26
Lo más leído
30
Lo más leído
33
Lo más leído
GENITORRAGIA
UNIVERSIDAD DE ORIENTE
NÚCLEO DE SUCRE
S.A.H.U.A.P.A.
POSTGRADO DE GINECO-OBSTETRICIA
Dr. Jesus Monteverde
Residente de Ginecología y Obstetricia
MARZO de 2016
GENITORRAGIA
GENITORRAGIA
Sangrado a través de los genitales de una niña sin precisar origen que no
haya iniciado su pubertad.
Signo de alarma para niña y sus padres.
Desafío diagnóstico: amplio espectro de
causas.
PUEDE SER:
VULVAR
VAGINAL
UTERINO
-Revista de al SAGIJ. Año 2009 -Volumen 16 Número 3
-SOUTHEAST ASIAN J TROP MED PUBLIC HEALTH Vol. 34 No. 1 March 2003. VAGINAL BLEEDING IN YOUNG CHILDREN
GENITORRAGIA: ETIOLOGIA
Vulvovaginitis
Trauma genital
Cuerpo extraño
Prolapso de mucosa uretral
Tumores de vulva/vagina
Adherencia de labios menores
Enfermedades cutáneas vulvares
Sangrado uterino –Endometrial ( 12-25%)
Enfermedades sistemicas
> 50%.
-Sangrado genital en la infancia XII Congreso Latinoamericano de Ginecología Infantil y de la Adolescencia, Dra. Margarita Castro, Chile 2011
-Acta Pediátrica de México, Hemorragia genital anormal en niñas y adolescentes. Dr. Eduardo Gayón-Vera, Dra. Selene Sam-Soto México 2006
DIAGNOSTICO
El diagnóstico etiológico de genitorragia se realiza por exclusión, de
ahí que sea fundamental una historia clínica detallada y una
exploración física cuidadosa, para no pasar por alto síntomas o
signos importantes.
-Clinical Pediatric and Adolescent Gynecology, Joseph S Sanfilippo, USA 2009
VULVOVAGINITIS
Inflamatoria severa y en algunos casos ulcerativa que
genera un sangrado moderado que se acompaña de flujo y
en algunas ocasiones en forma de grumos y coágulos de
sangre.
Constituyen el 25% de las consultas
Pacientes prepuberales
La presentación con genitorragia oscila entre 5-10% en
distintas series.
-Revisión de artículos relacionados con la etiología y el manejo de la VV en MEDLINE (1965 a 2004) y la base de datos Cochrane. Joishy M, et al.
BMJ. Etiología y manejo de la vulvovaginitis durante la pre-pubertad. 2005; 330:186-188-
VULVOVAGINITIS
Los factores predisponentes son:
Falta de estrógenos.
Proximidad de los orificios anal y
vaginal.
Hábitos exploratorios y
masturbatorios propios de la
edad.
-Recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de vulvovaginitis (VV) en niñas prepúberes, Comités de la SAP, Argentina 2000
VULVOVAGINITIS
INESPECÍFICA (70-80%).
ESPECÍFICA
Flora bacteriana generalmente mixta, constituida por los gérmenes
habituales de la vagina, que en algunos casos puede mostrar algún
organismo predominante.
Bacterianos
respiratorios
Streptococcus spp,
Haemophilus
nfluenzae, etc.
Gastrointestinales
Shigella spp.,
Candida Dérmicos
Staphylococcus spps.
Virales Microorganismos
responsables de
enfermedades de
transmisión sexual
(Neisseria gonorrhoeae,
Chlamydia trachomatis,
HSV,HPV, Treponema
pallidum y Trichomonas
vaginalis).
-Recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de vulvovaginitis (VV) en niñas prepúberes, Comités de la SAP, Argentina 2000
VULVOVAGINITIS
DIAGNOSTICO
EXAMEN FÍSICO.
Examen
parasitológico de
materia fecal con
prueba de Graham.
Cultivo de secreción
vaginal mas
antibiograma.
Opcional: urocultivo y
coprocultivo.
IMAGENOLOGÍA
-Recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de vulvovaginitis (VV) en niñas prepúberes, Comités de la SAP, Argentina 2000
VULVOVAGINITIS
TRATAMIENTO
MEDIDAS GENERALES MEDIDAS LOCALES
MEDIDAS SISTÉMICAS
Antibioticoterapia.
Oxiurasis.
Estrógeno.
-Recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de vulvovaginitis (VV) en niñas prepúberes, Comités de la SAP, Argentina 2000
TRAUMATISMO
GENITAL Lesión o daño de los genitales producido por
algún tipo de violencia externa
SECUNDARIOS A ABUSO SEXUAL O FÍSICO
Lesiones vaginales relacionadas con el coito
Quemaduras accidentales e intencionadas
Mutilación genital femenina/circuncisión femenina
ACCIDENTALES
Frecuentemente en silla de montar (caída en
horcajadas)
Lesiones penetrantes accidentales
(Empalamiento)
Lesiones vaginales por insuflación accidental
Lesiones por aplastamiento o por cizallamiento
Mordeduras animales y humanas
-Merritt DF. Genital trauma in children and adolescents. Clin Obstet Gynecol 2008.
-Traumatismo genital en niñas y adolescentes Víctor Manuel Vargas Hernández, Jesús Estuardo Lujan Irastorza, México 2008
TRAUMATISMO GENITAL
-Tomado de: McCann J, Miyamoto S, Boyle C, et al. Healing of nonhymenal genital injuries in prepubertal and adolescent girls: a descriptive
study. Pediatrics 2007; classification and management. Urology 2005
Edad media 5 años para lesiones
accidentales y 6,8 en abuso sexual
TRAUMATISMO GENITAL
DIAGNOSTICO
EXAMEN FISICO HISTORIA CLINICA
VAGINOSCOPIA
-Merritt DF. Genital trauma in children and adolescents. Clin Obstet Gynecol 2008.
-Traumatismo genital en niñas y adolescentes Víctor Manuel Vargas Hernández, Jesús Estuardo Lujan Irastorza, México 2008
TRAUMATISMO GENITAL
TRATAMIENTO
MEDIDAS LOCALES:
Limpieza y evaluación de los daños
Fomentos fríos
Antinflamatorios
Reparación o Hemostasia
quirúrgica bajo a anestesia
MEDIDAS SISTÉMICAS
Antibioticoterapia.
Procoagulantes
-Merritt DF. Genital trauma in children and adolescents. Clin Obstet Gynecol 2008.
-Traumatismo genital en niñas y adolescentes Víctor Manuel Vargas Hernández, Jesús Estuardo Lujan Irastorza, México 2008
Todos los niños y adolescentes
tienen derecho a ser protegidos
contra cualquier forma de abuso
y explotación sexual. El Estado
debe garantizar programas
permanentes y gratuitos de
asistencia y atención integral a los
niños y adolescentes que hayan
sido víctimas de abuso y
explotación sexual...” (Art. 33).
Examen físico cuidadoso y
detallado.
Abuso sexual agudo – 72hrs
Medico Forense
Reparación o Hemostasia
quirúrgica bajo a anestesia
Profilaxis medicamentosa
Prueba de embarazo
ABUSO SEXUAL
-Merritt DF. Genital trauma in children and adolescents. Clin Obstet Gynecol 2008.
-Traumatismo genital en niñas y adolescentes Víctor Manuel Vargas Hernández, Jesús Estuardo Lujan Irastorza, México 2008
CUERPO EXTRAÑO
Inducen intensa reacción
inflamatoria
Síntomas:
Secreción genital con tinte
hemático o sangrado vaginal
Secreción genital de mal olor
Visión directa del cuerpo
extraño, palpación rectal
Dolor abdominal inespecífico
Prurito genital.
Duración de los síntomas: variable
Objeto más común: papel higiénico.
- ADOLESCENTGYNECOLOGY.PrepubertalVaginalBleeding.MerrittDF,FocseneanuMA.TheFemalePatient.2011
CUERPO EXTRAÑO
DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO
Retirar cuerpo extraño
Visualización del cuerpo extraño
-Clinical Pediatric and Adolescent Gynecology, Joseph S Sanfilippo, USA 2009
PROLAPSO DE MUCOSA URETRAL
Eversión parcial o completa de la mucosa uretral en
su porción distal.
Cuadro clínico:
Sangrado genital asociado o no
a disúria además se acompaña
con frecuencia de constipación
e infección urinaria.
Examen genital:
Masa anular friable que rodea
la uretra (donut)
Pre-púberes de raza negra, entre 3 y 10 años
ADOLESCENTGYNECOLOGY.PrepubertalVaginalBleeding.MerrittDF,FocseneanuMA.TheFemalePatient.2011
PROLAPSO DE MUCOSA URETRAL
Tratamiento: Estrógenos tópicos, baños
de asiento, analgésicos/antibióticos.
Se ha propuesto una clasificación clínica:
• Grado I: Prolapso mínimo o parcial, sin inflamación.
• Grado II: Prolapso circunferencial con edema.
• Grado III: Masa edematosa protruyendo a través de los
labios menores de la vulva.
• Grado IV: Prolapso con inflamación hemorrágica, necrosis o
ulceración.
Excisión quirúrgica en el grado III Y IV.
- Choe J. Urethral Prolapse: emedicine, 2005 (vol 2005).
TUMORES GENITALES
NEOPLASIAS
GENITALES:
Sarcoma botrioides
Hemangioma
EXTRAGENITALES:
Leucemia
Linfoma
Hepatoma
Menores de 5 años.
-Acta Pediátrica de México, Hemorragia genital anormal en niñas y adolescentes. Dr. Eduardo Gayón-Vera, Dra. Selene Sam-Soto México 2006
SARCOMA
BOTRIOIDES - Frecuente en < de 5 años y
adolescentes.
- Rabdomiosarcoma
embrionario+ frecuentes.
- 1/3 de los casos son
metastásicos al diagnóstico
(metástasis: ganglios
regionales, pulmón,
pericardio, hígado, riñón,
hueso.)
Secreción sanguino-purulenta indolora
Masa semejante a uva que protruye a
través del introito.
- DiSaia P J, Creasman W T. Oncología Ginecológica Clínica. Sexta Edición. Madrid España: Ediciones Harcourt. 2002.
SARCOMA
BOTRIOIDES
DIAGNÓSTICO:
Vaginoscopía
Biopsia
Tratamiento:
Excisión local +
quimioterapia/radioterapia.
Sobrevida 90% en enf.
temprana.
Recurrencias 5
primeros años.
- DiSaia P J, Creasman W T. Oncología Ginecológica Clínica. Sexta Edición. Madrid España: Ediciones Harcourt. 2002.
HEMANGIOMA
Tumor vascular más frecuente en infantes (10%)
Curso clínico: proliferación,
involución, regresión.
Complicaciones: ulceración (13%) o
sangrado.
Tratamiento: Expectante.
Ulceración:corticoides, agentes
antiangiogénicos y resección
quirúrgica/laser.
- Choe J. Urethral Prolapse: emedicine, 2005 (vol 2005).
ADHERENCIA DE LABIOS MENORES
Relacionada con hipoestrogenismo e irritación de la piel por
higiene deficiente.
Niñas de entre 13 y 23 meses
Síntomas: Asintomáticas (+ frec). Eritema y prurito genital,
genitorragia, infecciones/ retención
urinarias/pseudoincontinencia.
- Atlas of Clinical Gynecology. Pediatric and Adolescent Gynecology. Morton A. Stenchever. Volumen I.
ADHERENCIA DE LABIOS MENORES
DIAGNÓSTICO: clínico
TRATAMIENTO:
Conservador (aseo, evitar irritantes)
Estrógenos tópicos
Corticoides
Separación quirúrgica.
- Atlas of Clinical Gynecology. Pediatric and Adolescent Gynecology. Morton A. Stenchever. Volumen I.
ENFERMEDADES
CUTÁNEAS VULVARES
Dermatitis por pañal
Enfermedades
sistémicas: Varicela,
sarampión. Psoriasis
Dermatitis atópica
Dermatitis seborreica
Liquen esclero-
atrófico
-. Pediatric and Adolescent Gynecology. Evidence-based Clinical Practice C. Sultán Vol 7 . 2004.
LIQUEN ESCLERO-ATRÓFICO
Es raro en la prepuber.( aprox 6 años)
Síntomas: Prurito/irritación vulvar,
disuria, sangrado genital, secreción
vaginal, defecación dolorosa.
Pápulas y placas planas
blanquecinas, piel apergaminada
en forma de reloj de arena,
petequias. 10% asintomáticas. Diagnóstico: Clínico. Biopsia si hay
dudas.
Tratamiento: Corticoides de alta/
baja potencia. Emolientes.
- C. Sultan. Pediatric and Adolescent Gynecology. Evidence-based Clinical Practice Vol 7 . 2004
SANGRADO UTERINO-
ENDOMETRIAL
Sangrado Endometrial
Causas:
- Hemorragia fisiológica de la
recién nacida.
- Exposición a estrógenos
exógenos
- Pubertad precoz dependiente
de gonadotropinas
-Pubertad precoz independiente
de las gonadotropinas
- Menarquia precoz
-. Pediatric and Adolescent Gynecology. Evidence-based Clinical Practice C. Sultán Vol 7 . 2004.
PUBERTAD PRECOZ
Central, completa, o
pubertad precoz
gonadotropinodependiente.
Periférica, incompleta, o
pubertad precoz
gonadotropinoindependiente.
Aparición de caracteres sexuales secundarios que sigue una progresión
normal
Desarrollo mamario en la mujer, junto a un aumento de la velocidad de
crecimiento antes de los 8 años de edad en la mujer
Menarquia antes de los 10 años
-. Pediatric and Adolescent Gynecology. Evidence-based Clinical Practice C. Sultán Vol 7 . 2004.
PUBERTAD PRECOZ CENTRAL
Causas:
Central (Idiopático
90%, tu.
hipotalámicos,
irradiación craneal)
Tumores
productores de
B-hCG
Hipotiroidismo
primario
-. Pediatric and Adolescent Gynecology. Evidence-based Clinical Practice C. Sultán Vol 7 . 2004.
PUBERTAD PRECOZ PERIFERICA
Causas:
Neoplasias
ováricas (tu cels
de la granulosa)
Quistes
funcionales de
ovario
Adenomas
suprarrenales
(raros)
Síndrome de Mc
Cune –Albrigth
-. Pediatric and Adolescent Gynecology. Evidence-based Clinical Practice C. Sultán Vol 7 . 2004.
Conclusiones
- La genitorragia es una causa infrecuente de consulta.
- Las lesiones locales del tracto genital son las causas más
frecuentes (74%) de sangrado genital en la pre menarquia
(principalmente la vulvovaginitis y trauma genital); la pubertad
precoz es la segunda causa.
- A pesar de que las neoplasias malignas del tracto genital son
raras deben descartarse en toda paciente con sangrado genital
sin causa aparente ( vaginoscopía).
- La historia clínica y el examen físico guían el diagnóstico. La
Vaginoscopía es una herramienta diagnóstica de mayor utilidad.
- Sólo con el diagnostico preciso puede instaurarse un
tratamiento eficaz.
-. Pediatric and Adolescent Gynecology. Evidence-based Clinical Practice C. Sultán Vol 7 . 2004.
Genitorragia. Jesus Monteverde
Genitorragia. Jesus Monteverde

Más contenido relacionado

PPT
Abordaje de problemas ginecologicos en pediatria para essalud angamos
ODP
06. examen ginecológico pediátrico
PPTX
Ginecología pediátrica
PPTX
Ginecologia - NIÑOS
PPT
Ginecologia infanto juvenil
PPTX
Desarrollo puberal
PDF
Ginecología en Pediatria
Abordaje de problemas ginecologicos en pediatria para essalud angamos
06. examen ginecológico pediátrico
Ginecología pediátrica
Ginecologia - NIÑOS
Ginecologia infanto juvenil
Desarrollo puberal
Ginecología en Pediatria

La actualidad más candente (20)

PPTX
Pubarquia
PDF
Ginecologia infantojuvenil
PPTX
QUISTES VULVARES
PPTX
Ginecología Pediatrica
PPTX
ginecologia pediatrica y del adolescente
PPTX
Lesiones Benignas Y Malignas De Vagina
PPT
Controversias en el manejo de la sinequia de labios
PPT
Ginecologia Infantil
PPTX
Alcances de la Ginecología Pediátrica en el INSN
PPTX
PDF
Exposición distopia genital
PPTX
Alteraciones del ciclo menstrual
PPTX
Infertilidad
PPTX
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
PDF
Vulvovaginitis 2020 2
PPT
Tumores Benignos De Ovario
PPT
Flujo vaginal
PPTX
Himenoscopia
Pubarquia
Ginecologia infantojuvenil
QUISTES VULVARES
Ginecología Pediatrica
ginecologia pediatrica y del adolescente
Lesiones Benignas Y Malignas De Vagina
Controversias en el manejo de la sinequia de labios
Ginecologia Infantil
Alcances de la Ginecología Pediátrica en el INSN
Exposición distopia genital
Alteraciones del ciclo menstrual
Infertilidad
Exploración ginecológica , examen fisico ginecologico
Vulvovaginitis 2020 2
Tumores Benignos De Ovario
Flujo vaginal
Himenoscopia

Destacado (11)

PPTX
Semiología aparato genital femenino(examen ginecologico)
PDF
Hysteroscopy newsletter vol 2 issue 2 spanish
PPT
Adopcion y pubertad charla 23 abril_2010
PPTX
Patología Benigna Genital. 2015
PPTX
Proctitis posradiación
PPT
Avances en el servicio de ginecología del insn 2012
PPT
Abuso sexual infantil
PPTX
Prurito anal fisiologia, tratamiento
PPTX
Patologías genitales pediátricas
DOCX
Exploracion ginecologica
PPTX
Patología inflamatoria de ano y recto
Semiología aparato genital femenino(examen ginecologico)
Hysteroscopy newsletter vol 2 issue 2 spanish
Adopcion y pubertad charla 23 abril_2010
Patología Benigna Genital. 2015
Proctitis posradiación
Avances en el servicio de ginecología del insn 2012
Abuso sexual infantil
Prurito anal fisiologia, tratamiento
Patologías genitales pediátricas
Exploracion ginecologica
Patología inflamatoria de ano y recto

Similar a Genitorragia. Jesus Monteverde (20)

PDF
PPTX
PLANIFICACION FAMILIAR E INFERTILIDAD
DOCX
Diaz salas jose antonio
PDF
URO talleres de casos clínicos para medicina
PPTX
Presentacion final fistulas rectovaginales...pptx
PPT
Papilomavirus
PPTX
Rabdomiosarcoma
PPT
IVU - Sara 2024 presentación powerpoint.ppt
PDF
Patogenia-del-Virus-del-Papiloma-Humano (1).pdf
PPTX
Sociedad Paceña de Ginecología y Obstetricia Capitulo Climaterio y Menopausi...
PPTX
prevalencia de infertilidad en paciente con tricomona vaginalis.pptx
PDF
Infección con VPH y su prevención por vacuna. Dr. Alejandro Rísquez
PDF
PPTX
Patologia benigna de mama
PDF
patologia maligna de ovario Patologia maligna de ovario
PPTX
Embarazo y verrugas genitales: A propósito de un caso
PPTX
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL II.pptx
PLANIFICACION FAMILIAR E INFERTILIDAD
Diaz salas jose antonio
URO talleres de casos clínicos para medicina
Presentacion final fistulas rectovaginales...pptx
Papilomavirus
Rabdomiosarcoma
IVU - Sara 2024 presentación powerpoint.ppt
Patogenia-del-Virus-del-Papiloma-Humano (1).pdf
Sociedad Paceña de Ginecología y Obstetricia Capitulo Climaterio y Menopausi...
prevalencia de infertilidad en paciente con tricomona vaginalis.pptx
Infección con VPH y su prevención por vacuna. Dr. Alejandro Rísquez
Patologia benigna de mama
patologia maligna de ovario Patologia maligna de ovario
Embarazo y verrugas genitales: A propósito de un caso
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL II.pptx

Último (20)

PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PDF
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
PPTX
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
PDF
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
PPTX
ANATOMIA Quirúrgica DE TÓRAX manejo .pptx
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PDF
Microbiología Básica para__principiantes
PPTX
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
Restricción del crecimiento intra uterino
PPTX
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PPTX
ENCEFALOPATIA HEPATICA diagnostico tratamiento y abordaje
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
hematopoyesis exposicion final......pptx
Presentación Autismo.pdf de autismo para
Cuidado de la enfermería clase de tercer ciclo
Clase PARES Craneales y su evaluación.pptx
FARMACOLOGIA katzung. Anestésicos generales.pdf
ANATOMIA Quirúrgica DE TÓRAX manejo .pptx
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
Microbiología Básica para__principiantes
COMPLICACIONES OBSTETRICA m comunes.pptx
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
Restricción del crecimiento intra uterino
Anatomia y fisiologia del Recien nacidoo
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
ENCEFALOPATIA HEPATICA diagnostico tratamiento y abordaje

Genitorragia. Jesus Monteverde

  • 1. GENITORRAGIA UNIVERSIDAD DE ORIENTE NÚCLEO DE SUCRE S.A.H.U.A.P.A. POSTGRADO DE GINECO-OBSTETRICIA Dr. Jesus Monteverde Residente de Ginecología y Obstetricia MARZO de 2016 GENITORRAGIA
  • 2. GENITORRAGIA Sangrado a través de los genitales de una niña sin precisar origen que no haya iniciado su pubertad. Signo de alarma para niña y sus padres. Desafío diagnóstico: amplio espectro de causas. PUEDE SER: VULVAR VAGINAL UTERINO -Revista de al SAGIJ. Año 2009 -Volumen 16 Número 3 -SOUTHEAST ASIAN J TROP MED PUBLIC HEALTH Vol. 34 No. 1 March 2003. VAGINAL BLEEDING IN YOUNG CHILDREN
  • 3. GENITORRAGIA: ETIOLOGIA Vulvovaginitis Trauma genital Cuerpo extraño Prolapso de mucosa uretral Tumores de vulva/vagina Adherencia de labios menores Enfermedades cutáneas vulvares Sangrado uterino –Endometrial ( 12-25%) Enfermedades sistemicas > 50%. -Sangrado genital en la infancia XII Congreso Latinoamericano de Ginecología Infantil y de la Adolescencia, Dra. Margarita Castro, Chile 2011 -Acta Pediátrica de México, Hemorragia genital anormal en niñas y adolescentes. Dr. Eduardo Gayón-Vera, Dra. Selene Sam-Soto México 2006
  • 4. DIAGNOSTICO El diagnóstico etiológico de genitorragia se realiza por exclusión, de ahí que sea fundamental una historia clínica detallada y una exploración física cuidadosa, para no pasar por alto síntomas o signos importantes. -Clinical Pediatric and Adolescent Gynecology, Joseph S Sanfilippo, USA 2009
  • 5. VULVOVAGINITIS Inflamatoria severa y en algunos casos ulcerativa que genera un sangrado moderado que se acompaña de flujo y en algunas ocasiones en forma de grumos y coágulos de sangre. Constituyen el 25% de las consultas Pacientes prepuberales La presentación con genitorragia oscila entre 5-10% en distintas series. -Revisión de artículos relacionados con la etiología y el manejo de la VV en MEDLINE (1965 a 2004) y la base de datos Cochrane. Joishy M, et al. BMJ. Etiología y manejo de la vulvovaginitis durante la pre-pubertad. 2005; 330:186-188-
  • 6. VULVOVAGINITIS Los factores predisponentes son: Falta de estrógenos. Proximidad de los orificios anal y vaginal. Hábitos exploratorios y masturbatorios propios de la edad. -Recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de vulvovaginitis (VV) en niñas prepúberes, Comités de la SAP, Argentina 2000
  • 7. VULVOVAGINITIS INESPECÍFICA (70-80%). ESPECÍFICA Flora bacteriana generalmente mixta, constituida por los gérmenes habituales de la vagina, que en algunos casos puede mostrar algún organismo predominante. Bacterianos respiratorios Streptococcus spp, Haemophilus nfluenzae, etc. Gastrointestinales Shigella spp., Candida Dérmicos Staphylococcus spps. Virales Microorganismos responsables de enfermedades de transmisión sexual (Neisseria gonorrhoeae, Chlamydia trachomatis, HSV,HPV, Treponema pallidum y Trichomonas vaginalis). -Recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de vulvovaginitis (VV) en niñas prepúberes, Comités de la SAP, Argentina 2000
  • 8. VULVOVAGINITIS DIAGNOSTICO EXAMEN FÍSICO. Examen parasitológico de materia fecal con prueba de Graham. Cultivo de secreción vaginal mas antibiograma. Opcional: urocultivo y coprocultivo. IMAGENOLOGÍA -Recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de vulvovaginitis (VV) en niñas prepúberes, Comités de la SAP, Argentina 2000
  • 9. VULVOVAGINITIS TRATAMIENTO MEDIDAS GENERALES MEDIDAS LOCALES MEDIDAS SISTÉMICAS Antibioticoterapia. Oxiurasis. Estrógeno. -Recomendaciones para el diagnóstico y tratamiento de vulvovaginitis (VV) en niñas prepúberes, Comités de la SAP, Argentina 2000
  • 10. TRAUMATISMO GENITAL Lesión o daño de los genitales producido por algún tipo de violencia externa SECUNDARIOS A ABUSO SEXUAL O FÍSICO Lesiones vaginales relacionadas con el coito Quemaduras accidentales e intencionadas Mutilación genital femenina/circuncisión femenina ACCIDENTALES Frecuentemente en silla de montar (caída en horcajadas) Lesiones penetrantes accidentales (Empalamiento) Lesiones vaginales por insuflación accidental Lesiones por aplastamiento o por cizallamiento Mordeduras animales y humanas -Merritt DF. Genital trauma in children and adolescents. Clin Obstet Gynecol 2008. -Traumatismo genital en niñas y adolescentes Víctor Manuel Vargas Hernández, Jesús Estuardo Lujan Irastorza, México 2008
  • 11. TRAUMATISMO GENITAL -Tomado de: McCann J, Miyamoto S, Boyle C, et al. Healing of nonhymenal genital injuries in prepubertal and adolescent girls: a descriptive study. Pediatrics 2007; classification and management. Urology 2005
  • 12. Edad media 5 años para lesiones accidentales y 6,8 en abuso sexual TRAUMATISMO GENITAL DIAGNOSTICO EXAMEN FISICO HISTORIA CLINICA VAGINOSCOPIA -Merritt DF. Genital trauma in children and adolescents. Clin Obstet Gynecol 2008. -Traumatismo genital en niñas y adolescentes Víctor Manuel Vargas Hernández, Jesús Estuardo Lujan Irastorza, México 2008
  • 13. TRAUMATISMO GENITAL TRATAMIENTO MEDIDAS LOCALES: Limpieza y evaluación de los daños Fomentos fríos Antinflamatorios Reparación o Hemostasia quirúrgica bajo a anestesia MEDIDAS SISTÉMICAS Antibioticoterapia. Procoagulantes -Merritt DF. Genital trauma in children and adolescents. Clin Obstet Gynecol 2008. -Traumatismo genital en niñas y adolescentes Víctor Manuel Vargas Hernández, Jesús Estuardo Lujan Irastorza, México 2008
  • 14. Todos los niños y adolescentes tienen derecho a ser protegidos contra cualquier forma de abuso y explotación sexual. El Estado debe garantizar programas permanentes y gratuitos de asistencia y atención integral a los niños y adolescentes que hayan sido víctimas de abuso y explotación sexual...” (Art. 33). Examen físico cuidadoso y detallado. Abuso sexual agudo – 72hrs Medico Forense Reparación o Hemostasia quirúrgica bajo a anestesia Profilaxis medicamentosa Prueba de embarazo ABUSO SEXUAL -Merritt DF. Genital trauma in children and adolescents. Clin Obstet Gynecol 2008. -Traumatismo genital en niñas y adolescentes Víctor Manuel Vargas Hernández, Jesús Estuardo Lujan Irastorza, México 2008
  • 15. CUERPO EXTRAÑO Inducen intensa reacción inflamatoria Síntomas: Secreción genital con tinte hemático o sangrado vaginal Secreción genital de mal olor Visión directa del cuerpo extraño, palpación rectal Dolor abdominal inespecífico Prurito genital. Duración de los síntomas: variable Objeto más común: papel higiénico. - ADOLESCENTGYNECOLOGY.PrepubertalVaginalBleeding.MerrittDF,FocseneanuMA.TheFemalePatient.2011
  • 16. CUERPO EXTRAÑO DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO Retirar cuerpo extraño Visualización del cuerpo extraño -Clinical Pediatric and Adolescent Gynecology, Joseph S Sanfilippo, USA 2009
  • 17. PROLAPSO DE MUCOSA URETRAL Eversión parcial o completa de la mucosa uretral en su porción distal. Cuadro clínico: Sangrado genital asociado o no a disúria además se acompaña con frecuencia de constipación e infección urinaria. Examen genital: Masa anular friable que rodea la uretra (donut) Pre-púberes de raza negra, entre 3 y 10 años ADOLESCENTGYNECOLOGY.PrepubertalVaginalBleeding.MerrittDF,FocseneanuMA.TheFemalePatient.2011
  • 18. PROLAPSO DE MUCOSA URETRAL Tratamiento: Estrógenos tópicos, baños de asiento, analgésicos/antibióticos. Se ha propuesto una clasificación clínica: • Grado I: Prolapso mínimo o parcial, sin inflamación. • Grado II: Prolapso circunferencial con edema. • Grado III: Masa edematosa protruyendo a través de los labios menores de la vulva. • Grado IV: Prolapso con inflamación hemorrágica, necrosis o ulceración. Excisión quirúrgica en el grado III Y IV. - Choe J. Urethral Prolapse: emedicine, 2005 (vol 2005).
  • 19. TUMORES GENITALES NEOPLASIAS GENITALES: Sarcoma botrioides Hemangioma EXTRAGENITALES: Leucemia Linfoma Hepatoma Menores de 5 años. -Acta Pediátrica de México, Hemorragia genital anormal en niñas y adolescentes. Dr. Eduardo Gayón-Vera, Dra. Selene Sam-Soto México 2006
  • 20. SARCOMA BOTRIOIDES - Frecuente en < de 5 años y adolescentes. - Rabdomiosarcoma embrionario+ frecuentes. - 1/3 de los casos son metastásicos al diagnóstico (metástasis: ganglios regionales, pulmón, pericardio, hígado, riñón, hueso.) Secreción sanguino-purulenta indolora Masa semejante a uva que protruye a través del introito. - DiSaia P J, Creasman W T. Oncología Ginecológica Clínica. Sexta Edición. Madrid España: Ediciones Harcourt. 2002.
  • 21. SARCOMA BOTRIOIDES DIAGNÓSTICO: Vaginoscopía Biopsia Tratamiento: Excisión local + quimioterapia/radioterapia. Sobrevida 90% en enf. temprana. Recurrencias 5 primeros años. - DiSaia P J, Creasman W T. Oncología Ginecológica Clínica. Sexta Edición. Madrid España: Ediciones Harcourt. 2002.
  • 22. HEMANGIOMA Tumor vascular más frecuente en infantes (10%) Curso clínico: proliferación, involución, regresión. Complicaciones: ulceración (13%) o sangrado. Tratamiento: Expectante. Ulceración:corticoides, agentes antiangiogénicos y resección quirúrgica/laser. - Choe J. Urethral Prolapse: emedicine, 2005 (vol 2005).
  • 23. ADHERENCIA DE LABIOS MENORES Relacionada con hipoestrogenismo e irritación de la piel por higiene deficiente. Niñas de entre 13 y 23 meses Síntomas: Asintomáticas (+ frec). Eritema y prurito genital, genitorragia, infecciones/ retención urinarias/pseudoincontinencia. - Atlas of Clinical Gynecology. Pediatric and Adolescent Gynecology. Morton A. Stenchever. Volumen I.
  • 24. ADHERENCIA DE LABIOS MENORES DIAGNÓSTICO: clínico TRATAMIENTO: Conservador (aseo, evitar irritantes) Estrógenos tópicos Corticoides Separación quirúrgica. - Atlas of Clinical Gynecology. Pediatric and Adolescent Gynecology. Morton A. Stenchever. Volumen I.
  • 25. ENFERMEDADES CUTÁNEAS VULVARES Dermatitis por pañal Enfermedades sistémicas: Varicela, sarampión. Psoriasis Dermatitis atópica Dermatitis seborreica Liquen esclero- atrófico -. Pediatric and Adolescent Gynecology. Evidence-based Clinical Practice C. Sultán Vol 7 . 2004.
  • 26. LIQUEN ESCLERO-ATRÓFICO Es raro en la prepuber.( aprox 6 años) Síntomas: Prurito/irritación vulvar, disuria, sangrado genital, secreción vaginal, defecación dolorosa. Pápulas y placas planas blanquecinas, piel apergaminada en forma de reloj de arena, petequias. 10% asintomáticas. Diagnóstico: Clínico. Biopsia si hay dudas. Tratamiento: Corticoides de alta/ baja potencia. Emolientes. - C. Sultan. Pediatric and Adolescent Gynecology. Evidence-based Clinical Practice Vol 7 . 2004
  • 27. SANGRADO UTERINO- ENDOMETRIAL Sangrado Endometrial Causas: - Hemorragia fisiológica de la recién nacida. - Exposición a estrógenos exógenos - Pubertad precoz dependiente de gonadotropinas -Pubertad precoz independiente de las gonadotropinas - Menarquia precoz -. Pediatric and Adolescent Gynecology. Evidence-based Clinical Practice C. Sultán Vol 7 . 2004.
  • 28. PUBERTAD PRECOZ Central, completa, o pubertad precoz gonadotropinodependiente. Periférica, incompleta, o pubertad precoz gonadotropinoindependiente. Aparición de caracteres sexuales secundarios que sigue una progresión normal Desarrollo mamario en la mujer, junto a un aumento de la velocidad de crecimiento antes de los 8 años de edad en la mujer Menarquia antes de los 10 años -. Pediatric and Adolescent Gynecology. Evidence-based Clinical Practice C. Sultán Vol 7 . 2004.
  • 29. PUBERTAD PRECOZ CENTRAL Causas: Central (Idiopático 90%, tu. hipotalámicos, irradiación craneal) Tumores productores de B-hCG Hipotiroidismo primario -. Pediatric and Adolescent Gynecology. Evidence-based Clinical Practice C. Sultán Vol 7 . 2004.
  • 30. PUBERTAD PRECOZ PERIFERICA Causas: Neoplasias ováricas (tu cels de la granulosa) Quistes funcionales de ovario Adenomas suprarrenales (raros) Síndrome de Mc Cune –Albrigth -. Pediatric and Adolescent Gynecology. Evidence-based Clinical Practice C. Sultán Vol 7 . 2004.
  • 31. Conclusiones - La genitorragia es una causa infrecuente de consulta. - Las lesiones locales del tracto genital son las causas más frecuentes (74%) de sangrado genital en la pre menarquia (principalmente la vulvovaginitis y trauma genital); la pubertad precoz es la segunda causa. - A pesar de que las neoplasias malignas del tracto genital son raras deben descartarse en toda paciente con sangrado genital sin causa aparente ( vaginoscopía). - La historia clínica y el examen físico guían el diagnóstico. La Vaginoscopía es una herramienta diagnóstica de mayor utilidad. - Sólo con el diagnostico preciso puede instaurarse un tratamiento eficaz. -. Pediatric and Adolescent Gynecology. Evidence-based Clinical Practice C. Sultán Vol 7 . 2004.

Notas del editor

  • #3: Genitorragia: ocurre fuera de la edad reproductiva o que, si se presenta en este periodo, difiere de los parámetros normales de la menstruación. Es un signo alarmante para la niña y sus padres, y también para el médico que la enfrenta, ya que puede obedecer a un amplio espectro de causas: infecciones (vulvovaginitis), traumatismos, enfermedades genitourinarias, tumores, alteraciones hormonales o a trastornos de la coagulación.
  • #6: La secreción vaginal en las niñas fuera del periodo neonatal o puberal se considera anormal. El término vulvitis define a la inflamación vulvar aislada, en cambio, el término vaginitis se refiere a la inflamación vaginal acompañada de flujo. En general, ambas situaciones se combinan, produciendo lo que se conoce como vulvovaginitis.
  • #7: 1 produciendo una mucosa delgada, fácilmente traumatizable, con pH alcalino, que favorece la proliferación de microorganismos.
  • #8: Los factores desencadenantes de las VV inespecíficas son: • Higiene inadecuada. • Contacto con agentes irritantes (jabones perfumados, papel higiénico, ropas sintéticas o ajustadas, uso inapropiado del bidet, etc.). • Oxiuriasis. • Cuerpo extraño.
  • #9: La flora endógena aerobia en la niña prepúber es similar a la de la piel circundante constituida fundamentalmente por microorganismos grampositivos (Staphylococcus coagulasa negativo, Streptococcus del grupo viridans y rara vez enterobacterias en bajo inóculo). El material para el cultivo debe extraerse del fondo del saco vaginal. Si se utilizara un hisopo para la extracción, debe ser alginatado.
  • #10: • Uso de ropa interior de algodón. • Lavado de genitales con jabones neutros. • Técnica de limpieza perineal adecuada evitando el arrastre de gérmenes de la zona anal a la vulvar. • No compartir toallas ni ropa interior. • Evitar el baño de inmersión, el bidet y el empleo de esponjas MEDIDAS LOCALES: Durante el episodio agudo, baños de asiento descongestivos con agua de malva o manzanilla en proporción de una cucharada sopera colmada de hojas de malva o manzanilla en un litro de agua hirviendo, dejar enfriar y colar (5 a 10’, 2 veces por día). • En la etapa subaguda, si persisten la inflamación y el prurito, colocar cremas locales (con antibióticos y antiinflamatorios, no más de diez días). • Medicación antibiótica intravaginal, de excepción en casos de VV crónicas o recidivantes MEDIDAS SISTÉMICAS Tratamiento específico de la oxiuriasis. • Antibiótico por vía oral en caso de un germen predominante asociado a reacción inflamatoria en el examen bacteriológico y de acuerdo a la sensibilidad antibiótica por antibiograma. • Excepcionalmente en VV crónicas o hemorrágicas, estrógenos de acción selectiva en tracto genital inferior (estriol) por vía oral (500-1.000 µg/día) 10 a 15 días.
  • #11: Las lesiones por caída en horcajadas suceden cuando los tejidos blandos de la vulva son comprimidos entre un objeto y los huesos subyacentes de la pelvis.
  • #12: El objetivo principal consiste en determinar la extensión del trauma, observar si la lesión incluye el suelo pélvico, si hubo desgarro o ruptura del himen y si el objeto que causó la herida pudo penetrar más allá del suelo pélvico. Determinar si el relato del accidente corresponde al tipo de extensión de la herida observada; cuando se obtiene una buena descripción del objeto que causó la lesión, se habrá dado un gran paso para determinar la gravedad.
  • #13: El objetivo principal consiste en determinar la extensión del trauma, observar si la lesión incluye el suelo pélvico, si hubo desgarro o ruptura del himen y si el objeto que causó la herida pudo penetrar más allá del suelo pélvico. Determinar si el relato del accidente corresponde al tipo de extensión de la herida observada; cuando se obtiene una buena descripción del objeto que causó la lesión, se habrá dado un gran paso para determinar la gravedad.
  • #18: pre-púberes de raza negra, entre 3 y 10 años. Si bien es desconocida, los especialistas opinan que el nivel de estrógenos podría tener algún tipo de participación en el desarrollo del PU, ya que su máxima incidencia se encuentra en la niñez y la postmenopausia, dos etapas de la vida que se caracterizan por una deficiencia estrogénica relativa
  • #19: • Uso de ropa interior de algodón. • Lavado de genitales con jabones neutros. • Técnica de limpieza perineal adecuada evitando el arrastre de gérmenes de la zona anal a la vulvar. • No compartir toallas ni ropa interior. • Evitar el baño de inmersión, el bidet y el empleo de esponjas MEDIDAS LOCALES: Durante el episodio agudo, baños de asiento descongestivos con agua de malva o manzanilla en proporción de una cucharada sopera colmada de hojas de malva o manzanilla en un litro de agua hirviendo, dejar enfriar y colar (5 a 10’, 2 veces por día). • En la etapa subaguda, si persisten la inflamación y el prurito, colocar cremas locales (con antibióticos y antiinflamatorios, no más de diez días). • Medicación antibiótica intravaginal, de excepción en casos de VV crónicas o recidivantes MEDIDAS SISTÉMICAS Tratamiento específico de la oxiuriasis. • Antibiótico por vía oral en caso de un germen predominante asociado a reacción inflamatoria en el examen bacteriológico y de acuerdo a la sensibilidad antibiótica por antibiograma. • Excepcionalmente en VV crónicas o hemorrágicas, estrógenos de acción selectiva en tracto genital inferior (estriol) por vía oral (500-1.000 µg/día) 10 a 15 días.
  • #21: 60%.. Puede aparecer en cualquier parte del cuerpo, incluido donde no hay músculo estriado. Esto pasa porque las células músculo-estriadas se forman a partir de las mesenquimales, que son células embrionarias, es decir, células que aún no están diferenciadas y que se pueden convertir en diversos tipos de células. El rabdomiosarcoma alveolar  en adolescentes 30% El pleomórfico es el menos común, representando el 10% y se da más en adultos de 30 a 50 años.
  • #23: Los hemangiomas localizados en el área genital pueden estar asociados a disrrafismo espinal, anomalías anogenitales, cutáneas, renales y urológicas; angiomas lumbosacros y meningoceles, entre otras cosas.
  • #24: La irritación puede producir flujo sanguinolento y prurito.
  • #31: La pubertad y el sangrado menstrual pueden comenzar incluso a los 4 a 6 meses en las niñas.