5
Lo más leído
6
Lo más leído
7
Lo más leído
INFORME DE LABORATORIO DE BIOLOGIA Nº 2
Nombre: Liseth Galarza.
Facultad: Medicina - Esc.Nutricion.
Tema: DIFERENCIACION DE LA CELULA ANIMAL.
1.1 MARCO TEORICO:
El 99% de la saliva es agua mientras que el 1% restante está constituido por moléculas
orgánicas e inorgánicas. Las variaciones en el flujo salival pueden verse afectadas por
múltiples factores fisiológicos y patológicos, de forma reversible o irreversible. Juega un
papel fundamental en el mantenimiento de la integridad de las estructuras bucales, en la
vida de relación, en la digestión y en el control de infecciones orales. La saliva es una
secreción compleja proveniente de las glándulas salivales mayores en el 93% de su
volumen y menores en el 7% restante. Las cuales se extienden por todas las regiones de
la boca excepto en la encía y en la porción anterior del paladar duro. Es estéril cuando
sale de las glándulas salivales, pero deja de serlo inmediatamente cuando se mezcla con
el fluido cervicular, restos de alimentos, microorganismos, células descamadas de la
mucosa oral.
1.2 OBJETIVOS:
 Poder ver como son las células de nuestra mucosa bucal.
 Aprender las partes de un microscopio y las utilidades de cada una de ellas.
1.3 FUNDAMENTO:
El uso del microscopio nos permite estudiar células de tamaño medio. Para ello es
necesario realizar preparaciones microscópicas que consisten en preparar el material
biológico que queremos observar, colocando en la muestra violeta de genciana que
posteriormente se tiñe para observarlo mejor.
1.4 MATERIALES:
 Portaobjetos  vidrio
 Marcador permanente punta fina
 Aceite de inmersión
 H2O destilada
 Solución Salina
 Hisopo
 Violeta de Genciana
 Guantes
 Mandil
 Microscopio
1.5 PROCEDIMIENTO:
Preparación de mucosa bucal:
 Tomar una muestra de la mucosa bucal de la boca con ayuda de un hisopo.
 Ponemos una gotita de solución salina en la punta del portaobjeto para mezclar
con la muestra.
 Extender la muestra sobre el portaobjetos con el hisopo. Realizar un frotis.
 Cubrir la muestra con violeta de genciana. Dejar actuar durante dos minutos.
 Lavar la muestra con H2O destilada dejándola caer con cuidado y luego
escurrimos bien hasta eliminar los restos de colorante.
 Luego colocamos una gotita de aceite de inmersión en la mitad del portaobjeto.
 Y por último observamos al microscopio, primero con los mínimos aumentos,
luego pasar a aumentos mayores.
1.6 RESULTADOS:
Se puede observar como en las células con violeta de genciana se puede ver el núcleo y
sin eso no hay buenos resultados.
Los resultados fueron positivos porque se pudo captar lo que queríamos observar.
1.7 OBSERVACIONES
Muestra de la mucosa bucal
1.8 CONCLUSION
 Hemos aprendido que las muestras se ven mejor con violeta de genciana.
 Hemos visto que las células de la mucosa bucal son muy sencillas.
 Se podía ver el núcleo de la célula.
 El pequeño tamaño de las células y la cantidad de ellas que podemos tener en un
poquito de saliva.
 Con el microscopio se pueden ver cosas que a simple vista no se pueden ver.
1.9 RECOMENDACIONES
Utilizar siempre mandil, guantes, zapatos bajos y cerrados para minimizar el riesgo.

Más contenido relacionado

DOCX
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
PPTX
Soluciones, coloides, solubiidad y suspenciones
DOCX
Cebolla informe
PDF
Tuberia hdpe especificaicones tecnicas
PPTX
Géneros Discursivos
DOCX
Ejemplo de un Informe de Laboratorio de Biología.
PDF
Harina producto-platano-240807
OBSERVACIÓN DE CÉLULAS ANIMALES, SANGUÍNEAS, EPITELIALES HUMANAS, VEGETALES Y...
Soluciones, coloides, solubiidad y suspenciones
Cebolla informe
Tuberia hdpe especificaicones tecnicas
Géneros Discursivos
Ejemplo de un Informe de Laboratorio de Biología.
Harina producto-platano-240807

La actualidad más candente (20)

PDF
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
DOCX
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
DOCX
celulas del corcho
DOCX
Práctica 6. Identificación de proteínas.
PPTX
Observación de células procariotas en el yogurt
PDF
El microscopio
DOCX
Informe de la cebolla
DOCX
Practica 3. tincion de gram
PPTX
celulas de la Mucosa bucal
DOCX
Practica 2. acción de la amilasa
DOCX
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
DOCX
Practicas de laboratorio celulas de la cebolla
DOCX
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
DOCX
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
ODT
Observación de la epidermis de la cebolla
DOCX
Practica 6 celula vegetal
PDF
Informe de laboratorio
DOCX
Informe 4 biologia
DOCX
Laboratorio de biología celular mitosis
DOCX
Estrucctura celular
Práctica 3 - Observación de cloroplastos en células vegetales y la ciclosis e...
Práctica 6 crenación, hemólisis, plasmólisis y turgencia
celulas del corcho
Práctica 6. Identificación de proteínas.
Observación de células procariotas en el yogurt
El microscopio
Informe de la cebolla
Practica 3. tincion de gram
celulas de la Mucosa bucal
Practica 2. acción de la amilasa
PRACTICA 1 MICROBIOLOGIA LABORATORIO AGUA ESTANCADA (1) mejorado.docx
Practicas de laboratorio celulas de la cebolla
Práctica 6 Crenación, Hemólisis, Plasmólisis y Turgencia
OBSERVACION DE CELULAS EUCARIOTAS
Observación de la epidermis de la cebolla
Practica 6 celula vegetal
Informe de laboratorio
Informe 4 biologia
Laboratorio de biología celular mitosis
Estrucctura celular
Publicidad

Destacado (15)

ODT
Observación de la epidermis de la mucosa bucal
DOCX
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
PDF
Reporte final
PPTX
PAU Cantabria Anatomía célular
DOCX
Informe experimento de soluciones
PPTX
Meiosis ii (biologia)
DOCX
Practica de laboratorio n0 9 biologia
DOCX
Informe del microscopio
PDF
Toma de muestras bacteriologicas
PDF
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
PPT
La CéLula
DOCX
Informe de laboratorio de biologia
PPT
Los componentes de la Célula Animal
PPT
Celulas Vegetal Y Animal
PPT
La célula: Introducción
Observación de la epidermis de la mucosa bucal
EXPERIMENTO: OBSERVACIÓN DE LAS CÉLULAS VEGETALES (Informe)
Reporte final
PAU Cantabria Anatomía célular
Informe experimento de soluciones
Meiosis ii (biologia)
Practica de laboratorio n0 9 biologia
Informe del microscopio
Toma de muestras bacteriologicas
Hidrólisis del almidón por la amilasa salival
La CéLula
Informe de laboratorio de biologia
Los componentes de la Célula Animal
Celulas Vegetal Y Animal
La célula: Introducción
Publicidad

Similar a Informe de laboratorio de biologia nº 2 (20)

PPTX
4. SALIVA Y CARIES DENTAL.pptx
PDF
Salivación y Deglución
PPT
La saliva en la salud oral y ayuda
PDF
La saliva en el mantenimiento de la salud oral y como ayuda en el diagnóstic...
PPTX
4.5 Glandulassalivales.pptx
PPTX
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
DOCX
SALIVA BIOQUÍMICA DENTAL
DOCX
PPTX
SALIVA, COMPOSICIÓN, FUNCIONES, PATOLOGÍA E IMPORTANCIA CLÍNICA
PPTX
Cuidado personal
PPTX
FUNCIONES DE RESPIRACION-SUCCION-MASTICACION-DEGLUCION.pptx
PPTX
PLACA DENTOBACTERIANA.pptx
PDF
Revelador de placa
PPTX
COLUTORIOS CON FINES MEDICO ODONTOLOGICOS
DOCX
Monografia habitos nocivos
PPT
Clase fluor iv_sem_ultima
DOCX
trabajo de como influye la salivacion en la degustaicon de alimentos
PPTX
Odontologia social
DOCX
Practica 3 metanol
PDF
Practica 5
4. SALIVA Y CARIES DENTAL.pptx
Salivación y Deglución
La saliva en la salud oral y ayuda
La saliva en el mantenimiento de la salud oral y como ayuda en el diagnóstic...
4.5 Glandulassalivales.pptx
Congreso de Heridas para Enfermería 2016 - CEECUPPYH - FAE
SALIVA BIOQUÍMICA DENTAL
SALIVA, COMPOSICIÓN, FUNCIONES, PATOLOGÍA E IMPORTANCIA CLÍNICA
Cuidado personal
FUNCIONES DE RESPIRACION-SUCCION-MASTICACION-DEGLUCION.pptx
PLACA DENTOBACTERIANA.pptx
Revelador de placa
COLUTORIOS CON FINES MEDICO ODONTOLOGICOS
Monografia habitos nocivos
Clase fluor iv_sem_ultima
trabajo de como influye la salivacion en la degustaicon de alimentos
Odontologia social
Practica 3 metanol
Practica 5

Último (20)

PDF
REPERTORIO LOS CONQUISTADORES DE LA SALSA 2025.pdf
PDF
Interpretacion de AGAsffafafa 2023.ppt.pdf
PDF
Artrópodos de importancia médica LAB.pdf
PPTX
Presentación Modulo SABER COMER BIEN ESTA BIEN
PDF
a11 complicaciones d diabetes mellitus a
PDF
PLAZAS VACANTES MODALIDAD POR EXPEDIENTES - UGEL PADRE ABAD 2025.pdf
PPTX
INFORME_ANUAL GESTIÓN_2023_DE_LAS_UNIDES_
DOCX
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
PPTX
TALLER TALENTO HUMANO 222224092020.pptx
PDF
bioetics en el aula de clases como una herramienta
PDF
Itinerarios CND 2022-Plan de trabajo Casacanueces AN 2022 KAPA.pdf
PPT
Imperialismo 12345667777777777777777.ppt
PDF
Tejido Hematopoyético y su Función en la Producción de Células Sanguíneas
PDF
Curso_Reparacion_de_Celulares_Curso_Repa.pdf
PPTX
Le damos la bienvenida a PowerPoint.pptx
PDF
Actividad de aprendizaje 1.1_Hernandez de la Torre Samuel Alejandro.pdf
PDF
Endometriosis y miomatosis. Medijsdihdasfjhjf
PPTX
Legislación laboral tema uno para las universidades del mundo
PDF
STREET COOKIES_20250815_073348_0000.pdfh
PDF
Ejemplo de Trabajo de proyecto a largo plazo de psicología
REPERTORIO LOS CONQUISTADORES DE LA SALSA 2025.pdf
Interpretacion de AGAsffafafa 2023.ppt.pdf
Artrópodos de importancia médica LAB.pdf
Presentación Modulo SABER COMER BIEN ESTA BIEN
a11 complicaciones d diabetes mellitus a
PLAZAS VACANTES MODALIDAD POR EXPEDIENTES - UGEL PADRE ABAD 2025.pdf
INFORME_ANUAL GESTIÓN_2023_DE_LAS_UNIDES_
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
TALLER TALENTO HUMANO 222224092020.pptx
bioetics en el aula de clases como una herramienta
Itinerarios CND 2022-Plan de trabajo Casacanueces AN 2022 KAPA.pdf
Imperialismo 12345667777777777777777.ppt
Tejido Hematopoyético y su Función en la Producción de Células Sanguíneas
Curso_Reparacion_de_Celulares_Curso_Repa.pdf
Le damos la bienvenida a PowerPoint.pptx
Actividad de aprendizaje 1.1_Hernandez de la Torre Samuel Alejandro.pdf
Endometriosis y miomatosis. Medijsdihdasfjhjf
Legislación laboral tema uno para las universidades del mundo
STREET COOKIES_20250815_073348_0000.pdfh
Ejemplo de Trabajo de proyecto a largo plazo de psicología

Informe de laboratorio de biologia nº 2

  • 1. INFORME DE LABORATORIO DE BIOLOGIA Nº 2 Nombre: Liseth Galarza. Facultad: Medicina - Esc.Nutricion. Tema: DIFERENCIACION DE LA CELULA ANIMAL. 1.1 MARCO TEORICO: El 99% de la saliva es agua mientras que el 1% restante está constituido por moléculas orgánicas e inorgánicas. Las variaciones en el flujo salival pueden verse afectadas por múltiples factores fisiológicos y patológicos, de forma reversible o irreversible. Juega un papel fundamental en el mantenimiento de la integridad de las estructuras bucales, en la vida de relación, en la digestión y en el control de infecciones orales. La saliva es una secreción compleja proveniente de las glándulas salivales mayores en el 93% de su volumen y menores en el 7% restante. Las cuales se extienden por todas las regiones de la boca excepto en la encía y en la porción anterior del paladar duro. Es estéril cuando sale de las glándulas salivales, pero deja de serlo inmediatamente cuando se mezcla con el fluido cervicular, restos de alimentos, microorganismos, células descamadas de la mucosa oral. 1.2 OBJETIVOS:  Poder ver como son las células de nuestra mucosa bucal.  Aprender las partes de un microscopio y las utilidades de cada una de ellas. 1.3 FUNDAMENTO: El uso del microscopio nos permite estudiar células de tamaño medio. Para ello es necesario realizar preparaciones microscópicas que consisten en preparar el material biológico que queremos observar, colocando en la muestra violeta de genciana que posteriormente se tiñe para observarlo mejor.
  • 2. 1.4 MATERIALES:  Portaobjetos  vidrio  Marcador permanente punta fina  Aceite de inmersión
  • 3.  H2O destilada  Solución Salina  Hisopo
  • 4.  Violeta de Genciana  Guantes  Mandil
  • 5.  Microscopio 1.5 PROCEDIMIENTO: Preparación de mucosa bucal:  Tomar una muestra de la mucosa bucal de la boca con ayuda de un hisopo.  Ponemos una gotita de solución salina en la punta del portaobjeto para mezclar con la muestra.  Extender la muestra sobre el portaobjetos con el hisopo. Realizar un frotis.  Cubrir la muestra con violeta de genciana. Dejar actuar durante dos minutos.  Lavar la muestra con H2O destilada dejándola caer con cuidado y luego escurrimos bien hasta eliminar los restos de colorante.  Luego colocamos una gotita de aceite de inmersión en la mitad del portaobjeto.  Y por último observamos al microscopio, primero con los mínimos aumentos, luego pasar a aumentos mayores. 1.6 RESULTADOS: Se puede observar como en las células con violeta de genciana se puede ver el núcleo y sin eso no hay buenos resultados. Los resultados fueron positivos porque se pudo captar lo que queríamos observar.
  • 7. 1.8 CONCLUSION  Hemos aprendido que las muestras se ven mejor con violeta de genciana.  Hemos visto que las células de la mucosa bucal son muy sencillas.  Se podía ver el núcleo de la célula.  El pequeño tamaño de las células y la cantidad de ellas que podemos tener en un poquito de saliva.  Con el microscopio se pueden ver cosas que a simple vista no se pueden ver. 1.9 RECOMENDACIONES Utilizar siempre mandil, guantes, zapatos bajos y cerrados para minimizar el riesgo.