TICS EN EL PLAN EDUCATIVO

1. Se tienen presente a las TICS en el Plan Educativo? ¿En qué aspectos?
Sustente.


La educación superior no está vinculada con las necesidades de desarrollo del país,
ello ha dejado decaer la pasión por la investigación y la innovación, para la cual no
tienen planes estratégicos ni recursos. El desarrollo del Perú ha perdido así, el que
debería ser uno de sus principales motores.


En el país tenemos instituciones educativas de primer nivel que ofrecen una educación
básica o superior de gran calidad, con buenas condiciones materiales y tecnológicas,
con maestros preparados y continuamente especializándose y retroalimentandose de
conocimientos son muy pocos los que hacen eso, debido a la situación económica de
cada uno de ellos. Ello conlleva que estamos ante un sistema educativo que reproduce
las desigualdades e injusticias históricas de la sociedad, desgajado de las
necesidades de desarrollo del Perú y de todos los peruanos.

Recursos Financieros:


El Estado peruano cuenta con recursos financieros vivimos un periodo económico
favorable, pero no son bien distribuidos , para ello tenemos la responsabilidad de
aprovechar este momento para iniciar un ciclo de desarrollo autosostenido más amplio
e integrador.

No se ha elevado la inversión publica en educación , debe crearse una mejora en el
sistema educativo eficiente y concebido para desarrollar el potencial humano en todos
los peruanos, para obtener resultados óptimos en el aprendizaje para lograr buenos
educandos.

El financiamiento de la educación tiene que ser entendido como el costo de todo un
proyecto, objetivos, resultados y políticas. Ello demanda un incremento sostenible y un
mejor gasto de los recursos del Estado bajo criterios de equidad; implica también que
se destine más recursos a las regiones o poblaciones más excluidas o con mayores
desventajas, así como un adecuado mecanismo de control (evaluación y monitoreo)
de la ejecución orientado a los resultados priorizados.

Los centros educativos en situación de pobreza no ofrecen condiciones mínimas para
estudiar con dignidad y provecho. Dos de cada diez locales escolares carecen de
servicio de agua, 4 de cada 10 no tienen desagüe y las dos terceras partes tienen sus
servicios higiénicos en estado deficiente.

Lucha contra la pobreza: Miles de jóvenes fracasan en el colegio o abandonan las
aulas cuando la lucha por la sobrevivencia familiar se hace más crítica para los
padres, en razón de su pobreza, no están en condiciones de ofrecerles el apoyo
mínimo necesario a sus estudios. Esta política busca, por ello, asociar las políticas de
equidad educativa a los programas de desarrollo productivo o de lucha contra la
pobreza impulsados por otros sectores del Estado en cada región, a fin de provocar
sinergias que ayuden a acortar o cerrar las brechas de desigualdad.


Para prevenir el fracaso se buscan solucionar algunos de los problemas más graves
que enfrentan los sectores más pobres y marginados en la educación básica: la
deficiente alfabetización inicial, la repetición de grado y abandono escolar, y la
exclusión o discriminación de determinados grupos sociales.

Fomentar climas amigables: Esta política busca convertir a las instituciones
educativas en espacios acogedores, organizados expresamente para propiciar la
cohesión de los estudiantes, así como una convivencia grata y productiva en el aula y
en el centro educativo entre todos los estudiantes y demás integrantes de la
comunidad educativa., par lo cual esto generaría integración entre estudiantes de
diversa edades y grados para fomentar el clima de socialización.


Uso eficaz de nuevas Tecnologías: Como apoyo al aprendizaje de todas las áreas
curriculares mediante la creación de incentivos, facilidades y oportunidades dirigidas a
una utilización que mejore las prácticas docentes y haga más efectivo el trabajo
pedagógico en aula, efectuando convenios con instituciones inclusive con cabina
publicas de internet de ese modo se puede regualrizar el uso de paginas educativas a
los alumnos con un control eficiente por cada estudiante para ir formando valores y
concientizándolos en cada uno de ellos. abrir nuevos horizontes y nuevas
perspectivas.


La revisión de los currículos por obsolescencia de los conocimientos y sobre todo de
las habilidades para desarrollarlos o adquirirlos, y de las tecnologías, de esta manera
se introducen dos nuevos elementos en el mundo educativo: por un lado uno de tipo
psicológico que afectará a todas la personas que no acostumbradas a vivir en un
entorno más intelectual y de perfeccionamiento continuado, y para quienes su etapa
de formación acabó en la escuela, la perspectiva de una vida de constante estudio,
aprendizaje y práctica de reciclaje continuado, no resultará demasiado atractiva ni
demasiado fácil de asimilar. Se necesitará de un importante cambio de actitud tanto
durante el tiempo de trabajo como en el de ocio personal donde los componentes
formativo y de aprendizaje ocuparán una mayor parte de esos periodos.


La necesidad de personal especializado y adaptado al nuevo mercado tecnológico,
instantáneo y global, ha obligado a las administraciones educativas a rediseñar gran
parte de los currículos escolares y de los sistemas educativos en desarrollo, en vista
de la acuciante necesidad de las empresas nacionales para sobrevivir en esta
economía mundializada. educativos y curriculares de estas enseñanzas de técnicos
especializados, quizás las más demandadas en la actualidad por el alumnado que
finaliza sus estudios


La incorporación de las TICs al espacio educativo debe ser contemplada desde la
globalidad de los procesos educativos. Siendo necesario abandonar posturas o
concepciones tecnicistas e instrumentales de la tecnología y de la red Internet; es
más, deberíamos intentar eclipsar este tipo de posiciones, con el fin de aprovechar en
toda su amplitud, las posibilidades de acceso a la información y a la construcción
individualizada y libre de conocimiento.

Es importante desarrollar un nuevo imaginario de los procesos de enseñanza-
aprendizaje en red, basado en modelos constructivistas de la educación, que los
defina en base a la posibilidad individual de llegar, bien a desarrollar acciones de
autoaprendizaje, bien a generar conocimiento de forma cooperativa y solidaria, en el
nuevo entorno que representa el ciberspacio.

2. El proyecto Educativo tiene congruencia con la Agenda Digital 2.0 Y el
Proyecto Educativo Regional de Tacna en materia de TICS?


Las tecnologías de información y comunicaciones (TICS) abren las perspectivas para
la evolución económica, técnica y humana en los diversos ámbitos: publico, privado y
social, con impacto en los sectores económico y social y de manera relevante en el
educativo: en el salón de clase, como también a través de educación abierta y a
distancia tanto en la modalidad no formal como de educación continua. Debido a las
diferencias en niveles de conectividad en la región, la integración de las TICs en la
educación enfrenta algunos desafíos: los infraestructurales incluyen acceso a fuentes
de energía confiables y accesibles, y una conexión a Internet confiable; los
tecnológicos incluyen la falta de equipos de computación y TICs, o la existencia de
equipos desactualizados; acceso limitado a capacitación sobre cómo incorporar
efectivamente una variedad de TICs en la enseñanza, y, por supuesto, desafíos en la
obtención de financiación sostenible para la implementación de políticas y programas
que integren una variedad de TICs en el proceso de enseñanza.


El Perú se consolida como una sociedad integrada y proyectada hacia el futuro donde
las Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC), son herramientas
imprescindibles para el desarrollo social, soportan la competitividad de las empresas,
organizaciones privadas y públicas y, aportan a un Estado moderno, descentralizado,
eficiente, transparente, participativo y ético al servicio de la ciudadanía.


Es necesario que los objetivos y estrategias de la Agenda Digital Peruana 2.0, sean
conocidos y entendidos por los distintos actores. Para ello, deben utilizarse los
diversos canales de comunicación existentes, así como, asumir como una prioridad la
continua difusión de los avances de la Agenda Digital Peruana 2.0.

Se debe impulsar la conexión a alta velocidad de las universidades, centros de
investigación y parques tecnológicos, de manera que se faciliten las actividades de
educación e investigación.


Además, se debe fortalecer la interacción y coordinación entre los investigadores de
las distintas zonas del país para desarrollar proyectos de investigación y desarrollo de
envergadura, mediante la formación de grupos de investigación interdisciplinarios, así
como, la promoción de redes de información y de investigación, el fomento de
conferencias y congresos especializados, el intercambio de especialistas nacionales y
extranjeros, entre otras actividades.


Para lograr esta estrategia podría ser la creación de fondos para financiar o co-
financiar proyectos de investigación, desarrollo e innovación tecnológica con alto
contenido de TIC en las universidades, institutos de investigación.


El Gobierno Regional de Tacna (GRT), promueve el Nuevo Modelo Educativo
Regional a través del uso de TICs, donde estas tecnologías son mediadoras del
proceso de     prendizaje en el que están involucrados el alumno, como centro de
atención, y el profesor, como facilitador de este proceso. En ese sentido, el uso de
TICs busca potenciar esta interacción para lograr una mejora en la enseñanza del
docente y en el aprendizaje del alumno,con la asistencia técnica y apoyo de la
UNESCO, se desarrollará el componente de “Elaboración de contenidos pedagógicos
para el mejoramiento del Proceso Enseñanza Aprendizaje utilizando recursos
interactivos en las instituciones educativas de la Región Tacna”. La asistencia técnica
de la UNESCO se orienta a sistematizar, elaborar y validar contenidos pedagógicos,
para luego incorporarlos a las TICs, mediante el fortalecimiento de las capacidades de
especialistas del GRT.

Tics en el plan educativo

  • 1.
    TICS EN ELPLAN EDUCATIVO 1. Se tienen presente a las TICS en el Plan Educativo? ¿En qué aspectos? Sustente. La educación superior no está vinculada con las necesidades de desarrollo del país, ello ha dejado decaer la pasión por la investigación y la innovación, para la cual no tienen planes estratégicos ni recursos. El desarrollo del Perú ha perdido así, el que debería ser uno de sus principales motores. En el país tenemos instituciones educativas de primer nivel que ofrecen una educación básica o superior de gran calidad, con buenas condiciones materiales y tecnológicas, con maestros preparados y continuamente especializándose y retroalimentandose de conocimientos son muy pocos los que hacen eso, debido a la situación económica de cada uno de ellos. Ello conlleva que estamos ante un sistema educativo que reproduce las desigualdades e injusticias históricas de la sociedad, desgajado de las necesidades de desarrollo del Perú y de todos los peruanos. Recursos Financieros: El Estado peruano cuenta con recursos financieros vivimos un periodo económico favorable, pero no son bien distribuidos , para ello tenemos la responsabilidad de aprovechar este momento para iniciar un ciclo de desarrollo autosostenido más amplio e integrador. No se ha elevado la inversión publica en educación , debe crearse una mejora en el sistema educativo eficiente y concebido para desarrollar el potencial humano en todos los peruanos, para obtener resultados óptimos en el aprendizaje para lograr buenos educandos. El financiamiento de la educación tiene que ser entendido como el costo de todo un proyecto, objetivos, resultados y políticas. Ello demanda un incremento sostenible y un mejor gasto de los recursos del Estado bajo criterios de equidad; implica también que se destine más recursos a las regiones o poblaciones más excluidas o con mayores desventajas, así como un adecuado mecanismo de control (evaluación y monitoreo) de la ejecución orientado a los resultados priorizados. Los centros educativos en situación de pobreza no ofrecen condiciones mínimas para estudiar con dignidad y provecho. Dos de cada diez locales escolares carecen de
  • 2.
    servicio de agua,4 de cada 10 no tienen desagüe y las dos terceras partes tienen sus servicios higiénicos en estado deficiente. Lucha contra la pobreza: Miles de jóvenes fracasan en el colegio o abandonan las aulas cuando la lucha por la sobrevivencia familiar se hace más crítica para los padres, en razón de su pobreza, no están en condiciones de ofrecerles el apoyo mínimo necesario a sus estudios. Esta política busca, por ello, asociar las políticas de equidad educativa a los programas de desarrollo productivo o de lucha contra la pobreza impulsados por otros sectores del Estado en cada región, a fin de provocar sinergias que ayuden a acortar o cerrar las brechas de desigualdad. Para prevenir el fracaso se buscan solucionar algunos de los problemas más graves que enfrentan los sectores más pobres y marginados en la educación básica: la deficiente alfabetización inicial, la repetición de grado y abandono escolar, y la exclusión o discriminación de determinados grupos sociales. Fomentar climas amigables: Esta política busca convertir a las instituciones educativas en espacios acogedores, organizados expresamente para propiciar la cohesión de los estudiantes, así como una convivencia grata y productiva en el aula y en el centro educativo entre todos los estudiantes y demás integrantes de la comunidad educativa., par lo cual esto generaría integración entre estudiantes de diversa edades y grados para fomentar el clima de socialización. Uso eficaz de nuevas Tecnologías: Como apoyo al aprendizaje de todas las áreas curriculares mediante la creación de incentivos, facilidades y oportunidades dirigidas a una utilización que mejore las prácticas docentes y haga más efectivo el trabajo pedagógico en aula, efectuando convenios con instituciones inclusive con cabina publicas de internet de ese modo se puede regualrizar el uso de paginas educativas a los alumnos con un control eficiente por cada estudiante para ir formando valores y concientizándolos en cada uno de ellos. abrir nuevos horizontes y nuevas perspectivas. La revisión de los currículos por obsolescencia de los conocimientos y sobre todo de las habilidades para desarrollarlos o adquirirlos, y de las tecnologías, de esta manera se introducen dos nuevos elementos en el mundo educativo: por un lado uno de tipo psicológico que afectará a todas la personas que no acostumbradas a vivir en un entorno más intelectual y de perfeccionamiento continuado, y para quienes su etapa de formación acabó en la escuela, la perspectiva de una vida de constante estudio,
  • 3.
    aprendizaje y prácticade reciclaje continuado, no resultará demasiado atractiva ni demasiado fácil de asimilar. Se necesitará de un importante cambio de actitud tanto durante el tiempo de trabajo como en el de ocio personal donde los componentes formativo y de aprendizaje ocuparán una mayor parte de esos periodos. La necesidad de personal especializado y adaptado al nuevo mercado tecnológico, instantáneo y global, ha obligado a las administraciones educativas a rediseñar gran parte de los currículos escolares y de los sistemas educativos en desarrollo, en vista de la acuciante necesidad de las empresas nacionales para sobrevivir en esta economía mundializada. educativos y curriculares de estas enseñanzas de técnicos especializados, quizás las más demandadas en la actualidad por el alumnado que finaliza sus estudios La incorporación de las TICs al espacio educativo debe ser contemplada desde la globalidad de los procesos educativos. Siendo necesario abandonar posturas o concepciones tecnicistas e instrumentales de la tecnología y de la red Internet; es más, deberíamos intentar eclipsar este tipo de posiciones, con el fin de aprovechar en toda su amplitud, las posibilidades de acceso a la información y a la construcción individualizada y libre de conocimiento. Es importante desarrollar un nuevo imaginario de los procesos de enseñanza- aprendizaje en red, basado en modelos constructivistas de la educación, que los defina en base a la posibilidad individual de llegar, bien a desarrollar acciones de autoaprendizaje, bien a generar conocimiento de forma cooperativa y solidaria, en el nuevo entorno que representa el ciberspacio. 2. El proyecto Educativo tiene congruencia con la Agenda Digital 2.0 Y el Proyecto Educativo Regional de Tacna en materia de TICS? Las tecnologías de información y comunicaciones (TICS) abren las perspectivas para la evolución económica, técnica y humana en los diversos ámbitos: publico, privado y social, con impacto en los sectores económico y social y de manera relevante en el educativo: en el salón de clase, como también a través de educación abierta y a distancia tanto en la modalidad no formal como de educación continua. Debido a las diferencias en niveles de conectividad en la región, la integración de las TICs en la educación enfrenta algunos desafíos: los infraestructurales incluyen acceso a fuentes de energía confiables y accesibles, y una conexión a Internet confiable; los tecnológicos incluyen la falta de equipos de computación y TICs, o la existencia de
  • 4.
    equipos desactualizados; accesolimitado a capacitación sobre cómo incorporar efectivamente una variedad de TICs en la enseñanza, y, por supuesto, desafíos en la obtención de financiación sostenible para la implementación de políticas y programas que integren una variedad de TICs en el proceso de enseñanza. El Perú se consolida como una sociedad integrada y proyectada hacia el futuro donde las Tecnologías de Información y la Comunicación (TIC), son herramientas imprescindibles para el desarrollo social, soportan la competitividad de las empresas, organizaciones privadas y públicas y, aportan a un Estado moderno, descentralizado, eficiente, transparente, participativo y ético al servicio de la ciudadanía. Es necesario que los objetivos y estrategias de la Agenda Digital Peruana 2.0, sean conocidos y entendidos por los distintos actores. Para ello, deben utilizarse los diversos canales de comunicación existentes, así como, asumir como una prioridad la continua difusión de los avances de la Agenda Digital Peruana 2.0. Se debe impulsar la conexión a alta velocidad de las universidades, centros de investigación y parques tecnológicos, de manera que se faciliten las actividades de educación e investigación. Además, se debe fortalecer la interacción y coordinación entre los investigadores de las distintas zonas del país para desarrollar proyectos de investigación y desarrollo de envergadura, mediante la formación de grupos de investigación interdisciplinarios, así como, la promoción de redes de información y de investigación, el fomento de conferencias y congresos especializados, el intercambio de especialistas nacionales y extranjeros, entre otras actividades. Para lograr esta estrategia podría ser la creación de fondos para financiar o co- financiar proyectos de investigación, desarrollo e innovación tecnológica con alto contenido de TIC en las universidades, institutos de investigación. El Gobierno Regional de Tacna (GRT), promueve el Nuevo Modelo Educativo Regional a través del uso de TICs, donde estas tecnologías son mediadoras del proceso de prendizaje en el que están involucrados el alumno, como centro de atención, y el profesor, como facilitador de este proceso. En ese sentido, el uso de TICs busca potenciar esta interacción para lograr una mejora en la enseñanza del docente y en el aprendizaje del alumno,con la asistencia técnica y apoyo de la UNESCO, se desarrollará el componente de “Elaboración de contenidos pedagógicos
  • 5.
    para el mejoramientodel Proceso Enseñanza Aprendizaje utilizando recursos interactivos en las instituciones educativas de la Región Tacna”. La asistencia técnica de la UNESCO se orienta a sistematizar, elaborar y validar contenidos pedagógicos, para luego incorporarlos a las TICs, mediante el fortalecimiento de las capacidades de especialistas del GRT.