SlideShare una empresa de Scribd logo
Educación Sexual Integral en las prácticas escolares.
Clase 1:
¿Qué es la Educación Sexual Integral?
Presentación de la clase
Contenidos:
● La sexualidad y sus múltiples dimensiones.
● Mitos, prejuicios y representaciones sociales sobre la sexualidad humana. Las
propias concepciones sobre la sexualidad.
● La integralidad de la ESI
● Ejes y Puertas de Entrada a la Educación Sexual Integral
Objetivos de la clase:
● Reconocer a la Educación Sexual Integral como un derecho legalmente consagrado.
● Conocer las dimensiones de la ESI que componen la integralidad.
● Reconocer las Puertas de Entrada de la ESI y sus ejes.
Durante todo este curso utilizaremos la letra “x“en lugar de optar por un
género de los vocablos en femenino o masculino o neutro. Esta decisión
no es azarosa sino que se asienta en la necesidad de marcar la no
neutralidad del español respecto del uso del masculino como modo
genérico invisibilizando en el lenguaje a las mujeres u otros colectivos que
no se identifican con el pronombre masculino y eligen para denominarse
otros modos. Entendemos que hay varias maneras de hacer estas marcas
en los textos, en este caso hemos optado por la x, como podríamos utilizar
por ejemplo, en este caso “niños, niñas, niñes” o hacer uso del arroba.
1
La ESI como derecho y la multidimensionalidad de la sexualidad
Cuando hablamos de ESI, nos remitimos a una sigla, que refiere a Educación Sexual
Integral, la misma es un derecho de lxs niñxs y adolescentes de todas las escuelas del país,
su aplicación abarca desde el nivel inicial hasta el nivel superior de formación docente y de
educación técnica no universitaria.
La principal normativa sobre este tema es la Ley Nacional de ESI, la N° 26.150, promulgada
en octubre de 2006. Compartimos el primer artículo:
“Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral
en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada
de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y municipal. A los efectos de esta ley, entiéndase como
educación sexual integral la que articula aspectos biológicos,
psicológicos, sociales, afectivos y éticos”.
Este artículo nos da pie para precisar algunas cuestiones: se trata de un derecho que tienen
lxs estudiantes de todas las escuelas de nuestro país. Este derecho se enlaza en una larga
cadena que fueron produciendo una cierta democratización en el terreno de la sexualidad.
Podríamos pensar desde el divorcio vincular, la patria potestad compartida, la ley de cupos,
la creación del programa de Salud Sexual y Procreación Responsable hasta el matrimonio
igualitario, la ley de identidad de género, o la ley de interrupción voluntaria del embarazo. En
este sentido, el derecho a la ESI y otros derechos sexuales y educativos conforman un
plexo normativo robusto que distinguen a nuestra sociedad de muchas otras.
Ahora bien, el reconocimiento legal de este derecho tiene dos aristas muy relacionadas
entre sí. Por un lado, se alcanza a partir de arduas y complejas luchas que involucran a
muchxs actores sociales entre los que destacamos la participación activa de nuestra
confederación gremial CTERA. Por otro, precisamente por esas controversias y conflictos
que la constituyen desde su origen, aun contando con una política educativa como es el
2
Programa Nacional ESI (que se crea a partir de la ley 26150) y con muchos materiales y
espacios de formación, sigue siendo una deuda pendiente en muchas instituciones o bien
su abordaje genera mucha resistencia, dudas y temores.
“¿Qué es ESI? por la Prof. Dra. Graciela Morgade”. TU Secretaría UBA
Disponible en: https://youtu.be/OmXMkcY1Zzo
Volviendo a la letra de la Ley, vemos que contempla una concepción integral de la
sexualidad que reúne aspectos biológicos, fisiológicos, genéticos, psicológicos, éticos,
jurídicos y pedagógicos.
Al respecto, podemos decir que esta perspectiva se aleja de algunas tradiciones en la
educación sexual a las que podemos llamar “reduccionistas”, como la tradición moralista
que traía la idea de una única manera de vivir la sexualidad (podríamos decir en el marco
del matrimonio heterosexual y con fines reproductivos), o la tradición biomédica que
asociaba la educación sexual a la prevención de los peligros del ejercicio de la sexualidad
como los embarazos no deseados o las infecciones de transmisión sexual. ¿Por qué
decimos que estas miradas son reduccionistas? Porque centran la sexualidad en un único
aspecto: la genitalidad.
3
La concepción integral de la sexualidad retoma la definición de la
organización mundial de la salud sobre la sexualidad: “El término
‘sexualidad’ se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser
humano. […] Se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos,
creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones.
La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos,
psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o
espirituales. […] En resumen, la sexualidad se practica y se expresa en
todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos”.
Como podemos leer, va mucho más allá de la genitalidad, es decir, si bien hay un aspecto
biológico, esto no es lo único, la sexualidad es una dimensión de lo humano. Esto quiere
decir que la genitalidad y el cuerpo considerado desde sus funciones biológicas cobran
sentido para comprender cabalmente la sexualidad, si son puestos en relación con otras
aristas de nuestras vidas, como son, las emociones, los vínculos que sostenemos con
otras personas, nuestras experiencias biográficas, los recorridos institucionales que
desarrollamos, y el momento histórico en el que vivimos.
Les proponemos ver este video que cuenta parte de la historia de la ESI a 15 años de la
sanción de la Ley:
ESI: Educación Sexual Integral. Los derechos en la escuela - Canal Encuentro”
Disponible en: https://youtu.be/H7vF6SctjbE
4
Sinopsis del material: “La Ley 26150, de Educación Sexual Integral, cumple 15 años. Fue
sancionada en octubre de 2006 después de un largo debate acerca de qué enseñar -y cómo-
sobre este tema en las escuelas y de discutir cómo garantizar el ejercicio de los derechos en
las aulas.
El especial “Educación Sexual Integral. Los derechos en la escuela” reconstruye la historia de
una política educativa transformadora, que implicó que desde el Estado se asumiera que la
sexualidad es una dimensión fundamental de la vida personal y social y que requiere un
abordaje científico, amplio e integral. Para hacerlo convoca a las voces de algunos de sus
protagonistas: la diputada Juliana Marino; Mirta Marina, coordinadora del Programa ESI del
Ministerio de Educación; Alberto Sileoni, ex ministro de Educación; y docentes, estudiantes y
familias que aportan sus vivencias y testimonios. La historia de una ley que asumió el
desafío de construir un tema de enseñanza complejo, que moviliza cuestiones éticas,
afectivas y políticas. La historia de una ley que propone el ejercicio de un derecho”
Herramientas para orientar la práctica docente: los cinco ejes que abordan la
integralidad.
Abordaremos dos aspectos que distinguen a la ESI, como perspectiva pedagógica, esto es,
relacionada directamente con el oficio de enseñar: los cinco EJES de la ESI y las Puertas de
Entrada.
A continuación, nos dedicaremos a cada una de estas dimensiones claves, como dijimos,
para comprender de qué se trata la perspectiva integral.
Cinco ejes conceptuales
Los cinco ejes conceptuales de la ESI tienen que ver con el enfoque integral que adopta la
educación sexual según, como hemos visto hasta acá, la normativa de ESI y sus
Lineamientos Curriculares.
Estos ejes refieren a los contenidos y modos de enseñar la ESI, pero esta vez, enfatizando
5
el posicionamiento desde donde miramos, interpretamos e intervenimos. Los ejes permiten
la integralidad ya que abarcan las diferentes dimensiones de la ESI. En el año 2018 el
Consejo Federal de Educación aprobó la Resolución 340/2018, en la misma se detallan los
ejes conceptuales son: Cuidar el cuerpo y la salud; Valorar la afectividad; Garantizar la
equidad de género, Respetar la diversidad; Ejercer nuestros derechos.
Les acercamos la Resolución 340/2018,
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/res_cfe_340_18_0.p
df
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/anexo_resolucion_cf
e_340_18_0.pdf.
Puertas de Entrada para la enseñanza de contenidos de ESI
Las Puertas de Entrada son caminos para enseñar contenidos que comprenden la
sexualidad. Como tales, son una dimensión que distingue a la perspectiva
político-pedagógica de la ESI. Son estrategias que permiten desarrollar pedagógicamente
(esto es, con propósitos de enseñanza y de manera sistemática) contenidos que
comprenden al cuerpo, a las emociones, a nuestros vínculos, y demás aspectos claves de
nuestras vidas.
Existen tres Puertas de Entrada. Considerando que las realidades cotidianas de nuestras
instituciones las presentan imbricadas, a continuación las abordaremos distinguiéndolas
entre sí sólo con fines explicativos.
La primera Puerta de Entrada podemos denominarla la reflexión sobre nosotrxs mismxs.
Refiere a la pregunta por lo que nos pasa con la enseñanza de temas relacionados con la
sexualidad.
6
Esta puerta se relaciona con una dimensión clave de nuestras vidas, presente en las
conceptualizaciones que propusimos más arriba alrededor de la sexualidad: somos seres
sexuados; esto es, la sexualidad nos constituye por el solo hecho de ser humanos. Se trata
de una condición inherente a la vida humana.
Esta condición de ser seres sexuados se relaciona con ciertas emociones y prácticas que
pueden llegar a obturar la plena efectivización del derecho a la ESI, como por ejemplo,
temores e invisibilizaciones de situaciones de violencia. Pero también con otras que lo
potencian, como puede ser la habilitación de un espacio específico para que circulen y
sean compartidas con compañeros y compañeras.
Esta puerta alude a una pregunta que tiene una arista subjetiva-individual, ya que nos
interpela de un modo directamente personal, comprometiendo nuestras propias biografías
y experiencias de socialización. Pero, a la vez, es una pregunta colectiva que sólo cobra
sentido si la formulamos entre compañerxs. En efecto, la pregunta por lo que nos pasa es
un interrogante a compartir entre colegas con el propósito de que nuestros supuestos en
torno a la sexualidad (inevitables dado nuestra condición de seres sexuados) no devengan
obstáculos para el despliegue de la ESI.
La importancia de esta Puerta de Entrada radica en que otorga un espacio y tiempo
institucionales para reflexionar alrededor de nuestros deseos, miedos y dudas sobre la
sexualidad, favoreciendo la concreción de acuerdos entre los actores a fin de motorizar la
ESI.
Les proponemos ver este video:
7
Sexualidad y Escuela
Corto ESI. Canal Encuentro. Disponible en: https://youtu.be/Qj3Izfi8zRQ
¿Qué les hizo rememorar respecto de su recorrido por la escuela?
¿Podrían pensarse desde ese estudiante que fueron y la/el /le docente
que son en relación a estos temas?
Continuando con la Puerta de Entrada La enseñanza de la ESI, esta presenta tres líneas, a
saber:
● Desarrollo curricular,
● Organización de la vida institucional cotidiana y
● Los episodios que irrumpen en la vida escolar.
La primera línea, es decir Desarrollo Curricular, tiene que ver con la enseñanza de los
contenidos ESI estipulados en los Lineamientos Curriculares de acuerdo a cada nivel (los
lineamientos se aprobaron por Resolución CFE 45/2008) y se actualizaron en los Núcleos
de Aprendizaje Prioritarios de la Resolución CFE 340/2018.
8
En este material pueden encontrar tanto los lineamientos para cada
ciclo de cada nivel como los núcleos de aprendizaje prioritarios:
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/esi-lineamientos_20
18-_web.pdf
Ambas resoluciones forman parte de la bibliografía obligatoria de esta clase. Tengan en
cuenta que la lectura de los Lineamientos corresponde a los puntos 1) y 2) completos y,
luego, los contenidos correspondientes al nivel en donde trabajan. Respecto de la Res. 340,
pueden leerla completa, ya que es muy breve.
A propósito, vamos a detenernos en el punto 2) un momento. Como podrán apreciar, allí se
presentan dos modos de desarrollar dichos contenidos. De manera transversal, esto es,
estableciendo diálogos entre espacios curriculares y, por lo tanto, entre colegas de
diferentes disciplinas. O bien, en espacios específicos, como por ejemplo, la realización de
talleres para el ejercicio del derecho a la salud sexual y el acceso a métodos
anticonceptivos, en el marco de una Jornada ESI.
En líneas generales, la recomendación es que se enfatice el abordaje transversal en el nivel
inicial, nivel primario y ciclo básico del nivel secundario, y que, en el ciclo superior, se haga
hincapié en el abordaje específico. Sin embargo, la perspectiva ESI no impide, e incluso
promueve, la combinación de estrategias, conforme las propias dinámicas institucionales.
En cuanto a la Puerta de Entrada la Organización de la vida institucional cotidiana, se trata
de una estrategia privilegiada para darle un espacio a los “guiones invisibles” que
condicionan nuestras prácticas, interpretaciones y modos de vincularnos entre los actores
que transitamos la escuela.
Esta puerta nos permite poner una lupa en esas situaciones que solemos invisibilizar, o una
escucha en lo que está silenciado, pero implica, más allá de nuestras intenciones,
vulneración de derechos. Por ejemplo, las expectativas de aprendizaje, de comportamiento,
o de realización de ciertas actividades considerando la genitalidad de nuestros alumnxs
9
puede hacernos presuponer que un estudiante por el solo hecho de portar una genitalidad
masculina se vinculará con sus pares, mediante la fuerza física. O que una estudiante, por
ser niña, querrá personificar a una dama antigua en un acto por el 25 de mayo.
Proponemos volver a mirar la escuela desde esta puerta de
entrada, pensar en la documentación, ¿cómo se organizan los
registros de presentes? ¿Qué datos se relevan en las
inscripciones? ¿Cómo se distribuyen varones y mujeres en el uso
de los baños, los patios o espacios de esparcimiento?
Por último, los episodios que irrumpen en la vida escolar. Se trata de situaciones que, sin
que las veamos venir, se presentan ante nosotrxs invitándonos a intervenir
pedagógicamente desde la perspectiva de la ESI, con el propósito, una vez más, de
potenciar la efectivización de derechos sexuales. Algunos ejemplos son, una pelea o un
insulto en el medio de una clase entre estudiantes; una situación de angustia; o la llegada
de un nuevo miembro a la familia.
Es importante que estas intervenciones sean institucionales, fundamentalmente, en los
casos donde la vulneración de un derecho sexual pueda llegar a generar una situación
irreparable. En estos casos, es muy importante contemplar el criterio de confidencialidad y
actuar con empatía a fin de evitar revictimizaciones.
Finalmente, los vínculos entre la Escuela, las familias y la comunidad. Las instituciones
educativas no son islas. Por el contrario, se anclan en territorios con lógicas y dinámicas
que hay que considerar a fin de potenciar la ESI.
Sabemos que no hace falta pedir autorizaciones ya que el marco normativo, la propuesta
curricular, el diseño de materiales y las propuestas de formación en ESI en sí mismas son
nuestro respaldo para su pleno despliegue y desarrollo. Pero también sabemos que
podemos hacer partícipes a las familias, tender puentes. En este sentido, resulta
importante resaltar que los vínculos con las familias y la comunidad tienen por fin informar
y establecer acuerdos.
10
Como dijimos, estas Puertas de Entrada, se distinguen entre sí sólo con fines explicativos.
Seguramente, al comenzar a leer, enseguida nos dimos cuenta que en las cotidianidades
institucionales se presentan “enmarañadas” (por decir una metáfora), es decir,
estrechamente relacionadas entre sí.
A la vez, las puertas de entrada representan oportunidades de enseñanza en tanto
podamos visualizarlas de ese modo. En otras palabras, no existen en sí mismas, sino
cuando las podemos visualizar como tales.
Por lo demás, las puertas de entrada para el abordaje pedagógico de la ESI nos invitan a
pensar que no existe un solo modo (y mucho menos, un solo modo válido) de enseñar
contenidos relacionados con la sexualidad en nuestras instituciones educativas.
Leamos el apartado “Puertas de Entrada” que se encuentra en los
materiales ESI del Ministerio de Educación de Nación. Para hacer
esta lectura, tengamos en cuenta los niveles en los que enseñamos o
bien los grupos etarios:
Nivel Inicial. Págs. 16-20
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002083.pdf
Nivel Primario. Págs. 14-17
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002138.pdf
Nivel Secundario. Págs. 14-17
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002082.pdf
¡Seguimos trabajando y nos encontramos en el Foro de la Clase 1!
11
Actividad
Foro de intercambio
Desde la Escuela Marina Vilte, les damos una cálida bienvenida a la
Clase 1 “¿Qué es la Educación Sexual Integral?”
Cómo ya saben, el curso dura dos meses y lo iremos siguiendo a
través de cuatro clases virtuales, compartiendo foros de intercambio
que funcionarán para abrir debates y construir reflexiones junto a
otrxs. Además, podrán ir leyendo el material bibliográfico que
acompaña cada una de las clases.
En esta primera clase vamos a iniciar el trabajo sobre “¿Qué es la
Educación Sexual Integral?” También nos daremos un tiempo para
reflexionar de manera personal respecto de la sexualidad y su
enseñanza ¿es posible enseñar sobre sexualidad? ¿Cómo y qué nos
enseñaron sobre estos temas?
Bibliografía
Ministerio de Educación de la Nación. (2021) “Identidades” / 2a ed. - Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, (Colección Derechos Humanos,
Género y ESI en la escuela). Libro digital, PDF/A - (Página 7 “Acerca del lenguaje inclusivo”;
Páginas 16 a 26 y páginas 53 a 72).
https://www.educ.ar/recursos/157557/identidades
12
Ministerio de Educación de la Nación. (2021) ““Educación Sexual Integral”/ 2a ed. - Ciudad
Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, (Colección Derechos
Humanos, Género y ESI en la escuela). Libro digital, PDF/A - (Páginas 27 a 46, “La ESI
como política de Estado”).
https://www.educ.ar/recursos/158053/educacion-sexual-integral
Morgade, G. (comp) “Toda educación es sexual: hacia una educación sexuada justa”. -
Capítulo 1. Pedagogías, teorías de género y tradiciones en educación sexual. Buenos Aires:
La Crujía, 2011. 208 p. –
https://seccionlreg6ta.files.wordpress.com/2016/09/esi_2015_toda_educacic3b3n_es_sex
ual-_presentacic3b3n_y_cap-_1-_morgade_baez_zattara_y_dc3adaz_villa.pdf
Normativa Nacional
Ley 26150 ESI
http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/121222/norma.htm
Res. CFE 45/08
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/13329.pdf
Lineamientos Curriculares en Anexo a Res. CFE 45/08 y Res CFE 340/18 con su anexo
https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/esi-lineamientos_2018-_web.pdf
Ministerio de Educación de la Nación – Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
(2010) Serie Cuadernos de ESI. Educación Sexual Integral para la Educación Inicial:
contenidos y propuestas para las aulas. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la
Nación. Págs. 16-20
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002083.pdf
13
Ministerio de Educación de la Nación – Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
(2009) Serie Cuadernos de ESI. Educación Sexual Integral para la Educación Primaria:
contenidos y propuestas para las aulas. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la
Nación. Págs. 14-17
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002138.pdf
Ministerio de Educación de la Nación – Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
(2010) Serie Cuadernos de ESI. Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria:
contenidos y propuestas para las aulas. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la
Nación. Págs. 14-17
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002082.pdf
Ministerio de Educación de la Nación – Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
(2022). “Referentes Escolares de ESI Educación Inicial” - 1a ed. - Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Págs. 7-18
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL007798.pdf
Ministerio de Educación de la Nación – Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
(2021). “Referentes Escolares de ESI Educación Primaria” - 1a ed. - Ciudad Autónoma de
Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Págs. 5-18
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL007477.pdf
Ministerio de Educación de la Nación – Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
(2022). “Referentes Escolares de ESI Educación Secundaria” - 1a ed. - Ciudad Autónoma
de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Págs. 9-18
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL007797.pdf
14
Material audiovisual
“¿Qué es ESI? por la Prof. Dra. Graciela Morgade”. TU Secretaría UBA:
https://www.youtube.com/watch?v=OmXMkcY1Zzo
Programa Nacional de ESI: “ESI: Educación Sexual Integral. Los derechos en la escuela -
Canal Encuentro”: https://www.youtube.com/watch?v=H7vF6SctjbE
ESI: Educación Sexual Integral. “Sexualidad y escuela” Canal Encuentro.
https://www.youtube.com/watch?v=Qj3Izfi8zRQ
Créditos
Autor/es: Equipo ESI de CTERA
Cómo citar este texto:
Equipo ESI de CTERA. (2023). Clase Nro.: 1 ¿Qué es la Educación Sexual Integral. ¿Qué
docencia construimos en la vuelta a la presencialidad? Educación Sexual Integral en las
prácticas escolares. Buenos Aires: CTERA.
Esta obra está bajo una licencia Creative Commons
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0
15

Más contenido relacionado

PPT
Esidiseadorxs 120705093135-phpapp02
PPT
Esi diseñadorxs
PPT
Presentación ley y lineamientos posadas
PDF
La_ESI_que_se_ensen_a_en_las_escuelas_1.pdf
PPT
Presentacion de la ley de educacion sexual integral
PDF
Educación sexual integral
PDF
Educación sexual integral
Esidiseadorxs 120705093135-phpapp02
Esi diseñadorxs
Presentación ley y lineamientos posadas
La_ESI_que_se_ensen_a_en_las_escuelas_1.pdf
Presentacion de la ley de educacion sexual integral
Educación sexual integral
Educación sexual integral

Similar a 196-ESI-Clase_01.pdf (20)

PDF
Educación sexual integral
PPTX
Jornada ESI en la escuela secundaria
PPTX
E.S.I. en todas partes
PPTX
ESI en Superior, material para el profesorado
PPTX
ESI en Superior.pptx
PPSX
Formación de Referentes Escolares de ESI
PDF
PRESENTACION-inicial-y-primaria-ley-26150.pdf
PPT
educacion sexual integral_20_power_ley_no_26150.ppt
PPTX
EDUCACION SEXUAL INTEGRAL TRABAJO EXPOSICION GRUPO 04.pptx
DOCX
Revista La Ludonauta de julio.docx
PPTX
ESI-Didáctica de las Ciencias Naturales-Fossat María Agustina.pptx
PDF
Educacion sexual integral
PPTX
Saberes Transversales en PPT
PPT
Presentación - Capacitación 1er encuentro
PPT
Sintesis Relo Jy Power
PPT
Educacion sexual integral
PPTX
Educación sexual Integral - IPEM 159 Aristóbulo del Valle
PDF
esi_cuaderno_secundaria_ii.pdf
PPTX
Power ESI y política educativa.pptx facultad trabajo social
PDF
Educación sexual integral para la educación secundaria
Educación sexual integral
Jornada ESI en la escuela secundaria
E.S.I. en todas partes
ESI en Superior, material para el profesorado
ESI en Superior.pptx
Formación de Referentes Escolares de ESI
PRESENTACION-inicial-y-primaria-ley-26150.pdf
educacion sexual integral_20_power_ley_no_26150.ppt
EDUCACION SEXUAL INTEGRAL TRABAJO EXPOSICION GRUPO 04.pptx
Revista La Ludonauta de julio.docx
ESI-Didáctica de las Ciencias Naturales-Fossat María Agustina.pptx
Educacion sexual integral
Saberes Transversales en PPT
Presentación - Capacitación 1er encuentro
Sintesis Relo Jy Power
Educacion sexual integral
Educación sexual Integral - IPEM 159 Aristóbulo del Valle
esi_cuaderno_secundaria_ii.pdf
Power ESI y política educativa.pptx facultad trabajo social
Educación sexual integral para la educación secundaria
Publicidad

Último (20)

PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
IPERC...................................
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 2do Secundaria Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
IPERC...................................
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Publicidad

196-ESI-Clase_01.pdf

  • 1. Educación Sexual Integral en las prácticas escolares. Clase 1: ¿Qué es la Educación Sexual Integral? Presentación de la clase Contenidos: ● La sexualidad y sus múltiples dimensiones. ● Mitos, prejuicios y representaciones sociales sobre la sexualidad humana. Las propias concepciones sobre la sexualidad. ● La integralidad de la ESI ● Ejes y Puertas de Entrada a la Educación Sexual Integral Objetivos de la clase: ● Reconocer a la Educación Sexual Integral como un derecho legalmente consagrado. ● Conocer las dimensiones de la ESI que componen la integralidad. ● Reconocer las Puertas de Entrada de la ESI y sus ejes. Durante todo este curso utilizaremos la letra “x“en lugar de optar por un género de los vocablos en femenino o masculino o neutro. Esta decisión no es azarosa sino que se asienta en la necesidad de marcar la no neutralidad del español respecto del uso del masculino como modo genérico invisibilizando en el lenguaje a las mujeres u otros colectivos que no se identifican con el pronombre masculino y eligen para denominarse otros modos. Entendemos que hay varias maneras de hacer estas marcas en los textos, en este caso hemos optado por la x, como podríamos utilizar por ejemplo, en este caso “niños, niñas, niñes” o hacer uso del arroba. 1
  • 2. La ESI como derecho y la multidimensionalidad de la sexualidad Cuando hablamos de ESI, nos remitimos a una sigla, que refiere a Educación Sexual Integral, la misma es un derecho de lxs niñxs y adolescentes de todas las escuelas del país, su aplicación abarca desde el nivel inicial hasta el nivel superior de formación docente y de educación técnica no universitaria. La principal normativa sobre este tema es la Ley Nacional de ESI, la N° 26.150, promulgada en octubre de 2006. Compartimos el primer artículo: “Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal. A los efectos de esta ley, entiéndase como educación sexual integral la que articula aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos”. Este artículo nos da pie para precisar algunas cuestiones: se trata de un derecho que tienen lxs estudiantes de todas las escuelas de nuestro país. Este derecho se enlaza en una larga cadena que fueron produciendo una cierta democratización en el terreno de la sexualidad. Podríamos pensar desde el divorcio vincular, la patria potestad compartida, la ley de cupos, la creación del programa de Salud Sexual y Procreación Responsable hasta el matrimonio igualitario, la ley de identidad de género, o la ley de interrupción voluntaria del embarazo. En este sentido, el derecho a la ESI y otros derechos sexuales y educativos conforman un plexo normativo robusto que distinguen a nuestra sociedad de muchas otras. Ahora bien, el reconocimiento legal de este derecho tiene dos aristas muy relacionadas entre sí. Por un lado, se alcanza a partir de arduas y complejas luchas que involucran a muchxs actores sociales entre los que destacamos la participación activa de nuestra confederación gremial CTERA. Por otro, precisamente por esas controversias y conflictos que la constituyen desde su origen, aun contando con una política educativa como es el 2
  • 3. Programa Nacional ESI (que se crea a partir de la ley 26150) y con muchos materiales y espacios de formación, sigue siendo una deuda pendiente en muchas instituciones o bien su abordaje genera mucha resistencia, dudas y temores. “¿Qué es ESI? por la Prof. Dra. Graciela Morgade”. TU Secretaría UBA Disponible en: https://youtu.be/OmXMkcY1Zzo Volviendo a la letra de la Ley, vemos que contempla una concepción integral de la sexualidad que reúne aspectos biológicos, fisiológicos, genéticos, psicológicos, éticos, jurídicos y pedagógicos. Al respecto, podemos decir que esta perspectiva se aleja de algunas tradiciones en la educación sexual a las que podemos llamar “reduccionistas”, como la tradición moralista que traía la idea de una única manera de vivir la sexualidad (podríamos decir en el marco del matrimonio heterosexual y con fines reproductivos), o la tradición biomédica que asociaba la educación sexual a la prevención de los peligros del ejercicio de la sexualidad como los embarazos no deseados o las infecciones de transmisión sexual. ¿Por qué decimos que estas miradas son reduccionistas? Porque centran la sexualidad en un único aspecto: la genitalidad. 3
  • 4. La concepción integral de la sexualidad retoma la definición de la organización mundial de la salud sobre la sexualidad: “El término ‘sexualidad’ se refiere a una dimensión fundamental del hecho de ser humano. […] Se expresa en forma de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, actividades, prácticas, roles y relaciones. La sexualidad es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales. […] En resumen, la sexualidad se practica y se expresa en todo lo que somos, sentimos, pensamos y hacemos”. Como podemos leer, va mucho más allá de la genitalidad, es decir, si bien hay un aspecto biológico, esto no es lo único, la sexualidad es una dimensión de lo humano. Esto quiere decir que la genitalidad y el cuerpo considerado desde sus funciones biológicas cobran sentido para comprender cabalmente la sexualidad, si son puestos en relación con otras aristas de nuestras vidas, como son, las emociones, los vínculos que sostenemos con otras personas, nuestras experiencias biográficas, los recorridos institucionales que desarrollamos, y el momento histórico en el que vivimos. Les proponemos ver este video que cuenta parte de la historia de la ESI a 15 años de la sanción de la Ley: ESI: Educación Sexual Integral. Los derechos en la escuela - Canal Encuentro” Disponible en: https://youtu.be/H7vF6SctjbE 4
  • 5. Sinopsis del material: “La Ley 26150, de Educación Sexual Integral, cumple 15 años. Fue sancionada en octubre de 2006 después de un largo debate acerca de qué enseñar -y cómo- sobre este tema en las escuelas y de discutir cómo garantizar el ejercicio de los derechos en las aulas. El especial “Educación Sexual Integral. Los derechos en la escuela” reconstruye la historia de una política educativa transformadora, que implicó que desde el Estado se asumiera que la sexualidad es una dimensión fundamental de la vida personal y social y que requiere un abordaje científico, amplio e integral. Para hacerlo convoca a las voces de algunos de sus protagonistas: la diputada Juliana Marino; Mirta Marina, coordinadora del Programa ESI del Ministerio de Educación; Alberto Sileoni, ex ministro de Educación; y docentes, estudiantes y familias que aportan sus vivencias y testimonios. La historia de una ley que asumió el desafío de construir un tema de enseñanza complejo, que moviliza cuestiones éticas, afectivas y políticas. La historia de una ley que propone el ejercicio de un derecho” Herramientas para orientar la práctica docente: los cinco ejes que abordan la integralidad. Abordaremos dos aspectos que distinguen a la ESI, como perspectiva pedagógica, esto es, relacionada directamente con el oficio de enseñar: los cinco EJES de la ESI y las Puertas de Entrada. A continuación, nos dedicaremos a cada una de estas dimensiones claves, como dijimos, para comprender de qué se trata la perspectiva integral. Cinco ejes conceptuales Los cinco ejes conceptuales de la ESI tienen que ver con el enfoque integral que adopta la educación sexual según, como hemos visto hasta acá, la normativa de ESI y sus Lineamientos Curriculares. Estos ejes refieren a los contenidos y modos de enseñar la ESI, pero esta vez, enfatizando 5
  • 6. el posicionamiento desde donde miramos, interpretamos e intervenimos. Los ejes permiten la integralidad ya que abarcan las diferentes dimensiones de la ESI. En el año 2018 el Consejo Federal de Educación aprobó la Resolución 340/2018, en la misma se detallan los ejes conceptuales son: Cuidar el cuerpo y la salud; Valorar la afectividad; Garantizar la equidad de género, Respetar la diversidad; Ejercer nuestros derechos. Les acercamos la Resolución 340/2018, https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/res_cfe_340_18_0.p df https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/anexo_resolucion_cf e_340_18_0.pdf. Puertas de Entrada para la enseñanza de contenidos de ESI Las Puertas de Entrada son caminos para enseñar contenidos que comprenden la sexualidad. Como tales, son una dimensión que distingue a la perspectiva político-pedagógica de la ESI. Son estrategias que permiten desarrollar pedagógicamente (esto es, con propósitos de enseñanza y de manera sistemática) contenidos que comprenden al cuerpo, a las emociones, a nuestros vínculos, y demás aspectos claves de nuestras vidas. Existen tres Puertas de Entrada. Considerando que las realidades cotidianas de nuestras instituciones las presentan imbricadas, a continuación las abordaremos distinguiéndolas entre sí sólo con fines explicativos. La primera Puerta de Entrada podemos denominarla la reflexión sobre nosotrxs mismxs. Refiere a la pregunta por lo que nos pasa con la enseñanza de temas relacionados con la sexualidad. 6
  • 7. Esta puerta se relaciona con una dimensión clave de nuestras vidas, presente en las conceptualizaciones que propusimos más arriba alrededor de la sexualidad: somos seres sexuados; esto es, la sexualidad nos constituye por el solo hecho de ser humanos. Se trata de una condición inherente a la vida humana. Esta condición de ser seres sexuados se relaciona con ciertas emociones y prácticas que pueden llegar a obturar la plena efectivización del derecho a la ESI, como por ejemplo, temores e invisibilizaciones de situaciones de violencia. Pero también con otras que lo potencian, como puede ser la habilitación de un espacio específico para que circulen y sean compartidas con compañeros y compañeras. Esta puerta alude a una pregunta que tiene una arista subjetiva-individual, ya que nos interpela de un modo directamente personal, comprometiendo nuestras propias biografías y experiencias de socialización. Pero, a la vez, es una pregunta colectiva que sólo cobra sentido si la formulamos entre compañerxs. En efecto, la pregunta por lo que nos pasa es un interrogante a compartir entre colegas con el propósito de que nuestros supuestos en torno a la sexualidad (inevitables dado nuestra condición de seres sexuados) no devengan obstáculos para el despliegue de la ESI. La importancia de esta Puerta de Entrada radica en que otorga un espacio y tiempo institucionales para reflexionar alrededor de nuestros deseos, miedos y dudas sobre la sexualidad, favoreciendo la concreción de acuerdos entre los actores a fin de motorizar la ESI. Les proponemos ver este video: 7
  • 8. Sexualidad y Escuela Corto ESI. Canal Encuentro. Disponible en: https://youtu.be/Qj3Izfi8zRQ ¿Qué les hizo rememorar respecto de su recorrido por la escuela? ¿Podrían pensarse desde ese estudiante que fueron y la/el /le docente que son en relación a estos temas? Continuando con la Puerta de Entrada La enseñanza de la ESI, esta presenta tres líneas, a saber: ● Desarrollo curricular, ● Organización de la vida institucional cotidiana y ● Los episodios que irrumpen en la vida escolar. La primera línea, es decir Desarrollo Curricular, tiene que ver con la enseñanza de los contenidos ESI estipulados en los Lineamientos Curriculares de acuerdo a cada nivel (los lineamientos se aprobaron por Resolución CFE 45/2008) y se actualizaron en los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios de la Resolución CFE 340/2018. 8
  • 9. En este material pueden encontrar tanto los lineamientos para cada ciclo de cada nivel como los núcleos de aprendizaje prioritarios: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/esi-lineamientos_20 18-_web.pdf Ambas resoluciones forman parte de la bibliografía obligatoria de esta clase. Tengan en cuenta que la lectura de los Lineamientos corresponde a los puntos 1) y 2) completos y, luego, los contenidos correspondientes al nivel en donde trabajan. Respecto de la Res. 340, pueden leerla completa, ya que es muy breve. A propósito, vamos a detenernos en el punto 2) un momento. Como podrán apreciar, allí se presentan dos modos de desarrollar dichos contenidos. De manera transversal, esto es, estableciendo diálogos entre espacios curriculares y, por lo tanto, entre colegas de diferentes disciplinas. O bien, en espacios específicos, como por ejemplo, la realización de talleres para el ejercicio del derecho a la salud sexual y el acceso a métodos anticonceptivos, en el marco de una Jornada ESI. En líneas generales, la recomendación es que se enfatice el abordaje transversal en el nivel inicial, nivel primario y ciclo básico del nivel secundario, y que, en el ciclo superior, se haga hincapié en el abordaje específico. Sin embargo, la perspectiva ESI no impide, e incluso promueve, la combinación de estrategias, conforme las propias dinámicas institucionales. En cuanto a la Puerta de Entrada la Organización de la vida institucional cotidiana, se trata de una estrategia privilegiada para darle un espacio a los “guiones invisibles” que condicionan nuestras prácticas, interpretaciones y modos de vincularnos entre los actores que transitamos la escuela. Esta puerta nos permite poner una lupa en esas situaciones que solemos invisibilizar, o una escucha en lo que está silenciado, pero implica, más allá de nuestras intenciones, vulneración de derechos. Por ejemplo, las expectativas de aprendizaje, de comportamiento, o de realización de ciertas actividades considerando la genitalidad de nuestros alumnxs 9
  • 10. puede hacernos presuponer que un estudiante por el solo hecho de portar una genitalidad masculina se vinculará con sus pares, mediante la fuerza física. O que una estudiante, por ser niña, querrá personificar a una dama antigua en un acto por el 25 de mayo. Proponemos volver a mirar la escuela desde esta puerta de entrada, pensar en la documentación, ¿cómo se organizan los registros de presentes? ¿Qué datos se relevan en las inscripciones? ¿Cómo se distribuyen varones y mujeres en el uso de los baños, los patios o espacios de esparcimiento? Por último, los episodios que irrumpen en la vida escolar. Se trata de situaciones que, sin que las veamos venir, se presentan ante nosotrxs invitándonos a intervenir pedagógicamente desde la perspectiva de la ESI, con el propósito, una vez más, de potenciar la efectivización de derechos sexuales. Algunos ejemplos son, una pelea o un insulto en el medio de una clase entre estudiantes; una situación de angustia; o la llegada de un nuevo miembro a la familia. Es importante que estas intervenciones sean institucionales, fundamentalmente, en los casos donde la vulneración de un derecho sexual pueda llegar a generar una situación irreparable. En estos casos, es muy importante contemplar el criterio de confidencialidad y actuar con empatía a fin de evitar revictimizaciones. Finalmente, los vínculos entre la Escuela, las familias y la comunidad. Las instituciones educativas no son islas. Por el contrario, se anclan en territorios con lógicas y dinámicas que hay que considerar a fin de potenciar la ESI. Sabemos que no hace falta pedir autorizaciones ya que el marco normativo, la propuesta curricular, el diseño de materiales y las propuestas de formación en ESI en sí mismas son nuestro respaldo para su pleno despliegue y desarrollo. Pero también sabemos que podemos hacer partícipes a las familias, tender puentes. En este sentido, resulta importante resaltar que los vínculos con las familias y la comunidad tienen por fin informar y establecer acuerdos. 10
  • 11. Como dijimos, estas Puertas de Entrada, se distinguen entre sí sólo con fines explicativos. Seguramente, al comenzar a leer, enseguida nos dimos cuenta que en las cotidianidades institucionales se presentan “enmarañadas” (por decir una metáfora), es decir, estrechamente relacionadas entre sí. A la vez, las puertas de entrada representan oportunidades de enseñanza en tanto podamos visualizarlas de ese modo. En otras palabras, no existen en sí mismas, sino cuando las podemos visualizar como tales. Por lo demás, las puertas de entrada para el abordaje pedagógico de la ESI nos invitan a pensar que no existe un solo modo (y mucho menos, un solo modo válido) de enseñar contenidos relacionados con la sexualidad en nuestras instituciones educativas. Leamos el apartado “Puertas de Entrada” que se encuentra en los materiales ESI del Ministerio de Educación de Nación. Para hacer esta lectura, tengamos en cuenta los niveles en los que enseñamos o bien los grupos etarios: Nivel Inicial. Págs. 16-20 http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002083.pdf Nivel Primario. Págs. 14-17 http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002138.pdf Nivel Secundario. Págs. 14-17 http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002082.pdf ¡Seguimos trabajando y nos encontramos en el Foro de la Clase 1! 11
  • 12. Actividad Foro de intercambio Desde la Escuela Marina Vilte, les damos una cálida bienvenida a la Clase 1 “¿Qué es la Educación Sexual Integral?” Cómo ya saben, el curso dura dos meses y lo iremos siguiendo a través de cuatro clases virtuales, compartiendo foros de intercambio que funcionarán para abrir debates y construir reflexiones junto a otrxs. Además, podrán ir leyendo el material bibliográfico que acompaña cada una de las clases. En esta primera clase vamos a iniciar el trabajo sobre “¿Qué es la Educación Sexual Integral?” También nos daremos un tiempo para reflexionar de manera personal respecto de la sexualidad y su enseñanza ¿es posible enseñar sobre sexualidad? ¿Cómo y qué nos enseñaron sobre estos temas? Bibliografía Ministerio de Educación de la Nación. (2021) “Identidades” / 2a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, (Colección Derechos Humanos, Género y ESI en la escuela). Libro digital, PDF/A - (Página 7 “Acerca del lenguaje inclusivo”; Páginas 16 a 26 y páginas 53 a 72). https://www.educ.ar/recursos/157557/identidades 12
  • 13. Ministerio de Educación de la Nación. (2021) ““Educación Sexual Integral”/ 2a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, (Colección Derechos Humanos, Género y ESI en la escuela). Libro digital, PDF/A - (Páginas 27 a 46, “La ESI como política de Estado”). https://www.educ.ar/recursos/158053/educacion-sexual-integral Morgade, G. (comp) “Toda educación es sexual: hacia una educación sexuada justa”. - Capítulo 1. Pedagogías, teorías de género y tradiciones en educación sexual. Buenos Aires: La Crujía, 2011. 208 p. – https://seccionlreg6ta.files.wordpress.com/2016/09/esi_2015_toda_educacic3b3n_es_sex ual-_presentacic3b3n_y_cap-_1-_morgade_baez_zattara_y_dc3adaz_villa.pdf Normativa Nacional Ley 26150 ESI http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/120000-124999/121222/norma.htm Res. CFE 45/08 http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/normas/13329.pdf Lineamientos Curriculares en Anexo a Res. CFE 45/08 y Res CFE 340/18 con su anexo https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/esi-lineamientos_2018-_web.pdf Ministerio de Educación de la Nación – Programa Nacional de Educación Sexual Integral. (2010) Serie Cuadernos de ESI. Educación Sexual Integral para la Educación Inicial: contenidos y propuestas para las aulas. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Págs. 16-20 http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002083.pdf 13
  • 14. Ministerio de Educación de la Nación – Programa Nacional de Educación Sexual Integral. (2009) Serie Cuadernos de ESI. Educación Sexual Integral para la Educación Primaria: contenidos y propuestas para las aulas. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Págs. 14-17 http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002138.pdf Ministerio de Educación de la Nación – Programa Nacional de Educación Sexual Integral. (2010) Serie Cuadernos de ESI. Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria: contenidos y propuestas para las aulas. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Págs. 14-17 http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002082.pdf Ministerio de Educación de la Nación – Programa Nacional de Educación Sexual Integral. (2022). “Referentes Escolares de ESI Educación Inicial” - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Págs. 7-18 http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL007798.pdf Ministerio de Educación de la Nación – Programa Nacional de Educación Sexual Integral. (2021). “Referentes Escolares de ESI Educación Primaria” - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Págs. 5-18 http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL007477.pdf Ministerio de Educación de la Nación – Programa Nacional de Educación Sexual Integral. (2022). “Referentes Escolares de ESI Educación Secundaria” - 1a ed. - Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Págs. 9-18 http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL007797.pdf 14
  • 15. Material audiovisual “¿Qué es ESI? por la Prof. Dra. Graciela Morgade”. TU Secretaría UBA: https://www.youtube.com/watch?v=OmXMkcY1Zzo Programa Nacional de ESI: “ESI: Educación Sexual Integral. Los derechos en la escuela - Canal Encuentro”: https://www.youtube.com/watch?v=H7vF6SctjbE ESI: Educación Sexual Integral. “Sexualidad y escuela” Canal Encuentro. https://www.youtube.com/watch?v=Qj3Izfi8zRQ Créditos Autor/es: Equipo ESI de CTERA Cómo citar este texto: Equipo ESI de CTERA. (2023). Clase Nro.: 1 ¿Qué es la Educación Sexual Integral. ¿Qué docencia construimos en la vuelta a la presencialidad? Educación Sexual Integral en las prácticas escolares. Buenos Aires: CTERA. Esta obra está bajo una licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 15