     control y una mejora en el producto terminado. Además, se pue-                                                 bajos.




                                                                                                                                                                      Revista trimestral

          Si todavía no recibe nuestra revista y quiere recibirla gratuítamente o que la reciba otra persona, por favor há-
          ganos llegar los datos adjuntos por fax (91 562 45 60) o por correo electrónico (buzon@calsider.com).

          Nombre:

          Empresa:

          Cargo:

          Dirección postal:

          E-mail:                                                                Tel.:                                                               Fax:

     De acuerdo con la Ley 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD), los datos personales suministrados por el Usuario serán incorporados a un Fichero automa-
     tizado. En cumplimiento de lo establecido en la LOPD, el Usuario podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para ello puede contactar con nosotros en el teléfono
     91 561 87 21 o enviándonos un correo electrónico a buzon@calsider.com.




10                                                                                                                                                                          · DICIEMBRE · Nº 10
Revista pantallas pilotes aetess
REPORTAJES


        PANTALLAS EN MEDIO
     URBANO PARA ESTRUCTURAS
          SUBTERRÁNEAS
     Pedro R. Sola Casado - Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. GEOCISA.




     E
                  l auge de las estructuras subterráneas en el aprove-      profundidad requerida, para delimitar el recinto subte-
                  chamiento del espacio en nuestras ciudades del Siglo      rráneo a vaciar; y una segunda que consiste en la exca-
                  XXI está obligando al empleo de los más innovadores       vación de ese recinto y la construcción de la cubierta
                  procesos y sistemas constructivos disponibles hoy día     y la losa de fondo, mediante una secuencia por fases,
     para su construcción, con la máxima seguridad y las mínimas in-        cuyo orden y necesidad de arriostramientos horizonta-
     terferencias con el entorno urbano y medioambiental, buscando          les intermedios puede variar en función de las condi-
     al mismo tiempo la mayor eficiencia posible tanto en aspectos          ciones de cada obra.
     económicos como en plazos de ejecución.
                                                                            A continuación va a describirse, de modo general, el
     En este contexto, la excavación en falso túnel al abrigo de mu-        campo de aplicación de estos sistemas constructivos con
     ros-pantalla tiene una participación no solo significativa, por su     pantallas en medio urbano, las ventajas e inconvenientes
     proporción en el conjunto de las obras, sino también muy rele-         que presentan, sus condicionantes geotécnicos —rela-
     vante por la singularidad de los problemas que resuelve, ya sea        cionados con el terreno y el agua freática—, así como sus
     en partes principales y definitivas (como túneles, estaciones, tran-   principales tipologías estructurales y procedimientos de
     siciones, conexiones, etc.); o en partes temporales necesarias en      ejecución. Por último, se expone una breve muestra del
     alguna fase de las obras (pozos de ataque en mina o para tune-         empleo de estos sistemas constructivos en las obras sub-
     ladora, etc.).                                                         terráneas del periodo 2004-2007 en Madrid, Ampliación


     Estos sistemas constructivos, conocidos como método “milanés” o
     “cut and cover”, implican la excavación de un recinto al amparo de
     muros verticales previamente construidos, que después se vuelve a
     recubrir para obtener unas condiciones similares a las de partida.


     En el pasado, la excavación solía realizarse a cielo abierto por fa-
     cilidad y para conseguir mejores rendimientos; pero hoy día se
     suele optar por efectuar inmediatamente la cubrición del recinto
     y ejecutar la destroza interior en mina. En definitiva, este método
     constructivo implica, de modo general, dos etapas claramente
     diferenciadas: la primera que comprende la construcción de los
                                                                              Figura 1.- Procedimiento de ejecución de un túnel entre
     muros-pantalla verticales, desde la superficie y hasta la máxima                   pantallas.




12                                                                                                               · DICIEMBRE · Nº 10
REPORTAJES
  Fotografías 1 y 2.- Equipos de pilotes. Comparación entre equipo convencional y equipo para gálibos reducidos.


del Metro y CALLE 30, que constituyen, sin duda, dos de             de pantallas con bataches, y de unos 7 a 10 m para los equipos
los retos de este tipo de obras de mayor envergadura a              de pilotes. Además, será necesario disponer de suficiente espacio
escala mundial.                                                     libre cercano para la confección de las armaduras y el emplaza-
                                                                    miento de equipos y herramientas auxiliares, útiles diversos y res-
CAMPO DE APLICACIÓN DE LOS                                          to de materiales.
MUROS-PANTALLA
La ejecución de los muros-pantalla verticales y la exca-            Tampoco conviene olvidar que el gálibo libre en la superficie de
vación del interior del recinto, al menos hasta la cota de          trabajo no debe ser inferior a unos 15 m, salvo que se cuente con
la cubierta, condicionan la aplicación de estos sistemas            equipos especiales —de bajo rendimiento y alcance en profundi-
a emplazamientos con una superficie abierta y libre de              dad— que pueden trabajar con gálibos de unos 5 m, sobre todo
obstáculos con unas dimensiones por encima de unos                  cuando se trata de pilotes.
mínimos y con una accesibilidad adecuada.
                                                                    En menor grado, y por razones económicas y de plazo, la profun-
En general, para condiciones y equipos normales el an-              didad máxima de la excavación condiciona también el empleo de
cho de la superficie libre para trabajo de la maquinaria            estos sistemas constructivos. Si la profundidad a excavar es inferior
no debe ser inferior a unos 10 a 15 m para los equipos              a 5 m son aconsejables otros métodos, salvo que el nivel freático




          · DICIEMBRE · Nº 10                                                                                                               13
REPORTAJES


     sea muy superficial o que exista una gran proximidad a edificios o             2 litros/día por metro cuadrado de superficie mo-
     a servicios que sea preciso proteger. En el caso de profundidades              jada, con focos localizados inferiores a 10 litros/día
     importantes, superiores a 35 m, es preciso un especial cuidado de              en 10 metros cuadrados.
     las juntas y de su verticalidad, con la consiguiente reducción de ren-
     dimientos, pudiendo incluso hacer precisa la realización de taladros         b) Idoneidad, con arriostramientos temporales y/o de-
     previos auxiliares (“preforos”), o a excavar con hidrofresa.                   finitivos suficientes, para grandes recintos excava-
                                                                                    dos en la proximidad de estructuras y servicios con
     Por último, existen otro tipo de factores que pueden condicionar               movimientos admisibles.
     también la utilización de los muros-pantalla, tales como aquellos
     relacionados con la existencia de obstáculos artificiales, terrenos            Como indica la Figura 2, hoy día pueden esti-
     muy blandos, duros o permeables, presencia de agua, cercanía de                marse esos movimientos verticales y horizonta-
     estructuras o servicios, etc. que, como se verá más adelante, en la            les con suficiente precisión según las diferentes
     actualidad pueden ser salvados mediante procedimientos espe-                   condiciones del terreno, rigidez de la pantalla y
     ciales y/o medidas adicionales.                                                arriostramientos horizontales de la misma.


     Ventajas                                                                     c) Pueden ayudar a la economía y reducción de plazos
     Entre las ventajas que presentan estos sistemas constructivos,                 generales de las obras subterráneas por:
     pueden citarse las siguientes:
                                                                                      - permitir aprovechar, para diferentes usos,
         a) Capacidad de lograr recintos suficientemente estancos, inclu-              todo el espacio desde la superficie hasta la
            so en suelos permeables poco competentes con agua freática                 profundidad final excavada (aparcamientos,
            muy superficial.                                                           vestíbulos, accesos, instalaciones, etc.);
                                                                                      - posibilitar más frentes simultáneos de ataque
            La experiencia indica que con empotramientos en capas                      para la excavación, empleando estos sistemas
            impermeables o con tapón de fondo con inyecciones o jet-                   para construir partes del recinto subterráneo,
            grouting, se puede obtener una infiltración de agua inferior a             o pozos de ataque para otros procedimientos
                                                                                       (en mina o con tuneladora);
                                                                                      - permitir la excavación de grandes recintos
                                                                                       subterráneos con la mayor seguridad y plazos
                                                                                       cortos y sin desviaciones, pues la excavación
                                                                                       se hace al abrigo de las pantallas previamente
                                                                                       construidas, y la ejecución de estas últimas se
                                                                                       efectúa con rendimientos que pueden esti-
                                                                                       marse, según las condiciones de cada caso,
                                                                                       con suficiente aproximación.


                                                                              No obstante, respecto a los rendimientos de construc-
                                                                              ción de pantallas, además de los equipos de excavación,
                                                                              de la naturaleza del terreno, y del espesor y profundidad
                                                                              del muro, deben tenerse en cuenta, de modo decisivo,
        Figura 2.- Asientos y movimientos horizontales según USAC-MINTRA
                   Metro de Madrid.                                           las condiciones particulares de cada tajo, tanto por sus




14                                                                                                                   · DICIEMBRE · Nº 10
REPORTAJES
dimensiones en planta como por las posibles interfe-                         Tabla 1.- Rendimientos de excavación en diferentes obras ubicadas en
                                                                                       Madrid.
rencias de servicios u otros obstáculos en el terreno.
                                                                                                                                Rendimiento
                                                                                                                                (m2/equipo y
En la Tabla 1 se recogen los rendimientos medios opera-                                                           Tipo de         semana)
                                                                              Obra         Características
                                                                                                                  recinto
tivos, en metros cuadrados por equipo y semana, obteni-                                                                                   Valor
                                                                                                                                          medio
dos en distintos tipos de obras realizadas en Madrid, con
                                                                                              Pantallas de         Rampas        693
pantallas de 0,8 y 1,0 m de espesor y profundidades de                                     0,8 m de espesor
                                                                                                                                            627
                                                                                               y 15 m de          Corralito      562
15 a 35 m.                                                                                   profundidad
                                                                             METRO
                                                                             NORTE            Pantallas de        Estaciones     307
En el caso de la Ampliación del Metro en la zona norte de                                   1 m de espesor
                                                                                                                                            280
                                                                                               y 35 m de           Rampas        254
Madrid se han recogido las cifras de un grupo de estacio-                                    profundidad
nes, rampas de acceso y “corralitos”1 para tuneladora, ob-
                                                                                            Río Manzanares           —           —          300
servándose que para el caso de pantallas menos profun-                      CALLE 30          Avenida de
                                                                                                                     —           —          450
das el rendimiento alcanzado está en torno a los 600 m2                                        Portugal

por equipo y semana, mientras que para pantallas más
profundas este valor se reduce a menos de la mitad.                              permite realizar la otra pantalla y la otra parte de la cubierta
                                                                                 que se une a la ejecutada anteriormente. A continuación
Asimismo, en los rendimientos obtenidos en dos zonas                             se excava en mina al abrigo de las pantallas laterales y de la
diferentes de las obras de CALLE 30, se observa que los                          cubierta, realizando los arriostramientos intermedios nece-
rendimientos alcanzados en el río Manzanares son si-                             sarios y la losa o contrabóveda de fondo.
milares a los de las estaciones de Metro Norte (300 m2/
equipo·semana), mientras que en la Avenida de Portugal                         b) El desvío y reposición previos de los servicios urbanos afectados:
aumentan en un 50 % debido fundamentalmente a las                                conducciones agua, electricidad, telecomunicaciones, gas, etc.
mejores condiciones existentes en la zona.
                                                                                 En la actualidad, los tratamientos de mejora del terreno y
Inconvenientes                                                                   las técnicas especiales de recalce (jet-grouting, inyecciones,
En el capítulo de los inconvenientes de este método cabe                         micropilotes, etc.) permiten disminuir estos desvíos siem-
mencionar:                                                                       pre costosos en tiempo y valor económico.


       a) La interferencia con el entorno urbano residencial y                 c) Las sobreexcavaciones que además de su coste económico, im-
         comercial, así como con el tráfico rodado.                              plican un mal acabado de los paramentos interiores, junto con
                                                                                 las juntas defectuosas entre bataches que pueden suponer vías
         La necesidad de disminuir todo lo posible esta in-                      de entrada de agua.
         terferencia ha llevado a un proceso constructivo
         que deja libre la mitad del espacio urbano (plaza,                      Estas últimas son prácticamente inexistentes con hidrofresa
         calle, etc.), mientras que se construye la pantalla,                    y con pilotes secantes, y en las pantallas convencionales con
         los posibles soportes pila-pilote y la parte de la                      cuchara, todos esos inconvenientes pueden controlarse con
         cubierta de la otra mitad; una vez finalizadas, se                      los modernos tipos de junta, y con el empleo de maquinaria,
         restituye al uso urbano esta última mitad, lo cual                      lodos y hormigones con las especificaciones adecuadas.


1
    Nombre vulgar por el que se designa a los recintos necesarios para la entrada y salida de las tuneleadoras.




             · DICIEMBRE · Nº 10                                                                                                                       15
REPORTAJES


        d) Los posibles efectos indeseables sobre el medioambiente, que               Finalmente, hoy día puede evaluarse con aproximación
           también actualmente pueden paliarse hasta valores admisibles.              suficiente el efecto “barrera hidráulica” de las pantallas
                                                                                      continuas sobre la circulación del agua subálvea, así
           Las vibraciones y ruidos durante la excavación de las pan-                 como se dispone de procedimientos constructivos
           tallas, en condiciones normales de terreno y equipos, son                  para disminuirlo a valores admisibles, sea con tramos
           admisibles y quedan por debajo de la normativa existente.                  de pantallas cortas (“portillos”), sea con otro tipo de dis-
           Los casos singulares de obstáculos o “costras” rocosas, que                posiciones (“by pass” permanente).
           obliguen a utilizar el trépano, pueden salvarse con perfo-
           raciones a rotación con útiles especiales de gran diámetro                 CONDICIONANTES GEOTÉCNICOS
           (pilotes o preforos) o con el empleo de hidrofresa.
                                                                                      El terreno
     Los efectos de los lodos tixotrópicos bentoníticos o sepiolíticos                El terreno a excavar con las pantallas es el primer factor
     pueden controlarse hoy día, tanto impidiendo sus posibles fugas                  a tener en cuenta tanto por sus características, como
     en los terrenos permeables con medidas previas de impermeabi-                    por los posibles obstáculos e irregularidades que pu-
     lización, como reduciendo los volúmenes totales mediante de-                     dieran existir, tales como intrusiones artificiales, huecos
     sarenado y reutilización, y dando el tratamiento adecuado a los                  o conductos kársticos, entre otros.
     detritus sobrantes (productos de excavación y lodos inservibles).
     Además, cada día avanza más la sustitución de esos lodos por ge-                 Las intrusiones rocosas naturales (bloques de roca, cos-
     les biodegradables que realizan la misma función en terrenos de                  tras cementadas, etc.), o artificiales (escolleras, restos de
     baja permeabilidad.                                                              cimentaciones, etc.) pueden salvarse, cuando son ais-




       Figura 3.- Sistema de eliminación del efecto barrera hidráulica mediante la disposición de un by pass.




16                                                                                                                            · DICIEMBRE · Nº 10
REPORTAJES
ladas, con el uso de trépano y/o con perforaciones a                Tabla 2.- Recomendaciones AETESS para muros-pantalla.

rotación (preforos o pilotes). Las inestabilidades locales          Resistencia
pueden requerir el relleno con mortero pobre y reexca-               media del             Sin nivel
                                                                                                                  Con nivel freático
                                                                      terreno              freático
vaciones. Los terrenos muy permeables con constantes                 (kg/cm2)
muy por encima de 10-2 cm/s, como aluviales de bolos                                    Pilotes aislados
                                                                        qc<20                                           Cuchara
y gravas o formaciones kársticas, pueden requerir me-                                       Cuchara
joras previas con inyecciones de viscosidad variable y                                                             Cuchara/ preforos
                                                                     20≤qc≤80           Pilotes aislados
                                                                                                                    Pilotes secantes
fraguado o gelificación rápidos. No obstante, según las
                                                                                                                  Cuchara/ preforos/
condiciones de cada caso, puede recurrirse de entrada                                   Pilotes aislados
                                                                     80≤qc≤250                                 trépano (intercalaciones)
                                                                                           Hidrofresa
a pantallas de pilotes secantes, o a la preexcavación con                                                         Hidrofresa (marino)
bentonita-cemento de fraguado rápido, y a la posterior                                  Pilotes aislados
                                                                       qc>250                                          Hidrofresa
                                                                                           Hidrofresa
reexcavación convencional con hormigón armado.


Los terrenos muy blandos o flojos con agua superficial pue-      ping”, y disminuir los caudales de infiltración. Además, debe pe-
den obligar a una estabilización previa a la excavación de las   netrarse de 1 a 2 m en una capa inferior de roca o suelo suficien-
pantallas, con jet-grouting y/o micropilotes cuando se trata     temente impermeable, o en un “tapón” de fondo construido con
de suelos cohesivos, o también con vibroflotación con sue-       jet-grouting o inyecciones.
los granulares. En estos casos, la realización de una pantalla
con pilotes secantes puede ser una adecuada solución.            El agua con sales u otros contaminantes, además de ser agresiva para el
                                                                 hormigón, puede afectar a las propiedades de los lodos convenciona-
La resistencia del terreno ha de ser tenida en cuenta            les, como es el caso de las aguas de las intrusiones marinas. En ese caso,
para seleccionar la maquinaria adecuada para la exca-            además de emplear en el hormigón cementos resistentes a los sulfatos
vación de las pantallas. La Tabla 2 recoge los criterios         o al agua de mar, los lodos deberán confeccionarse con arcillas sepiolíti-
recomendados por AETESS a este respecto. Esa Tabla               cas y/o adiciones químicas resistentes a la contaminación del agua.
resume las posibilidades de utilización de los diferen-
tes tipos de pantallas in situ y de equipos para excavar-        TIPOLOGÍA DE PROCESOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS
las, en función de la resistencia a compresión simple
del terreno y de la existencia de nivel freático, si bien        Estructura final y fases de obra
la decisión final debe considerar otros condicionantes           Al igual que en los túneles en mina, el análisis del comportamien-
también significativos, como pueden ser los de tipo              to de estos procesos constructivos debe incluir, como una parte
económicos, el espacio disponible, la accesibilidad o la         esencial del mismo, la consideración de las distintas fases que
profundidad máxima del recinto.                                  pueda comprender el proceso de ejecución hasta llegar a la confi-
                                                                 guración final y definitiva de la estructura subterránea.
Agua freática
El agua freática en el terreno, salvo en suelos cohesivos        La selección del procedimiento más adecuado se realiza teniendo en
duros y formaciones rocosas, obliga a la realización de          cuenta las características del terreno, las características de la propia obra,
muros-pantalla continuos en el perímetro lateral que             y los condicionantes del entorno urbano. Como ya se ha mencionado,
deben llevarse por debajo de la máxima profundidad               en general la secuencia del proceso constructivo comprende dos gran-
del recinto un tramo suficiente para reducir a valores           des capítulos o etapas: la realización del muro-pantalla perimetral y de
admisibles el gradiente máximo de filtración (no más             los apoyos interiores, si fueran necesarios, y posteriormente la ejecu-
de 0,3 a 0,5) para evitar la erosión interna del suelo, “pi-     ción del recinto subterráneo con la cubierta y la losa o contrabóveda




          · DICIEMBRE · Nº 10                                                                                                                     17
REPORTAJES


     de fondo, así como el vaciado con el resto de la estructura interior y los
     arriostramientos temporales o permanentes que sean precisos.


     Muro-pantalla perimetral y apoyos interiores
     Este muro vertical ha de resistir, con deformaciones admisibles,
     los empujes horizontales de tierras, agua y estructuras y servicios
     cercanos, así como transmitir en profundidad las cargas verticales
     del peso propio y de uso, y ayudar a soportar las subpresiones del
     agua freática, si las hubiera.


     De acuerdo a su forma de construcción pueden clasificarse como:
     pantallas “in situ”, generalmente de hormigón armado que se
     vierte tras la excavación; y pantallas “prefabricadas” o de “despla-
     zamiento”, en las que el hormigón armado prefabricado se intro-
     duce en la excavación, o un perfil metálico, tablestaca, se hinca
     en el terreno con percusión y/o vibración. Este segundo grupo
     de pantallas prefabricadas y tablestacas es el menos utilizado en
     medio urbano.


     Las pantallas prefabricadas tienen la ventaja de un excelente aca-
     bado final de los paramentos interiores, pero se adaptan mal a
     los cambios en la profundidad y, sobre todo, su peso y la enver-
     gadura de las grúas necesarias para su manejo pueden limitar la
     profundidad máxima de los recintos. Tampoco conviene olvidar
     el cuidado que exigen las juntas entre paneles, y las dimensiones
                                                                                    Fotografía 3.- Equipos con cucharas para la excavación de
     mínimas que ha de tener el recinto para justificar un proceso de                             muros-pantalla.
     prefabricación.
                                                                                  Las pantallas “in situ”, a su vez, pueden ser continuas,
     Las pantallas de tablestacas son sobre todo apropiadas para                  construidas mediante bataches (paneles o pilotes)
     recintos lineales con profundidades que no rebasen los 10 m,                 alternados y machiembrados hasta formar un muro
     con un procedimiento constructivo que comprenda su funcio-                   continuo; o discontinuas compuestas por pilotes o mi-
     namiento temporal con su posterior extracción y reutilización. El            cropilotes con espacios libres entre ellos, que no son es-
     terreno ha de permitir su hinca hasta la profundidad requerida,              tancas y alcanzan la continuidad estructural por medio
     y por tanto no deben existir obstáculos localizados y/o interca-             de la viga de atado en coronación, los arriostramientos
     laciones cementadas. La sección resistente constante en toda                 intermedios y la losa de fondo del recinto.
     su longitud suele obligar, con empujes horizontales elevados, a
     varios niveles de arriostramiento horizontal que pueden com-                 Pantallas continuas
     prometer la seguridad, la duración y el coste económico de los               Las pantallas continuas están especialmente indicadas
     trabajos. En las cercanías de estructuras y servicios es necesaria           en terrenos con agua freática cercana a la superficie y
     la realización de un cuidadoso estudio de las vibraciones y rui-             cuando existen rellenos antrópicos o aluviales de ele-
     dos producidos por su hinca.                                                 vado espesor.




18                                                                                                                      · DICIEMBRE · Nº 10
REPORTAJES
                                                                pueden ser circulares o poligonales, pudiendo disponerse
                                                                en estas últimas una banda “waterstop”. La calidad final de
                                                                estas juntas está ligada a la bondad de la excavación, de los
                                                                lodos en el hormigonado, de las características del propio
                                                                hormigón fresco y, sobre todo, de la extracción del elemen-
                                                                to metálico encofrante cuando el hormigón tiene una re-
                                                                sistencia mínima.


                                                              b) Hidrofresa, que atraviesa o se empotra en formaciones roco-
                                                                sas, pudiendo excavar terrenos a grandes profundidades con
                                                                rendimientos elevados. Tal ha sido el caso en el río Manzana-
                                                                res de Madrid, en las obras de CALLE 30, donde se han alcan-
                                                                zado rendimientos medios semanales acumulados en torno
                                                                a los 1.000 m2 por equipo y semana.


                                                                Dada su capacidad para excavar el hormigón los paneles
                                                                con hidrofresa se ejecutan “mordiendo” los paneles conti-
                                                                guos, dando lugar a juntas de gran calidad y sin hacer pre-
                                                                ciso el empleo de elementos metálicos como en el caso
                                                                anterior.


                                                              c) Las pantallas de pilotes secantes están formadas por pilotes pri-
                                                                marios, de mortero u hormigón con o sin armadura, y por pilotes
                                                                secundarios de hormigón armado que se ejecutan “mordiendo”
                                                                los primarios. Por facilidad en la excavación los pilotes primarios
  Fotografía 4.- Equipos con hidrofresa para la excavación
                de muros-pantalla.                              y secundarios suelen ser del mismo diámetro, pero tanto el diá-
                                                                metro como la longitud total pueden ser diferentes según las
Según el tipo de terreno su excavación se puede lleva a         necesidades de cada caso.
cabo por medio de:


   a) Cucharas bivalvas de accionamiento hidráulico o con
      cables. Cuando existan obstáculos muy resistentes
      se puede recurrir a su fragmentación con trépa-
      no, de uso limitado con edificios adyacentes, o a
      su debilitamiento con taladros previos o “preforos”
      por medio de equipos de pilotes que permiten a
      la cuchara retirar los “tacones” intermedios.


      Las juntas entre paneles se conforman con ele-
      mentos metálicos que se retiran después del
                                                             Figura 4.- Forma de ejecución de las pantallas de pilotes aislados y
      hormigonado de cada uno de ellos. Estas juntas                    secantes.




         · DICIEMBRE · Nº 10                                                                                                          19
REPORTAJES


           La calidad de las juntas aumenta con la perforación con en-       calidad del acabado final del paramento interior que
           tubación recuperable; sin embargo, el empleo de esta última       suele hacerse con hormigón proyectado armado con
           puede limitar la máxima profundidad a alcanzar al entorno de      mallazos de acero.
           los 30 m. Su campo de aplicación en el medio urbano está en
           los terrenos muy competentes y con agua freática, frente a la     Pilas-pilote
           cuchara con preforos o la hidrofresa y, sobre todo, cuando no     En el caso de recintos con grandes superficies puede recu-
           sea posible utilizar lodos tixotrópicos o geles biodegradables,   rrirse a la ejecución de soportes interiores para disminuir las
           como en las formaciones muy permeables o kárstificadas.           luces de la cubierta y los niveles intermedios. Estos soportes
                                                                             se ejecutan junto con las pantallas perimetrales y reciben el
     Pantallas discontinuas                                                  nombre de pilas-pilote. Su construcción requiere, además
     Las pantallas discontinuas están compuestas por pilotes o micro-        de las operaciones típicas de un pilote de gran diámetro,
     pilotes, ejecutados de modo alterno dejando espacios libres en-         la adopción de disposiciones especiales (“antepozo” guía y
     tre ellos; por consiguiente, son apropiadas para terrenos sin agua      “mesa” de nivelación) para asegurar la correcta colocación
     freática. En general, los equipos para estas pantallas tienen mayor     del conjunto armadura-pila.
     capacidad de perforación que las cucharas para pantallas conti-
     nuas, pero menos que la hidrofresa. La disposición de elementos         Ejecución del recinto subterráneo
     tangentes no es conveniente, pues resulta difícil garantizar su bue-    Hoy día suele ser imperativo restituir el emplazamiento
     na ejecución en la práctica. Los micropilotes se suelen disponer “al    de las obras a sus condiciones iniciales lo más rápida-
     tresbolillo” para mejorar la inercia del conjunto de la pantalla.       mente posible. En estos casos, las pantallas se arriostran
                                                                             en cabeza con la cubierta del recinto, lo que permite
     La gran ventaja de este tipo de pantallas es su flexibilidad para       excavar por debajo de ella y reponer las condiciones ini-
     adaptarse a las características de cada caso, dada la facilidad de      ciales en la superficie. Si es necesario, puede recurrirse a
     introducir variaciones en el diámetro, las armaduras y longitudes;      soportes intermedios sobre pilotes o paneles de panta-
     que permiten una mejor adaptación al trazado en planta y al perfil      lla, así como a arriostramientos intermedios permanen-
     de la excavación final y/o del terreno.                                 tes con forjados o vigas, y/o temporales con anclajes al
                                                                             terreno, celosías metálicas, o bermas de tierras. Además,
     Sus inconvenientes proceden de la posibilidad de que se pro-            como ya se ha mencionado, la interferencia con el en-
     duzcan filtraciones procedentes de posibles fugas de las conduc-        torno se disminuye al máximo cuando las pantallas y la
     ciones, frecuentes en el ámbito urbano, y sobre todo, en la peor        cubierta se ejecutan en dos partes consecutivas.




       Fotografías 5 y 6.- Pilas-pilote.




20                                                                                                                    · DICIEMBRE · Nº 10
REPORTAJES
Figura 5.- Ejemplo de un procedimiento de ejecución ascendente-descendente de una estación de metro.




Fotografías 7 y 8.- Arriostramientos intermedios con vigas y contrafuertes.




Fotografías 9 y 10.- Voladizos con pantallas y pilotes.




        · DICIEMBRE · Nº 10                                                                            21
REPORTAJES




      Fotografías 11 y 12.- Arriostramientos con anclajes y celosías.

                                                                        Cuando exista necesidad de grandes espacios diáfanos,
                                                                        como en los pozos de ataque o extracción para tunelado-
                                                                        ras, las pantallas pueden trabajar en voladizo si el terreno
                                                                        y el entorno lo permiten; de no ser así, pueden disponer-
                                                                        se contrafuertes en la pantalla o anclajes al terreno.


                                                                        Cuando se trate de recintos de dimensiones reducidas,
                                                                        como pozos para instalaciones y pozos auxiliares para
                                                                        la obra, es muy frecuente arriostrar con marcos de hor-
                                                                        migón armado, comenzado por el formado por la viga
                                                                        de coronación.


                                                                        Como ya se ha mencionado, en terrenos con agua debe
                                                                        tenderse a configurar un recinto con estanqueidad sufi-
                                                                        ciente para excavar su interior y ejecutar la losa o contra-
                                                                        bóveda de fondo en condiciones viables y seguras para
                                                                        el entorno, sobre todo cuando hay edificios y servicios
                                                                        adyacentes. La mejor solución es empotrar las pantallas en
                                                                        una capa que sea continua e impermeable por debajo del
                                                                        fondo del recinto. En general, aún en estos casos las losas
      Figura 6.- Ejemplo de un portillo con tapón de jet grouting.      drenadas pueden no funcionar bien a largo plazo, pues




22                                                                                                             · DICIEMBRE · Nº 10
REPORTAJES
los caudales a evacuar pueden incrementarse significati-            Tabla 3.- Cifras de la Ampliación del Metro 2003-2007 en Madrid.

vamente con el tiempo por oscilaciones de la recarga y/o                    CONCEPTO                           CANTIDADES
de los niveles piezométricos, o por fenómenos de erosión           Superficie total de pantallas        425.000 m2
interna en las vías preferenciales que suelen existir en el te-        Con cuchara                         395.000 m2 (93%)
rreno. En todo caso, debe disponerse siempre una contra-               Con hidrofresa                       20.000 m2 (4,7%)
bóveda resistente a la subpresión, a menos que el terreno              Con preforos                         10.000 m2 (2,3%)

de fondo tenga asegurada una permeabilidad claramente              Longitud total de pilotes            420.000 m

inferior a 10-5 cm/s (1 unidad Lugeon).                                Secantes                              1.000 m (0,2%)
                                                                       Pilas - pilote                        6.000 m (1,5%)
                                                                       Resto                               413.000 m (98,3%)
Cuando no existan capas impermeables será necesario
                                                                   Equipos con cuchara                                48
profundizar las pantallas para disminuir el gradiente
                                                                   Hidrofresa                                         2
hidráulico y los caudales de filtración a valores admisi-
                                                                   Equipos auxiliares                                 36
bles, disponer pozos de bombeo para un rebajamiento
                                                                   Pilotes y preforos                                 25
exterior o interior al recinto, o recurrir a la construcción
                                                                   Período principal: 12/2004 a 9/2005
de un “tapón” inferior con jet-grouting o inyecciones.
Las soluciones con pozos de bombeo deben limitar                  te, y en especial, han representado una proporción muy significa-
la velocidad en el terreno del agua captada a no más              tiva entre los procedimientos empleados en las obras del período
de 20 mm/min para evitar que se produzcan arrastres.              2003-2007 correspondientes a la Ampliación del Metro, realizada
Los tapones de jet-grouting, además de la estanquidad,            por MINTRA del Gobierno Regional, y a la gran remodelación de la
proporcionan un arriostramiento horizontal que puede              red viaria, a cargo de CALLE 30 del Ayuntamiento de Madrid.
permitir acortar la longitud de las pantallas.
                                                                  Estos dos últimos conjuntos de obras, por su magnitud, singula-
GRANDES OBRAS CIVILES EN MADRID EN EL                             ridad y ritmo de ejecución, han constituido, sin duda, dos de los
PERÍODO 2003-2007                                                 mayores hitos de la ingeniería civil a escala internacional.
Los sistemas constructivos con pantallas para obras sub-
terráneas son un método frecuente en la ciudad de Ma-             Ampliación del Metro de Madrid 2003-2007
drid, tanto en las obras de edificación como en las obras         Esta última Ampliación del Metro comprende actuaciones tan-
civiles para las infraestructuras hidráulicas y del transpor-     to en las Líneas de Metro convencional, como en las nuevas




  Figura 7.- Fases constructivas de túnel con muros-pantalla.




           · DICIEMBRE · Nº 10                                                                                                         23
REPORTAJES


                                                                     La superficie total construida con pantallas continuas
                                                                     ha sido de unos 425.000 m2, de los cuales el 5% ha sido
                                                                     ejecutado con hidrofresa, y el resto con cuchara con-
                                                                     vencional sin o con la ayuda de “preforos”. La longitud
                                                                     total de pilotes en pantallas y pilas ha sido también de
                                                                     una magnitud totalmente extraordinaria, pues ha as-
                                                                     cendido a unos 420.000 m.


                                                                     En consonancia con las cifras anteriores, durante el pe-
                                                                     ríodo principal de las obras, entre diciembre de 2004
                                                                     y septiembre de 2005, han sido necesarios 48 equipos
                                                                     convencionales con cuchara, 2 hidrofresas, 36 grúas
                                                                     auxiliares y 25 equipos de pilotes.


                                                                     En general, con estos sistemas con pantallas se han
       Fotografía 13.- Estación con estampidores y pilas-pilote.
                                                                     construido tramos de túnel así como la totalidad de las
     Líneas de Metro Ligero, con un longitud total de más de 83      estaciones subterráneas, donde además se han solido
     km, de los cuales 65 km tienen trazado subterráneo, un tercio   utilizar pilas-pilote como apoyos interiores y losas o es-
     de los cuales (unos 20 km) han utilizado las pantallas como     tampidores como arriostramientos horizontales inter-
     método constructivo.                                            medios entre la cubierta y el fondo.


     La Tabla 3 resume las excepcionales cifras correspondientes     Así mismo, se ha recurrido a ellos para los pozos tanto
     a las pantallas de esta Ampliación del Metro, que en general    para instalaciones permanentes, como auxiliares para los
     han alcanzado profundidades máximas de 25 a 35 m con es-        otros métodos de excavación en mina o con tuneladoras.
     pesores de 0,8 a 1,0 m en las continuas, y diámetros de 1,5 a   En estos casos, según las necesidades de diafanidad, se
     2,5 m para las pilas-pilote, con profundidades por debajo de    han recurrido a arriostramientos con anclajes temporales
     los 40 m.                                                       al terreno o con estampidores de hormigón armado.




       Fotografías 14 y 15.- Pozo con pilotes y estampidores.




24                                                                                                          · DICIEMBRE · Nº 10
REPORTAJES
                                                                 Figura 8.- Sección tipo en la Avenida de Portugal. CALLE 30. Madrid.


                                                               Los métodos constructivos con pantallas han sido especialmente
                                                               útiles en las obras de la zona oeste de Madrid, tanto por el terreno,
  Fotografía 16.- Actuaciones de CALLE 30 en Madrid.
                                                               que en gran parte corresponde al entorno del cauce del río Man-
                                                               zanares, como por la complejidad de las estructuras a realizar.


                                                               Las grandes cifras de las pantallas en estas actuaciones se han recogi-
                                                               do en la Tabla 4. La superficie total de pantallas continuas ha sido de
                                                               unos 700.000 m2, de los cuales el 8%, unos 55.000 m2, se ha ejecutado
                                                               con hidrofresa, mientras que en el resto se han utilizado cucharas bi-
                                                               valvas. La longitud total de pilotes ha superado los 60.000 m. Durante



  Fotografía 17.- Complejidad de algunas de las actuaciones,
                 como la del nudo del Puente del Rey.


Actuaciones de CALLE 30 en 2003-2007
Tal como puede observarse en la Fotografía 16, esta
remodelación viaria abordada por el Ayuntamiento
de Madrid ha comprendido diecinueve actuaciones,
todas ellas con obras subterráneas, lo que ha supues-
to un reto de magnitud extraordinaria al igual que la
Ampliación del Metro.

  Tabla 4.- Cifras de las actuaciones de la zona oeste de
           CALLE 30 en Madrid.

       CONCEPTO                     CANTIDADES
Superficie total de pantallas    700.000 m2
     Con cuchara                     645.000 m2 (92%)
     Con hidrofresa                   55.000 m2 (8%)
 Longitud total de pilotes       60.000 m
 Equipos con cuchara                        45
 Hidrofresa                                 1
 Equipos auxilares                          34
 Pilotes                                    24
 Período principal: 5/2005 a 9/2006
                                                                 Figura 9.- Sección bajo pila del puente de Segovia. CALLE 30. Madrid.




           · DICIEMBRE · Nº 10                                                                                                           25
REPORTAJES


     el período principal de las obras, entre mayo de 2005 y agosto de                 AGRADECIMIENTOS
     2006, han sido necesarios 45 equipos con cuchara, una hidrofresa, 34              El autor desea mostrar su agradecimiento a los
     grúas auxiliares y 24 equipos de pilotes. Todas ellas son cifras extraor-         equipos técnicos de CALLE 30 del Ayuntamiento
     dinarias que corroboran la excepcionalidad de las obras.                          de Madrid, y de MINTRA de la Comunidad Autó-
                                                                                       noma de Madrid, encabezados respectivamente
     Las dimensiones y profundidades máximas de las pantallas y pi-                    por los Doctores Ingenieros Manuel Melis y Jesús
     las-pilote han sido similares a las de la Ampliación del Metro, así               Trabada, por su colaboración para disponer y ha-
     como, en general los procedimientos constructivos asociados a                     cer pública una parte de la ingente información
     ellas. No obstante, en algunos casos se han necesitado equipos                    técnica que han proporcionado las excepcionales
     y/o procedimientos especiales, por los condicionantes singulares                  obras de ingeniería civil que ellos han dirigido con
     del entorno como en los túneles bajo los arcos del Puente de To-                  un éxito reconocido en el ámbito español e inter-
     ledo, o bajo una de las pilas del Puente de Segovia.                              nacional.




       Fotografías 18, 19 y 20.- Sección de túnel en el río Manzanares durante la ejecución y una vez finalizado.




26                                                                                                                       · DICIEMBRE · Nº 10
REPORTAJES
Fotografía 21.- Vista general de la ejecución de pantallas en el río Manzanares, donde puede apreciarse la concentración de equipos trabajando.




Fotografía 22.- Recreación de la situación futura en el río Manzanares una vez que finalicen las actuaciones de CALLE 30.




        · DICIEMBRE · Nº 10                                                                                                                       27
REPORTAJES




                                                     CIMENTACIONES
                                                       PROFUNDAS
     Jesús Jiménez Almonacid – Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. INECO.




     E
                            ste artículo quiere, de alguna manera, dar una in-                                     Las posibilidades de cimentación, dentro de un mis-
                            formación básica y sencilla sobre una forma de ci-                                     mo proyecto, pueden ser varias, y es aquí donde inter-
                            mentación que comienza a utilizarse de forma ge-                                       vienen una serie de variables que deberán ser conve-
                            neralizada, tanto en obra civil como en edificación,                                   nientemente valoradas a la hora de decidir la elección
     gracias al desarrollo de equipos y maquinaria de gran potencia                                                final. Así, por ejemplo, un caso sería el siguiente: un
     y a la generalización en el uso de armaduras industrializadas,                                                estudio geotécnico recomienda una cimentación
     que hacen muy competitiva esta solución frente a otras solu-                                                  profunda de una edificación mediante pilote de ex-
     ciones alternativas.                                                                                          tracción (pilote in situ) y, sin embargo, se opta final-
                                                                                                                   mente por pilote prefabricado (hincado) debido a la
     El Documento Básico DB-SE Cimientos considera que una ci-                                                     naturaleza del terreno a atravesar —no existen bolos
     mentación es profunda si su extremo inferior en el terreno está                                               ni fragmentos de roca en el subsuelo—, a los plazos
     a una profundidad superior a 8 veces su diámetro o su ancho.                                                  de suministro de material —son demasiado largos— y
     Además, recomienda expresamente el uso de este tipo de ci-                                                    a los costes de ejecución —ahorro de transporte de
     mentación siempre que las superficiales (zapatas, emparrillados,                                              tierras a vertedero—.
     losas, pozos de cimentación) no sean técnicamente viables.
                                                                                                                   Por supuesto, se trata de un ejemplo, y cada caso con-
     EL ESTUDIO GEOTÉCNICO                                                                                         creto tendrá sus particularidades, y habrá que estudiar-
     La viabilidad de un tipo de cimentación u otro ha de basarse siem-                                            se si existe la posibilidad temporal y económica. Es en
     pre en el correspondiente estudio geotécnico, tanto en edificación                                            este punto donde las empresas especializadas en el
     como en obra civil. Hasta la aprobación, en marzo de 2006, del Có-                                            sector intervienen, aconsejando la opción más adecua-
     digo Técnico de la Edificación el estudio geotécnico era un requisito                                         da, mediante sus departamentos de estudios y ofertas.
     legal imprescindible, pero cuyo contenido y alcance no estaba su-
     ficientemente definido. En estos momentos, el contenido de estos                                              Por último, hay que tener siempre presente que, en
     estudios está claramente especificado (artículo 3.3 del DB-SE-C), de-                                         ocasiones, una campaña geotécnica complementaria
     biéndose indicar las distintas posibilidades de cimentación —si es                                            que ayude a clarificar la decisión final puede ser más
     que existen varias— suficientemente definidas, con los parámetros                                             económica que optar directamente por la recomenda-
     geotécnicos del terreno necesarios para poder realizar los corres-                                            ción inicial del estudio geotécnico.
     pondientes cálculos estructurales. Estos parámetros (ángulo de ro-
     zamiento, cohesión, resistencia a compresión simple, etc.) se obtie-                                          TIPOLOGÍA
     nen a partir de los ensayos geotécnicos realizados sobre muestras                                             Las cimentaciones profundas (pilotes) pueden clasificarse
     del terreno, y determinan los datos de partida: tensión admisible del                                         atendiendo a muy distintos parámetros: forma de trabajo,
     terreno, resistencia por punta y por fuste, etc.                                                              material componente o procedimiento constructivo.


     El material gráfico de este articulo ha sido facilitado por la empresa TERRATEST, Técnicas Especiales, S.A.




28                                                                                                                                                        · DICIEMBRE · Nº 10
REPORTAJES
Atendiendo a su forma de trabajo, los pilotes se cla-                  - barrenados sin entubación,
sifican en:                                                            - barrenados y hormigonados a través del tubo central
                                                                          de la barrena.
    • pilotes por fuste o flotantes, que transfieren la car-
      ga al terreno por rozamiento a través de su fuste;       A continuación se van a describir con un mayor detalle los pilotes
    • pilotes por punta o pilotes columna, en los que          de extracción (o pilote in situ) y los pilotes prefabricados hincados.
      la carga se transmite a través de la punta del pilote,
      insertada en un estrato de terreno competente.           PILOTE DE EXTRACCIÓN O PILOTE IN SITU
                                                               Los pilotes in situ se ejecutan en excavaciones previas realizadas
En función del material componente del pilote, estos           en el terreno. Estas excavaciones pueden llevarse a cabo median-
se clasifican en:                                              te cuchara o bien mediante hélice, dependiendo de la tipología
                                                               del terreno a atravesar. Esta tipología determinará también si es
    • pilotes de hormigón in situ, ejecutados mediante         preciso proceder a una entubación o no, y si ésta es recuperable
      una excavación previa, mediante desplazamiento           o debe darse por perdida. Como norma general, con la hélice se
      del terreno o con técnicas mixtas;                       mejoran los rendimientos pero no se pueden alcanzar longitudes
    • pilotes prefabricados de hormigón armado o               tan grandes como con la cuchara, y hay que tener la seguridad de
      pretensado;                                              que el terreno se puede atravesar con la potencia de la hélice.
    • pilotes de acero, consistentes en secciones tu-
      bulares o perfiles en doble U o en H, hincados con       Pilote de extracción con entubación recuperable
      adecuadas protecciones de la punta (azuches);
    • pilotes de madera, empleados fundamentalmen-             Con cuchara
      te en zonas blandas como apoyo de estructuras            Especialmente indicada cuando deben atravesarse terrenos
      con losa o terraplenes;                                  difíciles con presencia de bolos y capas de roca. En ellos se
    • pilotes mixtos, constituidos por una sección tu-         utiliza el trépano para demoler los bolos o las capas de roca y
      bular de acero rellena de mortero de cemento.            la cuchara para retirar el detritus originado. Los pilotes ejecuta-
                                                               dos por este procedimiento pueden llegar a alcanzar grandes
Por último, atendiendo a su procedimiento constructi-          diámetros (850 a 2.500 mm) y longitudes.
vo, la clasificación de los pilotes sería la siguiente:


    • pilotes prefabricados hincados:
        - por vibración,
        - por percusión o golpes de maza,
        - de un único tramo o de varios tramos;
    • pilotes hormigonados in situ:
        - de desplazamiento con azuche,
        - de desplazamiento con tapón de gravas,
        - de desplazamiento por rotación,
        - de extracción con entubación recuperable,
        - de extracción con camisa perdida,
        - de extracción sin entubación con lodos
              tixotrópicos,                                      Fotografía 1.- Colocación de la armadura en un pilote de extracción.




          · DICIEMBRE · Nº 10                                                                                                           29
REPORTAJES


                                                                             perforación sin vibraciones con mínimos consu-
                                                                             mos de hormigón. Los diámetros más usuales están
                                                                             comprendidos entre 650 y 2.500 mm.


                                                                             Pilote de extracción con camisa perdida
                                                                             Este tipo de pilote se emplea cuando el subsuelo
                                                                             obliga a situar una camisa metálica perdida en el
                                                                             pilote, en terrenos que son muy permeables, con
                                                                             circulación de agua —por ejemplo, la cimentación
                                                                             en el cauce de un río—, en medios agresivos para
                                                                             los hormigones o en terrenos con cavidades, como
                                                                             es el caso de formaciones kársticas, colectores, etc.
                                                                             Su uso se hace obligatorio cuando la cimentación
                                                                             se hace en medio líquido, como puertos o panta-
                                                                             lanes, utilizándose como encofrado perdido bajo el
                                                                             calado.


                                                                             La camisa perdida se emplea, además, como entuba-
                                                                             ción auxiliar en la perforación, o bien colocada jun-
                                                                             to con la armadura. Realizada la excavación y antes
                                                                             del hormigonado la camisa perdida se introduce en
                                                                             la entubación, situándola en la posición prevista en
                                                                             proyecto. La camisa ha de permanecer suspendida
                                                                             desde la boca de perforación hasta la terminación de
                                                                             las operaciones de hormigonado.


                                                                             Pilote de extracción sin entubación con lodos
                                                                             Este tipo de pilote se emplea en todo tipo de terre-
                                                                             nos susceptibles de estabilizarse con lodos bentoní-
       Fotografía 2.- Detalle del solape y colocación de la armadura en un   ticos, es decir, cuando se atraviesan capas blandas de
                      pilote de extracción.
                                                                             terreno no coherente. Sin embargo, hay que advertir
     La primera fase de su ejecución consiste en la colocación del           que la técnica de los lodos fracasa cuando hay que
     tubo mediante entubadora, para proceder posteriormente a la             atravesar horizontes de gran permeabilidad, como
     excavación mediante cuchara. Una vez efectuada la excavación se         escolleras, bloques, grava muy gruesa sin finos, etc.
     procede a colocar la armadura en el interior de la zona entubada,       En estos casos el lodo se pierde por el terreno sin
     procediéndose inmediatamente a su hormigonado. Durante este             llegar a formar el cake en la pared, que es el elemento
     proceso se procede a extraer la tubería para recuperarla.               imprescindible para la contención de ésta.


     Con hélice                                                              Para la perforación se puede emplear tanto cucha-
     Este tipo de pilotes es aplicable en todo tipo de suelos en los         ra como hélice, mejorando los rendimientos si exis-
     que no exista la presencia de grandes bolos. Se trata de una            te la posibilidad de empleo de este último sistema.




30                                                                                                               · DICIEMBRE · Nº 10
REPORTAJES
                                                                                                  1.- Colocación de tubería me-
                                                                                                        diante entubadora.
                                                                                                   2.- Excavación simultánea me-
                                                                                                        diante cuchara y trépano.
                                                                                                   3.- Colocación de la armadura.
                                                                                                   4.- Hormigonado y extracción
                                                                                                        de tubería.
                                                                                                   5.- Pilote terminado.




  Figura 1.- Pilote in situ ejecutado con cuchara y entubación recuperable.



                                                                                                  1.- Excavación con cazo o hélice
                                                                                                        conteniendo las paredes de
                                                                                                        la perforación mediante tu-
                                                                                                        bería metálica recuperable.
                                                                                                   2.- Colocación de la armadura.
                                                                                                   3.- Hormigonado con tubo tre-
                                                                                                        mie.
                                                                                                   4.- Extracción simultánea de la
                                                                                                        tubería de revestimiento.
                                                                                                   5.- Pilote terminado.




  Figura 2.- Pilote in situ ejecutado mediante rotación y entubación.

Los diámetros que se alcanzan están comprendidos                        prácticamente sin vibraciones, con diámetros comprendidos
entre 850 y 2.600 mm, en el caso de que se utilicen                     en el intervalo 450-2.600 mm.
cucharas, y algo inferiores si se utiliza la hélice (650 a
2.600 mm).                                                              Dentro de esta tipología existen dos tipos, conocidos por su
                                                                        denominación en las Normas Básicas: CPI-7 y CPI-8. La diferen-
Pilote de extracción barrenado sin entubación                           cia entre ambos radica en la ejecución, ya que mientras que en
También denominado “rotación en seco”, es muy                           el CPI-7 se coloca primero la armadura, mediante grúa, y des-
típica su utilización en la Comunidad de Madrid ya                      pués se hormigona, en el CPI-8 se hormigona la perforación, y
que es aplicable en terrenos estables. Al tratarse del                  después se introduce “hincando” en el hormigón la armadura,
sistema por rotación la perforación se lleva a cabo                     con la correspondiente disminución en la calidad del pilote por




          · DICIEMBRE · Nº 10                                                                                                             31
REPORTAJES




                                                                                           1.- Excavación con cuchara esta-
                                                                                              bilizando la perforación con
                                                                                              lodos.
                                                                                           2.- Cambio de lodo contamina-
                                                                                              do si procede y limpieza del
                                                                                              fondo del pilote.
                                                                                           3.- Colocación de la armadura.
                                                                                           4.- Hormigonado del pilote me-
                                                                                              diante tubo tremie y recupe-
                                                                                              ración del lodo (desarenado).
                                                                                           5.- Pilote terminado.




       Figura 3.- Pilote in situ realizado con cuchara y lodos.



                                                                                          1.- Perforación con hélice o cazo
                                                                                              estabilizando la perforación
                                                                                              con lodo.
                                                                                           2.- Limpieza del fondo con cazo
                                                                                              o air lift y cambio de lodo
                                                                                              contaminado si procede.
                                                                                           3.- Colocación de la armadura.
                                                                                           4.- Hormigonado con tubo tre-
                                                                                              mie y recuperación del lodo
                                                                                              (desarenado).
                                                                                           5.- Pilote terminado.




       Figura 4.- Pilote in situ ejecutado con rotación y lodos.

     la falta de control en el recubrimiento y por la longitud limitada   terreno determinadas, como ya se ha indicado, en el
     (entre 4 y 8 m) que pueden tener las armaduras utilizadas en         estudio geotécnico correspondiente. Esta optimiza-
     este último procedimiento.                                           ción se consigue haciendo variar las longitudes y los
                                                                          diámetros utilizados.
     NOCIONES DE CÁLCULO
     Por último, y para terminar esta breve exposición del pilote de      Además, todos los pilotes de extracción van armados
     extracción, sólo cabe decir que el máximo aprovechamiento            con acero corrugado mediante una armadura longi-
     del pilote se consigue cuando la resistencia estructural del         tudinal constituida por barras dispuestas uniforme-
     mismo se asemeja a la carga geotécnica admisible, obtenida           mente en el perímetro de la sección, y otra armadura
     a partir de las resistencias unitarias por punta y por fuste del     transversal constituida por cercos también de acero




32                                                                                                            · DICIEMBRE · Nº 10
REPORTAJES
corrugado. Todas las variables (diámetro, longitud y
paso en la armadura transversal) estaban definidas por
la NTE-CPI, mientras que en la nueva situación del CTE
es preciso proceder a su cálculo.


A continuación, se muestra una tabla con las resis-
tencias estructurales de los pilotes in situ según la
norma NTE-CPI, trabajando el hormigón a 35 t/m2
(0,35 N/mm2).


   Diámetro (mm)            350     450      550      650
     Resistencia
                            337     557      835     1.163
   estructural (kN)



PILOTE PREFABRICADO HINCADO
La característica técnica fundamental que diferencia a
los pilotes prefabricados hincados respecto a los de
extracción es que los hincados trabajan a tope estruc-
tural, es decir que suponemos que la carga que resis-
ten es la que soporta el pilote como elemento estruc-
tural, y su longitud es función de la profundidad de
“rechazo”, profundidad límite del pilote. La dificultad
esencial de este sistema, aparentemente ventajoso                 Fotografía 3.- Junta de pilote prefabricado.
respecto al otro tipo, es su incapacidad para atrave-
sar horizontes competentes (por ejemplo, niveles de                 • La hinca se realiza mediante equipos de caída libre, por
gravas o yesos).                                                     medio de una maza de 6 toneladas elevada mediante ca-
                                                                     ble o accionamiento hidráulico.
Las características técnicas más habituales de los diferentes
fabricantes de estos pilotes se resumen a continuación:         A continuación se muestra el siguiente cuadro de características
                                                                técnicas:
    • Soportan esfuerzos verticales en torno a 12,5 N/mm2
      (clara diferencia con respecto al pilote de extrac-          Sección
                                                                                    400      552      729        900     1.225   1.600
                                                                 teórica (cm2)
      ción).
                                                                  Armadura
    • Fabricados con HA-45 (45 N/mm2).                           longitudinal
                                                                                   4ø16     4ø16     4ø20        4ø20    8ø16    8ø20
    • Se emplea cemento resistente a los sulfatos (SR),            B 400 SD
                                                                   B 500 SD
      normalmete del tipo CEM I 42,5 SR.
                                                                    Armada
    • Armados longitudinalmente con 4 u 8 barras de                                 ø6        ø6       ø6         ø6      ø6      ø6
                                                                  transversal
                                                                                   a 16      a 16     a 16       a 16    a 16    a 16
      acero corrugado del tipo B 500 S o B 500 SD.                 B 400 SD
                                                                                   cm        cm       cm         cm      cm      cm
                                                                   B 500 SD
    • Zunchados con armadura transversal de los tipos
                                                                     Tope
      B 500 S o B 500 SD con paso de 16 cm reducién-              estructural       500      710      940        1.150   1.540   2.010
                                                                     (kN)
      dose en los extremos a 8 cm.




          · DICIEMBRE · Nº 10                                                                                                            33
REPORTAJES


     Además, para entender la ejecución de
     estos pilotes hay que considerar los si-
     guientes conceptos:


     Junta de pilote prefabricado
     La junta es el elemento que permite la
     unión de diferentes tramos de pilotes
     para alcanzar la profundidad necesa-
     ria. Está calculada para resistir esfuer-
     zos mayores incluso que la propia sec-
     ción tipo del pilote. Se fabrican tramos
     desde una longitud mínima de 5 m
                                                   Fotografía 4.- Pilote hincado.                   Fotografía 5.- Pilote descabezado.
     hasta una máxima de 12 m. En la Foto-
     grafía 3 se puede apreciar una conexión de este tipo, en la que                Una de las grandes ventajas con que cuenta el pilote
     el hormigón queda cubierto por una chapa de acero taladrada                    prefabricado con respecto al pilote de extracción es,
     que quedará sellada con topes. Además, en el extremo inferior el               como sucede con todos los elementos de este tipo
     pilote lleva incorporado un azuche metálico.                                   usados en construcción, el mayor control al que se
                                                                                    ve sometido, tanto en sus condiciones de armado, de
     Descabezado de pilotes                                                         geometría, como de control de las características del
     Los descabezadores agilizan los trabajos de demolición de la                   hormigón utilizado.
     longitud del pilote necesaria para la conexión de los mismos con
     los encepados, quedando así la longitud suficiente de armadura                 Además, el pilote prefabricado lleva asociada una ins-
     para el anclaje del encepado de forma análoga a como sucede                    trumentación para realizar un seguimiento en obra
     en una conexión habitual pilar-zapata. Técnicamente están de-                  mediante medida de rechazo (profundidad a la cual no
     sarrollados para no dañar la estructura del pilote y son operados              se puede ni se debe hincar más el pilote), pruebas es-
     mediante una retroexcavadora hidráulica giratoria. El proceso es               táticas de carga, analizador de hinca de pilotes (AHP),
     como se observa en las Fotografías 4 a 7.                                      analizador de integridad de pilotes (AIP), control de
                                                                                    vibraciones, etc., lo cual repercutirá en la mejora de la
                                                                                    calidad del producto.


                                                                                    CONCLUSIONES
                                                                                    Para finalizar, no queda más que añadir que, aunque pa-
                                                                                    rezca obvio, en el caso de tener cualquier dificultad en
                                                                                    la decisión final sobre la elección de una tipología con-
                                                                                    creta de cimentación profunda, es muy recomendable
                                                                                    seguir las indicaciones de las empresas especializadas
                                                                                    en este tipo de aplicaciones, de manera que prevalez-
                                                                                    can los criterios técnicos mínimos exigibles en primer
                                                                                    lugar y después los económicos, como es deseable en
                                                                                    cualquier especialidad dentro del ámbito de la cons-
       Fotografía 6 y 7.- Conexión con encepado.                                    trucción.




34                                                                                                                         · DICIEMBRE · Nº 10
REPORTAJES
       CONTROL DE INTEGRIDAD
         DE PILOTES IN SITU
Alain Nouet – In Situ auscultación e instrumentación.




E
          n numerosas ocasiones el terreno superficial          PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN DE PILOTES IN SITU
          no resulta capaz de soportar una cimentación          Una vez conocidas las principales características del subsuelo me-
          directa. Ello ocurre cuando las capas superficia-     diante un estudio geotécnico previo, el proyecto analiza los con-
          les son de fango, de turba, de arcilla blanda o,      dicionantes estructurales para definir la cimentación; en particular,
en general, cuando son de materiales poco resistentes y         el tipo de pilotes in situ a ejecutar, su profundidad y su diámetro.
muy compresibles. Si la cimentación fuese ejecutada di-         Para su ejecución, las operaciones a seguir son básicamente las
rectamente sobre estos terrenos se producirían asientos         siguientes:
incompatibles con la estabilidad de la estructura.
                                                                    1º.- perforación,
En estas condiciones, se busca el terreno resistente a              2º.- colocación de las armaduras,
una cierta profundidad. Se ejecutan entonces cimen-                 3º.- hormigonado.
taciones profundas mediante pilotes que atraviesan los
terrenos malos hasta encontrar el terreno adecuado              En el caso de los pilotes “CPI-8” el orden de los puntos 2º y 3º se
para llevar las cargas (Figura 1).                              invierten. El vertido del hormigón se realiza por el interior de
                                                                la propia barrena de perforación a medida que se va extrayen-
Los pilotes pueden ser de dos tipos: hincados (prefabricados)   do y las armaduras se hincan posteriormente en el hormigón
o perforados (moldeados). Los pilotes hincados son de hor-      fresco.
migón armado o de metal y se hincan mediante golpeo.
                                                                Perforación
Cuando los pilotes tienen que soportar cargas importan-         Se ha de elegir una máquina de pilotar con el tamaño y la po-
tes la sección debe ser grande y no resulta ya posible em-      tencia suficiente en función de las profundidades y del material
plear pilotes prefabricados, demasiado pesados y difíciles      a perforar. Asimismo, se debe elegir el útil de perforación (cazo,
de manejar. En estos casos se ejecutan pilotes moldea-          hélice, cuchara, trépano, etc.) más eficaz y mejor adaptado a los
dos, es decir, que tras perforar el terreno hasta la profun-    terrenos que se van a atravesar.
didad deseada se rellena la perforación con hormigón
armado o sin armar. El pilote se ha ejecutado in situ.          Si fuese necesario contener las paredes de la excavación du-
                                                                rante la perforación, se ha de prever un sistema de entubación
                                                                (p.e. camisa) recuperable o perdida, el empleo de lodos estabi-
                                                                lizadores (p.e. bentonita), etc.


                                                                Armaduras
                                                                Básicamente, el tamaño de las armaduras a realizar será determi-
                                                                nante para saber si se traen armaduras montadas en taller o si és-
  Figura 1.                                                     tas deben montarse in situ.




          · DICIEMBRE · Nº 10                                                                                                           35
REPORTAJES


     Si el espacio físico de la obra es pequeño o si los pilotes a ejecutar       en la perforación, se emplea un tubo “tremie”. Este tubo
     llevan una armadura con un diseño estándar y de poca longitud                debe bajar hasta el fondo de la excavación para iniciar el
     (en torno a los 10 /12 m como máximo) es posible que resulte más             hormigonado, y debe permanecer introducido en el hormi-
     rentable preparar las armaduras en taller y transportarlas a obra en         gón una profundidad mínima hasta finalizar este proceso.
     función del ritmo de ejecución de los pilotes.
                                                                                  El hormigón debe recubrir las armaduras y asegurar la
     En general, si las armaduras son de gran tamaño y peso se suelen             “continuidad” del pilote.
     montar en la propia obra. No es excepcional que las armaduras se
     tengan que realizar en varios tramos que se unen entre ellos en la           CONTROL DE INTEGRIDAD DE PILOTES IN SITU
     obra, según se van colocando en la perforación que en ocasiones              El pilote hormigonado in situ queda oculto en el terre-
     puede superar los 25 ó 30 metros (Fotografía 1).                             no y se requieren métodos que permitan comprobar
                                                                                  su integridad. Se trata de métodos indirectos llamados
     Se ha de insistir en que las armaduras que se emplean en cimenta-            ensayos de auscultación.
     ción requieren de una atención especial ya que quedarán ocultas
     en el subsuelo, embebidas en el hormigón. Deben mantenerse                   Las técnicas de auscultación de cimentaciones profundas
     limpias y no sufrir deformaciones durante su manejo y colocación             más usuales en España y para las cuales existen nombres
     dentro de la perforación, adoptándose las medidas oportunas                  propios definidos por normas en otros países son tres:
     para garantizar también su recubrimiento.
                                                                                      a) Transparencia sónica
     Hormigonado                                                                          – Ultrasonic crosshole ASTM D 6760-02 (Estados
     El vertido debe ser continuado y se debe realizar en vertical en el centro                Unidos).
     de la perforación mediante un tubo para que no choque contra la ar-                  – Transparence sonique AFNOR NF P 94-160-1
     madura ni las paredes de la perforación. En caso de presencia de agua                     (Francia).
                                                                                      b) Eco
                                                                                          – Pulse echo method ASTM D 5882-96 (Estados
                                                                                               Unidos).
                                                                                          – Méthode par reflexion AFNOR NF P 94-160-2
                                                                                               (Francia).
                                                                                      c)Impedancia mecánica
                                                                                          – transient response method ASTM D 5882-96
                                                                                               (Estados Unidos).
                                                                                          – impédance mécanique AFNOR NF P 94-160-4
                                                                                               (Francia).


                                                                                  En la norma americana ASTM los dos últimos métodos
                                                                                  se presentan en el epígrafe low strain integrity testing,
                                                                                  ofreciendo el método de impedancia mecánica un
                                                                                  análisis más completo y más fiable que el método del
                                                                                  eco. Las normas francesas limitan el ámbito de aplica-
                                                                                  ción de estos métodos a pilotes de diámetro inferior
        Fotografía 1.- Izado de armaduras para su colocación dentro de la
                      perforación.                                                a 1.000 mm.




36                                                                                                                      · DICIEMBRE · Nº 10
REPORTAJES
  Fotografía 2.- Tubos de auscultación solidarios de las armaduras.


El nuevo Código Técnico de Edificación obliga a realizar ensa-
yos de transparencia sónica o de impedancia mecánica en, al
menos, 1 de cada 20 pilotes. Los ensayos se pueden realizar
a los siete días del hormigonado y permiten un diagnóstico
rápido sobre la integridad de los pilotes auscultados.


Método de transparencia sónica                                          Figura 2.- Método de transparencia sónica.
El ensayo de transparencia sónica es el ensayo que ofrece
las mayores garantías para evaluar la continuidad del pilote.         tubo de auscultación, que va a propagarse a través del hormi-
                                                                      gón del pilote hasta una sonda receptora situada en un mismo
El método consiste en emitir una onda de presión me-                  plano horizontal dentro de un segundo tubo paralelo al primero
diante una sonda emisora introducida en un primer                     (Figura 2). Por ello, se debe instrumentar las armaduras con tu-
                                                                      bos (Fotografía 2) que deben ser metálicos, estancos y deben
                                                                      estar llenos de agua.


                                                                      El objeto del ensayo es comprobar que el tiempo de propagación
                                                                      de la onda queda constante a lo largo del fuste. En efecto, la velo-
                                                                      cidad de propagación está relacionada con la calidad del material
                                                                      donde se propaga. Por ejemplo, una coquera será detectada por
                                                                      un retraso importante en el tiempo de propagación.


                                                                      Un dispositivo de medida calibrado permite determinar la profun-
                                                                      didad auscultada y localizar con precisión las posibles anomalías
  Fotografía 3.- Subida de las sondas.                                detectadas (Fotografía 3).




           · DICIEMBRE · Nº 10                                                                                                               37
REPORTAJES


                                          Método del eco
                                          El método está basado en las propiedades de propaga-
                                          ción de una onda longitudinal de velocidad Vh en un
                                          medio homogéneo, y consiste en generar en la cabeza
                                          del pilote una onda de compresión que se propaga pa-
                                          ralela al eje, mediante un golpe producido por un mar-
                                          tillo, y en medir el tiempo que tarda en volver desde el
                                          punto de reflexión (la punta o una anomalía).


                                          Se trata de comprobar que la distancia L del punto de
                                          reflexión de la onda calculada a partir de este tiempo T,
                                          es compatible con la longitud teórica del pilote.

      Fotografía 4.- Descabezado.
                                          Método de impedancia mecánica
                                          El método es un desarrollo avanzado del método del
                                          eco y consiste en:


                                              • generar en la cabeza del pilote una onda de com-
                                               presión que se propaga paralela al eje, mediante
                                               un golpe producido por un martillo instrumenta-
                                               do con un sensor de fuerza;
                                              • medir la amplitud de la velocidad local en cabeza
                                               V y de la fuerza aplicada F;
                                              • determinar la distancia L del punto de reflexión de la
                                               onda, la rigidez dinámica R y la admitancia caracterís-
                                               tica, explotando las señales en el ámbito frecuencial.

      Fotografía 5.- Alisado.
                                          El descabezado debe completarse hasta alcanzar el
                                          hormigón totalmente sano (Fotografía 4). El sensor de
                                          velocidad se coloca en cabeza en una zona excéntrica
                                          horizontal y previamente pulida (Fotografía 5), sobre
                                          una capa fina de grasa o de gel que le permite un buen
                                          acoplamiento acústico con el hormigón. El impacto
                                          se produce mediante el martillo en una zona central e
                                          igualmente pulida (Fotografía 6).


                                          Un análisis frecuencial de las dos señales permite cal-
                                          cular los parámetros cuantitativos relativos al pilote, su
                                          geometría y su interacción con el terreno y producir un
                                          diagnóstico sobre su integridad más completo y preci-
      Fotografía 6.- Golpeo y registro.   so que con el simple análisis del eco.




38                                                                               · DICIEMBRE · Nº 10
NOTICIAS


       Salón de la Construcción
          CONSTRUTEC 2006
La novena edición de Construtec se consolida como referente para los profesionales de la arqui-
tectura y la construcción. Las marcas ARCER y FerraPlus estuvieron presentes como en ediciones
anteriores.




L
           a celebración de Construtec se consolida por      en este Salón para dar testimonio de su apuesta decidida por la
           noveno año consecutivo en Madrid, con un in-      calidad, y acompañar a muchos de sus usuarios en el Salón Mono-
           cremento de participación superior al 20 % con    gráfico del Prefabricado de Hormigón.
           relación al año 2004, lo que pone de manifiesto
que este salón se va afianzando en su proyección exterior.   Como en ocasiones anteriores, Construtec ha contado con la par-
                                                             ticipación de empresas suministradoras de productos de cons-
Entre las 1.135 empresas representadas —635 expo-            trucción, de software, de elementos auxiliares, maquinaria, herra-
sitores directos— se encontraban las marcas ARCER y          mientas, aparatos de medida y precisión, etc. que ha sido de gran
FerraPlus, que un año más han querido estar presentes        interés para los profesionales que la han visitado, al poder recibir de




          · DICIEMBRE · Nº 10                                                                                                          39
Revista pantallas pilotes aetess
NOTICIAS
primera mano información sobre las últimas novedades
y avances que se han producido en un sector tan dinámi-
co y competitivo como el de la construcción.


En paralelo con la exposición comercial se desarrolló un
amplio programa de encuentros profesionales en los
que se abordaron temas de la máxima actualidad. Entre
éstos cabe mencionar los siguientes eventos:


    •I   Congreso     Internacional   de    Arquitectura
                                                             Momento de la intervención de D. Luis Vega en la Jornada organizada
     CONSTRUTEC “Arquitectura Límite”, organizado
                                                             por la Plataforma Tecnológica Española del Hormigón.
     por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid,
     en el que se expusieron algunas realizaciones              campo de la seguridad frente al fuego, así como la diversidad de
     singulares como una Leprosería en la India, un             acabados, texturas y coloridos que dan una gran flexibilidad a los
     Centro de Natación en China con forma de burbuja,          diseñadores para configuras formas bellas, seguras y durables.
     un Ecobulevar en Madrid que simula el entorno de
     una dehesa, un Museo de Ciencias Naturales en            • Normativa Española del Acero: CTE y EAE, organizado por
     Japón capaz de resistir nevadas de hasta 20 metros         la Asociación para la Promoción Técnica del Acero (APTA), en
     de espesor, o las viviendas diseñadas por Angelo           la que se hizo un balance de las novedades y avances que
     Bucci en Brasil. Asimismo, se hizo una revisión del        presentan el Código Técnico de la Edificación y la propuesta
     recientemente aprobado Código Técnico de la                de Instrucción de Acero Estructural.
     Edificación, por parte de D. José Luis de Miguel y
     Dña. Pilar Rodríguez Monteverde, en los apartados        • El Acero Galvanizado en la Construcción, organizado por
     relativos a requisitos de habitabilidad, seguridad,        ATEG (Asociación Técnica Española de Galvanización) en el
     salubridad y utilización.                                  que participaron destacados especialistas de la investigación
                                                                y la industria, y en el que se profundizó en el conocimiento
    • La Protección Pasiva contra Incendios y la Cons-          de las características de los materiales galvanizados, las téc-
     trucción. Aspectos de Actualidad, organizado               nicas para la correcta utilización de los mismos, así como en
     por AFITI (Asociación para el Fomento de la Inves-         sus múltiples aplicaciones en el campo de la edificación, obra
     tigación y la Tecnología de la Seguridad Contra In-        civil, equipamientos urbanos o industria en general.
     cendios), en colaboración con Tecnifuego-Aespi y
     Cepreven, en la que se debatió fundamentalmen-
     te sobre la implicación que la entrada en vigor del
     CTE pudiera tener sobre las medidas de protec-
     ción pasiva contra incendios.


    • El Hormigón, un Material Sostenible, Seguro, Du-
     radero y Bello, organizado por la Plataforma Tecno-
     lógica Española del Hormigón, en la que se resaltaron
     las propiedades y características del hormigón como
                                                             Momento de la intervención de Dña. Mª Cruz Alonso en la Jornada
     material, exponiendo sus ventajas competitivas en el    organizada por ATEG.




         · DICIEMBRE · Nº 10                                                                                                         41
NOTICIAS



                              La nueva entidad nace en el marco del
                             Salón de la Construcción, Construtec’06


            La Plataforma Tecnológica
             Española del Hormigón
              comienza su andadura
     Constituida por fabricantes de cemento, aditivos, hormigón preparado y prefabricados de hormi-
     gón, la nueva Plataforma tiene entre sus objetivos potenciar la investigación sobre el hormigón y
     sus aplicaciones.




     E
                 l pasado 11 de octubre tuvo lugar la presentación ofi-                El hormigón ha sido considerado siempre un material
                 cial de la Plataforma Tecnológica Española del Hormi-                 resistente, duradero y seguro frente a la acción de las
                 gón (PTEH) en el marco del Salón de la Construcción,                  cargas usuales de servicio, pero también ante la ac-
                 Construtec’06. Esta Plataforma nace con el objetivo                   ción de situaciones imprevistas o accidentales como
     de difundir la tecnología de este material, sus características y la              el fuego. El incendio del edificio Windsor en Madrid,
     evolución de las mismas para satisfacer la demanda social y los                   que conmocionó a la opinión pública española, sirvió
     requisitos reglamentarios, así como el desarrollo de los proyec-                  para mostrar cómo en condiciones de fuego severas,
     tos de I+D+i necesarios para ello.                                                una estructura de hormigón garantiza una resistencia
                                                                                                                del edificio que evita no sólo
     El evento se completó                                                                                      su colapso, sino también la
     con la celebración de                                                                                      pérdida de vidas humanas
     una Jornada Técnica, en
                                                               ANDECE
                                                               Asociación Nacional                              y de bienes patrimoniales y
                                                               de Prefabricados y
                                                               Derivados del Cemento

     la que se destacó que el                                                                                   funcionales.
     hormigón es, entre otras
     cosas, un material capaz                                                                                   Desde el punto de vista de
     de satisfacer los requisitos                                                                               la sostenibilidad, la gran
     contenidos en el Código                                                                                    inercia térmica del hormi-
     Técnico de la Edificación,                                                                                 gón disminuye la demanda
     recientemente aprobado,                                                                                    energética de los edificios
     especialmente en los aspectos relativos a seguridad estructu-                     por lo que su utilización en fachadas y particiones
     ral, seguridad en caso de incendio, protección frente al ruido                    permite obtener edificaciones más sostenibles, al
     y ahorro de energía, proporcionando al mismo tiempo al pro-                       tiempo que proporciona unos reducidos gastos de
     yectista enormes posibilidades de formas, texturas, colores y                     conservación y mantenimiento, eleva la vida útil de
     acabados.                                                                         las construcciones y es un residuo de reconstruc-




42                                                                                                                         · DICIEMBRE · Nº 10
NOTICIAS
ción reciclable. Además, según los ponentes de esta    coloridos, lo que confiere a las obras realizadas con este ma-
jornada, este material presenta una alta durabilidad   terial de un componente estético que las hace especialmente
frente a las agresiones del medio ambiente y permite   atractivas.
trabajar con una vida útil de 100 años como paráme-
tro de proyecto.                                       La PTEH está constituida por la Asociación Nacional de Fabricantes de
                                                       Aditivos para Hormigón (ANFAH), la Asociación Nacional de Fabricantes
Por otro lado, se puso también de manifiesto las       de Hormigón Preparado (ANEFHOP), la Asociación Nacional de
cualidades tradicionales de moldeabilidad y de ex-     Prefabricados y Derivados del Cemento (ANDECE) y el Instituto Español
presividad del hormigón, tanto en texturas como en     del Cemento y sus Aplicaciones (IECA).




         · DICIEMBRE · Nº 10                                                                                                   43
NOTICIAS




                                  PUESTA EN OBRA
                                  DEL HORMIGÓN
     El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España edita este completo manual, que reúne un
     gran número de conocimientos técnicos sobre el tema con un carácter eminentemente práctico.




                                                                                 E
                                                                                             l Consejo General de la Arquitectura Técnica
        FICHA TÉCNICA:                                                                       de España ha editado el manual Puesta en obra
        Título: Puesta en obra del hormigón.                                                 del hormigón, escrito por el arquitecto técnico
        Autor: Eduardo Montero Fernández de Bobadilla.                                       Eduardo Montero Fernández de Bobadilla.
        Editorial: Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, 2006.

        Nº de páginas: 750.                                                      Se trata de un manual de arquitectura que pretende

        Precio: 60 euros + IVA.                                                  acercar a todos los profesionales técnicos que trabajan

        Información: Rafael Coloma / Vanessa Santos (91 308 56 18).              con el hormigón, y también a los estudiantes de las
                                                                                 diferentes escuelas de nuestro país, información útil y
                                                                                 necesaria a la hora de ejecutar una parte fundamental
                                                                                 de un proyecto arquitectónico.


                                                                                 En el fondo, la razón de ser de esta publicación es reunir
                                                                                 en un solo libro un gran número de conocimientos sobre
                                                                                 este tema que, hasta el momento, se encontraban dis-
                                                                                 persos. Muchos de ellos constituyen trabajos de investi-
                                                                                 gación y divulgación que el Consejo General ha querido
                                                                                 poner en común en el ámbito de la edificación.


                                                                                 Con gran rigor técnico y documental el autor expone, a lo
                                                                                 largo de los 32 capítulos de que consta el libro, el proceso
                                                                                 y la puesta en obra de la estructura de hormigón de un
                                                                                 proyecto arquitectónico bajo un enfoque eminentemente
                                                                                 práctico, cubriendo las lagunas existentes en este campo.


                                                                                 Se trata de un texto exhaustivo, extenso y con una gran
                                                                                 base documental, de gran interés tanto para los técni-
                                                                                 cos que trabajan en la ejecución de la obra, como para
                                                                                 las empresas constructoras, los fabricantes y suministra-
                                                                                 dores de productos y, en general, para todos los agen-
                                                                                 tes que intervienen en el proceso edificatorio.




44                                                                                                                      · DICIEMBRE · Nº 10
NOTICIAS
               3er Congreso Nacional
               de Ingeniería Sísmica

D
              el 8 al 11 de mayo de 2007 tendrá lugar         vista también una excursión técnica opcional a los escenarios
                                 er
              en Gerona el 3          Congreso Nacional       naturales de la zona volcánica de Olot.
              de    Ingeniería    Sísmica,       organizado
              conjuntamente por la Asociación Española        AEIS, asociación fundada en el año 1965, es una institución sin áni-
de Ingeniería Sísmica (AEIS) y el Centro de                                             mo de lucro constituida para promover
Estudios de la Construcción y Análisis de                                               la colaboración entre todos los técnicos y
Materiales (CECAM), con el patrocinio del                                               científicos con interés en el campo de la
Departamento de Política Territorial y Obras                                            ingeniería sísmica. Dicha colaboración se
Públicas de la Generalidad de Cataluña y de la                                          basa en el intercambio de ideas y la difu-
marca ARCER de armaduras para hormigón.                                                 sión de conocimientos y técnicas para el
                                                                                        estudio y consideración adecuada de los
Este Congreso pretende constituirse en foro                                             fenómenos sísmicos en obras y activida-
de debate, de intercambio de experiencias y                                             des dentro del territorio nacional. Además
de difusión del estado del conocimiento, así                                            de esta función interna, AEIS representa a
como, ofrecer un marco adecuado para el                                                 España en las asociaciones internacionales
encuentro y debate entre científicos, técni-                                            correspondientes —la European Associa-
cos y profesionales involucrados en el cam-                                             tion for Earthquake Engineering (EAEE), la
po de la ingeniería sísmica.                                                            Asociación Iberoamericana de Ingeniería
                                                                                        Sísmica (AIBIS) y la International Associa-
Durante el mismo está prevista la cele-                                                 tion for Earthquake Engineering (IAEE)— y
bración de 18 sesiones técnicas de expo-                                                es responsable de las relaciones con aso-
sición oral, 3 sesiones de presentación en                                              ciaciones nacionales de otros países.
póster, 9 conferencias invitadas a cargo
de prestigiosos expertos nacionales e internacio-             Los interesados en asistir a este Congreso pueden ampliar la infor-
nales, así como 2 mesas redondas sobre temas de               mación y/o formalizar su inscripción a través de la página web de
actualidad e interés profesional. Por último, está pre-       AEIS (www.aeis.es).



    Lugar: Auditorio - Palacio de Congresos de Gerona.            Colabora: Col·legi D’aparelladors i Arquitectes Técnics
    Fecha: del 8 al 11 de mayo de 2006.                           de Girona, Universitat de Girona, Cimne, Ajuntament de
    Inscripción: www.aeis.es                                      Girona, ARCER, Associació de Consultors D’estructures,
    Organiza:                                                     Institut Geológic de Catalunya y UPC.
                                                                  Con el apoyo de: Departament de Política Territorial
                                                                  i Obres Públiques.




          · DICIEMBRE · Nº 10                                                                                                         45
NOTICIAS



                Espectacular crecimiento de
                 la construcción de centros
                   comerciales en España
     España es el cuarto país europeo que más superficie nueva destinará este año, cerca de 1,2 millones
     de metros cuadrados. Hasta finales de 2009 existen 98 proyectos con licencia o en construcción
     con una superficie prevista de 2,9 millones de metros cuadrados.




     E
                 l sector de centros comerciales está atravesando en                 (La Nueva Condomina, Thader y Espacio Mediterráneo
                 España una buena etapa, situándose entre los primeros               en Murcia, Vialia Estación de Málaga, Caudalia en Asturias,
                                                                              2
                 países europeos en este campo tras Rusia (1,8 mill. m ),            Metromar y Parque Guadaira en Sevilla y la primera fase
                                           2                    2
                 Reino Unido (1,7 mill. m ) e Italia (1,5 mill. m ). En concreto,    de Alegra en San Sebastián de los Reyes, Madrid), con lo
     durante el año 2006 está prevista la oferta de 1,2 millones de metros           que la cifra final de inauguraciones en el año 2006 estaría
     cuadrados de superficie bruta alquilable (SBA).                                 por encima de los 800.000 metros cuadrados, si se incluye
                                                                                     entre ellas las ampliaciones o segundas fases. Con estas
     Según la Asociación Española de Centros Comerciales (AECC) en los               previsiones España terminará el año con alrededor de 1,2
     primeros ocho meses del año se han abierto en España 11 nuevos                  millones de metros cuadrados de superficie comercial.
     centros comerciales, lo que supone una superficie comercial de
     328.000 metros cuadrados, a lo que hay que sumar dos importantes                Hasta finales de 2009 existen 98 proyectos con licencia o en
     ampliaciones de aproximadamente 8.000 metros cuadrados. Hasta final             construcción, con una superficie prevista de 2,9 millones de
     de año se prevé la inauguración de otra decena de centros comerciales           metros cuadrados pertenecientes, la mayoría de ellos, a las


                                                  Centros comerciales abiertos durante 2006
                       Centro                                       Localidad                     Comunidad                    SBA (m2)
                  PLENILUNIO                                      Madrid                              MAD                       70.000
                 RIVAS FUTURA                               Rivas Vaciamadrid                         MAD                       55.000
                GRAN VÍA VIGO                                      Vigo                               GAL                       41.000
              AQUA MULTIESPACIO                                  Valencia                             VAL                       35.000
                LAS ROTONDAS                        Puerto del Rosario (Fuerteventura)                CAN                       32.000
                    OCIOPÍA                                      Orihuela                             VAL                       26.000
                    LA VITAL                                      Gandía                              VAL                       23.383
                 RIVAS CENTRO                               Rivas Vaciamadrid                         MAD                       15.000
               COSTASOL CENTRO                                Torremolinos                            AND                       14.310
                   ZONA ESTE                                      Sevilla                             AND                       12.000
                 CUBAS PLAZA                                Cubas de la Sagra                         MAD                        5.000
                                                                                                  Superficie total             328.693

                                                                      Ampliaciones

              CARREFOUR PALMA II                         Coll d’en Rabasa (Mallorca)                  BAL                        6.512
                ZOCO CÓRDOBA                                       Córdoba                            AND                        1.500
                                                                                                  Superficie total              8.012
     Fuente: AECC.




46                                                                                                                          · DICIEMBRE · Nº 10
NOTICIAS
Comunidades Autónomas de Andalucía, Comunidad Va-                destacará por importantes aperturas en el sector, que elevarán su SBA y
lenciana, Madrid, Murcia, Cataluña y Galicia, siendo además      densidad comercial, el 2008 será el año de Zaragoza, aprovechando la
éstas mismas las que más proyectos tienen pendientes de          celebración de la EXPO. Pero en conjunto, Andalucía es la región que más
conseguir licencia. Mientras 2006 será el año en el que Murcia   proyectos tiene en este período, con un 28 % del total.




                       NOMBRAMIENTOS
MARIA DEL CARMEN ANDRADE PERDRIX                                 Cemento y sus Aplicaciones
Nueva Directora General de Política Tecnológica                  (IECA), Director General de Ca-
La prestigiosa investigadora, María del Carmen Andra-            rreteras del Ministerio de Obras
de ha sido nombrada                                              Públicas y Urbanismo, donde
Directora General de                                             participó activamente en la
Política    Tecnológi-                                           ejecución del I Plan General de
ca del Ministerio de                                             Carreteras y redactó el II Plan, y
Educación y Ciencia.                                             Director General de Oficemen
                                                                 entre 1991 y 2006.
Andrade se ha des-
tacado a nivel in-                                               Hasta su nombramiento como presidente de CEPCO, ocupaba la
ternacional por sus                                              vicepresidencia de esta Confederación.
importantes aporta-
ciones en el campo                                               JAIME DE SIVATTE I ALGUERÓ
de la corrosión y durabilidad del hormigón. Asimis-              Nuevo presidente de ANEFHOP.
mo, ha sido Directora del Instituto de Ciencias de la            Nacido en Barcelona en 1939, Jaime de Sivatte i Algueró ha sido nom-
Construcción Eduardo Torroja durante los períodos                brado nuevo presidente de la
1985-1988 y 1993-2003.                                           Asociación Nacional Española de
                                                                 Fabricantes de Hormigón Prepa-
RAFAEL FERNÁNDEZ SÁNCHEZ                                         rado (ANEFHOP), sustituyendo en
Nuevo presidente de CEPCO.                                       el puesto a José Ramón Bujanda.
Rafael Fernández Sánchez ha sido nombrado Presidente de
la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes         Jaime de Sivatte es licenciado
de Productos de Construcción (CEPCO).                            en Ciencias Empresariales por
                                                                 ESADE y es, a su vez, Presiden-
Fernández, ingeniero de Caminos, inició su trayectoria           te de PROMSA, compañía per-
profesional en el Instituto Eduardo Torroja donde de-            teneciente a Cementos Mo-
sarrolló una importante labor investigadora. Esta labor          lins dedicada a la fabricación,
la compaginó con la docencia en la Escuela Técnica               comercialización y distribución de hormigón, árido y mortero en
Superior de Ingenieros de Caminos de Madrid donde                Cataluña, Aragón y Levante. Jaime de Sivatte también es Vicepre-
fue profesor de puentes y estructuras metálicas. Ade-            sidente de la Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de
más, ha sido Director General del Instituto Español del          Áridos (ANEFA).




           · DICIEMBRE · Nº 10                                                                                                              47
• Tarifas 2007 •
        Zuncho es una revista técnica de carácter tri-          la doble pretensión de formar e informar, sabiendo que
        mestral que nace como fruto del esfuerzo de             una publicación técnica es la mejor forma de hacer lle-
         Calidad Siderúrgica para reforzar la unión y           gar al público interesado la actualidad del sector y las
         la comunicación entre las empresas de ferralla         actividades que se llevan a cabo.
        que han apostado decididamente por la cali-
        dad y la industrialización (en definitiva por el
        progreso) y el resto del sector de la construc-
        ción.


        Esta publicación intenta dar entrada a todos
          aquellos aspectos relacionados con el pro-
           ceso constructivo, mediante un lenguaje
        sencillo y directo, pero siempre riguroso, con




                TARIFAS DE PUBLICIDAD

                                                                       ESPACIO (mm)                   PRECIO
                                             CONTRAPORTADA                210x297                     2.000 €
                         INTERIOR PORTADA/ CONTRAPORTADA                  210x297                     1.600 €
                                                      PÁGINA              210x297                      950 €
                                                   1/2 PÁGINA             210x150                      600 €
                                 PUBLI-REPORTAJE (2 páginas)              420x297                     1.150 €


    PERIODICIDAD            DISTRIBUCIÓN                                  PERFIL DEL LECTOR

                                                        Direcciones de obra, arquitectos, aparejadores y
                                                   arquitectos técnicos, ingenieros, administraciones públicas
      Trimestral                Nacional              (central, autonómica y local), colegios profesionales,
                                                     empresas constructoras, laboratorios de control, OCTs,
                                                             empresas de ferralla, almacenistas, etc.

Publicidad: Advertising Label 3, S.L. (ALCUBO)
            Teléfono: 91 553 72 20
            Correo electrónico: publicidad@alcubopublicidad.com
Revista pantallas pilotes aetess
Empresas que han obtenido
                                                  la marca
                                                                    Armacentro, S.A.
                                                                         Armalla, S.L.
                                                               Cesáreo Munera, S.L.
                                        Elaboración y Montajes de Armaduras, S.A.
                                              Elaborados Férricos, S.A. – Bonavista
                                                Elaborados Férricos, S.A. – L’ Arboc
                                                                Ferralla Gastón, S.A.
                                                         Ferrallados J. Castillo, S.L.
                                                            Ferrallas Albacete, S.A.
                                                                  Ferrallas Haro, S.L.
                                                        Ferrallas JJP Maestrat, S.L.
                                                          Ferrallats Armangué, S.A.
                                                        Ferrallats Can Prunera, S.L.
                                                                     Ferrobérica, S.L.
                                                              Ferrofet Catalana, S.L.
                                                               Ferros La Pobla, S.A.
                                                                       FORMAC, S.A.
                                                                  Hierros Ayora, S.L.
                                                            Hierros del Pirineo, S.A.
                                                                   Hierros Turia, S.A.
                                                                 Hierros Godoy, S.A.
                                                                Hierros Huesca, S.A.
                                                                Hierros Lubesa, S.L.
                                                  Hierros Santa Cruz Santiago, S.L.
                                                                 Hierros Uriarte, S.L.
                                                 Hierros y Aceros de Mallorca, S.A.
                                                           Hierros y Montajes, S.A.
                                                     Hijos de Lorenzo Sancho, S.A.
                                                      Jesús Alonso Rodríguez, S.L.
                                                     Manufacturados Férricos, S.A.
                                                             Pentacero Hierros, S.L.
                                                      Preformados Ferrogrup, S.A.
                                                                 S. Zaldúa y Cía, S.L.
                                              Sinase Ferralla y Transformados, S.L.
                                                                          Teinco, S.L.
                                              Transformados y Ferralla Moral, S. L.
                                                                   Xavier Bisbal, S.L.




... mucho más que ferralla certificada
        Orense 58 - 10ºD • 28020 MADRID • www.ferraplus.com

Más contenido relacionado

PDF
Aditivos para concreto
PPT
Unidad I pavimento (asfalto)
PDF
Emin sg pilotes helicoidales cimentaciones
DOC
Diseno sismorresistente de estructuras mixtas concreto
PDF
Agregados i
PPTX
EL CEMENTO
PDF
Metodo de rigidez 2
Aditivos para concreto
Unidad I pavimento (asfalto)
Emin sg pilotes helicoidales cimentaciones
Diseno sismorresistente de estructuras mixtas concreto
Agregados i
EL CEMENTO
Metodo de rigidez 2

La actualidad más candente (20)

PPT
Cap iv cimentaciones superficiales (1)
PPT
Cementos
PDF
TEORIA Y DISEÑO DE ANCLAJES.pdf
PDF
Muros de contencion y muros de sotano 2da edicion j. calavera
PDF
Design of Pre-Engineered Building (PEB) Structure
PDF
Manual sap2000 numero 1
PPTX
Estabilización de suelos con cal.pptx
PPTX
Muros de-sotano-fin...
PDF
1. INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO.pdf
PDF
Dynamic analysis and structural design of turbine generator foundations(1)
PPTX
Tipos de daños a Edificaciones
PDF
03 Septiembre 2015 | Valparaíso | Seminario de Anclajes para el Hormigón con ...
PPS
Cañoneo en bajo balance
PDF
Problemas Operacionales Durante la Perforación
PDF
Albañileria confinada
PDF
tema_10.pdf
PPT
Direccional perforacion manual martillo ing estean casanova
Cap iv cimentaciones superficiales (1)
Cementos
TEORIA Y DISEÑO DE ANCLAJES.pdf
Muros de contencion y muros de sotano 2da edicion j. calavera
Design of Pre-Engineered Building (PEB) Structure
Manual sap2000 numero 1
Estabilización de suelos con cal.pptx
Muros de-sotano-fin...
1. INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGIA DEL CONCRETO.pdf
Dynamic analysis and structural design of turbine generator foundations(1)
Tipos de daños a Edificaciones
03 Septiembre 2015 | Valparaíso | Seminario de Anclajes para el Hormigón con ...
Cañoneo en bajo balance
Problemas Operacionales Durante la Perforación
Albañileria confinada
tema_10.pdf
Direccional perforacion manual martillo ing estean casanova
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
DOCX
Zapatas y losas de cimentación
PPTX
Construcción de obras (pilotes)
PDF
Pilotesymicropilotes
PPTX
Micropilotes
PDF
Presentacion pilotes CIMENTACION
PPTX
Cimentacion profundas
PDF
Pilotes ing jorge arzapalo cimentaciones profundas
PDF
55576662 diseno-de-zapatas
PPTX
Losa de cimentacion
DOC
Losas de cimentacion armados y calculo estructural
PPT
Cimentaciones Profundas 1
PPTX
Tipos de cimentacion
PDF
Manual de cimentaciones
PPT
Cimientos: procedimientos de construccion
PPTX
Cimentaciones - Materiales y procedimientos de construcción
PPTX
Cimentaciones
PPT
La arquitectura de la frase
PPT
Exposicion Pilotes
PDF
Cap v tipospilotes
Zapatas y losas de cimentación
Construcción de obras (pilotes)
Pilotesymicropilotes
Micropilotes
Presentacion pilotes CIMENTACION
Cimentacion profundas
Pilotes ing jorge arzapalo cimentaciones profundas
55576662 diseno-de-zapatas
Losa de cimentacion
Losas de cimentacion armados y calculo estructural
Cimentaciones Profundas 1
Tipos de cimentacion
Manual de cimentaciones
Cimientos: procedimientos de construccion
Cimentaciones - Materiales y procedimientos de construcción
Cimentaciones
La arquitectura de la frase
Exposicion Pilotes
Cap v tipospilotes
Publicidad

Similar a Revista pantallas pilotes aetess (20)

PDF
Nan 80 - Marzo 2013 "De la construcción a los composites"
PDF
Boletin Construccion Integral Ed3
PDF
PDF
Diseño estructural de mástiles y torres.
PPTX
Tema 6
PDF
6 materiales innovadores
PDF
Estructuracion de edificios en marcos de acero pdf
PDF
Guía de construcción sostenible
PDF
Buenas Prácticas para la Construcción en Acero. EDIFICACIÓN INDUSTRIAL. Proye...
PDF
Lámina arquitecto
PDF
Nebusens en Castilla y Leon Economica
PDF
ENTREVISTA GD-INCO ABC
PDF
Muros divisorios
DOCX
Triptico yo
DOCX
Triptico
PDF
Msb01 guia del_arquitecto
PDF
Diseno de-estructuras-de-concreto-presforzado puentesss
PDF
Diseno de-estructuras-de-concreto-presforzado puentesss
PPT
Puentes alvarez e icaza
PDF
REVISTA FINAL!!!!
Nan 80 - Marzo 2013 "De la construcción a los composites"
Boletin Construccion Integral Ed3
Diseño estructural de mástiles y torres.
Tema 6
6 materiales innovadores
Estructuracion de edificios en marcos de acero pdf
Guía de construcción sostenible
Buenas Prácticas para la Construcción en Acero. EDIFICACIÓN INDUSTRIAL. Proye...
Lámina arquitecto
Nebusens en Castilla y Leon Economica
ENTREVISTA GD-INCO ABC
Muros divisorios
Triptico yo
Triptico
Msb01 guia del_arquitecto
Diseno de-estructuras-de-concreto-presforzado puentesss
Diseno de-estructuras-de-concreto-presforzado puentesss
Puentes alvarez e icaza
REVISTA FINAL!!!!

Último (20)

DOCX
EXPERIENCIA-“REVALORAMOS LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES DE NUESTRO PERÚ”
PPTX
IZAJE DE CARGA MECANICA Y METALICAS.pptx
PPSX
Presentacion Curso DAR para la capacitacion del personal
PDF
Curso_Reparacion_de_Celulares_Curso_Repa.pdf
PPTX
SÍNDROME DE BrrLUEBERRY MUFFIN BABY.pptx
PDF
CEMENTOS CRUZ AZUL.pdfoeoeowowowowowowekwi
PPTX
Referencias y citas del uso del lenguaje.
PDF
Itinerarios CND 2022-Plan de trabajo Casacanueces AN 2022 KAPA.pdf
PPTX
Legislación laboral tema uno para las universidades del mundo
PPTX
Introducción a PSSSSSSSSSSSSSower BI.pptx
DOCX
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
PPTX
INFORME_ANUAL GESTIÓN_2023_DE_LAS_UNIDES_
PPTX
PONENCIA- JESUS HERNANDO AMADO -DAFP.pptx
PDF
Kurt-Lewin-Teoria-de-Campo-Investigacion-Accion-y-Educacion.pdf
PPTX
TEORIA DESTINO TURISTICO.pptx estudiantes de turismo
PPTX
EVALUACIÓN BIOLOGÍA EVOLUTIVA njuhgg.pptx
PPTX
ANTIVIRALES.pptxhegnljnrgnlekjiejgklkñlkhjñh
DOC
Reglamento de la Ley de Gestión Integral de los Residuos del Estado de Jalisc...
PDF
Sistemas 7874841541555558996214226445248
PPTX
DILEMAS ÉTICOS - SEMANA 14 LIDERAZGO.pptx
EXPERIENCIA-“REVALORAMOS LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES DE NUESTRO PERÚ”
IZAJE DE CARGA MECANICA Y METALICAS.pptx
Presentacion Curso DAR para la capacitacion del personal
Curso_Reparacion_de_Celulares_Curso_Repa.pdf
SÍNDROME DE BrrLUEBERRY MUFFIN BABY.pptx
CEMENTOS CRUZ AZUL.pdfoeoeowowowowowowekwi
Referencias y citas del uso del lenguaje.
Itinerarios CND 2022-Plan de trabajo Casacanueces AN 2022 KAPA.pdf
Legislación laboral tema uno para las universidades del mundo
Introducción a PSSSSSSSSSSSSSower BI.pptx
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
INFORME_ANUAL GESTIÓN_2023_DE_LAS_UNIDES_
PONENCIA- JESUS HERNANDO AMADO -DAFP.pptx
Kurt-Lewin-Teoria-de-Campo-Investigacion-Accion-y-Educacion.pdf
TEORIA DESTINO TURISTICO.pptx estudiantes de turismo
EVALUACIÓN BIOLOGÍA EVOLUTIVA njuhgg.pptx
ANTIVIRALES.pptxhegnljnrgnlekjiejgklkñlkhjñh
Reglamento de la Ley de Gestión Integral de los Residuos del Estado de Jalisc...
Sistemas 7874841541555558996214226445248
DILEMAS ÉTICOS - SEMANA 14 LIDERAZGO.pptx

Revista pantallas pilotes aetess

  • 1. Nº 10 • DICIEMBRE 2006 ESPECIAL CIMENTACIONES PROFUNDAS Y ELEMENTOS DE CONTENCIÓN ENTREVISTA D. José María Echave Rasines Presidente de AETESS
  • 3. SUMARIO Sumario 3 EDITORIAL Zuncho es una revista técnica especializa- 4 EN PORTADA Entrevista a D. José María Echave Rasines, da en la fabricación, investigación, trans- formación y uso del acero para estructuras Presidente de AETESS. de hormigón, que se edita cuatro veces al año. “Cimentaciones profundas en España: técnicas y procesos punteros al servicio de la DIRECTOR DE LA PUBLICACIÓN: sociedad”. Julio José Vaquero García ASESORES: Ignacio Cortés Moreira 12 REPORTAJES • Pantallas en medio Antonio Garrido Hernández Enric Pérez Plá urbano para estructuras Valentín Trijueque y Gutiérrez de los Santos subterráneas. Luis Vega Catalán Juan Jesús Álvarez Andrés • Cimentaciones profundas. EDICIÓN: • Control de integridad de CALIDAD SIDERÚRGICA, S.L. pilotes in situ. C/ Orense 58, 10º C 28020 Madrid DISEÑO, PRODUCCIÓN Y PUBLICIDAD: 39 NOTICIAS • Salón de la Construcción, Advertising Label 3, S.L. (ALCUBO) Tel.: 91 553 72 20 CONSTRUTEC 2006. Fax: 91 535 38 85 • La Plataforma Tecnológica IMPRESIÓN: Española del Hormigón comienza MEDINACELI PRINTER, S.L. su andadura. Depósito legal: M-43355-2004 • Puesta en obra del hormigón. ISSN: 1885-6241 • 3er Congreso Nacional de Las opiniones que se exponen en los artículos Ingeniería Sísmica. de esta publicación son de exclusiva respon- sabilidad de sus autores, no reflejando nece- • Espectacular crecimiento de sariamente la opinión que pueda tener el edi- tor de esta revista . Queda terminantemente la construcción de centros prohibido la reproducción total o parcial de cualquier artículo de esta revista sin indicar comerciales en España. su autoría y procedencia. • Nombramientos. · DICIEMBRE · Nº 10 1
  • 5. EDITORIAL Editorial E l extraordinario desarrollo experimentado por el por esta asociación en Madrid a finales del mes de septiembre, sector de la construcción en los últimos años ha bajo el título “Pantallas en medio urbano para estructuras subte- permitido abordar la ejecución de obras de gran rráneas”. Sobre las técnicas de ejecución de pilotes se presenta magnitud e importancia por parte de empresas un artículo de D. Jesús Jiménez Almonacid, que se complemen- españolas, que se sitúan hoy en día entre las primeras de Eu- ta con las técnicas de auscultación de los mismos a cargo del Sr. ropa. En estas espectaculares realizaciones abordadas tanto Nouet, un acreditado especialista en la materia. por la iniciativa privada (por ejemplo, edificios de gran altura), como por las Administraciones Públicas (líneas de alta veloci- Como se podrá derivar del contenido de estos artículos, la eje- dad, soterramientos de calzadas, líneas de metro, terminales de cución de pantallas y pilotes no está exenta de dificultad y re- aeropuertos, etc.), las cimentaciones y los elementos de conten- quieren la utilización de importantes armados, que han de ma- ción cobran una especial relevancia, tanto por su complejidad nipularse mediante potentes grúas y cuyo montaje final debe y dimensiones, como por su responsabilidad tan importante en realizarse en muchas ocasiones en obra, dada la magnitud de la estabilidad y funcionali- los elementos que la dad de las mismas. componen y las limita- ciones de espacio con Las cimentaciones pro- que normalmente se fundas y los elementos cuenta. Para alcanzar la de contención son ele- calidad final requerida mentos estructurales de es fundamental que tan- una relevancia extrema, to en el taller de ferralla, aunque su realidad pasa como en el montaje muchas veces desaper- final en obra, se adop- cibida para la sociedad al ten sistemas y planes tener tan sólo una peque- de calidad adecuados, ña imagen de los equipos como los utilizados por de ejecución empleados las empresas que osten- en las mismas, que ven- tan la marca FerraPlus, drían a significar la “punta del iceberg” de esta actividad. y se ponga especial cuidado en la disposición de separadores que garanticen el recubrimiento de las armaduras y minimicen Este número tiene la intención de aproximar al lector de nuestra las operaciones posteriores de reparación de pantallas o pilotes revista a este tipo de realizaciones, para lo cual contamos con al descubrir estos elementos tras la posterior excavación de los la colaboración de AETESS, la asociación que agrupa a las em- recintos subterráneos. presas especializadas en cimentaciones especiales, quién nos ha facilitado una entrevista con su Presidente, el Sr. Echave, así En la esperanza de que el contenido de esta revista sea de utili- como un interesante artículo de D. Pedro Sola sobre procesos dad para nuestros lectores, el equipo humano que hace posible y sistemas constructivos en excavaciones realizadas con panta- la misma quiere aprovechar la ocasión para desearles a todos llas, que fue presentado en primicia en la Jornada organizada ustedes unas Felices Fiestas y un Próspero Año Nuevo. · DICIEMBRE · Nº 10 3
  • 6. EN PORTADA Entrevista a: D. JOSÉ MARÍA ECHAVE RASINES, Presidente de AETESS Cimentaciones profundas en España: técnicas y procesos punteros al servicio de la sociedad Las obras de cimentación han alcanzado una especial relevancia en los últimos años en nues- tro país. La ejecución de obras de gran magnitud y responsabilidad, o la de edificios de especial singularidad, ha puesto de manifiesto no sólo la preparación y equipamiento de las empresas españolas, sino también la voluntad de incorporar criterios de calidad, seguridad y sostenibilidad a este tipo de realizaciones. La forma de trabajo de estos equipos y las técnicas empleadas hacen que muchas veces se desco- nozca la magnitud e importancia de estas obras. Para acercarnos un poco más a ellas, la revista Zuncho ha entrevistado a D. José María Echave Rasines, Ingeniero de Caminos, Canales y Puer- tos con más de treinta y cinco años de actividad profesional, muchos de ellos en el mundo de la geotécnia y la cimentación, Director General de una de las empresas más relevantes del sector, Terrabauer, y en la actualidad Presidente de la asociación que agrupa a las empresas dedicadas a esta actividad, AETESS. En la actualidad preside usted la Asociación de Empresas de la En AETESS desarrollamos estos objetivos mediante gru- Tecnología del Suelo y Subsuelo, AETESS, ¿qué fines persigue pos de trabajo: técnico, de seguridad, laboral, de suelos esta Asociación?, ¿qué actividades desarrolla? y medio ambiente, de maquinaria y de contratación, que actúan de forma individual o conjuntamente con AETESS es una organización que agrupa a las empresas más impor- instituciones públicas y privadas. tantes del sector de las cimentaciones especiales y los trabajos del terreno en España. Los objetivos principales de la Asociación son la Estos últimos años hemos dinamizado todos los traba- defensa de la calidad, seguridad, profesionalidad en el ejercicio de jos de la Asociación, en especial el desarrollo técnico las especialidades en las que intervienen sus asociados, y la investi- de nuestra profesión, por medio de diferentes Conve- gación y desarrollo de las tecnologías propias de su actividad. nios de Colaboración con organismos públicos como 4 · DICIEMBRE · Nº 10
  • 8. EN PORTADA Fotografía 1.- Puente de Praga. la Dirección General de Carreteras del Ministerio de Fomento, tantes del diseño, ejecución y seguimiento de las dis- con quien colaboramos en la creación de Guías Técnicas, o con tintas técnicas de nuestra especialidad que utilizamos el CEDEX con el que tenemos un Convenio de Investigación en actualmente en las obras civiles y edificación. materias comunes que ya ha dado sus frutos. Por otro lado, la Asociación está llevando a cabo un in- Respecto a la normativa técnica, AETESS ha colaborado en la tenso trabajo interno a través de sus Comités, que está elaboración del Código Técnico de la Edificación y ostenta la Se- consiguiendo fructíferos resultados en materias tan im- cretaría Técnica de Subcomité 3 de AENOR sobre la ejecución de portantes para la empresa actual como: la calidad, la se- trabajos geotécnicos especiales. guridad, la formación o el respeto al medio ambiente. Además, desde la Asociación consideramos esencial la divulga- Este número está dedicado a cimentaciones profundas, ción de los avances técnicos de la profesión, por lo que hemos una técnica que en los últimos años ha experimentado desarrollado numerosas jornadas conjuntamente con sociedades una amplia utilización en nuestro país, ¿qué metas o afines como: la Sociedad Española de Mecánica de Suelos e In- retos cree que quedan por alcanzar en este terreno? geniería Geotécnica (SEMSIG), la Sociedad Española de Mecáni- ca de Rocas (SEMR), la Asociación Española de Túneles y Obras Las empresas de AETESS, algunas participadas por Subterráneas (AETOS), y el Comité Nacional Español de Grandes compañías de primer nivel internacional, emplean téc- Presas (CNEGP). Estas jornadas constituyen un importante punto nicas punteras en el mundo, siendo su equipamiento de encuentro donde actualizar y debatir los aspectos más impor- de última generación. 6 · DICIEMBRE · Nº 10
  • 9. EN PORTADA que nos ha servido para afrontar nuevas pruebas que se presen- tan en el panorama actual, en las que las estructuras subterráneas, cada vez más, requerirán de una mayor profundidad o su ejecu- ción en terrenos cada vez más duros y en entornos más difíciles, todos ellos retos que afrontaremos desde la experiencia de las grandes obras realizadas. Los equipos de excavación son cada vez más potentes, pero también es cada vez más difícil disponer de superficies libres para su operación, sobre todo en entonos urbanos como acaba de comentar ¿cree que los equipos tipo hidrofresa son la solución a éste tipo de problemas? La hidrofresa es uno de los equipos de perforación de pantallas más avanzado del mercado. Concebido en un principio para per- forar en terrenos duros, en grandes espesores o profundidades Fotografía 2.- Perforación con fresa. elevadas, presenta una serie de ventajas adicionales que lo hace especialmente idóneo para trabajar en obras urbanas. El desarrollo en España de grandes proyectos en los últimos años como el AVE, la extensión de la red de au- Los productos de excavación se transportan desde un único pun- topistas y autovías, las ampliaciones o nuevas construc- to de la obra, una vez separados en la planta de tratamiento, pu- ciones de líneas de Metro en Madrid, Barcelona, Sevilla, diendo ser llevados a vertedero cuando las condiciones de tráfico Valencia o Málaga junto al auge de la construcción de lo permitan, evitando así el movimiento de camiones entre tajos. viviendas, oficinas y otros proyectos ligados al impor- Además, el producto transportado está relativamente seco por lo tante crecimiento económico, ha potenciado la moder- que no es necesario tomar ninguna precaución especial para su nización del equipamiento y el empleo de las técnicas transporte. más novedosas, estando las empresas de AETESS a la cabeza de las empresas del sector. Por otro lado, las técnicas actuales permiten el tratamiento en obra de los lodos de perforación tras su utilización, consiguiéndose la Estas obras, que garantizan un buen funcionamiento y de- separación total del agua y del residuo de arcilla. El agua limpia y sarrollo de las ciudades, se realizan cada vez más en condi- tratada se puede verter al alcantarillado y el residuo, totalmente ciones técnicas complicadas en las que el aprovechamien- seco, llevar a un vertedero normal. to del espacio está obligando al empleo y desarrollo de todos los procesos y sistemas constructivos disponibles No se utilizan encofrados-junta para el hormigonado, por lo que no para su construcción y mantenimiento con la máxima se- se manejan en obra elementos pesados de gran longitud, minimi- guridad, y mínimas interferencias con el entorno urbano y zándose el peligro potencial para personas o edificios cercanos. medioambiental, junto con la mayor eficiencia posible en lo económico y en los plazos temporales. El proceso de corte y extracción que realiza la hidrofresa es suave y continuo, produciendo alteraciones muy pequeñas en el terreno Todo ello ha sido un gran reto para los profesionales de circundante, lo que determina que la superficie del muro terminado la geotecnia durante estos últimos años, experiencia sea de una gran calidad. Al mismo tiempo, desde el punto de vista · DICIEMBRE · Nº 10 7
  • 10. EN PORTADA de vibraciones y ruido, la afección al entorno está en niveles míni- mos sobre todo si lo comparamos con los sistemas tradicionales. Por último, las hidrofresas están instrumentadas para poder con- trolar todas las operaciones de su trabajo, pudiendo asegurar no sólo una gran calidad, sino una reducción importante en los pla- zos de obra y el consiguiente tiempo de molestias a los residentes en la zona. Como ejemplo, podríamos citar las actuaciones en el río Manza- nares de Madrid, en las obras de CALLE 30, o en la ampliación del Fotografía 3.- Planta de lodos completa, rio Manzanares. Metro, donde se han alcanzado medias semanales acumuladas en torno a 1.000 m2 por equipo y semana Por eso, a pesar de todos nuestros esfuerzos, es habitual encontrarse con numerosos problemas en este sentido Tradicionalmente ha habido un desacuerdo entre las que dificultan enormemente la ejecución de los traba- características de hormigón recomendado por las empresas de jos y sus resultados. cimentación y las características del hormigón suministrado por las empresas constructoras ¿ha cambiado esta situación o AETESS, a través de su Comité Técnico, ha elaborado todavía persiste? una serie de Recomendaciones en este sentido con la finalidad de difundir las características que han de Las condiciones singulares de hormigonado de cimentaciones cumplir los hormigones y su puesta en obra para la profundas requieren una definición precisa del tipo de cemento, ejecución de pantallas continuas y pilotes perforados y la granulometría de los áridos, las dosificaciones, la calidad del moldeados in situ. Además, en estos momentos desde mezclado y el tipo de aditivos, para conseguir un hormigón de la la Asociación se está promoviendo un estudio de in- fluidez necesaria que tenga en cuenta la singularidad de donde vestigación para este material en colaboración con el va a ser colocado, generalmente en perforaciones profundas, bajo Laboratorio de Geotecnia de CEDEX. agua o fluido estabilizador, y con cuantías de armadura importan- tes, permitiendo garantizar la calidad del proceso y del producto Desde su punto de vista ¿cree que sería necesario terminado. que la reglamentación oficial en materia de hormigón estructural tuviese en cuenta estas Este tipo de hormigón tiene, además, que alcanzar la resistencia necesidades y regulase, o al menos recomendase, que se le exige como elemento estructural. cuáles deben ser las propiedades y características de los hormigones para la cimentación? En España, en general, se piensa que los hormigones son de mejor calidad si tienen una plasticidad baja y para hormigones estructu- En la normativa europea (EN) sobre ejecución de pilo- rales se huye de los que se suelen denominar líquidos. Además, la tes y pantallas se recogen las características básicas que Instrucción EHE no contempla el empleo de hormigones de alta se le exigen al hormigón, pero no existe un desarrollo plasticidad por lo que si no se conocen las circunstancias del hor- completo sobre sus aspectos, por lo que, con diferentes migonado de pilotes y pantallas es difícil para algunas personas matices, tanto las empresas de cimentaciones españo- comprender el problema, máxime cuando para la misma resisten- las como el resto de las europeas se están encontrando cia final un hormigón con mayor plasticidad suele ser mas caro. con problemas parecidos. 8 · DICIEMBRE · Nº 10
  • 11. EN PORTADA La normativa europea, que deberá ser de obligado hemos apreciado en el documento final diferencias en el trata- cumplimiento en los países de la Unión a partir del año miento de algunas de sus partes, desarrollando de forma muy 2010, está publicada en España en las normas UNE . El extensa unas, simplificando en exceso otras, e incluso obviando PG-3 en su apartado sobre pilotes y pantallas recoge algunas de las técnicas. fielmente lo especificado en las mencionadas normas, así como el Código Técnico de la Edificación. Falta, sin En este sentido, y de cara a la regulación del sector de las cimen- embargo, un documento específico que desarrolle lo taciones, será importante la entrada en vigor en el 2010 de las indicado en estas normas y su inclusión en la Instruc- normas europeas (EN), en cuya discusión y aprobación AETESS ción EHE . participa desde su Comité Técnico: en España a través del Sub- comité 3 de AENOR sobre la ejecución de trabajos geotécnicos AETESS, como ya he indicado en la respuesta a la pre- especiales, y en Europa a través del TC/288 de CEN. gunta anterior, ha iniciado contactos en este sentido con el CEDEX para elaborar este documento. Los proyectos de ampliación del Metro y las obras de remodelación de la M-30 en la capital española son grandes El recientemente aprobado Código Técnico de la realizaciones en las que seguramente se han batido récords Edificación, CTE, contiene un detallado Documento ¿podría citarnos alguno de ellos? Básico sobre cimentaciones ¿cómo cree usted que esto va a influir en el futuro? ¿Cuáles pueden ser Las obras hechas en Madrid en el periodo 2003 a 2007 para la las aportaciones de asociaciones como AETESS a Ampliación de la red de Metro, realizada por MINTRA y la gran la consecución de los objetivos que se marcan en el remodelación de la red viaria de la M-30 a cargo de CALLE 30 y mencionado Código? otras del Ayuntamiento de Madrid, constituyen por su magnitud, singularidad y ritmo de ejecución, uno de los mayores hitos de la La inclusión del Documento Básico dentro del Código ingeniería civil a escala internacional. Técnico de la Edificación es un paso fundamental para la regulación del sector y para el buen fin de las obras. Si tenemos que hablar de algún récord debemos destacar la La existencia de una normativa de obligado cumpli- cantidad de medios humanos y maquinaria, en su mayoría nue- miento garantiza una mejora de la calidad del produc- va, que ha sido necesario movilizar para conseguir completar la to final, que beneficiará no sólo al usuario final sino a importante medición realizada en un plazo tan corto, con las todo el sector. Por otro lado, se reducirá el intrusismo exigencias de seguridad y calidad exigidas por ambas Adminis- y se conseguirá premiar el esfuerzo de las empresas y traciones. asociaciones que, como AETESS, han apostado por la calidad. Podemos asegurar que la contribución de las empresas de AE- TESS ha sido decisiva en la consecución de los objetivos plan- El CTE, en la parte relativa a ejecución de cimentacio- teados. nes, está basado en su mayoría en las especificacio- nes de la normativa europea y en la Instrucción EHE Como ejemplo, y en relación a las pantallas continuas, en la a la que ya atendíamos en sus recomendaciones, por ampliación del Metro, que ha afectado a líneas de Metro con- lo que su entrada en vigor no ha cambiado sustan- vencional y a nuevas líneas de Metro Ligero, la superficie total cialmente nuestras reglas de ejecución. Sin embargo, construida con pantallas continuas ha sido de unos 444.000 m2, y pese a la colaboración que AETESS junto a las em- de los cuales el 5% ha sido con hidrofresa, y el resto con cuchara presas del SEOPAN ha mantenido en su elaboración, convencional. · DICIEMBRE · Nº 10 9
  • 12. EN PORTADA Durante el período principal de las obras, entre diciembre de 2004 de conseguir una mayor eficiencia y productividad con y septiembre de 2005, han sido necesarios 48 equipos convencio- el resultado de un producto de mayor calidad y más nales con cuchara, 2 hidrofresas y 36 grúas auxiliares. económico. Respecto a las obras de CALLE 30 y Ayuntamiento de Madrid, En algunos casos el transporte a obra de elementos vo- la superficie total de pantallas continuas ha sido de unos luminosos puede crear problemas o puede encarecer 2 2 700.000 m , de los cuales el 4%, unos 28.000 m , se ha ejecu- el producto si el peso es bajo en relación al volumen, tado con hidrofresa, y el resto con cucharas bivalvas. pero se han obtenido resultados muy satisfactorios pre- fabricando parte de los elementos en taller y haciendo Durante el período principal de las obras, entre mayo de 2005 y el montaje final en obra. agosto de 2006, han sido necesarios 48 equipos con cuchara, una hidrofresa, y 45 grúas auxiliares. Hace ya algunos años que comenzó su andadura la marca FerraPlus, una marca destinada a promover Además, en algunos casos se han necesitado equipos y/o proce- la utilización de ferralla certificada ¿Qué opinión le dimientos especiales por los condicionantes singulares del entor- merece este tipo de iniciativas? no, como en los túneles bajo los arcos del Puente de Toledo, o bajo una de las pilas del Puente de Segovia. La ferralla es un elemento base en muchos de nues- tros trabajos. Cualquier iniciativa que garantice la Las armaduras pasivas utilizadas en pantallas y pilotes tienen calidad del producto, tanto en el origen del acero, unas características muy particulares ¿qué ventajas cree que como en su manipulación, control y posterior mon- puede aportar su elaboración en instalaciones industriales taje es positiva. fijas de ferralla? La ferralla certificada garantiza ese control de cali- El empleo de instalaciones fijas de montaje propicia un mayor dad necesario para la correcta ejecución de los tra- control y una mejora en el producto terminado. Además, se pue- bajos. Revista trimestral Si todavía no recibe nuestra revista y quiere recibirla gratuítamente o que la reciba otra persona, por favor há- ganos llegar los datos adjuntos por fax (91 562 45 60) o por correo electrónico ([email protected]). Nombre: Empresa: Cargo: Dirección postal: E-mail: Tel.: Fax: De acuerdo con la Ley 15/1999 de 13 de diciembre de Protección de Datos de Carácter Personal (LOPD), los datos personales suministrados por el Usuario serán incorporados a un Fichero automa- tizado. En cumplimiento de lo establecido en la LOPD, el Usuario podrá ejercer sus derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición. Para ello puede contactar con nosotros en el teléfono 91 561 87 21 o enviándonos un correo electrónico a [email protected]. 10 · DICIEMBRE · Nº 10
  • 14. REPORTAJES PANTALLAS EN MEDIO URBANO PARA ESTRUCTURAS SUBTERRÁNEAS Pedro R. Sola Casado - Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. GEOCISA. E l auge de las estructuras subterráneas en el aprove- profundidad requerida, para delimitar el recinto subte- chamiento del espacio en nuestras ciudades del Siglo rráneo a vaciar; y una segunda que consiste en la exca- XXI está obligando al empleo de los más innovadores vación de ese recinto y la construcción de la cubierta procesos y sistemas constructivos disponibles hoy día y la losa de fondo, mediante una secuencia por fases, para su construcción, con la máxima seguridad y las mínimas in- cuyo orden y necesidad de arriostramientos horizonta- terferencias con el entorno urbano y medioambiental, buscando les intermedios puede variar en función de las condi- al mismo tiempo la mayor eficiencia posible tanto en aspectos ciones de cada obra. económicos como en plazos de ejecución. A continuación va a describirse, de modo general, el En este contexto, la excavación en falso túnel al abrigo de mu- campo de aplicación de estos sistemas constructivos con ros-pantalla tiene una participación no solo significativa, por su pantallas en medio urbano, las ventajas e inconvenientes proporción en el conjunto de las obras, sino también muy rele- que presentan, sus condicionantes geotécnicos —rela- vante por la singularidad de los problemas que resuelve, ya sea cionados con el terreno y el agua freática—, así como sus en partes principales y definitivas (como túneles, estaciones, tran- principales tipologías estructurales y procedimientos de siciones, conexiones, etc.); o en partes temporales necesarias en ejecución. Por último, se expone una breve muestra del alguna fase de las obras (pozos de ataque en mina o para tune- empleo de estos sistemas constructivos en las obras sub- ladora, etc.). terráneas del periodo 2004-2007 en Madrid, Ampliación Estos sistemas constructivos, conocidos como método “milanés” o “cut and cover”, implican la excavación de un recinto al amparo de muros verticales previamente construidos, que después se vuelve a recubrir para obtener unas condiciones similares a las de partida. En el pasado, la excavación solía realizarse a cielo abierto por fa- cilidad y para conseguir mejores rendimientos; pero hoy día se suele optar por efectuar inmediatamente la cubrición del recinto y ejecutar la destroza interior en mina. En definitiva, este método constructivo implica, de modo general, dos etapas claramente diferenciadas: la primera que comprende la construcción de los Figura 1.- Procedimiento de ejecución de un túnel entre muros-pantalla verticales, desde la superficie y hasta la máxima pantallas. 12 · DICIEMBRE · Nº 10
  • 15. REPORTAJES Fotografías 1 y 2.- Equipos de pilotes. Comparación entre equipo convencional y equipo para gálibos reducidos. del Metro y CALLE 30, que constituyen, sin duda, dos de de pantallas con bataches, y de unos 7 a 10 m para los equipos los retos de este tipo de obras de mayor envergadura a de pilotes. Además, será necesario disponer de suficiente espacio escala mundial. libre cercano para la confección de las armaduras y el emplaza- miento de equipos y herramientas auxiliares, útiles diversos y res- CAMPO DE APLICACIÓN DE LOS to de materiales. MUROS-PANTALLA La ejecución de los muros-pantalla verticales y la exca- Tampoco conviene olvidar que el gálibo libre en la superficie de vación del interior del recinto, al menos hasta la cota de trabajo no debe ser inferior a unos 15 m, salvo que se cuente con la cubierta, condicionan la aplicación de estos sistemas equipos especiales —de bajo rendimiento y alcance en profundi- a emplazamientos con una superficie abierta y libre de dad— que pueden trabajar con gálibos de unos 5 m, sobre todo obstáculos con unas dimensiones por encima de unos cuando se trata de pilotes. mínimos y con una accesibilidad adecuada. En menor grado, y por razones económicas y de plazo, la profun- En general, para condiciones y equipos normales el an- didad máxima de la excavación condiciona también el empleo de cho de la superficie libre para trabajo de la maquinaria estos sistemas constructivos. Si la profundidad a excavar es inferior no debe ser inferior a unos 10 a 15 m para los equipos a 5 m son aconsejables otros métodos, salvo que el nivel freático · DICIEMBRE · Nº 10 13
  • 16. REPORTAJES sea muy superficial o que exista una gran proximidad a edificios o 2 litros/día por metro cuadrado de superficie mo- a servicios que sea preciso proteger. En el caso de profundidades jada, con focos localizados inferiores a 10 litros/día importantes, superiores a 35 m, es preciso un especial cuidado de en 10 metros cuadrados. las juntas y de su verticalidad, con la consiguiente reducción de ren- dimientos, pudiendo incluso hacer precisa la realización de taladros b) Idoneidad, con arriostramientos temporales y/o de- previos auxiliares (“preforos”), o a excavar con hidrofresa. finitivos suficientes, para grandes recintos excava- dos en la proximidad de estructuras y servicios con Por último, existen otro tipo de factores que pueden condicionar movimientos admisibles. también la utilización de los muros-pantalla, tales como aquellos relacionados con la existencia de obstáculos artificiales, terrenos Como indica la Figura 2, hoy día pueden esti- muy blandos, duros o permeables, presencia de agua, cercanía de marse esos movimientos verticales y horizonta- estructuras o servicios, etc. que, como se verá más adelante, en la les con suficiente precisión según las diferentes actualidad pueden ser salvados mediante procedimientos espe- condiciones del terreno, rigidez de la pantalla y ciales y/o medidas adicionales. arriostramientos horizontales de la misma. Ventajas c) Pueden ayudar a la economía y reducción de plazos Entre las ventajas que presentan estos sistemas constructivos, generales de las obras subterráneas por: pueden citarse las siguientes: - permitir aprovechar, para diferentes usos, a) Capacidad de lograr recintos suficientemente estancos, inclu- todo el espacio desde la superficie hasta la so en suelos permeables poco competentes con agua freática profundidad final excavada (aparcamientos, muy superficial. vestíbulos, accesos, instalaciones, etc.); - posibilitar más frentes simultáneos de ataque La experiencia indica que con empotramientos en capas para la excavación, empleando estos sistemas impermeables o con tapón de fondo con inyecciones o jet- para construir partes del recinto subterráneo, grouting, se puede obtener una infiltración de agua inferior a o pozos de ataque para otros procedimientos (en mina o con tuneladora); - permitir la excavación de grandes recintos subterráneos con la mayor seguridad y plazos cortos y sin desviaciones, pues la excavación se hace al abrigo de las pantallas previamente construidas, y la ejecución de estas últimas se efectúa con rendimientos que pueden esti- marse, según las condiciones de cada caso, con suficiente aproximación. No obstante, respecto a los rendimientos de construc- ción de pantallas, además de los equipos de excavación, de la naturaleza del terreno, y del espesor y profundidad del muro, deben tenerse en cuenta, de modo decisivo, Figura 2.- Asientos y movimientos horizontales según USAC-MINTRA Metro de Madrid. las condiciones particulares de cada tajo, tanto por sus 14 · DICIEMBRE · Nº 10
  • 17. REPORTAJES dimensiones en planta como por las posibles interfe- Tabla 1.- Rendimientos de excavación en diferentes obras ubicadas en Madrid. rencias de servicios u otros obstáculos en el terreno. Rendimiento (m2/equipo y En la Tabla 1 se recogen los rendimientos medios opera- Tipo de semana) Obra Características recinto tivos, en metros cuadrados por equipo y semana, obteni- Valor medio dos en distintos tipos de obras realizadas en Madrid, con Pantallas de Rampas 693 pantallas de 0,8 y 1,0 m de espesor y profundidades de 0,8 m de espesor 627 y 15 m de Corralito 562 15 a 35 m. profundidad METRO NORTE Pantallas de Estaciones 307 En el caso de la Ampliación del Metro en la zona norte de 1 m de espesor 280 y 35 m de Rampas 254 Madrid se han recogido las cifras de un grupo de estacio- profundidad nes, rampas de acceso y “corralitos”1 para tuneladora, ob- Río Manzanares — — 300 servándose que para el caso de pantallas menos profun- CALLE 30 Avenida de — — 450 das el rendimiento alcanzado está en torno a los 600 m2 Portugal por equipo y semana, mientras que para pantallas más profundas este valor se reduce a menos de la mitad. permite realizar la otra pantalla y la otra parte de la cubierta que se une a la ejecutada anteriormente. A continuación Asimismo, en los rendimientos obtenidos en dos zonas se excava en mina al abrigo de las pantallas laterales y de la diferentes de las obras de CALLE 30, se observa que los cubierta, realizando los arriostramientos intermedios nece- rendimientos alcanzados en el río Manzanares son si- sarios y la losa o contrabóveda de fondo. milares a los de las estaciones de Metro Norte (300 m2/ equipo·semana), mientras que en la Avenida de Portugal b) El desvío y reposición previos de los servicios urbanos afectados: aumentan en un 50 % debido fundamentalmente a las conducciones agua, electricidad, telecomunicaciones, gas, etc. mejores condiciones existentes en la zona. En la actualidad, los tratamientos de mejora del terreno y Inconvenientes las técnicas especiales de recalce (jet-grouting, inyecciones, En el capítulo de los inconvenientes de este método cabe micropilotes, etc.) permiten disminuir estos desvíos siem- mencionar: pre costosos en tiempo y valor económico. a) La interferencia con el entorno urbano residencial y c) Las sobreexcavaciones que además de su coste económico, im- comercial, así como con el tráfico rodado. plican un mal acabado de los paramentos interiores, junto con las juntas defectuosas entre bataches que pueden suponer vías La necesidad de disminuir todo lo posible esta in- de entrada de agua. terferencia ha llevado a un proceso constructivo que deja libre la mitad del espacio urbano (plaza, Estas últimas son prácticamente inexistentes con hidrofresa calle, etc.), mientras que se construye la pantalla, y con pilotes secantes, y en las pantallas convencionales con los posibles soportes pila-pilote y la parte de la cuchara, todos esos inconvenientes pueden controlarse con cubierta de la otra mitad; una vez finalizadas, se los modernos tipos de junta, y con el empleo de maquinaria, restituye al uso urbano esta última mitad, lo cual lodos y hormigones con las especificaciones adecuadas. 1 Nombre vulgar por el que se designa a los recintos necesarios para la entrada y salida de las tuneleadoras. · DICIEMBRE · Nº 10 15
  • 18. REPORTAJES d) Los posibles efectos indeseables sobre el medioambiente, que Finalmente, hoy día puede evaluarse con aproximación también actualmente pueden paliarse hasta valores admisibles. suficiente el efecto “barrera hidráulica” de las pantallas continuas sobre la circulación del agua subálvea, así Las vibraciones y ruidos durante la excavación de las pan- como se dispone de procedimientos constructivos tallas, en condiciones normales de terreno y equipos, son para disminuirlo a valores admisibles, sea con tramos admisibles y quedan por debajo de la normativa existente. de pantallas cortas (“portillos”), sea con otro tipo de dis- Los casos singulares de obstáculos o “costras” rocosas, que posiciones (“by pass” permanente). obliguen a utilizar el trépano, pueden salvarse con perfo- raciones a rotación con útiles especiales de gran diámetro CONDICIONANTES GEOTÉCNICOS (pilotes o preforos) o con el empleo de hidrofresa. El terreno Los efectos de los lodos tixotrópicos bentoníticos o sepiolíticos El terreno a excavar con las pantallas es el primer factor pueden controlarse hoy día, tanto impidiendo sus posibles fugas a tener en cuenta tanto por sus características, como en los terrenos permeables con medidas previas de impermeabi- por los posibles obstáculos e irregularidades que pu- lización, como reduciendo los volúmenes totales mediante de- dieran existir, tales como intrusiones artificiales, huecos sarenado y reutilización, y dando el tratamiento adecuado a los o conductos kársticos, entre otros. detritus sobrantes (productos de excavación y lodos inservibles). Además, cada día avanza más la sustitución de esos lodos por ge- Las intrusiones rocosas naturales (bloques de roca, cos- les biodegradables que realizan la misma función en terrenos de tras cementadas, etc.), o artificiales (escolleras, restos de baja permeabilidad. cimentaciones, etc.) pueden salvarse, cuando son ais- Figura 3.- Sistema de eliminación del efecto barrera hidráulica mediante la disposición de un by pass. 16 · DICIEMBRE · Nº 10
  • 19. REPORTAJES ladas, con el uso de trépano y/o con perforaciones a Tabla 2.- Recomendaciones AETESS para muros-pantalla. rotación (preforos o pilotes). Las inestabilidades locales Resistencia pueden requerir el relleno con mortero pobre y reexca- media del Sin nivel Con nivel freático terreno freático vaciones. Los terrenos muy permeables con constantes (kg/cm2) muy por encima de 10-2 cm/s, como aluviales de bolos Pilotes aislados qc<20 Cuchara y gravas o formaciones kársticas, pueden requerir me- Cuchara joras previas con inyecciones de viscosidad variable y Cuchara/ preforos 20≤qc≤80 Pilotes aislados Pilotes secantes fraguado o gelificación rápidos. No obstante, según las Cuchara/ preforos/ condiciones de cada caso, puede recurrirse de entrada Pilotes aislados 80≤qc≤250 trépano (intercalaciones) Hidrofresa a pantallas de pilotes secantes, o a la preexcavación con Hidrofresa (marino) bentonita-cemento de fraguado rápido, y a la posterior Pilotes aislados qc>250 Hidrofresa Hidrofresa reexcavación convencional con hormigón armado. Los terrenos muy blandos o flojos con agua superficial pue- ping”, y disminuir los caudales de infiltración. Además, debe pe- den obligar a una estabilización previa a la excavación de las netrarse de 1 a 2 m en una capa inferior de roca o suelo suficien- pantallas, con jet-grouting y/o micropilotes cuando se trata temente impermeable, o en un “tapón” de fondo construido con de suelos cohesivos, o también con vibroflotación con sue- jet-grouting o inyecciones. los granulares. En estos casos, la realización de una pantalla con pilotes secantes puede ser una adecuada solución. El agua con sales u otros contaminantes, además de ser agresiva para el hormigón, puede afectar a las propiedades de los lodos convenciona- La resistencia del terreno ha de ser tenida en cuenta les, como es el caso de las aguas de las intrusiones marinas. En ese caso, para seleccionar la maquinaria adecuada para la exca- además de emplear en el hormigón cementos resistentes a los sulfatos vación de las pantallas. La Tabla 2 recoge los criterios o al agua de mar, los lodos deberán confeccionarse con arcillas sepiolíti- recomendados por AETESS a este respecto. Esa Tabla cas y/o adiciones químicas resistentes a la contaminación del agua. resume las posibilidades de utilización de los diferen- tes tipos de pantallas in situ y de equipos para excavar- TIPOLOGÍA DE PROCESOS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS las, en función de la resistencia a compresión simple del terreno y de la existencia de nivel freático, si bien Estructura final y fases de obra la decisión final debe considerar otros condicionantes Al igual que en los túneles en mina, el análisis del comportamien- también significativos, como pueden ser los de tipo to de estos procesos constructivos debe incluir, como una parte económicos, el espacio disponible, la accesibilidad o la esencial del mismo, la consideración de las distintas fases que profundidad máxima del recinto. pueda comprender el proceso de ejecución hasta llegar a la confi- guración final y definitiva de la estructura subterránea. Agua freática El agua freática en el terreno, salvo en suelos cohesivos La selección del procedimiento más adecuado se realiza teniendo en duros y formaciones rocosas, obliga a la realización de cuenta las características del terreno, las características de la propia obra, muros-pantalla continuos en el perímetro lateral que y los condicionantes del entorno urbano. Como ya se ha mencionado, deben llevarse por debajo de la máxima profundidad en general la secuencia del proceso constructivo comprende dos gran- del recinto un tramo suficiente para reducir a valores des capítulos o etapas: la realización del muro-pantalla perimetral y de admisibles el gradiente máximo de filtración (no más los apoyos interiores, si fueran necesarios, y posteriormente la ejecu- de 0,3 a 0,5) para evitar la erosión interna del suelo, “pi- ción del recinto subterráneo con la cubierta y la losa o contrabóveda · DICIEMBRE · Nº 10 17
  • 20. REPORTAJES de fondo, así como el vaciado con el resto de la estructura interior y los arriostramientos temporales o permanentes que sean precisos. Muro-pantalla perimetral y apoyos interiores Este muro vertical ha de resistir, con deformaciones admisibles, los empujes horizontales de tierras, agua y estructuras y servicios cercanos, así como transmitir en profundidad las cargas verticales del peso propio y de uso, y ayudar a soportar las subpresiones del agua freática, si las hubiera. De acuerdo a su forma de construcción pueden clasificarse como: pantallas “in situ”, generalmente de hormigón armado que se vierte tras la excavación; y pantallas “prefabricadas” o de “despla- zamiento”, en las que el hormigón armado prefabricado se intro- duce en la excavación, o un perfil metálico, tablestaca, se hinca en el terreno con percusión y/o vibración. Este segundo grupo de pantallas prefabricadas y tablestacas es el menos utilizado en medio urbano. Las pantallas prefabricadas tienen la ventaja de un excelente aca- bado final de los paramentos interiores, pero se adaptan mal a los cambios en la profundidad y, sobre todo, su peso y la enver- gadura de las grúas necesarias para su manejo pueden limitar la profundidad máxima de los recintos. Tampoco conviene olvidar el cuidado que exigen las juntas entre paneles, y las dimensiones Fotografía 3.- Equipos con cucharas para la excavación de mínimas que ha de tener el recinto para justificar un proceso de muros-pantalla. prefabricación. Las pantallas “in situ”, a su vez, pueden ser continuas, Las pantallas de tablestacas son sobre todo apropiadas para construidas mediante bataches (paneles o pilotes) recintos lineales con profundidades que no rebasen los 10 m, alternados y machiembrados hasta formar un muro con un procedimiento constructivo que comprenda su funcio- continuo; o discontinuas compuestas por pilotes o mi- namiento temporal con su posterior extracción y reutilización. El cropilotes con espacios libres entre ellos, que no son es- terreno ha de permitir su hinca hasta la profundidad requerida, tancas y alcanzan la continuidad estructural por medio y por tanto no deben existir obstáculos localizados y/o interca- de la viga de atado en coronación, los arriostramientos laciones cementadas. La sección resistente constante en toda intermedios y la losa de fondo del recinto. su longitud suele obligar, con empujes horizontales elevados, a varios niveles de arriostramiento horizontal que pueden com- Pantallas continuas prometer la seguridad, la duración y el coste económico de los Las pantallas continuas están especialmente indicadas trabajos. En las cercanías de estructuras y servicios es necesaria en terrenos con agua freática cercana a la superficie y la realización de un cuidadoso estudio de las vibraciones y rui- cuando existen rellenos antrópicos o aluviales de ele- dos producidos por su hinca. vado espesor. 18 · DICIEMBRE · Nº 10
  • 21. REPORTAJES pueden ser circulares o poligonales, pudiendo disponerse en estas últimas una banda “waterstop”. La calidad final de estas juntas está ligada a la bondad de la excavación, de los lodos en el hormigonado, de las características del propio hormigón fresco y, sobre todo, de la extracción del elemen- to metálico encofrante cuando el hormigón tiene una re- sistencia mínima. b) Hidrofresa, que atraviesa o se empotra en formaciones roco- sas, pudiendo excavar terrenos a grandes profundidades con rendimientos elevados. Tal ha sido el caso en el río Manzana- res de Madrid, en las obras de CALLE 30, donde se han alcan- zado rendimientos medios semanales acumulados en torno a los 1.000 m2 por equipo y semana. Dada su capacidad para excavar el hormigón los paneles con hidrofresa se ejecutan “mordiendo” los paneles conti- guos, dando lugar a juntas de gran calidad y sin hacer pre- ciso el empleo de elementos metálicos como en el caso anterior. c) Las pantallas de pilotes secantes están formadas por pilotes pri- marios, de mortero u hormigón con o sin armadura, y por pilotes secundarios de hormigón armado que se ejecutan “mordiendo” los primarios. Por facilidad en la excavación los pilotes primarios Fotografía 4.- Equipos con hidrofresa para la excavación de muros-pantalla. y secundarios suelen ser del mismo diámetro, pero tanto el diá- metro como la longitud total pueden ser diferentes según las Según el tipo de terreno su excavación se puede lleva a necesidades de cada caso. cabo por medio de: a) Cucharas bivalvas de accionamiento hidráulico o con cables. Cuando existan obstáculos muy resistentes se puede recurrir a su fragmentación con trépa- no, de uso limitado con edificios adyacentes, o a su debilitamiento con taladros previos o “preforos” por medio de equipos de pilotes que permiten a la cuchara retirar los “tacones” intermedios. Las juntas entre paneles se conforman con ele- mentos metálicos que se retiran después del Figura 4.- Forma de ejecución de las pantallas de pilotes aislados y hormigonado de cada uno de ellos. Estas juntas secantes. · DICIEMBRE · Nº 10 19
  • 22. REPORTAJES La calidad de las juntas aumenta con la perforación con en- calidad del acabado final del paramento interior que tubación recuperable; sin embargo, el empleo de esta última suele hacerse con hormigón proyectado armado con puede limitar la máxima profundidad a alcanzar al entorno de mallazos de acero. los 30 m. Su campo de aplicación en el medio urbano está en los terrenos muy competentes y con agua freática, frente a la Pilas-pilote cuchara con preforos o la hidrofresa y, sobre todo, cuando no En el caso de recintos con grandes superficies puede recu- sea posible utilizar lodos tixotrópicos o geles biodegradables, rrirse a la ejecución de soportes interiores para disminuir las como en las formaciones muy permeables o kárstificadas. luces de la cubierta y los niveles intermedios. Estos soportes se ejecutan junto con las pantallas perimetrales y reciben el Pantallas discontinuas nombre de pilas-pilote. Su construcción requiere, además Las pantallas discontinuas están compuestas por pilotes o micro- de las operaciones típicas de un pilote de gran diámetro, pilotes, ejecutados de modo alterno dejando espacios libres en- la adopción de disposiciones especiales (“antepozo” guía y tre ellos; por consiguiente, son apropiadas para terrenos sin agua “mesa” de nivelación) para asegurar la correcta colocación freática. En general, los equipos para estas pantallas tienen mayor del conjunto armadura-pila. capacidad de perforación que las cucharas para pantallas conti- nuas, pero menos que la hidrofresa. La disposición de elementos Ejecución del recinto subterráneo tangentes no es conveniente, pues resulta difícil garantizar su bue- Hoy día suele ser imperativo restituir el emplazamiento na ejecución en la práctica. Los micropilotes se suelen disponer “al de las obras a sus condiciones iniciales lo más rápida- tresbolillo” para mejorar la inercia del conjunto de la pantalla. mente posible. En estos casos, las pantallas se arriostran en cabeza con la cubierta del recinto, lo que permite La gran ventaja de este tipo de pantallas es su flexibilidad para excavar por debajo de ella y reponer las condiciones ini- adaptarse a las características de cada caso, dada la facilidad de ciales en la superficie. Si es necesario, puede recurrirse a introducir variaciones en el diámetro, las armaduras y longitudes; soportes intermedios sobre pilotes o paneles de panta- que permiten una mejor adaptación al trazado en planta y al perfil lla, así como a arriostramientos intermedios permanen- de la excavación final y/o del terreno. tes con forjados o vigas, y/o temporales con anclajes al terreno, celosías metálicas, o bermas de tierras. Además, Sus inconvenientes proceden de la posibilidad de que se pro- como ya se ha mencionado, la interferencia con el en- duzcan filtraciones procedentes de posibles fugas de las conduc- torno se disminuye al máximo cuando las pantallas y la ciones, frecuentes en el ámbito urbano, y sobre todo, en la peor cubierta se ejecutan en dos partes consecutivas. Fotografías 5 y 6.- Pilas-pilote. 20 · DICIEMBRE · Nº 10
  • 23. REPORTAJES Figura 5.- Ejemplo de un procedimiento de ejecución ascendente-descendente de una estación de metro. Fotografías 7 y 8.- Arriostramientos intermedios con vigas y contrafuertes. Fotografías 9 y 10.- Voladizos con pantallas y pilotes. · DICIEMBRE · Nº 10 21
  • 24. REPORTAJES Fotografías 11 y 12.- Arriostramientos con anclajes y celosías. Cuando exista necesidad de grandes espacios diáfanos, como en los pozos de ataque o extracción para tunelado- ras, las pantallas pueden trabajar en voladizo si el terreno y el entorno lo permiten; de no ser así, pueden disponer- se contrafuertes en la pantalla o anclajes al terreno. Cuando se trate de recintos de dimensiones reducidas, como pozos para instalaciones y pozos auxiliares para la obra, es muy frecuente arriostrar con marcos de hor- migón armado, comenzado por el formado por la viga de coronación. Como ya se ha mencionado, en terrenos con agua debe tenderse a configurar un recinto con estanqueidad sufi- ciente para excavar su interior y ejecutar la losa o contra- bóveda de fondo en condiciones viables y seguras para el entorno, sobre todo cuando hay edificios y servicios adyacentes. La mejor solución es empotrar las pantallas en una capa que sea continua e impermeable por debajo del fondo del recinto. En general, aún en estos casos las losas Figura 6.- Ejemplo de un portillo con tapón de jet grouting. drenadas pueden no funcionar bien a largo plazo, pues 22 · DICIEMBRE · Nº 10
  • 25. REPORTAJES los caudales a evacuar pueden incrementarse significati- Tabla 3.- Cifras de la Ampliación del Metro 2003-2007 en Madrid. vamente con el tiempo por oscilaciones de la recarga y/o CONCEPTO CANTIDADES de los niveles piezométricos, o por fenómenos de erosión Superficie total de pantallas 425.000 m2 interna en las vías preferenciales que suelen existir en el te- Con cuchara 395.000 m2 (93%) rreno. En todo caso, debe disponerse siempre una contra- Con hidrofresa 20.000 m2 (4,7%) bóveda resistente a la subpresión, a menos que el terreno Con preforos 10.000 m2 (2,3%) de fondo tenga asegurada una permeabilidad claramente Longitud total de pilotes 420.000 m inferior a 10-5 cm/s (1 unidad Lugeon). Secantes 1.000 m (0,2%) Pilas - pilote 6.000 m (1,5%) Resto 413.000 m (98,3%) Cuando no existan capas impermeables será necesario Equipos con cuchara 48 profundizar las pantallas para disminuir el gradiente Hidrofresa 2 hidráulico y los caudales de filtración a valores admisi- Equipos auxiliares 36 bles, disponer pozos de bombeo para un rebajamiento Pilotes y preforos 25 exterior o interior al recinto, o recurrir a la construcción Período principal: 12/2004 a 9/2005 de un “tapón” inferior con jet-grouting o inyecciones. Las soluciones con pozos de bombeo deben limitar te, y en especial, han representado una proporción muy significa- la velocidad en el terreno del agua captada a no más tiva entre los procedimientos empleados en las obras del período de 20 mm/min para evitar que se produzcan arrastres. 2003-2007 correspondientes a la Ampliación del Metro, realizada Los tapones de jet-grouting, además de la estanquidad, por MINTRA del Gobierno Regional, y a la gran remodelación de la proporcionan un arriostramiento horizontal que puede red viaria, a cargo de CALLE 30 del Ayuntamiento de Madrid. permitir acortar la longitud de las pantallas. Estos dos últimos conjuntos de obras, por su magnitud, singula- GRANDES OBRAS CIVILES EN MADRID EN EL ridad y ritmo de ejecución, han constituido, sin duda, dos de los PERÍODO 2003-2007 mayores hitos de la ingeniería civil a escala internacional. Los sistemas constructivos con pantallas para obras sub- terráneas son un método frecuente en la ciudad de Ma- Ampliación del Metro de Madrid 2003-2007 drid, tanto en las obras de edificación como en las obras Esta última Ampliación del Metro comprende actuaciones tan- civiles para las infraestructuras hidráulicas y del transpor- to en las Líneas de Metro convencional, como en las nuevas Figura 7.- Fases constructivas de túnel con muros-pantalla. · DICIEMBRE · Nº 10 23
  • 26. REPORTAJES La superficie total construida con pantallas continuas ha sido de unos 425.000 m2, de los cuales el 5% ha sido ejecutado con hidrofresa, y el resto con cuchara con- vencional sin o con la ayuda de “preforos”. La longitud total de pilotes en pantallas y pilas ha sido también de una magnitud totalmente extraordinaria, pues ha as- cendido a unos 420.000 m. En consonancia con las cifras anteriores, durante el pe- ríodo principal de las obras, entre diciembre de 2004 y septiembre de 2005, han sido necesarios 48 equipos convencionales con cuchara, 2 hidrofresas, 36 grúas auxiliares y 25 equipos de pilotes. En general, con estos sistemas con pantallas se han Fotografía 13.- Estación con estampidores y pilas-pilote. construido tramos de túnel así como la totalidad de las Líneas de Metro Ligero, con un longitud total de más de 83 estaciones subterráneas, donde además se han solido km, de los cuales 65 km tienen trazado subterráneo, un tercio utilizar pilas-pilote como apoyos interiores y losas o es- de los cuales (unos 20 km) han utilizado las pantallas como tampidores como arriostramientos horizontales inter- método constructivo. medios entre la cubierta y el fondo. La Tabla 3 resume las excepcionales cifras correspondientes Así mismo, se ha recurrido a ellos para los pozos tanto a las pantallas de esta Ampliación del Metro, que en general para instalaciones permanentes, como auxiliares para los han alcanzado profundidades máximas de 25 a 35 m con es- otros métodos de excavación en mina o con tuneladoras. pesores de 0,8 a 1,0 m en las continuas, y diámetros de 1,5 a En estos casos, según las necesidades de diafanidad, se 2,5 m para las pilas-pilote, con profundidades por debajo de han recurrido a arriostramientos con anclajes temporales los 40 m. al terreno o con estampidores de hormigón armado. Fotografías 14 y 15.- Pozo con pilotes y estampidores. 24 · DICIEMBRE · Nº 10
  • 27. REPORTAJES Figura 8.- Sección tipo en la Avenida de Portugal. CALLE 30. Madrid. Los métodos constructivos con pantallas han sido especialmente útiles en las obras de la zona oeste de Madrid, tanto por el terreno, Fotografía 16.- Actuaciones de CALLE 30 en Madrid. que en gran parte corresponde al entorno del cauce del río Man- zanares, como por la complejidad de las estructuras a realizar. Las grandes cifras de las pantallas en estas actuaciones se han recogi- do en la Tabla 4. La superficie total de pantallas continuas ha sido de unos 700.000 m2, de los cuales el 8%, unos 55.000 m2, se ha ejecutado con hidrofresa, mientras que en el resto se han utilizado cucharas bi- valvas. La longitud total de pilotes ha superado los 60.000 m. Durante Fotografía 17.- Complejidad de algunas de las actuaciones, como la del nudo del Puente del Rey. Actuaciones de CALLE 30 en 2003-2007 Tal como puede observarse en la Fotografía 16, esta remodelación viaria abordada por el Ayuntamiento de Madrid ha comprendido diecinueve actuaciones, todas ellas con obras subterráneas, lo que ha supues- to un reto de magnitud extraordinaria al igual que la Ampliación del Metro. Tabla 4.- Cifras de las actuaciones de la zona oeste de CALLE 30 en Madrid. CONCEPTO CANTIDADES Superficie total de pantallas 700.000 m2 Con cuchara 645.000 m2 (92%) Con hidrofresa 55.000 m2 (8%) Longitud total de pilotes 60.000 m Equipos con cuchara 45 Hidrofresa 1 Equipos auxilares 34 Pilotes 24 Período principal: 5/2005 a 9/2006 Figura 9.- Sección bajo pila del puente de Segovia. CALLE 30. Madrid. · DICIEMBRE · Nº 10 25
  • 28. REPORTAJES el período principal de las obras, entre mayo de 2005 y agosto de AGRADECIMIENTOS 2006, han sido necesarios 45 equipos con cuchara, una hidrofresa, 34 El autor desea mostrar su agradecimiento a los grúas auxiliares y 24 equipos de pilotes. Todas ellas son cifras extraor- equipos técnicos de CALLE 30 del Ayuntamiento dinarias que corroboran la excepcionalidad de las obras. de Madrid, y de MINTRA de la Comunidad Autó- noma de Madrid, encabezados respectivamente Las dimensiones y profundidades máximas de las pantallas y pi- por los Doctores Ingenieros Manuel Melis y Jesús las-pilote han sido similares a las de la Ampliación del Metro, así Trabada, por su colaboración para disponer y ha- como, en general los procedimientos constructivos asociados a cer pública una parte de la ingente información ellas. No obstante, en algunos casos se han necesitado equipos técnica que han proporcionado las excepcionales y/o procedimientos especiales, por los condicionantes singulares obras de ingeniería civil que ellos han dirigido con del entorno como en los túneles bajo los arcos del Puente de To- un éxito reconocido en el ámbito español e inter- ledo, o bajo una de las pilas del Puente de Segovia. nacional. Fotografías 18, 19 y 20.- Sección de túnel en el río Manzanares durante la ejecución y una vez finalizado. 26 · DICIEMBRE · Nº 10
  • 29. REPORTAJES Fotografía 21.- Vista general de la ejecución de pantallas en el río Manzanares, donde puede apreciarse la concentración de equipos trabajando. Fotografía 22.- Recreación de la situación futura en el río Manzanares una vez que finalicen las actuaciones de CALLE 30. · DICIEMBRE · Nº 10 27
  • 30. REPORTAJES CIMENTACIONES PROFUNDAS Jesús Jiménez Almonacid – Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. INECO. E ste artículo quiere, de alguna manera, dar una in- Las posibilidades de cimentación, dentro de un mis- formación básica y sencilla sobre una forma de ci- mo proyecto, pueden ser varias, y es aquí donde inter- mentación que comienza a utilizarse de forma ge- vienen una serie de variables que deberán ser conve- neralizada, tanto en obra civil como en edificación, nientemente valoradas a la hora de decidir la elección gracias al desarrollo de equipos y maquinaria de gran potencia final. Así, por ejemplo, un caso sería el siguiente: un y a la generalización en el uso de armaduras industrializadas, estudio geotécnico recomienda una cimentación que hacen muy competitiva esta solución frente a otras solu- profunda de una edificación mediante pilote de ex- ciones alternativas. tracción (pilote in situ) y, sin embargo, se opta final- mente por pilote prefabricado (hincado) debido a la El Documento Básico DB-SE Cimientos considera que una ci- naturaleza del terreno a atravesar —no existen bolos mentación es profunda si su extremo inferior en el terreno está ni fragmentos de roca en el subsuelo—, a los plazos a una profundidad superior a 8 veces su diámetro o su ancho. de suministro de material —son demasiado largos— y Además, recomienda expresamente el uso de este tipo de ci- a los costes de ejecución —ahorro de transporte de mentación siempre que las superficiales (zapatas, emparrillados, tierras a vertedero—. losas, pozos de cimentación) no sean técnicamente viables. Por supuesto, se trata de un ejemplo, y cada caso con- EL ESTUDIO GEOTÉCNICO creto tendrá sus particularidades, y habrá que estudiar- La viabilidad de un tipo de cimentación u otro ha de basarse siem- se si existe la posibilidad temporal y económica. Es en pre en el correspondiente estudio geotécnico, tanto en edificación este punto donde las empresas especializadas en el como en obra civil. Hasta la aprobación, en marzo de 2006, del Có- sector intervienen, aconsejando la opción más adecua- digo Técnico de la Edificación el estudio geotécnico era un requisito da, mediante sus departamentos de estudios y ofertas. legal imprescindible, pero cuyo contenido y alcance no estaba su- ficientemente definido. En estos momentos, el contenido de estos Por último, hay que tener siempre presente que, en estudios está claramente especificado (artículo 3.3 del DB-SE-C), de- ocasiones, una campaña geotécnica complementaria biéndose indicar las distintas posibilidades de cimentación —si es que ayude a clarificar la decisión final puede ser más que existen varias— suficientemente definidas, con los parámetros económica que optar directamente por la recomenda- geotécnicos del terreno necesarios para poder realizar los corres- ción inicial del estudio geotécnico. pondientes cálculos estructurales. Estos parámetros (ángulo de ro- zamiento, cohesión, resistencia a compresión simple, etc.) se obtie- TIPOLOGÍA nen a partir de los ensayos geotécnicos realizados sobre muestras Las cimentaciones profundas (pilotes) pueden clasificarse del terreno, y determinan los datos de partida: tensión admisible del atendiendo a muy distintos parámetros: forma de trabajo, terreno, resistencia por punta y por fuste, etc. material componente o procedimiento constructivo. El material gráfico de este articulo ha sido facilitado por la empresa TERRATEST, Técnicas Especiales, S.A. 28 · DICIEMBRE · Nº 10
  • 31. REPORTAJES Atendiendo a su forma de trabajo, los pilotes se cla- - barrenados sin entubación, sifican en: - barrenados y hormigonados a través del tubo central de la barrena. • pilotes por fuste o flotantes, que transfieren la car- ga al terreno por rozamiento a través de su fuste; A continuación se van a describir con un mayor detalle los pilotes • pilotes por punta o pilotes columna, en los que de extracción (o pilote in situ) y los pilotes prefabricados hincados. la carga se transmite a través de la punta del pilote, insertada en un estrato de terreno competente. PILOTE DE EXTRACCIÓN O PILOTE IN SITU Los pilotes in situ se ejecutan en excavaciones previas realizadas En función del material componente del pilote, estos en el terreno. Estas excavaciones pueden llevarse a cabo median- se clasifican en: te cuchara o bien mediante hélice, dependiendo de la tipología del terreno a atravesar. Esta tipología determinará también si es • pilotes de hormigón in situ, ejecutados mediante preciso proceder a una entubación o no, y si ésta es recuperable una excavación previa, mediante desplazamiento o debe darse por perdida. Como norma general, con la hélice se del terreno o con técnicas mixtas; mejoran los rendimientos pero no se pueden alcanzar longitudes • pilotes prefabricados de hormigón armado o tan grandes como con la cuchara, y hay que tener la seguridad de pretensado; que el terreno se puede atravesar con la potencia de la hélice. • pilotes de acero, consistentes en secciones tu- bulares o perfiles en doble U o en H, hincados con Pilote de extracción con entubación recuperable adecuadas protecciones de la punta (azuches); • pilotes de madera, empleados fundamentalmen- Con cuchara te en zonas blandas como apoyo de estructuras Especialmente indicada cuando deben atravesarse terrenos con losa o terraplenes; difíciles con presencia de bolos y capas de roca. En ellos se • pilotes mixtos, constituidos por una sección tu- utiliza el trépano para demoler los bolos o las capas de roca y bular de acero rellena de mortero de cemento. la cuchara para retirar el detritus originado. Los pilotes ejecuta- dos por este procedimiento pueden llegar a alcanzar grandes Por último, atendiendo a su procedimiento constructi- diámetros (850 a 2.500 mm) y longitudes. vo, la clasificación de los pilotes sería la siguiente: • pilotes prefabricados hincados: - por vibración, - por percusión o golpes de maza, - de un único tramo o de varios tramos; • pilotes hormigonados in situ: - de desplazamiento con azuche, - de desplazamiento con tapón de gravas, - de desplazamiento por rotación, - de extracción con entubación recuperable, - de extracción con camisa perdida, - de extracción sin entubación con lodos tixotrópicos, Fotografía 1.- Colocación de la armadura en un pilote de extracción. · DICIEMBRE · Nº 10 29
  • 32. REPORTAJES perforación sin vibraciones con mínimos consu- mos de hormigón. Los diámetros más usuales están comprendidos entre 650 y 2.500 mm. Pilote de extracción con camisa perdida Este tipo de pilote se emplea cuando el subsuelo obliga a situar una camisa metálica perdida en el pilote, en terrenos que son muy permeables, con circulación de agua —por ejemplo, la cimentación en el cauce de un río—, en medios agresivos para los hormigones o en terrenos con cavidades, como es el caso de formaciones kársticas, colectores, etc. Su uso se hace obligatorio cuando la cimentación se hace en medio líquido, como puertos o panta- lanes, utilizándose como encofrado perdido bajo el calado. La camisa perdida se emplea, además, como entuba- ción auxiliar en la perforación, o bien colocada jun- to con la armadura. Realizada la excavación y antes del hormigonado la camisa perdida se introduce en la entubación, situándola en la posición prevista en proyecto. La camisa ha de permanecer suspendida desde la boca de perforación hasta la terminación de las operaciones de hormigonado. Pilote de extracción sin entubación con lodos Este tipo de pilote se emplea en todo tipo de terre- nos susceptibles de estabilizarse con lodos bentoní- Fotografía 2.- Detalle del solape y colocación de la armadura en un ticos, es decir, cuando se atraviesan capas blandas de pilote de extracción. terreno no coherente. Sin embargo, hay que advertir La primera fase de su ejecución consiste en la colocación del que la técnica de los lodos fracasa cuando hay que tubo mediante entubadora, para proceder posteriormente a la atravesar horizontes de gran permeabilidad, como excavación mediante cuchara. Una vez efectuada la excavación se escolleras, bloques, grava muy gruesa sin finos, etc. procede a colocar la armadura en el interior de la zona entubada, En estos casos el lodo se pierde por el terreno sin procediéndose inmediatamente a su hormigonado. Durante este llegar a formar el cake en la pared, que es el elemento proceso se procede a extraer la tubería para recuperarla. imprescindible para la contención de ésta. Con hélice Para la perforación se puede emplear tanto cucha- Este tipo de pilotes es aplicable en todo tipo de suelos en los ra como hélice, mejorando los rendimientos si exis- que no exista la presencia de grandes bolos. Se trata de una te la posibilidad de empleo de este último sistema. 30 · DICIEMBRE · Nº 10
  • 33. REPORTAJES 1.- Colocación de tubería me- diante entubadora. 2.- Excavación simultánea me- diante cuchara y trépano. 3.- Colocación de la armadura. 4.- Hormigonado y extracción de tubería. 5.- Pilote terminado. Figura 1.- Pilote in situ ejecutado con cuchara y entubación recuperable. 1.- Excavación con cazo o hélice conteniendo las paredes de la perforación mediante tu- bería metálica recuperable. 2.- Colocación de la armadura. 3.- Hormigonado con tubo tre- mie. 4.- Extracción simultánea de la tubería de revestimiento. 5.- Pilote terminado. Figura 2.- Pilote in situ ejecutado mediante rotación y entubación. Los diámetros que se alcanzan están comprendidos prácticamente sin vibraciones, con diámetros comprendidos entre 850 y 2.600 mm, en el caso de que se utilicen en el intervalo 450-2.600 mm. cucharas, y algo inferiores si se utiliza la hélice (650 a 2.600 mm). Dentro de esta tipología existen dos tipos, conocidos por su denominación en las Normas Básicas: CPI-7 y CPI-8. La diferen- Pilote de extracción barrenado sin entubación cia entre ambos radica en la ejecución, ya que mientras que en También denominado “rotación en seco”, es muy el CPI-7 se coloca primero la armadura, mediante grúa, y des- típica su utilización en la Comunidad de Madrid ya pués se hormigona, en el CPI-8 se hormigona la perforación, y que es aplicable en terrenos estables. Al tratarse del después se introduce “hincando” en el hormigón la armadura, sistema por rotación la perforación se lleva a cabo con la correspondiente disminución en la calidad del pilote por · DICIEMBRE · Nº 10 31
  • 34. REPORTAJES 1.- Excavación con cuchara esta- bilizando la perforación con lodos. 2.- Cambio de lodo contamina- do si procede y limpieza del fondo del pilote. 3.- Colocación de la armadura. 4.- Hormigonado del pilote me- diante tubo tremie y recupe- ración del lodo (desarenado). 5.- Pilote terminado. Figura 3.- Pilote in situ realizado con cuchara y lodos. 1.- Perforación con hélice o cazo estabilizando la perforación con lodo. 2.- Limpieza del fondo con cazo o air lift y cambio de lodo contaminado si procede. 3.- Colocación de la armadura. 4.- Hormigonado con tubo tre- mie y recuperación del lodo (desarenado). 5.- Pilote terminado. Figura 4.- Pilote in situ ejecutado con rotación y lodos. la falta de control en el recubrimiento y por la longitud limitada terreno determinadas, como ya se ha indicado, en el (entre 4 y 8 m) que pueden tener las armaduras utilizadas en estudio geotécnico correspondiente. Esta optimiza- este último procedimiento. ción se consigue haciendo variar las longitudes y los diámetros utilizados. NOCIONES DE CÁLCULO Por último, y para terminar esta breve exposición del pilote de Además, todos los pilotes de extracción van armados extracción, sólo cabe decir que el máximo aprovechamiento con acero corrugado mediante una armadura longi- del pilote se consigue cuando la resistencia estructural del tudinal constituida por barras dispuestas uniforme- mismo se asemeja a la carga geotécnica admisible, obtenida mente en el perímetro de la sección, y otra armadura a partir de las resistencias unitarias por punta y por fuste del transversal constituida por cercos también de acero 32 · DICIEMBRE · Nº 10
  • 35. REPORTAJES corrugado. Todas las variables (diámetro, longitud y paso en la armadura transversal) estaban definidas por la NTE-CPI, mientras que en la nueva situación del CTE es preciso proceder a su cálculo. A continuación, se muestra una tabla con las resis- tencias estructurales de los pilotes in situ según la norma NTE-CPI, trabajando el hormigón a 35 t/m2 (0,35 N/mm2). Diámetro (mm) 350 450 550 650 Resistencia 337 557 835 1.163 estructural (kN) PILOTE PREFABRICADO HINCADO La característica técnica fundamental que diferencia a los pilotes prefabricados hincados respecto a los de extracción es que los hincados trabajan a tope estruc- tural, es decir que suponemos que la carga que resis- ten es la que soporta el pilote como elemento estruc- tural, y su longitud es función de la profundidad de “rechazo”, profundidad límite del pilote. La dificultad esencial de este sistema, aparentemente ventajoso Fotografía 3.- Junta de pilote prefabricado. respecto al otro tipo, es su incapacidad para atrave- sar horizontes competentes (por ejemplo, niveles de • La hinca se realiza mediante equipos de caída libre, por gravas o yesos). medio de una maza de 6 toneladas elevada mediante ca- ble o accionamiento hidráulico. Las características técnicas más habituales de los diferentes fabricantes de estos pilotes se resumen a continuación: A continuación se muestra el siguiente cuadro de características técnicas: • Soportan esfuerzos verticales en torno a 12,5 N/mm2 (clara diferencia con respecto al pilote de extrac- Sección 400 552 729 900 1.225 1.600 teórica (cm2) ción). Armadura • Fabricados con HA-45 (45 N/mm2). longitudinal 4ø16 4ø16 4ø20 4ø20 8ø16 8ø20 • Se emplea cemento resistente a los sulfatos (SR), B 400 SD B 500 SD normalmete del tipo CEM I 42,5 SR. Armada • Armados longitudinalmente con 4 u 8 barras de ø6 ø6 ø6 ø6 ø6 ø6 transversal a 16 a 16 a 16 a 16 a 16 a 16 acero corrugado del tipo B 500 S o B 500 SD. B 400 SD cm cm cm cm cm cm B 500 SD • Zunchados con armadura transversal de los tipos Tope B 500 S o B 500 SD con paso de 16 cm reducién- estructural 500 710 940 1.150 1.540 2.010 (kN) dose en los extremos a 8 cm. · DICIEMBRE · Nº 10 33
  • 36. REPORTAJES Además, para entender la ejecución de estos pilotes hay que considerar los si- guientes conceptos: Junta de pilote prefabricado La junta es el elemento que permite la unión de diferentes tramos de pilotes para alcanzar la profundidad necesa- ria. Está calculada para resistir esfuer- zos mayores incluso que la propia sec- ción tipo del pilote. Se fabrican tramos desde una longitud mínima de 5 m Fotografía 4.- Pilote hincado. Fotografía 5.- Pilote descabezado. hasta una máxima de 12 m. En la Foto- grafía 3 se puede apreciar una conexión de este tipo, en la que Una de las grandes ventajas con que cuenta el pilote el hormigón queda cubierto por una chapa de acero taladrada prefabricado con respecto al pilote de extracción es, que quedará sellada con topes. Además, en el extremo inferior el como sucede con todos los elementos de este tipo pilote lleva incorporado un azuche metálico. usados en construcción, el mayor control al que se ve sometido, tanto en sus condiciones de armado, de Descabezado de pilotes geometría, como de control de las características del Los descabezadores agilizan los trabajos de demolición de la hormigón utilizado. longitud del pilote necesaria para la conexión de los mismos con los encepados, quedando así la longitud suficiente de armadura Además, el pilote prefabricado lleva asociada una ins- para el anclaje del encepado de forma análoga a como sucede trumentación para realizar un seguimiento en obra en una conexión habitual pilar-zapata. Técnicamente están de- mediante medida de rechazo (profundidad a la cual no sarrollados para no dañar la estructura del pilote y son operados se puede ni se debe hincar más el pilote), pruebas es- mediante una retroexcavadora hidráulica giratoria. El proceso es táticas de carga, analizador de hinca de pilotes (AHP), como se observa en las Fotografías 4 a 7. analizador de integridad de pilotes (AIP), control de vibraciones, etc., lo cual repercutirá en la mejora de la calidad del producto. CONCLUSIONES Para finalizar, no queda más que añadir que, aunque pa- rezca obvio, en el caso de tener cualquier dificultad en la decisión final sobre la elección de una tipología con- creta de cimentación profunda, es muy recomendable seguir las indicaciones de las empresas especializadas en este tipo de aplicaciones, de manera que prevalez- can los criterios técnicos mínimos exigibles en primer lugar y después los económicos, como es deseable en cualquier especialidad dentro del ámbito de la cons- Fotografía 6 y 7.- Conexión con encepado. trucción. 34 · DICIEMBRE · Nº 10
  • 37. REPORTAJES CONTROL DE INTEGRIDAD DE PILOTES IN SITU Alain Nouet – In Situ auscultación e instrumentación. E n numerosas ocasiones el terreno superficial PROCEDIMIENTO DE EJECUCIÓN DE PILOTES IN SITU no resulta capaz de soportar una cimentación Una vez conocidas las principales características del subsuelo me- directa. Ello ocurre cuando las capas superficia- diante un estudio geotécnico previo, el proyecto analiza los con- les son de fango, de turba, de arcilla blanda o, dicionantes estructurales para definir la cimentación; en particular, en general, cuando son de materiales poco resistentes y el tipo de pilotes in situ a ejecutar, su profundidad y su diámetro. muy compresibles. Si la cimentación fuese ejecutada di- Para su ejecución, las operaciones a seguir son básicamente las rectamente sobre estos terrenos se producirían asientos siguientes: incompatibles con la estabilidad de la estructura. 1º.- perforación, En estas condiciones, se busca el terreno resistente a 2º.- colocación de las armaduras, una cierta profundidad. Se ejecutan entonces cimen- 3º.- hormigonado. taciones profundas mediante pilotes que atraviesan los terrenos malos hasta encontrar el terreno adecuado En el caso de los pilotes “CPI-8” el orden de los puntos 2º y 3º se para llevar las cargas (Figura 1). invierten. El vertido del hormigón se realiza por el interior de la propia barrena de perforación a medida que se va extrayen- Los pilotes pueden ser de dos tipos: hincados (prefabricados) do y las armaduras se hincan posteriormente en el hormigón o perforados (moldeados). Los pilotes hincados son de hor- fresco. migón armado o de metal y se hincan mediante golpeo. Perforación Cuando los pilotes tienen que soportar cargas importan- Se ha de elegir una máquina de pilotar con el tamaño y la po- tes la sección debe ser grande y no resulta ya posible em- tencia suficiente en función de las profundidades y del material plear pilotes prefabricados, demasiado pesados y difíciles a perforar. Asimismo, se debe elegir el útil de perforación (cazo, de manejar. En estos casos se ejecutan pilotes moldea- hélice, cuchara, trépano, etc.) más eficaz y mejor adaptado a los dos, es decir, que tras perforar el terreno hasta la profun- terrenos que se van a atravesar. didad deseada se rellena la perforación con hormigón armado o sin armar. El pilote se ha ejecutado in situ. Si fuese necesario contener las paredes de la excavación du- rante la perforación, se ha de prever un sistema de entubación (p.e. camisa) recuperable o perdida, el empleo de lodos estabi- lizadores (p.e. bentonita), etc. Armaduras Básicamente, el tamaño de las armaduras a realizar será determi- nante para saber si se traen armaduras montadas en taller o si és- Figura 1. tas deben montarse in situ. · DICIEMBRE · Nº 10 35
  • 38. REPORTAJES Si el espacio físico de la obra es pequeño o si los pilotes a ejecutar en la perforación, se emplea un tubo “tremie”. Este tubo llevan una armadura con un diseño estándar y de poca longitud debe bajar hasta el fondo de la excavación para iniciar el (en torno a los 10 /12 m como máximo) es posible que resulte más hormigonado, y debe permanecer introducido en el hormi- rentable preparar las armaduras en taller y transportarlas a obra en gón una profundidad mínima hasta finalizar este proceso. función del ritmo de ejecución de los pilotes. El hormigón debe recubrir las armaduras y asegurar la En general, si las armaduras son de gran tamaño y peso se suelen “continuidad” del pilote. montar en la propia obra. No es excepcional que las armaduras se tengan que realizar en varios tramos que se unen entre ellos en la CONTROL DE INTEGRIDAD DE PILOTES IN SITU obra, según se van colocando en la perforación que en ocasiones El pilote hormigonado in situ queda oculto en el terre- puede superar los 25 ó 30 metros (Fotografía 1). no y se requieren métodos que permitan comprobar su integridad. Se trata de métodos indirectos llamados Se ha de insistir en que las armaduras que se emplean en cimenta- ensayos de auscultación. ción requieren de una atención especial ya que quedarán ocultas en el subsuelo, embebidas en el hormigón. Deben mantenerse Las técnicas de auscultación de cimentaciones profundas limpias y no sufrir deformaciones durante su manejo y colocación más usuales en España y para las cuales existen nombres dentro de la perforación, adoptándose las medidas oportunas propios definidos por normas en otros países son tres: para garantizar también su recubrimiento. a) Transparencia sónica Hormigonado – Ultrasonic crosshole ASTM D 6760-02 (Estados El vertido debe ser continuado y se debe realizar en vertical en el centro Unidos). de la perforación mediante un tubo para que no choque contra la ar- – Transparence sonique AFNOR NF P 94-160-1 madura ni las paredes de la perforación. En caso de presencia de agua (Francia). b) Eco – Pulse echo method ASTM D 5882-96 (Estados Unidos). – Méthode par reflexion AFNOR NF P 94-160-2 (Francia). c)Impedancia mecánica – transient response method ASTM D 5882-96 (Estados Unidos). – impédance mécanique AFNOR NF P 94-160-4 (Francia). En la norma americana ASTM los dos últimos métodos se presentan en el epígrafe low strain integrity testing, ofreciendo el método de impedancia mecánica un análisis más completo y más fiable que el método del eco. Las normas francesas limitan el ámbito de aplica- ción de estos métodos a pilotes de diámetro inferior Fotografía 1.- Izado de armaduras para su colocación dentro de la perforación. a 1.000 mm. 36 · DICIEMBRE · Nº 10
  • 39. REPORTAJES Fotografía 2.- Tubos de auscultación solidarios de las armaduras. El nuevo Código Técnico de Edificación obliga a realizar ensa- yos de transparencia sónica o de impedancia mecánica en, al menos, 1 de cada 20 pilotes. Los ensayos se pueden realizar a los siete días del hormigonado y permiten un diagnóstico rápido sobre la integridad de los pilotes auscultados. Método de transparencia sónica Figura 2.- Método de transparencia sónica. El ensayo de transparencia sónica es el ensayo que ofrece las mayores garantías para evaluar la continuidad del pilote. tubo de auscultación, que va a propagarse a través del hormi- gón del pilote hasta una sonda receptora situada en un mismo El método consiste en emitir una onda de presión me- plano horizontal dentro de un segundo tubo paralelo al primero diante una sonda emisora introducida en un primer (Figura 2). Por ello, se debe instrumentar las armaduras con tu- bos (Fotografía 2) que deben ser metálicos, estancos y deben estar llenos de agua. El objeto del ensayo es comprobar que el tiempo de propagación de la onda queda constante a lo largo del fuste. En efecto, la velo- cidad de propagación está relacionada con la calidad del material donde se propaga. Por ejemplo, una coquera será detectada por un retraso importante en el tiempo de propagación. Un dispositivo de medida calibrado permite determinar la profun- didad auscultada y localizar con precisión las posibles anomalías Fotografía 3.- Subida de las sondas. detectadas (Fotografía 3). · DICIEMBRE · Nº 10 37
  • 40. REPORTAJES Método del eco El método está basado en las propiedades de propaga- ción de una onda longitudinal de velocidad Vh en un medio homogéneo, y consiste en generar en la cabeza del pilote una onda de compresión que se propaga pa- ralela al eje, mediante un golpe producido por un mar- tillo, y en medir el tiempo que tarda en volver desde el punto de reflexión (la punta o una anomalía). Se trata de comprobar que la distancia L del punto de reflexión de la onda calculada a partir de este tiempo T, es compatible con la longitud teórica del pilote. Fotografía 4.- Descabezado. Método de impedancia mecánica El método es un desarrollo avanzado del método del eco y consiste en: • generar en la cabeza del pilote una onda de com- presión que se propaga paralela al eje, mediante un golpe producido por un martillo instrumenta- do con un sensor de fuerza; • medir la amplitud de la velocidad local en cabeza V y de la fuerza aplicada F; • determinar la distancia L del punto de reflexión de la onda, la rigidez dinámica R y la admitancia caracterís- tica, explotando las señales en el ámbito frecuencial. Fotografía 5.- Alisado. El descabezado debe completarse hasta alcanzar el hormigón totalmente sano (Fotografía 4). El sensor de velocidad se coloca en cabeza en una zona excéntrica horizontal y previamente pulida (Fotografía 5), sobre una capa fina de grasa o de gel que le permite un buen acoplamiento acústico con el hormigón. El impacto se produce mediante el martillo en una zona central e igualmente pulida (Fotografía 6). Un análisis frecuencial de las dos señales permite cal- cular los parámetros cuantitativos relativos al pilote, su geometría y su interacción con el terreno y producir un diagnóstico sobre su integridad más completo y preci- Fotografía 6.- Golpeo y registro. so que con el simple análisis del eco. 38 · DICIEMBRE · Nº 10
  • 41. NOTICIAS Salón de la Construcción CONSTRUTEC 2006 La novena edición de Construtec se consolida como referente para los profesionales de la arqui- tectura y la construcción. Las marcas ARCER y FerraPlus estuvieron presentes como en ediciones anteriores. L a celebración de Construtec se consolida por en este Salón para dar testimonio de su apuesta decidida por la noveno año consecutivo en Madrid, con un in- calidad, y acompañar a muchos de sus usuarios en el Salón Mono- cremento de participación superior al 20 % con gráfico del Prefabricado de Hormigón. relación al año 2004, lo que pone de manifiesto que este salón se va afianzando en su proyección exterior. Como en ocasiones anteriores, Construtec ha contado con la par- ticipación de empresas suministradoras de productos de cons- Entre las 1.135 empresas representadas —635 expo- trucción, de software, de elementos auxiliares, maquinaria, herra- sitores directos— se encontraban las marcas ARCER y mientas, aparatos de medida y precisión, etc. que ha sido de gran FerraPlus, que un año más han querido estar presentes interés para los profesionales que la han visitado, al poder recibir de · DICIEMBRE · Nº 10 39
  • 43. NOTICIAS primera mano información sobre las últimas novedades y avances que se han producido en un sector tan dinámi- co y competitivo como el de la construcción. En paralelo con la exposición comercial se desarrolló un amplio programa de encuentros profesionales en los que se abordaron temas de la máxima actualidad. Entre éstos cabe mencionar los siguientes eventos: •I Congreso Internacional de Arquitectura Momento de la intervención de D. Luis Vega en la Jornada organizada CONSTRUTEC “Arquitectura Límite”, organizado por la Plataforma Tecnológica Española del Hormigón. por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, en el que se expusieron algunas realizaciones campo de la seguridad frente al fuego, así como la diversidad de singulares como una Leprosería en la India, un acabados, texturas y coloridos que dan una gran flexibilidad a los Centro de Natación en China con forma de burbuja, diseñadores para configuras formas bellas, seguras y durables. un Ecobulevar en Madrid que simula el entorno de una dehesa, un Museo de Ciencias Naturales en • Normativa Española del Acero: CTE y EAE, organizado por Japón capaz de resistir nevadas de hasta 20 metros la Asociación para la Promoción Técnica del Acero (APTA), en de espesor, o las viviendas diseñadas por Angelo la que se hizo un balance de las novedades y avances que Bucci en Brasil. Asimismo, se hizo una revisión del presentan el Código Técnico de la Edificación y la propuesta recientemente aprobado Código Técnico de la de Instrucción de Acero Estructural. Edificación, por parte de D. José Luis de Miguel y Dña. Pilar Rodríguez Monteverde, en los apartados • El Acero Galvanizado en la Construcción, organizado por relativos a requisitos de habitabilidad, seguridad, ATEG (Asociación Técnica Española de Galvanización) en el salubridad y utilización. que participaron destacados especialistas de la investigación y la industria, y en el que se profundizó en el conocimiento • La Protección Pasiva contra Incendios y la Cons- de las características de los materiales galvanizados, las téc- trucción. Aspectos de Actualidad, organizado nicas para la correcta utilización de los mismos, así como en por AFITI (Asociación para el Fomento de la Inves- sus múltiples aplicaciones en el campo de la edificación, obra tigación y la Tecnología de la Seguridad Contra In- civil, equipamientos urbanos o industria en general. cendios), en colaboración con Tecnifuego-Aespi y Cepreven, en la que se debatió fundamentalmen- te sobre la implicación que la entrada en vigor del CTE pudiera tener sobre las medidas de protec- ción pasiva contra incendios. • El Hormigón, un Material Sostenible, Seguro, Du- radero y Bello, organizado por la Plataforma Tecno- lógica Española del Hormigón, en la que se resaltaron las propiedades y características del hormigón como Momento de la intervención de Dña. Mª Cruz Alonso en la Jornada material, exponiendo sus ventajas competitivas en el organizada por ATEG. · DICIEMBRE · Nº 10 41
  • 44. NOTICIAS La nueva entidad nace en el marco del Salón de la Construcción, Construtec’06 La Plataforma Tecnológica Española del Hormigón comienza su andadura Constituida por fabricantes de cemento, aditivos, hormigón preparado y prefabricados de hormi- gón, la nueva Plataforma tiene entre sus objetivos potenciar la investigación sobre el hormigón y sus aplicaciones. E l pasado 11 de octubre tuvo lugar la presentación ofi- El hormigón ha sido considerado siempre un material cial de la Plataforma Tecnológica Española del Hormi- resistente, duradero y seguro frente a la acción de las gón (PTEH) en el marco del Salón de la Construcción, cargas usuales de servicio, pero también ante la ac- Construtec’06. Esta Plataforma nace con el objetivo ción de situaciones imprevistas o accidentales como de difundir la tecnología de este material, sus características y la el fuego. El incendio del edificio Windsor en Madrid, evolución de las mismas para satisfacer la demanda social y los que conmocionó a la opinión pública española, sirvió requisitos reglamentarios, así como el desarrollo de los proyec- para mostrar cómo en condiciones de fuego severas, tos de I+D+i necesarios para ello. una estructura de hormigón garantiza una resistencia del edificio que evita no sólo El evento se completó su colapso, sino también la con la celebración de pérdida de vidas humanas una Jornada Técnica, en ANDECE Asociación Nacional y de bienes patrimoniales y de Prefabricados y Derivados del Cemento la que se destacó que el funcionales. hormigón es, entre otras cosas, un material capaz Desde el punto de vista de de satisfacer los requisitos la sostenibilidad, la gran contenidos en el Código inercia térmica del hormi- Técnico de la Edificación, gón disminuye la demanda recientemente aprobado, energética de los edificios especialmente en los aspectos relativos a seguridad estructu- por lo que su utilización en fachadas y particiones ral, seguridad en caso de incendio, protección frente al ruido permite obtener edificaciones más sostenibles, al y ahorro de energía, proporcionando al mismo tiempo al pro- tiempo que proporciona unos reducidos gastos de yectista enormes posibilidades de formas, texturas, colores y conservación y mantenimiento, eleva la vida útil de acabados. las construcciones y es un residuo de reconstruc- 42 · DICIEMBRE · Nº 10
  • 45. NOTICIAS ción reciclable. Además, según los ponentes de esta coloridos, lo que confiere a las obras realizadas con este ma- jornada, este material presenta una alta durabilidad terial de un componente estético que las hace especialmente frente a las agresiones del medio ambiente y permite atractivas. trabajar con una vida útil de 100 años como paráme- tro de proyecto. La PTEH está constituida por la Asociación Nacional de Fabricantes de Aditivos para Hormigón (ANFAH), la Asociación Nacional de Fabricantes Por otro lado, se puso también de manifiesto las de Hormigón Preparado (ANEFHOP), la Asociación Nacional de cualidades tradicionales de moldeabilidad y de ex- Prefabricados y Derivados del Cemento (ANDECE) y el Instituto Español presividad del hormigón, tanto en texturas como en del Cemento y sus Aplicaciones (IECA). · DICIEMBRE · Nº 10 43
  • 46. NOTICIAS PUESTA EN OBRA DEL HORMIGÓN El Consejo General de la Arquitectura Técnica de España edita este completo manual, que reúne un gran número de conocimientos técnicos sobre el tema con un carácter eminentemente práctico. E l Consejo General de la Arquitectura Técnica FICHA TÉCNICA: de España ha editado el manual Puesta en obra Título: Puesta en obra del hormigón. del hormigón, escrito por el arquitecto técnico Autor: Eduardo Montero Fernández de Bobadilla. Eduardo Montero Fernández de Bobadilla. Editorial: Consejo General de la Arquitectura Técnica de España, 2006. Nº de páginas: 750. Se trata de un manual de arquitectura que pretende Precio: 60 euros + IVA. acercar a todos los profesionales técnicos que trabajan Información: Rafael Coloma / Vanessa Santos (91 308 56 18). con el hormigón, y también a los estudiantes de las diferentes escuelas de nuestro país, información útil y necesaria a la hora de ejecutar una parte fundamental de un proyecto arquitectónico. En el fondo, la razón de ser de esta publicación es reunir en un solo libro un gran número de conocimientos sobre este tema que, hasta el momento, se encontraban dis- persos. Muchos de ellos constituyen trabajos de investi- gación y divulgación que el Consejo General ha querido poner en común en el ámbito de la edificación. Con gran rigor técnico y documental el autor expone, a lo largo de los 32 capítulos de que consta el libro, el proceso y la puesta en obra de la estructura de hormigón de un proyecto arquitectónico bajo un enfoque eminentemente práctico, cubriendo las lagunas existentes en este campo. Se trata de un texto exhaustivo, extenso y con una gran base documental, de gran interés tanto para los técni- cos que trabajan en la ejecución de la obra, como para las empresas constructoras, los fabricantes y suministra- dores de productos y, en general, para todos los agen- tes que intervienen en el proceso edificatorio. 44 · DICIEMBRE · Nº 10
  • 47. NOTICIAS 3er Congreso Nacional de Ingeniería Sísmica D el 8 al 11 de mayo de 2007 tendrá lugar vista también una excursión técnica opcional a los escenarios er en Gerona el 3 Congreso Nacional naturales de la zona volcánica de Olot. de Ingeniería Sísmica, organizado conjuntamente por la Asociación Española AEIS, asociación fundada en el año 1965, es una institución sin áni- de Ingeniería Sísmica (AEIS) y el Centro de mo de lucro constituida para promover Estudios de la Construcción y Análisis de la colaboración entre todos los técnicos y Materiales (CECAM), con el patrocinio del científicos con interés en el campo de la Departamento de Política Territorial y Obras ingeniería sísmica. Dicha colaboración se Públicas de la Generalidad de Cataluña y de la basa en el intercambio de ideas y la difu- marca ARCER de armaduras para hormigón. sión de conocimientos y técnicas para el estudio y consideración adecuada de los Este Congreso pretende constituirse en foro fenómenos sísmicos en obras y activida- de debate, de intercambio de experiencias y des dentro del territorio nacional. Además de difusión del estado del conocimiento, así de esta función interna, AEIS representa a como, ofrecer un marco adecuado para el España en las asociaciones internacionales encuentro y debate entre científicos, técni- correspondientes —la European Associa- cos y profesionales involucrados en el cam- tion for Earthquake Engineering (EAEE), la po de la ingeniería sísmica. Asociación Iberoamericana de Ingeniería Sísmica (AIBIS) y la International Associa- Durante el mismo está prevista la cele- tion for Earthquake Engineering (IAEE)— y bración de 18 sesiones técnicas de expo- es responsable de las relaciones con aso- sición oral, 3 sesiones de presentación en ciaciones nacionales de otros países. póster, 9 conferencias invitadas a cargo de prestigiosos expertos nacionales e internacio- Los interesados en asistir a este Congreso pueden ampliar la infor- nales, así como 2 mesas redondas sobre temas de mación y/o formalizar su inscripción a través de la página web de actualidad e interés profesional. Por último, está pre- AEIS (www.aeis.es). Lugar: Auditorio - Palacio de Congresos de Gerona. Colabora: Col·legi D’aparelladors i Arquitectes Técnics Fecha: del 8 al 11 de mayo de 2006. de Girona, Universitat de Girona, Cimne, Ajuntament de Inscripción: www.aeis.es Girona, ARCER, Associació de Consultors D’estructures, Organiza: Institut Geológic de Catalunya y UPC. Con el apoyo de: Departament de Política Territorial i Obres Públiques. · DICIEMBRE · Nº 10 45
  • 48. NOTICIAS Espectacular crecimiento de la construcción de centros comerciales en España España es el cuarto país europeo que más superficie nueva destinará este año, cerca de 1,2 millones de metros cuadrados. Hasta finales de 2009 existen 98 proyectos con licencia o en construcción con una superficie prevista de 2,9 millones de metros cuadrados. E l sector de centros comerciales está atravesando en (La Nueva Condomina, Thader y Espacio Mediterráneo España una buena etapa, situándose entre los primeros en Murcia, Vialia Estación de Málaga, Caudalia en Asturias, 2 países europeos en este campo tras Rusia (1,8 mill. m ), Metromar y Parque Guadaira en Sevilla y la primera fase 2 2 Reino Unido (1,7 mill. m ) e Italia (1,5 mill. m ). En concreto, de Alegra en San Sebastián de los Reyes, Madrid), con lo durante el año 2006 está prevista la oferta de 1,2 millones de metros que la cifra final de inauguraciones en el año 2006 estaría cuadrados de superficie bruta alquilable (SBA). por encima de los 800.000 metros cuadrados, si se incluye entre ellas las ampliaciones o segundas fases. Con estas Según la Asociación Española de Centros Comerciales (AECC) en los previsiones España terminará el año con alrededor de 1,2 primeros ocho meses del año se han abierto en España 11 nuevos millones de metros cuadrados de superficie comercial. centros comerciales, lo que supone una superficie comercial de 328.000 metros cuadrados, a lo que hay que sumar dos importantes Hasta finales de 2009 existen 98 proyectos con licencia o en ampliaciones de aproximadamente 8.000 metros cuadrados. Hasta final construcción, con una superficie prevista de 2,9 millones de de año se prevé la inauguración de otra decena de centros comerciales metros cuadrados pertenecientes, la mayoría de ellos, a las Centros comerciales abiertos durante 2006 Centro Localidad Comunidad SBA (m2) PLENILUNIO Madrid MAD 70.000 RIVAS FUTURA Rivas Vaciamadrid MAD 55.000 GRAN VÍA VIGO Vigo GAL 41.000 AQUA MULTIESPACIO Valencia VAL 35.000 LAS ROTONDAS Puerto del Rosario (Fuerteventura) CAN 32.000 OCIOPÍA Orihuela VAL 26.000 LA VITAL Gandía VAL 23.383 RIVAS CENTRO Rivas Vaciamadrid MAD 15.000 COSTASOL CENTRO Torremolinos AND 14.310 ZONA ESTE Sevilla AND 12.000 CUBAS PLAZA Cubas de la Sagra MAD 5.000 Superficie total 328.693 Ampliaciones CARREFOUR PALMA II Coll d’en Rabasa (Mallorca) BAL 6.512 ZOCO CÓRDOBA Córdoba AND 1.500 Superficie total 8.012 Fuente: AECC. 46 · DICIEMBRE · Nº 10
  • 49. NOTICIAS Comunidades Autónomas de Andalucía, Comunidad Va- destacará por importantes aperturas en el sector, que elevarán su SBA y lenciana, Madrid, Murcia, Cataluña y Galicia, siendo además densidad comercial, el 2008 será el año de Zaragoza, aprovechando la éstas mismas las que más proyectos tienen pendientes de celebración de la EXPO. Pero en conjunto, Andalucía es la región que más conseguir licencia. Mientras 2006 será el año en el que Murcia proyectos tiene en este período, con un 28 % del total. NOMBRAMIENTOS MARIA DEL CARMEN ANDRADE PERDRIX Cemento y sus Aplicaciones Nueva Directora General de Política Tecnológica (IECA), Director General de Ca- La prestigiosa investigadora, María del Carmen Andra- rreteras del Ministerio de Obras de ha sido nombrada Públicas y Urbanismo, donde Directora General de participó activamente en la Política Tecnológi- ejecución del I Plan General de ca del Ministerio de Carreteras y redactó el II Plan, y Educación y Ciencia. Director General de Oficemen entre 1991 y 2006. Andrade se ha des- tacado a nivel in- Hasta su nombramiento como presidente de CEPCO, ocupaba la ternacional por sus vicepresidencia de esta Confederación. importantes aporta- ciones en el campo JAIME DE SIVATTE I ALGUERÓ de la corrosión y durabilidad del hormigón. Asimis- Nuevo presidente de ANEFHOP. mo, ha sido Directora del Instituto de Ciencias de la Nacido en Barcelona en 1939, Jaime de Sivatte i Algueró ha sido nom- Construcción Eduardo Torroja durante los períodos brado nuevo presidente de la 1985-1988 y 1993-2003. Asociación Nacional Española de Fabricantes de Hormigón Prepa- RAFAEL FERNÁNDEZ SÁNCHEZ rado (ANEFHOP), sustituyendo en Nuevo presidente de CEPCO. el puesto a José Ramón Bujanda. Rafael Fernández Sánchez ha sido nombrado Presidente de la Confederación Española de Asociaciones de Fabricantes Jaime de Sivatte es licenciado de Productos de Construcción (CEPCO). en Ciencias Empresariales por ESADE y es, a su vez, Presiden- Fernández, ingeniero de Caminos, inició su trayectoria te de PROMSA, compañía per- profesional en el Instituto Eduardo Torroja donde de- teneciente a Cementos Mo- sarrolló una importante labor investigadora. Esta labor lins dedicada a la fabricación, la compaginó con la docencia en la Escuela Técnica comercialización y distribución de hormigón, árido y mortero en Superior de Ingenieros de Caminos de Madrid donde Cataluña, Aragón y Levante. Jaime de Sivatte también es Vicepre- fue profesor de puentes y estructuras metálicas. Ade- sidente de la Asociación Nacional de Empresarios Fabricantes de más, ha sido Director General del Instituto Español del Áridos (ANEFA). · DICIEMBRE · Nº 10 47
  • 50. • Tarifas 2007 • Zuncho es una revista técnica de carácter tri- la doble pretensión de formar e informar, sabiendo que mestral que nace como fruto del esfuerzo de una publicación técnica es la mejor forma de hacer lle- Calidad Siderúrgica para reforzar la unión y gar al público interesado la actualidad del sector y las la comunicación entre las empresas de ferralla actividades que se llevan a cabo. que han apostado decididamente por la cali- dad y la industrialización (en definitiva por el progreso) y el resto del sector de la construc- ción. Esta publicación intenta dar entrada a todos aquellos aspectos relacionados con el pro- ceso constructivo, mediante un lenguaje sencillo y directo, pero siempre riguroso, con TARIFAS DE PUBLICIDAD ESPACIO (mm) PRECIO CONTRAPORTADA 210x297 2.000 € INTERIOR PORTADA/ CONTRAPORTADA 210x297 1.600 € PÁGINA 210x297 950 € 1/2 PÁGINA 210x150 600 € PUBLI-REPORTAJE (2 páginas) 420x297 1.150 € PERIODICIDAD DISTRIBUCIÓN PERFIL DEL LECTOR Direcciones de obra, arquitectos, aparejadores y arquitectos técnicos, ingenieros, administraciones públicas Trimestral Nacional (central, autonómica y local), colegios profesionales, empresas constructoras, laboratorios de control, OCTs, empresas de ferralla, almacenistas, etc. Publicidad: Advertising Label 3, S.L. (ALCUBO) Teléfono: 91 553 72 20 Correo electrónico: [email protected]
  • 52. Empresas que han obtenido la marca Armacentro, S.A. Armalla, S.L. Cesáreo Munera, S.L. Elaboración y Montajes de Armaduras, S.A. Elaborados Férricos, S.A. – Bonavista Elaborados Férricos, S.A. – L’ Arboc Ferralla Gastón, S.A. Ferrallados J. Castillo, S.L. Ferrallas Albacete, S.A. Ferrallas Haro, S.L. Ferrallas JJP Maestrat, S.L. Ferrallats Armangué, S.A. Ferrallats Can Prunera, S.L. Ferrobérica, S.L. Ferrofet Catalana, S.L. Ferros La Pobla, S.A. FORMAC, S.A. Hierros Ayora, S.L. Hierros del Pirineo, S.A. Hierros Turia, S.A. Hierros Godoy, S.A. Hierros Huesca, S.A. Hierros Lubesa, S.L. Hierros Santa Cruz Santiago, S.L. Hierros Uriarte, S.L. Hierros y Aceros de Mallorca, S.A. Hierros y Montajes, S.A. Hijos de Lorenzo Sancho, S.A. Jesús Alonso Rodríguez, S.L. Manufacturados Férricos, S.A. Pentacero Hierros, S.L. Preformados Ferrogrup, S.A. S. Zaldúa y Cía, S.L. Sinase Ferralla y Transformados, S.L. Teinco, S.L. Transformados y Ferralla Moral, S. L. Xavier Bisbal, S.L. ... mucho más que ferralla certificada Orense 58 - 10ºD • 28020 MADRID • www.ferraplus.com