SlideShare una empresa de Scribd logo
Intestino delgado III
Dra. Lorena Mireles R1CG
Asesor: Dr. Kinney MB
Neoplasias del intestino
delgado
Neoplasias de Intestino delgado
Benignos
Adenomas (+ comunes)
Fibromas
Lipomas
Hemangiomas
Linfangiomas
Neurofibromas
Malignos
Adenocarcinomas 35-50%
Carcinoides 20-40%
Linfomas 10-15%
Tumores del estroma GI (TEGI) 15% +
comunes
Fisiopatología
• Contiene +90% de la superficie mucosa del
tubo GI
• Baja frecuencia de neoplasias
Dilución de carcinógenos
ambientales que se
encuentran en la luz del ID en
el quimo líquido
Tránsito rápido de quimo, que
limita el tiempo de contacto
entre los carcinógenos y la
mucosa intestinal
Concentración relativamente
baja de bacterias en el quimo
del ID y por ende baja
concentración de productos
carcinogénos del metabolismo
bacteriano
La IgA secretoria e hidrolasas
como hidroxilasa de
benzopireno brindan
protección a la mucosa
Efectividad de los mecanismos
apoptósicos de las células del
epitelio
Neoplasias Malignas
Presentación clínica
• Asintomáticas en su mayoría, hasta que crecen lo
suficiente:
• Dolor abdominal tipo cólico
• Distensión
• Náusea y vómitos
• Obstrucción
• Intususcepción
• Hemorragia
• 25% masa palpable
Generalidades
• Tanto adenomas como adenocarcinomas
tienen localización en duodeno, excepto en
pacientes con enfermedad de Crohn (íleon)
• Lesiones periampollares causan ictericia por
obstrucción o pancreatitis
• 25-50% metástasis hepáticas… Sx Carcinoide:
• Diarrea, rubor, hipotensión, taquicardia y
fibrosis del endocardio y las válvulas del
corazón derecho
• Los linfomas primarios se localizan en el íleon,
que contiene la concentración más alta de
tejido linfoide en el intestino
• TEGI 60-70% se localiza en estómago, 25-35%
en ID
Diagnóstico
• Labs: Inespecíficos
• Ácido 5 hidroxiindolacético: Sx carcinoide
• Adenomas: Valores elevados de Ag. Carcinoembrionario
SOLO CUANDO EXISTEN METÁSTASIS HEPÁTICAS
• Rx de contraste de ID: lesiones benignas y malignas
• Enteroclisis: estudio de elección ID distal
• TAC: útil en la estadificación
• Angiografía: solo los que se relacionen con hemorragia
• USG endoscópica: información de las capas de la pared
intestinal afectadas por lesión
• Enteroscopia intraoperatoria
• Cápsulas de radiotelemetría
Tratamiento
• Neoplasias benignas: Resecarse qx o por vía
endoscópica debido a su pontencial maligno
• -1cm polipectomía endoscópica
• +2cm polipectomía transduodenal o resección
segmentaria del duodeno
• Los adenomas pueden recurrir, por lo que se
requiere endoscopia de vigilancia cada 6 meses y
después cada año
• Adenocarcinomas resección local amplia y
excisión amplia del mesenterio correspondiente a
fin de lograr linfadenectomía regional
• Cuando existe enfermedad metastásica, debe
hacerse citorreducción: Mejor supervivencia y
mejoría de los síntomas
• Agente más eficaz para el tx de sx carcinoide es el
Octreótido
• Resección completa de adenocarcinomas
duodenales: 50-60% de tasas de supervivencia a
5 años
• Los localizados en yeyuno e íleon 5-30% a 5 años
Enteritis por radiación
• La radiación induce apoptosis, roturas en el DNA
de doble cadena, el epitelio del ID es muy
susceptible a la lesión inducida por la misma.
• Dosis dependiente +4500cGy
• La lesión incrementa con factores que pueden
limitar el riego esplácnico como HAS, DM2,
coronopatías, adherencias, y se incrementa si
tiene medicamentos sensibilizantes como
doxorrubicina, 5 fluoruracilo, actinomicina D y
metrotexate.
Presentación clínica
• Naúsea
• Vómitos
• Diarrea
• Dolor abdominal tipo cólico
• ** Remiten una vez que se suspende la
radioterapia
Enteritis por radiación crónica
• Transcurso de 2 años de recibir radiación
• Naúsea
• Vómito
• Pérdida de peso
• Distensión abdominal intermitente
• Íleon terminal segmento más frecuentemente
afectado
• Obstrucción intestinal
• Hemorragia aguda
• Formación de absceso o fístula
Diagnóstico
• Enteroclisis
• TAC importante
para descartar
CA que se
interponga con
las
manifestaciones
de la enteritis
por radiación
crónica
Tratamiento
• Aguda: cura de manera espontánea
• Crónica: Qx aunque morbilidad alta,
dehiscencia de anastomosis, debe evitarse!
Divertículo de Meckel
Divertículo de Meckel
• Anomalía más frecuente del tubo digestivo
• 2% de la población general
• Varones 3:2 mujeres
• Diverticulo verdadero: Contiene todas las capas
• Localización: Íleon dentro de un trayecto de
100cm de la válvula ileocecal
• 60% de los divertículos de Meckel tienen mucosa
heterotópica y 60% consiste en mucosa gástrica
• Regla de los 2
• 2% de prevalencia
• Mujeres 2:1 ???
• Localizados a 2 pies de la válvula ileocecal
(60cm) en adultos
• La mitad de los que presentan síntomas tienen
menos de 2 años
Fisiopatología
• El conducto onfalomesentérico oblitera
normalmente durante la 8va semana de
embarazo, si no es así se genera una gran
gama de anomalías de la cual la más común es
el diverticulo de Meckel, otras serían fístula
onfalomesentérica, enteroquistes, banda
fibrosa que une intestino con ombligo etc.
Presentación clínica
• Asintomáticos a menos que se presente una
complicación (4%)
• Menores de 10 años
• Hemorragia: Producto de la ulceración de la
mucosa heterotópica (gástrica)
• *Obstrucción intestinal: Hernia de Littre (el
divertículo de Meckel se encuentra en sacos de
hernias inguinales
• *Diverticulitis: Imposible diferenciar de
apendicitis aguda
Intestino delgado
Diagnóstico y Tratamiento
• Enteroclisis (no usar durante las fases agudas)
• Diverticulectomía con extirpación de las bandas
que unen el divertículo a la pared del abdomen
del mesenterio intestinal
• En caso de hemorragia: Resección segmentaria
del íleon que abarca tanto el divertículo como la
úlcera péptica ileal adyacente
• Si se encuentran accidentalmente:
Diverticulectomía profiláctica
Intestino delgado
Divertículos
adquiridos
Divertículos adquiridos
• Divertículos falsos
• Sus paredes consisten en mucosa y
submucosa, pero carecen de muscular
completa
• Adquiridos en el duodeno, casi siempre se
ubican cerca de la ampolla, el 75% se origina
en la pared interna del duodeno
• Los divertículos adquiridos
yeyunoileales, el 80% se localiza
en yeyuno y 15 % en íleon y 5%
en ambos.
• En yeyuno tienden a ser más
grandes y estar acompañados de
múltiples divertículos más y en
íleon son pequeños y solitarios
• La frecuencia de divertículos
duodenales aumenta con la edad,
el dx varía de 56 a 76 años
Fisiopatología
• Patogénesis debido a anormalidades
adquiridas en el músculo liso intestinal o
motilidad desregulada, que ocasiona
herniación de la mucosa y submucosa través
de áreas débiles de la muscular
• Relación con crecimiento bacteriano excesivo
• Carencia de vitamina B12, anemia
megaloblástica, malabsorción y esteatorrea
Presentación clínica
• Asintomáticos
• Complicaciones 6-10%: Obstrucción intestinal,
diverticulitis, hemorragia, perforación y
malabsorción.
• Periampollares: Ictericia, colangitis,
pancreatitis recurrente, disfunción del esfinter
de Oddi
• Síntomas: Dolor intermitente, flatulencia,
diarrea, estreñimiento
Diagnóstico y tratamiento
• Endoscopía
• Enteroclisis
Asintomáticos: NO deben tocarse, solo
tratamiento adyuvante
Hemorragia y obstrucción: Diverticulectomía
sola
Isquemia
mesentérica
Isquemia mesentérica
Embolo
arterial
Trombosis
arterial
Más común
50%
Antecedente
comprobado
de cardiopatía
Vasoespasmo
Trombosis
venosa
Isquemia
mesentérica
no oclusiva
IMNO
Fisiopatología
Isquemia mesentérica aguda
• Origina esfacelo de la mucosa intestinal en el transcurso de
3hrs luego del inicio e infarto intestinal de espesor total en
6hrs
Isquemia mesentérica crónica
• Permite la formación de circulación colateral y por
consecuente rara vez conduce a un infarto intestinal. Es
resultado de lesiones ateroescleróticas en las principales
arterias esplácnicas (tronco celiaco, mesentérica superior e
inferior
Presentación clínica
• Dolor abdominal con intensidad
desproporcionada con el grado de
hipersensibilidad en el examen
• Dolor tipo cólico y más intenso en la parte media
del abdomen
• Náusea, vómito, diarrea
• Al inicio no se observan datos clínicos, cuando
inicia el infarto hay distensión abdominal
peritonitis y evacuaciones sanguinolentas
• IM crónica: Temor a comer… pérdida de peso
Diagnóstico
• Sospechar en todo
paciente con dolor
abdominal fuera de
proporción con
hallazgos físicos
• Angiografía
• TAC importante
para diagnóstico
diferencial
Tratamiento
• Estado general del paciente
• Signos de peritonitis
• Signos de intestino isquémico pero viable
• Lesión vascular específica
• Resección intestinal
• Por émbolos o trombos: Revascularización
quirúrgica (embolectomía, trombectomía,
derivación mesentérica)
• No candidatos a qx: Trombolisis
• Estreptoquinasa, urocinasa
• Sin resultados si se inicia 12hrs después de los
síntomas
• IMNO: infusión selectiva de vasodilatador:
Clohidrato de papaverina en la arteria
mesentérica superior
• Trombosis Venosa: Anticoagulación: Heparina
• Tasa de mortalidad en isquemia aguda arterial
es de 59-93%
• En trombosis venosa mesentérica aguda es de
20-50%
Hemorragia GI oscura
Hemorragia GI oscura
• No se identifica algún origen mediante
estudios endoscópicos rutinarios
• NO existe hemorragia franca, pero se refleja
en estudios de labs (anemia, prueba de
guayaco positiva)
• Las angiodisplasias del ID provocan una
hemorragia GI oscura 75% adultos
• Las neoplasias un 10%
• En niños el divertículo de Meckel
Diagnóstico
• Enteroscopia por empuje (60cm del yeyuno proximal,
permite cauterizar)
• Enteroscopia por sonda (50-75% de la mucosa del ID,
no completa)
• Enteroscopia intraoperatoria (facilita la identificación
de angiodisplasias y resecarlas)
• Enteroscopia por cápsula inalámbrica
• Si no se revela de donde proviene, realizar enteroclisis,
angiografía con eritrocitos marcados con Tc 99
Perforación del ID
• Antes: úlcera péptica
• Ahora: CPRE
• Debe de ser de 0.3 a 2.1%
• Duodenal 1.5 -5%
• Dolor, hipersensibilidad, distensión
abdominal, fiebre y taquicardia
• Rx: Aire libre intraperitoneal
• Rx con contraste hidrosoluble
• TAC: Neumoperitoneo, aire retroperitoneal,
extravasación del medio de contraste y
acumulaciones paraduodenales de líquido.
• Se requiere reparación quirúrgica o resección
segmentaria
Síndrome de Intestino
corto
• Extensión de la resección es considerable:
presencia de menos de 200cm de intestino
delgado residual en pacientes adultos
• Causas más comunes: Isquemia mesentérica
aguda, afección maligna y enfermedad de
Crohn
• Pediátricos: Atresias intestinales vólvulo y
enterocolitis necrosante.
Fisiopatología
• Se tolera bien la resección de menos de 50%
de ID
• Se origina malabsorción cuando se reseca de
50-80%
• NPT de por vida si le restan menos de 100cm
de ID residual
• En lactantes bastan solo 10cm de ID residual
para lograrse la supresión de dependencia de
NPT
Determinantes de la gravedad de la
malabsorción
• Colon intacto: Absorbe gran cantidad de líquidos
y electrolitos, asimilación de nutrientes: Ac grasos
de cadena corta
• Válvula ileocecal intacta: Retrasa ek tránsito del
quimo y prolonga el tiempo de contacto entre
nutrimentos y la mucosa
• Intestino delgado residual SANO
• Resección de yeyuno se tolera mejor que la del
íleon por la capacidad de absorción de sales
biliares y vit B12
Síntomas
• Diarrea
• Deshidratación
• Desnutrición
• Uno o dos años después de la resección
masiva, el intestino restante sufre una
adaptación compensadora: Reducciones de
volumen y frecuencia de defecación,
incremento en la asimilación de nutrientes y
disminución de NTP
Tratamiento
• Médico:
• Restitución de líquidos y electrolitos
• NPT al inicio
• Nutrición entérica
• Inhibidores H2 o de la bomba de protones
• Medicamentos antimotilidad: Loperamida o
difenoxilato
• Octreótido con el fin de disminuir las secreciones
GI
• Quirúrgico:
• Objetivo… incrementar la absorción de
nutrimentos y líquidos, retardando el tránsito
intestinal o aumentando la longitud del intestino
• Reversión segmentaria del intestino delgado
(interposición de colon entre segmentos de ID),
construcción de válvulas de ID y marcapasos
eléctrico de éste.
• Alargamiento intestinal PETS (enteroplastia
transversal seriada)
• Transplante intestinal
Intestino delgado
Pronóstico
• 50-70% de pacientes que requieren NPT al
inicio logran independizarse
• Mejor en pediátricos que en adultos
Bibliografía
• Schwartz. Principios de Cirugía Vol II. Octava
edición. Mc Graw Hill. Cap. 27 Intestino
delgado

Más contenido relacionado

PPT
Vólvulo de colon
PPTX
Esofago de Barret Criterios..pptx
PPTX
Vólvulo sigmoides y megacolon
PPTX
Sindrome de mirizzi
PPT
Clase 03 diverticulitis
PPTX
Derivaciones biliodigestivas
PPTX
CÁNCER DE ESÓFAGO
Vólvulo de colon
Esofago de Barret Criterios..pptx
Vólvulo sigmoides y megacolon
Sindrome de mirizzi
Clase 03 diverticulitis
Derivaciones biliodigestivas
CÁNCER DE ESÓFAGO

La actualidad más candente (20)

PPTX
Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.
PPTX
Patologías de esófago en Imagenología
PPTX
Tumores intestino delgado
PPT
Radiología del estómago
PPTX
Traumatismo esplenico
PPTX
Hallazgos radiológicos en la Pancreatitis Aguda
PPTX
Oclusion intestinal
PPTX
CÁNCER DE ESÓFAGO
PPT
PANCREATITIS
PPTX
Lesiones quirurgicas de la via biliar
PPTX
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
PPTX
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
PPTX
Volvulos de colon
PPTX
Patologia de la vesicula biliar y vias biliares hallazgos radiologicos
PPTX
Gastritis Radiografia
PPTX
Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
PPTX
Oclusión intestinal
PPTX
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
PPTX
Diverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
PPTX
Laparotomía tipo crash
Abscesos hepáticos. Etiologia, fisiopatologia, tratamiento.
Patologías de esófago en Imagenología
Tumores intestino delgado
Radiología del estómago
Traumatismo esplenico
Hallazgos radiológicos en la Pancreatitis Aguda
Oclusion intestinal
CÁNCER DE ESÓFAGO
PANCREATITIS
Lesiones quirurgicas de la via biliar
Tumor de Klatskin - Colangiocarcinoma Hiliar
TIPOS DE FUNDUPLICATURAS
Volvulos de colon
Patologia de la vesicula biliar y vias biliares hallazgos radiologicos
Gastritis Radiografia
Litiasis biliar, Cólico Biliar y Colecistitis Aguda
Oclusión intestinal
Apendicitis Aguda : Manejo y Técnica quirurgica
Diverticulos Esofagicos, Hospital General Balbuena
Laparotomía tipo crash
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Diverticulo de meckel
PPT
Intestino delgado y grueso
PPTX
Intestino delgado
PPT
Intestino delgado
PPTX
Intestino delgado
PDF
Contrastes utilizados en radiologia
PPTX
Intestino delgado y grueso
PPT
Intestino delgado (1)
PPTX
Patología del intestino delgado parte 3
PPTX
Intestino delgado
PPTX
Intestino delgado 1 era parte
PPTX
Intestino delgado y grueso
PDF
Medios de contraste
PPTX
INTESTINO DELGADO - INTESTINO GRUESO
PPTX
Reticulo endoplasmático
PPTX
Intestino Delgado[1]
PPT
SEGD Emiliano Sebastian
DOC
ESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICAS
PPTX
Aparato digestivo power point
PPTX
Diapositivas del Sistema digestivo
Diverticulo de meckel
Intestino delgado y grueso
Intestino delgado
Intestino delgado
Intestino delgado
Contrastes utilizados en radiologia
Intestino delgado y grueso
Intestino delgado (1)
Patología del intestino delgado parte 3
Intestino delgado
Intestino delgado 1 era parte
Intestino delgado y grueso
Medios de contraste
INTESTINO DELGADO - INTESTINO GRUESO
Reticulo endoplasmático
Intestino Delgado[1]
SEGD Emiliano Sebastian
ESTUDIOS CONTRASTADOS PROCEDIMIENTO Y PROYECCIONES RADIOLOGICAS
Aparato digestivo power point
Diapositivas del Sistema digestivo
Publicidad

Similar a Intestino delgado (20)

PPTX
Diverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartz
PPTX
PPTX
Aldaz Geovanny ( diverticulos de meckel).pptx
PDF
Enfermedad diverticular 2
PPTX
Patologías del intestino delgado 2012
PPTX
LITIASIS_VESICULAR.pptxtrtratamiento2025
PPTX
Enterocolitis
PPT
Patologia benigna de colon
PPTX
Enterocolitis1
PPTX
invaginacion INTESTINAL MEDICINA FAMILIAR .pptx
PPTX
seminario colecistitis.pptx
PPTX
Diverticulosis y HD, ayudantia medicina cuarto año 2023
PDF
Enfermedad diverticular de colon gastroenterología
PPTX
Expo.Gastroteoria.pptx
PPTX
Pancreas patologia
PPTX
Vesicula biliar
PPT
HEMORRAGIA DIVERTICULAR
PPTX
ENFERMEDAD DIVERTICULAR
PPTX
Colecistitis y Pancreatitis.pptx
PPTX
RESUMEN CLINICO DE PACIENTE CON CANCER COLORECTAL
Diverticulo de meckel, crohn, colitis ulcerosa schwartz
Aldaz Geovanny ( diverticulos de meckel).pptx
Enfermedad diverticular 2
Patologías del intestino delgado 2012
LITIASIS_VESICULAR.pptxtrtratamiento2025
Enterocolitis
Patologia benigna de colon
Enterocolitis1
invaginacion INTESTINAL MEDICINA FAMILIAR .pptx
seminario colecistitis.pptx
Diverticulosis y HD, ayudantia medicina cuarto año 2023
Enfermedad diverticular de colon gastroenterología
Expo.Gastroteoria.pptx
Pancreas patologia
Vesicula biliar
HEMORRAGIA DIVERTICULAR
ENFERMEDAD DIVERTICULAR
Colecistitis y Pancreatitis.pptx
RESUMEN CLINICO DE PACIENTE CON CANCER COLORECTAL

Más de Umbrella Properties (20)

PPTX
Síndromes post gastrectomía
PPTX
Pseudoquiste pancreático
PPTX
Perforación duodenal post cpre
PPTX
Nutrición en cáncer y vih
PPTX
Indicaciones de exploración de vía biliar
PPTX
Ca de pulmón y mesotelioma 2
PPTX
Absceso hepático
PPTX
Toracocentesis y sda
PPTX
Respuesta biológica al trauma
PPTX
Patología quirúrgica del bazo
PPTX
Nutrición en cirugía
PPTX
Nódulo tiroideo
PPTX
Manejo de vía aérea
PPTX
Intusucepción, malrotación y ano imperforado
PPTX
Hernias poco frecuentes
PPTX
PPTX
Diverticulitis
PPTX
Complicaciones de la pancreatitis aguda
PPTX
Ca del tracto biliar
Síndromes post gastrectomía
Pseudoquiste pancreático
Perforación duodenal post cpre
Nutrición en cáncer y vih
Indicaciones de exploración de vía biliar
Ca de pulmón y mesotelioma 2
Absceso hepático
Toracocentesis y sda
Respuesta biológica al trauma
Patología quirúrgica del bazo
Nutrición en cirugía
Nódulo tiroideo
Manejo de vía aérea
Intusucepción, malrotación y ano imperforado
Hernias poco frecuentes
Diverticulitis
Complicaciones de la pancreatitis aguda
Ca del tracto biliar

Último (20)

PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PDF
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Manual para monitoreo y evaluacion de calidad neonatal.pdf
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
Enfermedades de transmisión sexual ginecología

Intestino delgado

  • 1. Intestino delgado III Dra. Lorena Mireles R1CG Asesor: Dr. Kinney MB
  • 3. Neoplasias de Intestino delgado Benignos Adenomas (+ comunes) Fibromas Lipomas Hemangiomas Linfangiomas Neurofibromas Malignos Adenocarcinomas 35-50% Carcinoides 20-40% Linfomas 10-15% Tumores del estroma GI (TEGI) 15% + comunes
  • 4. Fisiopatología • Contiene +90% de la superficie mucosa del tubo GI • Baja frecuencia de neoplasias Dilución de carcinógenos ambientales que se encuentran en la luz del ID en el quimo líquido Tránsito rápido de quimo, que limita el tiempo de contacto entre los carcinógenos y la mucosa intestinal Concentración relativamente baja de bacterias en el quimo del ID y por ende baja concentración de productos carcinogénos del metabolismo bacteriano La IgA secretoria e hidrolasas como hidroxilasa de benzopireno brindan protección a la mucosa Efectividad de los mecanismos apoptósicos de las células del epitelio
  • 6. Presentación clínica • Asintomáticas en su mayoría, hasta que crecen lo suficiente: • Dolor abdominal tipo cólico • Distensión • Náusea y vómitos • Obstrucción • Intususcepción • Hemorragia • 25% masa palpable
  • 7. Generalidades • Tanto adenomas como adenocarcinomas tienen localización en duodeno, excepto en pacientes con enfermedad de Crohn (íleon) • Lesiones periampollares causan ictericia por obstrucción o pancreatitis • 25-50% metástasis hepáticas… Sx Carcinoide: • Diarrea, rubor, hipotensión, taquicardia y fibrosis del endocardio y las válvulas del corazón derecho
  • 8. • Los linfomas primarios se localizan en el íleon, que contiene la concentración más alta de tejido linfoide en el intestino • TEGI 60-70% se localiza en estómago, 25-35% en ID
  • 9. Diagnóstico • Labs: Inespecíficos • Ácido 5 hidroxiindolacético: Sx carcinoide • Adenomas: Valores elevados de Ag. Carcinoembrionario SOLO CUANDO EXISTEN METÁSTASIS HEPÁTICAS • Rx de contraste de ID: lesiones benignas y malignas • Enteroclisis: estudio de elección ID distal • TAC: útil en la estadificación • Angiografía: solo los que se relacionen con hemorragia • USG endoscópica: información de las capas de la pared intestinal afectadas por lesión • Enteroscopia intraoperatoria • Cápsulas de radiotelemetría
  • 10. Tratamiento • Neoplasias benignas: Resecarse qx o por vía endoscópica debido a su pontencial maligno • -1cm polipectomía endoscópica • +2cm polipectomía transduodenal o resección segmentaria del duodeno • Los adenomas pueden recurrir, por lo que se requiere endoscopia de vigilancia cada 6 meses y después cada año • Adenocarcinomas resección local amplia y excisión amplia del mesenterio correspondiente a fin de lograr linfadenectomía regional
  • 11. • Cuando existe enfermedad metastásica, debe hacerse citorreducción: Mejor supervivencia y mejoría de los síntomas • Agente más eficaz para el tx de sx carcinoide es el Octreótido • Resección completa de adenocarcinomas duodenales: 50-60% de tasas de supervivencia a 5 años • Los localizados en yeyuno e íleon 5-30% a 5 años
  • 12. Enteritis por radiación • La radiación induce apoptosis, roturas en el DNA de doble cadena, el epitelio del ID es muy susceptible a la lesión inducida por la misma. • Dosis dependiente +4500cGy • La lesión incrementa con factores que pueden limitar el riego esplácnico como HAS, DM2, coronopatías, adherencias, y se incrementa si tiene medicamentos sensibilizantes como doxorrubicina, 5 fluoruracilo, actinomicina D y metrotexate.
  • 13. Presentación clínica • Naúsea • Vómitos • Diarrea • Dolor abdominal tipo cólico • ** Remiten una vez que se suspende la radioterapia
  • 14. Enteritis por radiación crónica • Transcurso de 2 años de recibir radiación • Naúsea • Vómito • Pérdida de peso • Distensión abdominal intermitente • Íleon terminal segmento más frecuentemente afectado • Obstrucción intestinal • Hemorragia aguda • Formación de absceso o fístula
  • 15. Diagnóstico • Enteroclisis • TAC importante para descartar CA que se interponga con las manifestaciones de la enteritis por radiación crónica
  • 16. Tratamiento • Aguda: cura de manera espontánea • Crónica: Qx aunque morbilidad alta, dehiscencia de anastomosis, debe evitarse!
  • 18. Divertículo de Meckel • Anomalía más frecuente del tubo digestivo • 2% de la población general • Varones 3:2 mujeres • Diverticulo verdadero: Contiene todas las capas • Localización: Íleon dentro de un trayecto de 100cm de la válvula ileocecal • 60% de los divertículos de Meckel tienen mucosa heterotópica y 60% consiste en mucosa gástrica
  • 19. • Regla de los 2 • 2% de prevalencia • Mujeres 2:1 ??? • Localizados a 2 pies de la válvula ileocecal (60cm) en adultos • La mitad de los que presentan síntomas tienen menos de 2 años
  • 20. Fisiopatología • El conducto onfalomesentérico oblitera normalmente durante la 8va semana de embarazo, si no es así se genera una gran gama de anomalías de la cual la más común es el diverticulo de Meckel, otras serían fístula onfalomesentérica, enteroquistes, banda fibrosa que une intestino con ombligo etc.
  • 21. Presentación clínica • Asintomáticos a menos que se presente una complicación (4%) • Menores de 10 años • Hemorragia: Producto de la ulceración de la mucosa heterotópica (gástrica) • *Obstrucción intestinal: Hernia de Littre (el divertículo de Meckel se encuentra en sacos de hernias inguinales • *Diverticulitis: Imposible diferenciar de apendicitis aguda
  • 23. Diagnóstico y Tratamiento • Enteroclisis (no usar durante las fases agudas) • Diverticulectomía con extirpación de las bandas que unen el divertículo a la pared del abdomen del mesenterio intestinal • En caso de hemorragia: Resección segmentaria del íleon que abarca tanto el divertículo como la úlcera péptica ileal adyacente • Si se encuentran accidentalmente: Diverticulectomía profiláctica
  • 26. Divertículos adquiridos • Divertículos falsos • Sus paredes consisten en mucosa y submucosa, pero carecen de muscular completa • Adquiridos en el duodeno, casi siempre se ubican cerca de la ampolla, el 75% se origina en la pared interna del duodeno
  • 27. • Los divertículos adquiridos yeyunoileales, el 80% se localiza en yeyuno y 15 % en íleon y 5% en ambos. • En yeyuno tienden a ser más grandes y estar acompañados de múltiples divertículos más y en íleon son pequeños y solitarios • La frecuencia de divertículos duodenales aumenta con la edad, el dx varía de 56 a 76 años
  • 28. Fisiopatología • Patogénesis debido a anormalidades adquiridas en el músculo liso intestinal o motilidad desregulada, que ocasiona herniación de la mucosa y submucosa través de áreas débiles de la muscular • Relación con crecimiento bacteriano excesivo • Carencia de vitamina B12, anemia megaloblástica, malabsorción y esteatorrea
  • 29. Presentación clínica • Asintomáticos • Complicaciones 6-10%: Obstrucción intestinal, diverticulitis, hemorragia, perforación y malabsorción. • Periampollares: Ictericia, colangitis, pancreatitis recurrente, disfunción del esfinter de Oddi • Síntomas: Dolor intermitente, flatulencia, diarrea, estreñimiento
  • 30. Diagnóstico y tratamiento • Endoscopía • Enteroclisis Asintomáticos: NO deben tocarse, solo tratamiento adyuvante Hemorragia y obstrucción: Diverticulectomía sola
  • 32. Isquemia mesentérica Embolo arterial Trombosis arterial Más común 50% Antecedente comprobado de cardiopatía Vasoespasmo Trombosis venosa Isquemia mesentérica no oclusiva IMNO
  • 33. Fisiopatología Isquemia mesentérica aguda • Origina esfacelo de la mucosa intestinal en el transcurso de 3hrs luego del inicio e infarto intestinal de espesor total en 6hrs Isquemia mesentérica crónica • Permite la formación de circulación colateral y por consecuente rara vez conduce a un infarto intestinal. Es resultado de lesiones ateroescleróticas en las principales arterias esplácnicas (tronco celiaco, mesentérica superior e inferior
  • 34. Presentación clínica • Dolor abdominal con intensidad desproporcionada con el grado de hipersensibilidad en el examen • Dolor tipo cólico y más intenso en la parte media del abdomen • Náusea, vómito, diarrea • Al inicio no se observan datos clínicos, cuando inicia el infarto hay distensión abdominal peritonitis y evacuaciones sanguinolentas • IM crónica: Temor a comer… pérdida de peso
  • 35. Diagnóstico • Sospechar en todo paciente con dolor abdominal fuera de proporción con hallazgos físicos • Angiografía • TAC importante para diagnóstico diferencial
  • 36. Tratamiento • Estado general del paciente • Signos de peritonitis • Signos de intestino isquémico pero viable • Lesión vascular específica • Resección intestinal • Por émbolos o trombos: Revascularización quirúrgica (embolectomía, trombectomía, derivación mesentérica)
  • 37. • No candidatos a qx: Trombolisis • Estreptoquinasa, urocinasa • Sin resultados si se inicia 12hrs después de los síntomas • IMNO: infusión selectiva de vasodilatador: Clohidrato de papaverina en la arteria mesentérica superior • Trombosis Venosa: Anticoagulación: Heparina
  • 38. • Tasa de mortalidad en isquemia aguda arterial es de 59-93% • En trombosis venosa mesentérica aguda es de 20-50%
  • 40. Hemorragia GI oscura • No se identifica algún origen mediante estudios endoscópicos rutinarios • NO existe hemorragia franca, pero se refleja en estudios de labs (anemia, prueba de guayaco positiva) • Las angiodisplasias del ID provocan una hemorragia GI oscura 75% adultos • Las neoplasias un 10% • En niños el divertículo de Meckel
  • 41. Diagnóstico • Enteroscopia por empuje (60cm del yeyuno proximal, permite cauterizar) • Enteroscopia por sonda (50-75% de la mucosa del ID, no completa) • Enteroscopia intraoperatoria (facilita la identificación de angiodisplasias y resecarlas) • Enteroscopia por cápsula inalámbrica • Si no se revela de donde proviene, realizar enteroclisis, angiografía con eritrocitos marcados con Tc 99
  • 42. Perforación del ID • Antes: úlcera péptica • Ahora: CPRE • Debe de ser de 0.3 a 2.1% • Duodenal 1.5 -5% • Dolor, hipersensibilidad, distensión abdominal, fiebre y taquicardia
  • 43. • Rx: Aire libre intraperitoneal • Rx con contraste hidrosoluble • TAC: Neumoperitoneo, aire retroperitoneal, extravasación del medio de contraste y acumulaciones paraduodenales de líquido. • Se requiere reparación quirúrgica o resección segmentaria
  • 45. • Extensión de la resección es considerable: presencia de menos de 200cm de intestino delgado residual en pacientes adultos • Causas más comunes: Isquemia mesentérica aguda, afección maligna y enfermedad de Crohn • Pediátricos: Atresias intestinales vólvulo y enterocolitis necrosante.
  • 46. Fisiopatología • Se tolera bien la resección de menos de 50% de ID • Se origina malabsorción cuando se reseca de 50-80% • NPT de por vida si le restan menos de 100cm de ID residual • En lactantes bastan solo 10cm de ID residual para lograrse la supresión de dependencia de NPT
  • 47. Determinantes de la gravedad de la malabsorción • Colon intacto: Absorbe gran cantidad de líquidos y electrolitos, asimilación de nutrientes: Ac grasos de cadena corta • Válvula ileocecal intacta: Retrasa ek tránsito del quimo y prolonga el tiempo de contacto entre nutrimentos y la mucosa • Intestino delgado residual SANO • Resección de yeyuno se tolera mejor que la del íleon por la capacidad de absorción de sales biliares y vit B12
  • 49. • Uno o dos años después de la resección masiva, el intestino restante sufre una adaptación compensadora: Reducciones de volumen y frecuencia de defecación, incremento en la asimilación de nutrientes y disminución de NTP
  • 50. Tratamiento • Médico: • Restitución de líquidos y electrolitos • NPT al inicio • Nutrición entérica • Inhibidores H2 o de la bomba de protones • Medicamentos antimotilidad: Loperamida o difenoxilato • Octreótido con el fin de disminuir las secreciones GI
  • 51. • Quirúrgico: • Objetivo… incrementar la absorción de nutrimentos y líquidos, retardando el tránsito intestinal o aumentando la longitud del intestino • Reversión segmentaria del intestino delgado (interposición de colon entre segmentos de ID), construcción de válvulas de ID y marcapasos eléctrico de éste. • Alargamiento intestinal PETS (enteroplastia transversal seriada) • Transplante intestinal
  • 53. Pronóstico • 50-70% de pacientes que requieren NPT al inicio logran independizarse • Mejor en pediátricos que en adultos
  • 54. Bibliografía • Schwartz. Principios de Cirugía Vol II. Octava edición. Mc Graw Hill. Cap. 27 Intestino delgado