Universidad Veracruzana Facultad De Bioanalisis Bioquímica Clínica Enzimática Catedrático: Q.C. Maria Del Refugio Salas Ortega 8/Marzo/07
Funcionamiento Hepatico
ANATOMIA HEPATICA
¿ DONDE SE ENCUENTRA EL HIGADO?
HIGADO Coloración : rojo pardo. Longitud: Aprox. 28cm por 15 cm en sentido anteroposterior y 8 cm de espesor a nivel del lóbulo derecho. Peso aprox.: de 1500gr - 2400gr.
 
¡ EL HIGADO ES UN ORGANO MUY VASCULARIZADO !
ANATOMIA EXCRETORIA
LOBULO HEPATICO Unidad microscópica fundamental del hígado, en el se llevan acabo las funciones metabólicas y excretorias. Cada lóbulo contiene: 1. De 4 a 6 triadas portales. 2. Células de parénquima. 3. Sinusoides. 4. Vena central.
Triada portal Contiene ramificación de la vena porta, una arteria hepática y un conducto biliar, suministran sangre al lóbulo.
Sinusoides Son canales capilares que se encuentran entre los cordones de las células del parénquima hepático. Recubiertos por 2 tipos de células: 1. Cels. Epiteliales modificadas 2. Macrófagos (cels. kuppfer)
Hepatocitos Constituyen  aprox.. el  80% del tejido hepático. Realizan funciones metabólicas como: Desintoxicación Excreción
Intercambio de sustancias entre la sangre de sinusoides y hepatocitos. Vena central extrae sangre del lóbulo, esta se conecta a las venas hepáticas y cava inferior. El sist. recolector de bilis fluye en dirección opuesta al flujo sanguíneo. La excreción de las parénquimas se recolectan en los caniculos biliares. Estos se interconectan para formar el conducto biliar (mayor), estos convergen a los conductos biliares lobulares y a los intrahepaticos, lo que se forma el  conducto hepático
Funcionamiento de los organelos en el interior del hepatocito. 1. Síntesis de albúmina 2. Depósitos de glicógeno 3. Metabolismo de ac grasos, fosfolipidos y triglicéridos 4. Homeostasis de calcio Retículo  Endoplasmatico 1. Fuente de energía 2. Fosforilación oxidativa 3. Oxidación de ac grasos Mitocondrias 1. Respiración 2. Metabolismo de lípidos y purinas 3. Gluconeogenesis 4. Desintoxicación de ac. Grasos Microcuerpos 1. Contienen sustancias hidroliticas 2. Metabolismo de metales Lisosomas 1. Junta  y trasnsporta las lipoproteínas y glucoproteinas. 2. Secreta albúmina y bilirrubina Aparato de Golgi
FUNCIONAMIENTO HEPATICO
EL HIGADO El higado realiza diversas funciones principales: Metabolismo:  carbohidratos,lipidos, aminoacidos, proteinas,  bilirrubina, hormonas Excrecion:  acidos biliares, colesterol y bilirrubina Hematologia:  produccion de factores de coagulacion produccion de eritrocitos en el feto Desintoxicacion:  bilirrubina, amoniaco, alcohol, farmacos Almacenamiento:  glucogeno, lipidos, aminoacidos y proteinas, hierro, cobre,  vitaminas
El higado: Produce  y distribuye compuestos que mantienen la vida,a partir de la materia prima que proviene de la absorcion. Sirve de barrera protectora entre las muchas sustancias da ñ inas y la circulacion general. Actua como compartimiento de almacenamiento de diversas sustancias Libera los materiales que almacena segun las necesidades del organismo, Excreta o secreta muchas sustancias y constituye la unica via de eliminacion del organismo para algunas de ellas.
FUNCIONES METABOLICAS Metabolismo de carbohidratos En el higado se produce, cataboliza y almacena glucosa y otros azucares. Cuando se ingiere y absorbe un carbohidrato, se recibe sangre rica en glucosa  de la circulacion porta, el higado la utiliza para satisfacer sus necesidades de energia o la pone en circulacion hacia los tejidos perifericos, asi como tambien almacena glucosa en forma de glucogeno y la prepara para que se almacene de manera mas permanente en forma de tejido adiposo, mediante la sintesis de acidos grasos libres y trigliceridos.
Durante el proceso de ayuno el higado es el principal factor que evita el desenso de los niveles de glucosa en sangre descomponiendo el glucogeno almacenado (glucogenolisis).  Cuando se agotan estas reservas produce glucosa a traves de la gluconeogenesis. Este proceso utiliza a.a que se derivan de la descomposicion del tejido adiposo, lactato o piruvato que proviene de la glucolisis de los tejidos perifericos para crear la glucosa que se requiere durante el ayuno.
METABOLISMO DE AMINOACIDOS Y PROTEINAS Los aminoacidos llegan al higado a partir de la vena porta, se utilizan para  formar proteinas, para la sintesis de peque ñ os compuestos, y para la fabricacion de sustancias esenciales para el organismo. El higado es el principal sitio en que se efectua la sintesis de la mayoria de las proteinas plasmaticas como: Albumina Globulinas alfa y beta Factores de coagulacion I, II, V, VII, IX y X Tambien proteinas especializadas como: Transferrina Haptoglobina ceruloplasmina  Algunos reactivos de fase aguda
La mayoria de las proteinas se fabrica en diversos sitios del higado a partir de los a.a que las constituyen y despues pasan a la circulacion. Se cree que las proteinas que producen las celulas hepaticas se unen  a alguna proteina secretora para salir de ellas.  La proteina combinada se canaliza por el mecanismo de transporte del reticulo endoplasmatico liso y el aparato de Golgi, en donde se retira la proteina secretora antes de que se efectue la secrecion celular.
METABOLISMO DE LIPIDOS Los lipidos y las lipoproteinas que los transportan se metabolizan en el higado. Este recoge AGL de la dieta y los descompone para producir acetil CoA, que penetra a algunas de las diversas vias metabolicas y forma TG, FL o colesterol.  El higado produce colesterol para las membranas celulares y los productos finales del metabolismo del mismo, que incluyen hormonas corticales suprarrenales, estrogeno y acidos biliares. El colesterol es eliminado por el higado a traves de las heces. Las lipoproteina son necesarias para que los lipidos insolubles en agua se hagan solubles y puedan ser transportados a otras celulas.
METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA El metabolismo de bilirrubina es la actividad que se asocia con mayor frecuencia con el higado. 80% proviene de la liberacion de  hemoglobina de eritrocitos que llegan al final de sus 120 dias de vida  y de la degradacion final de la  hemoglobina 20% restante de la bilirrubina que se metaboliza a diario se origina a partir de enzimas y otras proteinas que contienen heme y de eritrocitos que se destruyen prematuramente o se producen de manera anormal. 80 % 20 %
 
El 95% de la bilirrubina resultante se une de manera reversible pero firme a la albumina y de esta forma circula por la sangre y llega al higado. Esta bilirrubina se denomina no conjugada o indirecta.
El 5% restante de la bilirrubina que se forma no se combina con la albumina puede atravesar las membranas celulares. Muestra afinidad hacia el tejido cerebral nervioso siendo dañina en grandes cantidades.
 
FUNCIONES DE DESINTOXICACION   El hígado actúa como barrera entre sustancias dañinas que se absorben del conducto digestivo y la circulación sistémica. En la desintoxicación se incluyen procesos de hidrólisis, hidroxilación, oxidación, reducción, carboxilación y desmetilación. Este órgano también es importante para el desecho de compuestos exógenos y endógenos tóxicos.
Para que la bilirrubina se depure se conjuga con acido glucorónico, adquiriendo solubilidad en agua y así ser excretada por la bilis y la orina, también se hace inabsorbible en el conducto digestivo y el sistema biliar por lo tanto no causa daño. El hígado transforma el amoniaco en urea.
El etanol ingerido, los alcoholes contenidos en los alimentos y los alcoholes endógenos que se forman por el metabolismo de otros compuestos se metabolizan en el hígado para evitar daños tóxicos.  De 90 a98% del alcohol que se absorbe a los intestinos para el hígado solo se elimina de 2 a 10% en riñones y pulmones.
El hígado utiliza el alcohol para obtener energía.  Sistemas enzimáticos que participan en el metabolismo del alcohol:  Sistema de la deshidrogenasa alcohólica.  Sistema de la oxidación del etanol.  Sistema de la catalasa.
FUNCIONES DE EXCRECION   Los solutos se eliminan del organismo a través de los conductos biliares mediante la formación de bilis. Se producen mas de 3 L diarios, esta se reabsorbe a través de la circulación  hepática de dos a cinco veces al día y se excretan menos de 1L.
La bilis esta formada por ácidos biliares conjugados, fosfolípidos, colesterol, pigmentos biliares, hormonas y pequeñas cantidades de proteínas, agua absorbida y electrolitos.
La bilirrubina conjugada se excreta a través de la bilis, también así mismo se excreta colesterol trasformándolo en ácidos biliares, ácido cólico y ácido quenodeoxicólico.  Estos ácidos se conjugan con glicina o taurina y forman sales biliares que se excretan al sistema biliar a través de la transporte activo. La bilis facilita la digestión mediante la absorción de lípidos y vitaminas solubles.
FUNCIONES DE ALMACENAMIENTO   El hígado almacena hasta 7% de su peso en forma de glucogeno.  El 10% de hierro del organismo se encuentra en la reservas hepáticas en forma de ferritina, también se almacenan vitaminas solubles en grasas y otras vitaminas como B12.  El cobre y otros metales quedan almacenados en el hígado en estados de enfermedad y se depositan en los lisosomas.
En las células hepáticas se depositan cantidades significativas de bilirrubina, enlazadas con proteínas del citosol.  Cuando hay exceso de ácidos grasos el hígado los trasforma en tejido adiposo.
Procedimientos Analiticos
Procedimientos analíticos Las pruebas ideales de laboratorio deben ser sensibles, específicas y tener la capacidad de reflejar que tan grave es la anormalidad, se han diseñado perfiles hepáticos que evalúan la capacidad del hígado de metabolizar, desintoxicar y excretar sustancias.
Indicadores del funcionamiento metabólico. La síntesis de proteínas es la principal función metabólica del hígado, la determinación de albúmina y el tiempo de protrombina proporciona información útil. Generalmente se utilizan estas pruebas para valorar la síntesis y liberación hepática.
 
 
Albúmina en suero La albúmina es la proteína más significativa que el hígado sintetiza y constituye un indicador de su funcionamiento general; no obstante, otros factores además del mal funcionamiento hepático afectan las concentraciones de albúmina.
Cuando hay alguna afección hepática la concentración de albúmina desciende, este descenso no se observa de inmediato, solo cuando la producción disminuye durante aproximadamente tres semanas, se refleja en un descenso de las concentraciones plasmáticas.  Esta determinación es útil para valorar enfermedades hepáticas crónicas, más que casos agudos.
Un descenso de las concentraciones de albúmina  plasmática indican que el hígado redujo su funcionamiento por periodos relativamente prolongados, por tanto, las concentraciones de albúmina no permiten descartar enfermedades hepáticas.
Tiempo de Protrombina El tiempo de protrombina con frecuencia se utiliza para valorar el funcionamiento hepático, esta determinación constituye un método para vigilar el progreso de una enfermedad, esta prueba valora la vía extrínseca de coagulación: si hay alguna deficiencia en los factores que produce el hígado el TP se prolonga.
La vida media de los factores que produce el hígado es de 6hr a 5 días, en problemas agudos de hígado el TP es anormal desde que se inicia la enfermedad, cuando el TP se hace cada vez más anormal, pronostica insuficiencia hepática fulminante.
Lípidos y lipoproteínas en suero El perfil característico es un incremento del nivel de triglicéridos y ácidos grasos y alteraciones de las concentraciones de lipoproteínas estas anormalidades se atribuyen a las deficiencias de 2 enzimas de origen hepático La lecitín-colesterol aciltransferasa (LCAT). La lipasa de triglicérido hepática.
El hígado produce lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) y de alta densidad (HDL) y las concentraciones de ambas se reduce en caso de afecciones hepáticas.
Carbohidratos La concentración de carbohidratos en plasma depende de factores como el estado nutricional, por lo cual la determinación de la concentración de glucosa plasmática no proporciona datos importantes con respecto a la calidad del funcionamiento hepático.
Bilirrubina sérica La concentración de bilirrubina en plasma depende del equilibrio entre la producción de bilirrubina y la descomposición de la hemoglobina y la capacidad del hígado para depurar la bilirrubina plasmática.
0-0.2 mg/100ml 0.2-1.0 mg/100ml Adultos 0-2.0 mg/100ml 4.0-8.0 mg/100ml Lactantes de menos de un mes Bilirrubina conjugada Bilirrubina total Edad
Cuando las concentraciones de bilirrubina total se elevan es importante especificar que concentración de bilirrubina conjugada y no conjugada. Cada determinación ayuda a la clasificación general de las hiperbilirrubinemias
Los pigmentos de bilirrubina reaccionan con un reactivo diazo, compuesto por ácido sulfanílico en ácido clorhídrico y nitrito de sodio es posible determinar las concentraciones individuales de bilirrubina conjugada y no conjugada Método de Jendrassik-Grof para bilirrubina.
Se toma una alícuota de la muestra del paciente con reactivo diazo y se toma una segunda con un reactivo diazo tras un paso de tratamiento con un acelerador que es el reactivo de cafeína-benzoato 10 min. después se la agrega soluciones de ac. Ascórbico y ac. Clorhídrico diluidos, estos reactivos destruyen el exceso de reactivo diazo y desplazan el pH de ácido a alcalino.
La azobilirrubina que se forma finalmente es de color azul verdoso y la lectura de su absorbancia se efectúa a 600nm en el espectrofotómetro
Determinciones Enzimaticas
Enzimas Con Significado Clínico Las aminotransferasas, que en general  se denominan transaminasas, constituyen una clase de enzimas  ampliamente distribuidas en el organismo que catalizan la transferencia  de un grupo  amino  a un  oxiácido . ALT  Alaninaminotransferasa AST  Aspartato aminotransferasa
ALT  ALANINAMINOTRANSFERASA CH ₃   COOH  CH ₃   COOH H  C  NH ₂   +  C = O  C=O  +  H  C NH ₂ CH ₂   CH ₂ COOH  CH ₂   COOH   CH₂   COOH  COOH Alanina  ∝ - Oxigutarato   Piruvato  L – Glutamato  ALT
Fuentes Tisulares de ALT Se encuentra en mayor concentración el  citoplasma  del tejido hepático. En menor grado en el músculo esquelético, riñón, corazón, páncreas, pulmones, bazo y eritrocitos.
Significado Clinico: Se utiliza principalmente para diagnosticar hepatopatias y para vigilar la evolución del tratamiento en la hepatitis, cirrosis posnecrotica activa y los efectos del tratamiento medicamentosos. La ALT también ayuda a distinguir entre la ictericia hemolítica e ictericia producida por problemas hepáticos .
Datos Extras: Drogas como difenilhidantóma, terapia hepárinica y acetaminofen, la elevan discretamente.  Toma de muestra: La dosificación se verifica en suero.
Limitaciones: Muestras  con hemólisis manifiesta, da resultados excesivamente elevados. Preparación: No es necesarios estar en ayunas  NOTA: El suero esta estable durante 24 horas a temperatura ambiente y por lo menos 1 semana a 4 o C.
Valores de referencia: Adultos  7  a  6 U/L Niños  10  a 35 U/L Neonatos  6  a 50  U/L  Interferencias: Drogas hepatotóxicas o drogas que causan colestasis.
AMINOTRANFERASA ASPARTICA (AST)
AST:  Está presente en casi todos los órganos, dentro de las células, y que cuando se encuentra en sangre en niveles muy elevados significa que ha habido destrucción celular.
FUENTES TISULARES                                              CITOPLASMA HEPATICO EN EL MUSCULO DEL MIOCARDIO ESQUELETICO RIÑON OTROS LUGARES  EN QUE SE ENCUENTRAN : PLASMA, BILIS, LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO, U SALIVA DE PERSONAS NORMALES. AMINO TRANFERASA ASPARTICA (AST)
Enfermedades del hígado:  Destacan las hepatitis, el excesivo consumo de alcohol, cirrosis y todas aquellas enfermedades en las que se depositan sustancias en el hígado de forma excesiva, como la grasa (esteatosis hepática o hígado graso).    Enfermedades del páncreas:  Cuando se inflama el páncreas, ya sea por el alcohol o por infecciones víricas, se produce también un aumento de las transaminasas. PATOLOGIAS
Enfermedades del corazón:  Es muy frecuente la elevación de las transaminasas en el infarto agudo de miocardio y en la insuficiencia cardiaca aguda.    Alteraciones musculares:  Sobre todo, cuando hay destrucción de nuestros músculos por quemaduras, ejercicio excesivo etc.  PATOLOGIAS
MANEJO Y RECOLECCION DE MUESTRA Suero Muestras hemolizadas son inaceptables Ayunas Dieta
Los niveles normales de AST en sangre son: 5-40 U/ml. Los niveles normales de ALT son: 5-30 U/ml.  Cuando realizamos un análisis de sangre la proporción que nos encontramos de AST en relación con GPT es: AST / ALT: 1/3. Aumenta la actividad del AST en suero 12 a 48 hrs despues del inicio del ataque cardiaco. El maximo de actividad se produce 24 a 36 hrs. VALORES DE REFERENCIA
GAMMAGLUTAMILO   TRANSFERASA   (  GGT  )
GGT Es una enzima microsomal que regula el transporte de aminoácidos a través de la membrana celular, catalizando la transferencia de un grupo glutamilo desde el glutation a aminoácidos libres.
FUENTES   TISULARES   Riñón  Páncreas  Hígado  Intestino. Esta presente en la membrana de las células que tienen alta  capacidad de secreción o absorción.
SIGNIFICADO CLINICO Es útil para el diagnostico diferencial y detección de afecciones hepáticas. Tiene sensibilidad de 85% y es mayor en colestasis.
Indicador sensible de abuso de alcohol y la abstinencia del mismo.
Al ser una enzima de los microsomas hepáticos, la ingesta crónica de drogas inducen la producción elevada de esta.
RANGO DE REFERENCIA  En varones es de 6 a 45 U/L  Mujeres es de 5 a 30 U/L
OBTENCION DE LA MUESTRA El suero es la muestra de elección ya que muchos anticoagulantes interfieren con la metodología . Es estable por lo menos durante cinco días a temperatura de refrigeración y hasta cinco meses si se congela.
 
Fosfatasa   Alcalina
ALP Es una enzima que cataliza la transferencia de un grupo fosfato donador a otro aceptor, que puede ser el agua.
ALP Presentan su máximo de actividad en el rango de pH de 9.0 a 10.5.  Útil para el diagnostico diferencial de enfermedades hepáticas. Las isoenzimas de ALP que proceden de diversos tejidos son muy distintas.
Libera fósforo inorgánico para formar un ester fosfatado orgánico con producción simultanea de un alcohol .
Fuentes tisulares   Se encuentra ampliamente distribuida en los tejido humano: Hígado (principalmente) Hueso  (principalmente) Placenta Intestino Bazo Riñón  Vías biliares
La fosfatasa alcalina presenta varias isoenzimas: Hepática Ósea Placentaria Intestinal Las mas importantes son las primeras Ósea:  Propia del tejido óseo en crecimiento y de enfermedades que cursan con neoformación ósea Hepática:  Propia de las células del árbol biliar: se eleva en las colestasis (obstrucciones biliares) asociada a partículas de elevado peso  molecular
Significado clínico   El aumento de la actividad de la fosfatasa alcalina en suero se observa en diversas afecciones; relacionadas principalmente con la detección de enfermedades óseas y hepáticas.  Icterisia obstructiva Hepatitis infecciosa Obstrucción hepatobiliar colestasis mononucleosis infecciosa cirrosis total carcinomas hepático.
Pancreatitis aguda Insuficiencia renal crónica Infección bacteriana  Por acción de muchos fármacos (estrógenos, progesterona, y clorpromacina) Afecciones óseas Deficiencia de vitamina C (raquitismo) Acromegalia Cáncer óseo  Enfermedad de paged  Hiperparatiroidismo
MUESTRA: Se aconseja usar suero fresco no hemolizado. Si se desea guardar la muestra, la misma debe congelarse para que no se produzcan variaciones en la actividad.
VALORES DE REFERENCIA En adultos: 68-200 UI/l En niños : 100-400 UI/l
30- 200 U/L En adolescentes entre 16 y 21 años 60- 300 U/L En niños entre 9 y 15 años 65-120 U/L En niños entre 2 y 8 años 85-235 U/L En niños menores de 2 años
 
AMILOPEPTIDASA DE LEUCINA  Y 5´NUCLEOTIDASA
ESTA ES UNA ENZIMA ROMPE LOS ENLACES QUÍMICOS DE LAS  PROTEÍNAS   DE LOS AMINOACIDOS  Y  SE EMPLEA PARA INCREMENTAR LA ESPECIFICIDAD DE LA ENZIMA ALP (FOSFATASA ALCALINA) PARA AFECCIONES HEPÁTICAS. - ESTA SE RELACIONA CON CÀNCER PANCREÁTICO Y AFECCIONES BILIARES. SE NECESITA UNA MUESTRA DE ORINA DE 24 HORAS.(SE REALIZA EN BEBES Y ADULTOS)  LA LEUCINA AMINOPEPTIDASA EN SUERO (SANGUÍNEA) SE MIDE PARA DIAGNOSTICAR LA DISFUNCIÓN HEPÁTICA.  LAS INTERPRETACIÓN DEL INCREMENTO DE ESTA FACILITA CUANDO SE EFECTUA AL MISMO TIEMPO EL ANALISIS DE LAP O 5´NT. AMILOPEPTIDASA DE LEUCINA
SU ORIGEN: PUEDE SER EN HÍGADO, HUESOS, PLACENTA, RIÑÓN E INTESTINO, PERO SE DICE QUE PROVIENE DE TODOS LOS TEJIDOS. LOS VALORES NORMALES VAN DESDE 2 A 18 UNIDADES POR CADA 24 HORAS. SE NECESITA UNA MUESTRA DE ORINA DE 24 HORAS.(SE REALIZA EN BEBES Y ADULTOS)
 
5 ´NUCLEOTIDASA DE IGUAL MANERA ESTA ENZIMA SE EMPLEA PARA INCREMENTAR LA ESPECIFICIDAD DE LA ENZIMA ALP (FOSFATASA ALCALINA) PARA AFECCIONES HEPÁTICAS. PERMITE DIFERENCIAR EL AUMENTO DE ALP DETECTANDO SI ES POR DESARROLLO ÓSEO O DE ORIGEN HEPÁTICO ORIGE: HUESO, HÍGADO, RIÑÓN.
LA 5'-NUCLEOTIDASA SÉRICA SE MIDE COMO INDICADOR DE DAÑO HEPÁTICO QUE RESULTA PRINCIPALMENTE DE LA INTERFERENCIA CON LA SECRECIÓN DE LA BILIS.  NO ES TAN SENSIBLE COMO ALGUNAS OTRAS ENZIMAS AL DAÑO HEPÁTICO, PERO ES MÁS ESPECÍFICA DEL HÍGADO. -EL VALOR NORMAL ES DE 2 A 17 U/L.  LOS NIVELES SUPERIORES A LOS NORMALES DE 5'-N'TASA PUEDEN INDICAR: COLESTASIS ,  ISQUEMIIA HEPÁTICA ,  NECROSIS  HEPÁTICA,  TUMOR HEPÁTICO  ,  HEPATITIS  .
 
LOS NIVELES DE ESTAS DOS ENZIMAS  SE CORRELACIONAN CON LAS CONCENTRACIONES DE ALP Y PROPORCIONAN INFORMACIÓN RESPECTO A AFECCIONES OBSTRUCTIVAS. *NO SE INCREMENTAN EN  AFECCIONES OSEAS . *CUANDO AMBAS ENZIMAS AUMENTAN ES PROBABLE UNA  AFECCION HEPATICA  Y SI SON NORMALES Y LA ALP ES MAYOR SE TRATA DE OTROS PADECIMIENTOS.
Deshidrogenaza Lactica
Deshidrogenasa  láctica Enzima  oxidorreductasa. Participa  en la interconversion  de piruvato  y lactato.  C O O - C O C H 3 C O O - C H O H C H 3 N A D H + H + N A D + P i r u v a t o L - L a c t a t o L D H
Fuentes tisulares Cerebro, eritrocitos,  leucocitos, riñón, hígado, pulmón, ganglios linfáticos, miocardio, plaquetas y músculo esquelético. Isoenzimas: LD-1 (HHHH)  c orazón, músculos y eritrocitos.   LD-2 (HHHM)  sistema retículoendotelial y leucocitos.   LD-3 (HHMM)  pulmones   LD-4 (HMMM)  riñones, placenta y páncreas   LD-5 (MMMM)  hígado y músculo esquelético   Deshidrogenasa  láctica
Significado  Clínico:  elevación de LD-5 Hepatitis viral  Mononucleosis infecciosa Cirrosis e Ictericia Obstructiva Traumatismos musculares  Distrofia  muscular Metástasis del hígado Procedimiento analíticos: Isoenzimas LD  Movilidad  electroforética Deshidrogenasa  láctica
Deshidrogenasa  láctica
Recolección y manejo de muestras Suero o  plasma heparinizado,  no hemolizado LD-4, LD-5: Sensibles al frío, se almacena a temperatura ambiente Por periodos prolongados: refrigeración  a 4 º C IDEAL: almacene a 25 ºC  y se analice  en las 24  horas  siguientes a su recolección.  Deshidrogenasa  láctica
Los fármacos que aumentan los niveles de LDH  Alcohol. Clofibrato. Mitramicina. Procainamida. Aspirina. Cloruros. Narcóticos. Fá rmacos que disminuyen los niveles de LDH: Ácido ascórbico.   Deshidrogenasa  láctica
RANGOS DE REFERENCIA: LD Total: Lactantes (0-2 años): hasta 450 U/L Niños y adolescentes: del  10 al 15 % mas alto  que en adultos Adultos varones: 5% superior que en mujeres Isoenzimas: LD-1:  22 - 33% LD-2 :  35 - 40% LD-3:  13 - 26% LD-4:  3 -10%  LD-5:  2 -  9% Deshidrogenasa  láctica
Aplicaciones Clinicas
ICTERICIA Es una afección que se caracteriza por decoloración amarillenta de la piel, escleras y las membranas mucosas .
 
Se debe a un incremento de la concentración de bilirrubina circulante aunque puede ser causada por otras sustancias amarillas.
La bilirrubina conjugada provoca mas ictericia que la no conjugada. La ictericia declarada se observa en pacientes con bilirrubina superior a 2 mg/100 ml.
CLASIFICACIÓN Se clasifica en : Prehepática Hepática Poshepática Neonatal
PREHEPATICA La ictérica es provocada por un incremento de la producción de bilirrubina y tiene cuatro causas: Hemólisis Eritropoyesis ineficaz.
Incremento en el recambio de compuestos heme no hemoglobinicos en el hígado y otros órganos  Descomposición fagocitaría de eritrocitos extravasados .
HEPATICA Se divide en dos tipos: ICTERICIA DE RETENCION Se presenta por un defecto en el transporte de bilirrubina al hepatocito. ICTERICIA DE REGURGITACION:  Célula hepática esta dañada o se encuentra afectada la excreción de productos del hepatocito.
 
NEONATAL
ANEMIAS HEMOLITICAS HEMOLISIS Intrínseca Extrínseca Defecto en  el eritrocito Acciones extrañas en eritrocitos normales Anemia hemolitica hemoglobinopatías Eliptocitosis hereditaria Deficiencia de G-6-P Anemia hemolitica inducida Por fármacos Reacciones de  transfusión Enfermedad hemolitica  en recién nacidos
Aumento Recuento de reticulocitos Concentración de Bilirrubina total, principalmente de tipo No conjugado Hemosiderina Hemoglobina en orina Urobilinógeno fecal Deshidrogenasa láctica Anisocitosis Policromatofilia Macrocitosis Puede o no haber anemia Anemias Hemolíticas
CLASIFICASION: LA HEPATITIS es un proceso inflamatorio del hígado. Entre sus múltiples causas se encuentran los agentes virales que producen hepatítis: A, B, C, D,E también puede ser desencadenada por otros virus: citomegalovirus (CMV), Epstein Barr (EBV)
Hepatitis
HEPATITIS A (HAV) Producida por: picarnavirus 27 nm forma esferica y contiene solo una cadena de RNA. Se reproduce en el hepatocito, se excreta atravez de la bilis hacia el conducto digestivo y se expulsa con las heces. Con un periodo de incubacion de 2 a 6 semanas
RESISTENTE Éter Ácidos Temperaturas 60·C Radiaciones ultravioletas Soluciones de formaldehido Estable: Refrigeración y congelación
 
Signos y síntomas Pérdida de apetito  Náusea y vómitos  Fiebre, cansancio y fatiga  Dolores en las articulaciones Orina oscura  Ictericia
LABORATORIO Determinarán la presencia de virus en la sangre  IgM , orina o heces del paciente e identificarán el tipo de virus responsable. a) bilirrubina  total (aumentada) b)  AST y ALT  (aumentada) > recuperación de 3 a 4 meses <
La  hepatitis B (VHB) .   (hepatitis sérica ) Enfermedad primaria mas grave Se produce en el hepatocito se libera  del hígado al circulación periférica.
Partícula Dane 42nm diámetro 1 capa de recubrimiento 1 centro interno denso
Vías de transmisión SEXUAL homo y bisexual heterosexual  SANGUINEA Transfusión sanguínea Hemofílico Donador Drogas IV Exposición ocupacional PERINATAL
PERIODO DE INCUBACION
Signos y síntomas Pérdida de peso malestar Fiebre, cansancio y fatiga  Heces pálidas Orina oscura  Ictericia comezón
LABORATORIO DX:  determinacion serologico  HBsAg , IgG , IgM anti-HBc y anti-HBs  Incremento de la bilirrubina serica conjugada Incremento de la bilirrubina en orina  Incremento AST, ALT y ALP
TRATAMIENTO No existe un tratamiento  reposo en cama  El apetito suele volver a los pocos días no consumir alcohol ni drogas  (6 meses)   VACUNAS (inmunogenicidad)
Hepatitis C (VHC):    Hepatitis C (VHC):  El 90% de los casos se asocia a transfusiones, son muy pocos los relacionados a relaciones sexuales y transmisión perinatal. Presenta una mayor tendencia a volverse crónica.   Hepatitis D (VHD):   el virus de RNA incompleto requiere la presencia de VHB por lo que se asocia a esta, es decir, lo cuadros suelen ser reportados en portadores de la VHB. Se presenta principalmente entre los drogadictos.   Hepatitis E (VHE):  Presenta una transmisión a través del agua. Es la causante de epidemias en la India, Asia, África y México. Su proceso de curación es espontáneo.
MEDIOS DE TRANSMISION Sanguínea Transfusiones sanguíneas Uso de hemoderivados Transplantes de órganos Uso de instrumentos punzo cortantes contaminados
LABORATORIO Prueba de ELISA  para IgM anti-HDV no existe tratamiento
gracias
Insuficiencia Hepatica Fulminate
FHA Alteración súbita e intensa de la función del hígado que se manifiesta  con ictericia y es seguida por encefalopatía hepatica. En individuos con fallo hepático fulminante también se observan afecciones cardiacas, lesiones pancreáticas, hipoglucemia  e hipertensión de la porta.
FHA Incapacidad del higado para efectuar sus funciones: Sinteticas Metabolicas Excretoras La FHA se da en un higado previamente sano.
FHA Las causas de un colapso  hepático fulminante se  clasifican en tres categorias: Infecciones; Hepatitis viral Venenos, productos quimicos o fármacos. Isquemia hepatica. Las pruebas de funcionamiento hepático arrojan resultados sumamente anormales, en especial por lo que respecta a la actividad de las enzimas ALT  y AST.
FHA También se observa  hemorragias debido a que el hígado es incapaz de sintetizar los factores de coagulación  y en algunos individuos se desarrolla hipoglucemia. Aunque la mortalidad que produce esta afección es elevada, las personas que sobre viven a ella  recuperan el funcionamiento hepático normal en un lapso corto.
Sintomas   Ictericia repentina Incomodidad abdominal Hipotensión Alteraciones de la personalidad y del comportamiento. Hemorragias  Hipoglucemia
Datos de Laboratorio La medición de urea o nitrógeno ureico son malos indicadores de función renal en FHA porque su síntesis está reducida. La medición de niveles de creatinina y diuresis horaria son mejores indicadores. Debe monitorizarse la glicemia al menos cada 12 horas . ALT Y AST se elevan pero  a medida que el estado del paciente empeora estas  vuelven a  a sus concentracciones  enzimaticas normales. Bilirrubina aumenta .
NEOPLASIAS
Neoplasias Neoplasia  significa literalmente, &quot;tejido formado de nuevo&quot;. Se aplica generalmente a los tumores malignos o  cáncer . Cuando se aplica a los benignos suele especificarse el calificativo (&quot;neoplasia benigna&quot;).  El carcinoma hepatocelular es el tumor maligno de tipo primario mas frecuente en el hígado
Neoplasias Los tumores benignos mas frecuentes son : Adenomas hepatocelulares Hemangiomas Los tumores malignos son: Carcinoma  hepatocelular
Neoplasias El carcinoma hepatocelular se correlaciona bien  con la prevalencia de HBV y con pacientes con antecedentes de  enfermedades hepáticas crónicas .
Neoplasias Es probable que los pacientes no presenten ictericia notable. Las enzimas en suero aumentan y la actividad de ALP suele aumentar más de lo esperado. Se detecta fetoproteína alfa en 80% de las persona con carcinoma hepatocelular.
La detección de fetoproteina alfa sugiere fuertemente que existe un tumor hepático primario. Las pruebas de funcionamiento hepático que más a menudo se alteran son la Bromosulfonftaleína (BSP) y la fosfatasa alcalina. La concentración de bilirrubina en el suero suele ser normal; la 5 nucleotidasa casi siempre está elevada.
La demostración de alfa-fetoproteína (AFP) en el suero mediante técnicas de inmunodifusión, inmunoelectroforesis e inmunoensayo es útil en el diagnóstico diferencial y en los estudios epidemiológicos. Esta proteína normalmente se encuentra en el feto .
Se requiere una biopsia hepática para emitir un diagnostico final

Más contenido relacionado

PPTX
Metabolismo De la Bilirrubina
PDF
04- Higado (bilis y bilirrubina)
PPS
Dislipoproteinemias
PPTX
Pruebas hepaticas
PPTX
Caracteristicas histologicas del higado
PPTX
Secreción exocrina del páncreas
PPT
Lipoproteinas Y Disl
Metabolismo De la Bilirrubina
04- Higado (bilis y bilirrubina)
Dislipoproteinemias
Pruebas hepaticas
Caracteristicas histologicas del higado
Secreción exocrina del páncreas
Lipoproteinas Y Disl

La actualidad más candente (20)

PPTX
Metabolismo de lipoproteinas
PPTX
Albumina
PPTX
Albumina
PPTX
Perfil Hepatico
PPT
ENZIMAS CARDIACAS I
PPTX
Bilirrubina Formación, metabolismo y eliminación
PPTX
Glucagón
PPTX
Pruebas de la función hepatica
DOC
Fisiopatologia hepatica
PPT
Acumulaciones Intracelulares Anatomia Patologica
PPTX
Higado vias biliares y pancreas
PPT
Hiperlipoproteinemias
PPTX
GLÁNDULA TIROIDES
PPT
Líquido cefalorraquídeo (LCR)
PPSX
5 Extendidos sanguíneos
PPTX
Perfil hepático
PPTX
Aparato digestivo páncreas - enzimas digestivas
PPTX
Generalidades de-anemias-y-anemia-ferropénica-
PPTX
Trigliceridos
PPTX
Fisiologia renal
Metabolismo de lipoproteinas
Albumina
Albumina
Perfil Hepatico
ENZIMAS CARDIACAS I
Bilirrubina Formación, metabolismo y eliminación
Glucagón
Pruebas de la función hepatica
Fisiopatologia hepatica
Acumulaciones Intracelulares Anatomia Patologica
Higado vias biliares y pancreas
Hiperlipoproteinemias
GLÁNDULA TIROIDES
Líquido cefalorraquídeo (LCR)
5 Extendidos sanguíneos
Perfil hepático
Aparato digestivo páncreas - enzimas digestivas
Generalidades de-anemias-y-anemia-ferropénica-
Trigliceridos
Fisiologia renal
Publicidad

Similar a DESCRIPCION DEL FUNCIONAMIENTO HEPATICO. (20)

PDF
ANATOMÍA VÍAS BILIARES E HÍGADO UNISINU MEDICINA
PDF
Medicina-Gastrointestinal-6-Higado-Traducido.pdf
PPTX
Fisiologia del Higado tanto sus funciones
PPT
FISIOLOGÍA HEPÁTICA SÉPTIMO SEMESTRE 2024-1.ppt
PPTX
presentacion sobre organo higado 12.pptx
PPTX
Aparato Digestivo
PPTX
Anatomia y fisiologia del higado presentacion
PPTX
Fisiología de hígado
PPT
Anatomia y fisologia de higado
PPT
Hígado (fisiologia y acciones en odontologia)
PPTX
Hígado y vías biliares el sistema de metabolismo de lípidos, carbohidratos y...
PDF
Cap. 71 - EL HÍGADO COMO ÓRGANO.pdf
DOCX
electrocardiograma
PDF
Hígado Glándulas anexas del tubo digestivo
PPT
Metabolismo UAM.ppt
PPT
Funciones del higado
PPTX
EL HIGADO COMO ORGANO.pptx
PDF
Clase de higado web 6 2010
PPTX
Fisiología y Anatomía Hepática. Funciones
PDF
Higado y vias biliares. UNJFSC_ Medicina hunana
ANATOMÍA VÍAS BILIARES E HÍGADO UNISINU MEDICINA
Medicina-Gastrointestinal-6-Higado-Traducido.pdf
Fisiologia del Higado tanto sus funciones
FISIOLOGÍA HEPÁTICA SÉPTIMO SEMESTRE 2024-1.ppt
presentacion sobre organo higado 12.pptx
Aparato Digestivo
Anatomia y fisiologia del higado presentacion
Fisiología de hígado
Anatomia y fisologia de higado
Hígado (fisiologia y acciones en odontologia)
Hígado y vías biliares el sistema de metabolismo de lípidos, carbohidratos y...
Cap. 71 - EL HÍGADO COMO ÓRGANO.pdf
electrocardiograma
Hígado Glándulas anexas del tubo digestivo
Metabolismo UAM.ppt
Funciones del higado
EL HIGADO COMO ORGANO.pptx
Clase de higado web 6 2010
Fisiología y Anatomía Hepática. Funciones
Higado y vias biliares. UNJFSC_ Medicina hunana
Publicidad

Más de lqc_miguel (6)

DOCX
Resumen contu jubilaciones propuesta20 06-2017
PDF
CONFERENCIAS DEL QUIMICO EN BIOANALISIS UV
PPT
Parasitologia basica
PDF
Protocolo De Investigacion
PPT
ENZIMAS CARDIACAS III
PPT
ENZIMAS CARDIACAS II
Resumen contu jubilaciones propuesta20 06-2017
CONFERENCIAS DEL QUIMICO EN BIOANALISIS UV
Parasitologia basica
Protocolo De Investigacion
ENZIMAS CARDIACAS III
ENZIMAS CARDIACAS II

Último (20)

PPTX
BPM642 - METODOLOGÍA ÁGIL O DE CASCADA - QUÉ TIPO DE GESTOR ERE - SEMANA 3.pptx
PDF
Seguridad en Cadena Logistica de Exportaciones.pdf
PPTX
Informe de Plan Operativo de mantenimiento
PDF
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
PPTX
Clases de Innovacion Hito2 - Value Proposition Model.pptx
PDF
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
PDF
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
PPTX
QUICK STAR PRODUCTO Y MARKETING [Autoguardado].pptx
PDF
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
PDF
Brochure en vivo sst sobre nlablskls ksksl
DOCX
Tips para publicar de correspondencia.docx
PPTX
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.pptx power point para
PDF
Mujeres unidas agricultura sostenible en latinoameroca
PDF
Proceso Administrativon final.pdf total.
PPTX
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
PPTX
FORMAS DE GESTIONAR ORGANIZACION EMPRESARIAL.pptx
PDF
Nuevo Plan Contable General Empresarial (PCGE)
PDF
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PPTX
GUMBORO..pptx---------------------------
BPM642 - METODOLOGÍA ÁGIL O DE CASCADA - QUÉ TIPO DE GESTOR ERE - SEMANA 3.pptx
Seguridad en Cadena Logistica de Exportaciones.pdf
Informe de Plan Operativo de mantenimiento
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
Clases de Innovacion Hito2 - Value Proposition Model.pptx
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
PPT Presentacion Politica Nacional de Desarrollo e Inclusion Social (1) (1).pdf
QUICK STAR PRODUCTO Y MARKETING [Autoguardado].pptx
2003_Introducción al análisis de riesgo ambientales_Evans y colaboradores.pdf
Brochure en vivo sst sobre nlablskls ksksl
Tips para publicar de correspondencia.docx
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.pptx power point para
Mujeres unidas agricultura sostenible en latinoameroca
Proceso Administrativon final.pdf total.
CAPACITACION SEÑALIZACION, tipos de señales.pptx
FORMAS DE GESTIONAR ORGANIZACION EMPRESARIAL.pptx
Nuevo Plan Contable General Empresarial (PCGE)
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
GUMBORO..pptx---------------------------

DESCRIPCION DEL FUNCIONAMIENTO HEPATICO.

  • 1. Universidad Veracruzana Facultad De Bioanalisis Bioquímica Clínica Enzimática Catedrático: Q.C. Maria Del Refugio Salas Ortega 8/Marzo/07
  • 4. ¿ DONDE SE ENCUENTRA EL HIGADO?
  • 5. HIGADO Coloración : rojo pardo. Longitud: Aprox. 28cm por 15 cm en sentido anteroposterior y 8 cm de espesor a nivel del lóbulo derecho. Peso aprox.: de 1500gr - 2400gr.
  • 6.  
  • 7. ¡ EL HIGADO ES UN ORGANO MUY VASCULARIZADO !
  • 9. LOBULO HEPATICO Unidad microscópica fundamental del hígado, en el se llevan acabo las funciones metabólicas y excretorias. Cada lóbulo contiene: 1. De 4 a 6 triadas portales. 2. Células de parénquima. 3. Sinusoides. 4. Vena central.
  • 10. Triada portal Contiene ramificación de la vena porta, una arteria hepática y un conducto biliar, suministran sangre al lóbulo.
  • 11. Sinusoides Son canales capilares que se encuentran entre los cordones de las células del parénquima hepático. Recubiertos por 2 tipos de células: 1. Cels. Epiteliales modificadas 2. Macrófagos (cels. kuppfer)
  • 12. Hepatocitos Constituyen aprox.. el 80% del tejido hepático. Realizan funciones metabólicas como: Desintoxicación Excreción
  • 13. Intercambio de sustancias entre la sangre de sinusoides y hepatocitos. Vena central extrae sangre del lóbulo, esta se conecta a las venas hepáticas y cava inferior. El sist. recolector de bilis fluye en dirección opuesta al flujo sanguíneo. La excreción de las parénquimas se recolectan en los caniculos biliares. Estos se interconectan para formar el conducto biliar (mayor), estos convergen a los conductos biliares lobulares y a los intrahepaticos, lo que se forma el conducto hepático
  • 14. Funcionamiento de los organelos en el interior del hepatocito. 1. Síntesis de albúmina 2. Depósitos de glicógeno 3. Metabolismo de ac grasos, fosfolipidos y triglicéridos 4. Homeostasis de calcio Retículo Endoplasmatico 1. Fuente de energía 2. Fosforilación oxidativa 3. Oxidación de ac grasos Mitocondrias 1. Respiración 2. Metabolismo de lípidos y purinas 3. Gluconeogenesis 4. Desintoxicación de ac. Grasos Microcuerpos 1. Contienen sustancias hidroliticas 2. Metabolismo de metales Lisosomas 1. Junta y trasnsporta las lipoproteínas y glucoproteinas. 2. Secreta albúmina y bilirrubina Aparato de Golgi
  • 16. EL HIGADO El higado realiza diversas funciones principales: Metabolismo: carbohidratos,lipidos, aminoacidos, proteinas, bilirrubina, hormonas Excrecion: acidos biliares, colesterol y bilirrubina Hematologia: produccion de factores de coagulacion produccion de eritrocitos en el feto Desintoxicacion: bilirrubina, amoniaco, alcohol, farmacos Almacenamiento: glucogeno, lipidos, aminoacidos y proteinas, hierro, cobre, vitaminas
  • 17. El higado: Produce y distribuye compuestos que mantienen la vida,a partir de la materia prima que proviene de la absorcion. Sirve de barrera protectora entre las muchas sustancias da ñ inas y la circulacion general. Actua como compartimiento de almacenamiento de diversas sustancias Libera los materiales que almacena segun las necesidades del organismo, Excreta o secreta muchas sustancias y constituye la unica via de eliminacion del organismo para algunas de ellas.
  • 18. FUNCIONES METABOLICAS Metabolismo de carbohidratos En el higado se produce, cataboliza y almacena glucosa y otros azucares. Cuando se ingiere y absorbe un carbohidrato, se recibe sangre rica en glucosa de la circulacion porta, el higado la utiliza para satisfacer sus necesidades de energia o la pone en circulacion hacia los tejidos perifericos, asi como tambien almacena glucosa en forma de glucogeno y la prepara para que se almacene de manera mas permanente en forma de tejido adiposo, mediante la sintesis de acidos grasos libres y trigliceridos.
  • 19. Durante el proceso de ayuno el higado es el principal factor que evita el desenso de los niveles de glucosa en sangre descomponiendo el glucogeno almacenado (glucogenolisis). Cuando se agotan estas reservas produce glucosa a traves de la gluconeogenesis. Este proceso utiliza a.a que se derivan de la descomposicion del tejido adiposo, lactato o piruvato que proviene de la glucolisis de los tejidos perifericos para crear la glucosa que se requiere durante el ayuno.
  • 20. METABOLISMO DE AMINOACIDOS Y PROTEINAS Los aminoacidos llegan al higado a partir de la vena porta, se utilizan para formar proteinas, para la sintesis de peque ñ os compuestos, y para la fabricacion de sustancias esenciales para el organismo. El higado es el principal sitio en que se efectua la sintesis de la mayoria de las proteinas plasmaticas como: Albumina Globulinas alfa y beta Factores de coagulacion I, II, V, VII, IX y X Tambien proteinas especializadas como: Transferrina Haptoglobina ceruloplasmina Algunos reactivos de fase aguda
  • 21. La mayoria de las proteinas se fabrica en diversos sitios del higado a partir de los a.a que las constituyen y despues pasan a la circulacion. Se cree que las proteinas que producen las celulas hepaticas se unen a alguna proteina secretora para salir de ellas. La proteina combinada se canaliza por el mecanismo de transporte del reticulo endoplasmatico liso y el aparato de Golgi, en donde se retira la proteina secretora antes de que se efectue la secrecion celular.
  • 22. METABOLISMO DE LIPIDOS Los lipidos y las lipoproteinas que los transportan se metabolizan en el higado. Este recoge AGL de la dieta y los descompone para producir acetil CoA, que penetra a algunas de las diversas vias metabolicas y forma TG, FL o colesterol. El higado produce colesterol para las membranas celulares y los productos finales del metabolismo del mismo, que incluyen hormonas corticales suprarrenales, estrogeno y acidos biliares. El colesterol es eliminado por el higado a traves de las heces. Las lipoproteina son necesarias para que los lipidos insolubles en agua se hagan solubles y puedan ser transportados a otras celulas.
  • 23. METABOLISMO DE LA BILIRRUBINA El metabolismo de bilirrubina es la actividad que se asocia con mayor frecuencia con el higado. 80% proviene de la liberacion de hemoglobina de eritrocitos que llegan al final de sus 120 dias de vida y de la degradacion final de la hemoglobina 20% restante de la bilirrubina que se metaboliza a diario se origina a partir de enzimas y otras proteinas que contienen heme y de eritrocitos que se destruyen prematuramente o se producen de manera anormal. 80 % 20 %
  • 24.  
  • 25. El 95% de la bilirrubina resultante se une de manera reversible pero firme a la albumina y de esta forma circula por la sangre y llega al higado. Esta bilirrubina se denomina no conjugada o indirecta.
  • 26. El 5% restante de la bilirrubina que se forma no se combina con la albumina puede atravesar las membranas celulares. Muestra afinidad hacia el tejido cerebral nervioso siendo dañina en grandes cantidades.
  • 27.  
  • 28. FUNCIONES DE DESINTOXICACION El hígado actúa como barrera entre sustancias dañinas que se absorben del conducto digestivo y la circulación sistémica. En la desintoxicación se incluyen procesos de hidrólisis, hidroxilación, oxidación, reducción, carboxilación y desmetilación. Este órgano también es importante para el desecho de compuestos exógenos y endógenos tóxicos.
  • 29. Para que la bilirrubina se depure se conjuga con acido glucorónico, adquiriendo solubilidad en agua y así ser excretada por la bilis y la orina, también se hace inabsorbible en el conducto digestivo y el sistema biliar por lo tanto no causa daño. El hígado transforma el amoniaco en urea.
  • 30. El etanol ingerido, los alcoholes contenidos en los alimentos y los alcoholes endógenos que se forman por el metabolismo de otros compuestos se metabolizan en el hígado para evitar daños tóxicos. De 90 a98% del alcohol que se absorbe a los intestinos para el hígado solo se elimina de 2 a 10% en riñones y pulmones.
  • 31. El hígado utiliza el alcohol para obtener energía. Sistemas enzimáticos que participan en el metabolismo del alcohol: Sistema de la deshidrogenasa alcohólica. Sistema de la oxidación del etanol. Sistema de la catalasa.
  • 32. FUNCIONES DE EXCRECION Los solutos se eliminan del organismo a través de los conductos biliares mediante la formación de bilis. Se producen mas de 3 L diarios, esta se reabsorbe a través de la circulación hepática de dos a cinco veces al día y se excretan menos de 1L.
  • 33. La bilis esta formada por ácidos biliares conjugados, fosfolípidos, colesterol, pigmentos biliares, hormonas y pequeñas cantidades de proteínas, agua absorbida y electrolitos.
  • 34. La bilirrubina conjugada se excreta a través de la bilis, también así mismo se excreta colesterol trasformándolo en ácidos biliares, ácido cólico y ácido quenodeoxicólico. Estos ácidos se conjugan con glicina o taurina y forman sales biliares que se excretan al sistema biliar a través de la transporte activo. La bilis facilita la digestión mediante la absorción de lípidos y vitaminas solubles.
  • 35. FUNCIONES DE ALMACENAMIENTO El hígado almacena hasta 7% de su peso en forma de glucogeno. El 10% de hierro del organismo se encuentra en la reservas hepáticas en forma de ferritina, también se almacenan vitaminas solubles en grasas y otras vitaminas como B12. El cobre y otros metales quedan almacenados en el hígado en estados de enfermedad y se depositan en los lisosomas.
  • 36. En las células hepáticas se depositan cantidades significativas de bilirrubina, enlazadas con proteínas del citosol. Cuando hay exceso de ácidos grasos el hígado los trasforma en tejido adiposo.
  • 38. Procedimientos analíticos Las pruebas ideales de laboratorio deben ser sensibles, específicas y tener la capacidad de reflejar que tan grave es la anormalidad, se han diseñado perfiles hepáticos que evalúan la capacidad del hígado de metabolizar, desintoxicar y excretar sustancias.
  • 39. Indicadores del funcionamiento metabólico. La síntesis de proteínas es la principal función metabólica del hígado, la determinación de albúmina y el tiempo de protrombina proporciona información útil. Generalmente se utilizan estas pruebas para valorar la síntesis y liberación hepática.
  • 40.  
  • 41.  
  • 42. Albúmina en suero La albúmina es la proteína más significativa que el hígado sintetiza y constituye un indicador de su funcionamiento general; no obstante, otros factores además del mal funcionamiento hepático afectan las concentraciones de albúmina.
  • 43. Cuando hay alguna afección hepática la concentración de albúmina desciende, este descenso no se observa de inmediato, solo cuando la producción disminuye durante aproximadamente tres semanas, se refleja en un descenso de las concentraciones plasmáticas. Esta determinación es útil para valorar enfermedades hepáticas crónicas, más que casos agudos.
  • 44. Un descenso de las concentraciones de albúmina plasmática indican que el hígado redujo su funcionamiento por periodos relativamente prolongados, por tanto, las concentraciones de albúmina no permiten descartar enfermedades hepáticas.
  • 45. Tiempo de Protrombina El tiempo de protrombina con frecuencia se utiliza para valorar el funcionamiento hepático, esta determinación constituye un método para vigilar el progreso de una enfermedad, esta prueba valora la vía extrínseca de coagulación: si hay alguna deficiencia en los factores que produce el hígado el TP se prolonga.
  • 46. La vida media de los factores que produce el hígado es de 6hr a 5 días, en problemas agudos de hígado el TP es anormal desde que se inicia la enfermedad, cuando el TP se hace cada vez más anormal, pronostica insuficiencia hepática fulminante.
  • 47. Lípidos y lipoproteínas en suero El perfil característico es un incremento del nivel de triglicéridos y ácidos grasos y alteraciones de las concentraciones de lipoproteínas estas anormalidades se atribuyen a las deficiencias de 2 enzimas de origen hepático La lecitín-colesterol aciltransferasa (LCAT). La lipasa de triglicérido hepática.
  • 48. El hígado produce lipoproteínas de muy baja densidad (VLDL) y de alta densidad (HDL) y las concentraciones de ambas se reduce en caso de afecciones hepáticas.
  • 49. Carbohidratos La concentración de carbohidratos en plasma depende de factores como el estado nutricional, por lo cual la determinación de la concentración de glucosa plasmática no proporciona datos importantes con respecto a la calidad del funcionamiento hepático.
  • 50. Bilirrubina sérica La concentración de bilirrubina en plasma depende del equilibrio entre la producción de bilirrubina y la descomposición de la hemoglobina y la capacidad del hígado para depurar la bilirrubina plasmática.
  • 51. 0-0.2 mg/100ml 0.2-1.0 mg/100ml Adultos 0-2.0 mg/100ml 4.0-8.0 mg/100ml Lactantes de menos de un mes Bilirrubina conjugada Bilirrubina total Edad
  • 52. Cuando las concentraciones de bilirrubina total se elevan es importante especificar que concentración de bilirrubina conjugada y no conjugada. Cada determinación ayuda a la clasificación general de las hiperbilirrubinemias
  • 53. Los pigmentos de bilirrubina reaccionan con un reactivo diazo, compuesto por ácido sulfanílico en ácido clorhídrico y nitrito de sodio es posible determinar las concentraciones individuales de bilirrubina conjugada y no conjugada Método de Jendrassik-Grof para bilirrubina.
  • 54. Se toma una alícuota de la muestra del paciente con reactivo diazo y se toma una segunda con un reactivo diazo tras un paso de tratamiento con un acelerador que es el reactivo de cafeína-benzoato 10 min. después se la agrega soluciones de ac. Ascórbico y ac. Clorhídrico diluidos, estos reactivos destruyen el exceso de reactivo diazo y desplazan el pH de ácido a alcalino.
  • 55. La azobilirrubina que se forma finalmente es de color azul verdoso y la lectura de su absorbancia se efectúa a 600nm en el espectrofotómetro
  • 57. Enzimas Con Significado Clínico Las aminotransferasas, que en general se denominan transaminasas, constituyen una clase de enzimas ampliamente distribuidas en el organismo que catalizan la transferencia de un grupo amino a un oxiácido . ALT Alaninaminotransferasa AST Aspartato aminotransferasa
  • 58. ALT ALANINAMINOTRANSFERASA CH ₃ COOH CH ₃ COOH H C NH ₂ + C = O C=O + H C NH ₂ CH ₂ CH ₂ COOH CH ₂ COOH CH₂ COOH COOH Alanina ∝ - Oxigutarato Piruvato L – Glutamato ALT
  • 59. Fuentes Tisulares de ALT Se encuentra en mayor concentración el citoplasma del tejido hepático. En menor grado en el músculo esquelético, riñón, corazón, páncreas, pulmones, bazo y eritrocitos.
  • 60. Significado Clinico: Se utiliza principalmente para diagnosticar hepatopatias y para vigilar la evolución del tratamiento en la hepatitis, cirrosis posnecrotica activa y los efectos del tratamiento medicamentosos. La ALT también ayuda a distinguir entre la ictericia hemolítica e ictericia producida por problemas hepáticos .
  • 61. Datos Extras: Drogas como difenilhidantóma, terapia hepárinica y acetaminofen, la elevan discretamente. Toma de muestra: La dosificación se verifica en suero.
  • 62. Limitaciones: Muestras con hemólisis manifiesta, da resultados excesivamente elevados. Preparación: No es necesarios estar en ayunas NOTA: El suero esta estable durante 24 horas a temperatura ambiente y por lo menos 1 semana a 4 o C.
  • 63. Valores de referencia: Adultos 7 a 6 U/L Niños 10 a 35 U/L Neonatos 6 a 50 U/L Interferencias: Drogas hepatotóxicas o drogas que causan colestasis.
  • 65. AST: Está presente en casi todos los órganos, dentro de las células, y que cuando se encuentra en sangre en niveles muy elevados significa que ha habido destrucción celular.
  • 66. FUENTES TISULARES                                             CITOPLASMA HEPATICO EN EL MUSCULO DEL MIOCARDIO ESQUELETICO RIÑON OTROS LUGARES EN QUE SE ENCUENTRAN : PLASMA, BILIS, LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO, U SALIVA DE PERSONAS NORMALES. AMINO TRANFERASA ASPARTICA (AST)
  • 67. Enfermedades del hígado: Destacan las hepatitis, el excesivo consumo de alcohol, cirrosis y todas aquellas enfermedades en las que se depositan sustancias en el hígado de forma excesiva, como la grasa (esteatosis hepática o hígado graso).   Enfermedades del páncreas: Cuando se inflama el páncreas, ya sea por el alcohol o por infecciones víricas, se produce también un aumento de las transaminasas. PATOLOGIAS
  • 68. Enfermedades del corazón: Es muy frecuente la elevación de las transaminasas en el infarto agudo de miocardio y en la insuficiencia cardiaca aguda.   Alteraciones musculares: Sobre todo, cuando hay destrucción de nuestros músculos por quemaduras, ejercicio excesivo etc. PATOLOGIAS
  • 69. MANEJO Y RECOLECCION DE MUESTRA Suero Muestras hemolizadas son inaceptables Ayunas Dieta
  • 70. Los niveles normales de AST en sangre son: 5-40 U/ml. Los niveles normales de ALT son: 5-30 U/ml. Cuando realizamos un análisis de sangre la proporción que nos encontramos de AST en relación con GPT es: AST / ALT: 1/3. Aumenta la actividad del AST en suero 12 a 48 hrs despues del inicio del ataque cardiaco. El maximo de actividad se produce 24 a 36 hrs. VALORES DE REFERENCIA
  • 71. GAMMAGLUTAMILO TRANSFERASA ( GGT )
  • 72. GGT Es una enzima microsomal que regula el transporte de aminoácidos a través de la membrana celular, catalizando la transferencia de un grupo glutamilo desde el glutation a aminoácidos libres.
  • 73. FUENTES TISULARES Riñón Páncreas Hígado Intestino. Esta presente en la membrana de las células que tienen alta capacidad de secreción o absorción.
  • 74. SIGNIFICADO CLINICO Es útil para el diagnostico diferencial y detección de afecciones hepáticas. Tiene sensibilidad de 85% y es mayor en colestasis.
  • 75. Indicador sensible de abuso de alcohol y la abstinencia del mismo.
  • 76. Al ser una enzima de los microsomas hepáticos, la ingesta crónica de drogas inducen la producción elevada de esta.
  • 77. RANGO DE REFERENCIA En varones es de 6 a 45 U/L Mujeres es de 5 a 30 U/L
  • 78. OBTENCION DE LA MUESTRA El suero es la muestra de elección ya que muchos anticoagulantes interfieren con la metodología . Es estable por lo menos durante cinco días a temperatura de refrigeración y hasta cinco meses si se congela.
  • 79.  
  • 80. Fosfatasa Alcalina
  • 81. ALP Es una enzima que cataliza la transferencia de un grupo fosfato donador a otro aceptor, que puede ser el agua.
  • 82. ALP Presentan su máximo de actividad en el rango de pH de 9.0 a 10.5. Útil para el diagnostico diferencial de enfermedades hepáticas. Las isoenzimas de ALP que proceden de diversos tejidos son muy distintas.
  • 83. Libera fósforo inorgánico para formar un ester fosfatado orgánico con producción simultanea de un alcohol .
  • 84. Fuentes tisulares Se encuentra ampliamente distribuida en los tejido humano: Hígado (principalmente) Hueso (principalmente) Placenta Intestino Bazo Riñón Vías biliares
  • 85. La fosfatasa alcalina presenta varias isoenzimas: Hepática Ósea Placentaria Intestinal Las mas importantes son las primeras Ósea: Propia del tejido óseo en crecimiento y de enfermedades que cursan con neoformación ósea Hepática: Propia de las células del árbol biliar: se eleva en las colestasis (obstrucciones biliares) asociada a partículas de elevado peso molecular
  • 86. Significado clínico El aumento de la actividad de la fosfatasa alcalina en suero se observa en diversas afecciones; relacionadas principalmente con la detección de enfermedades óseas y hepáticas. Icterisia obstructiva Hepatitis infecciosa Obstrucción hepatobiliar colestasis mononucleosis infecciosa cirrosis total carcinomas hepático.
  • 87. Pancreatitis aguda Insuficiencia renal crónica Infección bacteriana Por acción de muchos fármacos (estrógenos, progesterona, y clorpromacina) Afecciones óseas Deficiencia de vitamina C (raquitismo) Acromegalia Cáncer óseo Enfermedad de paged Hiperparatiroidismo
  • 88. MUESTRA: Se aconseja usar suero fresco no hemolizado. Si se desea guardar la muestra, la misma debe congelarse para que no se produzcan variaciones en la actividad.
  • 89. VALORES DE REFERENCIA En adultos: 68-200 UI/l En niños : 100-400 UI/l
  • 90. 30- 200 U/L En adolescentes entre 16 y 21 años 60- 300 U/L En niños entre 9 y 15 años 65-120 U/L En niños entre 2 y 8 años 85-235 U/L En niños menores de 2 años
  • 91.  
  • 92. AMILOPEPTIDASA DE LEUCINA Y 5´NUCLEOTIDASA
  • 93. ESTA ES UNA ENZIMA ROMPE LOS ENLACES QUÍMICOS DE LAS PROTEÍNAS DE LOS AMINOACIDOS Y SE EMPLEA PARA INCREMENTAR LA ESPECIFICIDAD DE LA ENZIMA ALP (FOSFATASA ALCALINA) PARA AFECCIONES HEPÁTICAS. - ESTA SE RELACIONA CON CÀNCER PANCREÁTICO Y AFECCIONES BILIARES. SE NECESITA UNA MUESTRA DE ORINA DE 24 HORAS.(SE REALIZA EN BEBES Y ADULTOS) LA LEUCINA AMINOPEPTIDASA EN SUERO (SANGUÍNEA) SE MIDE PARA DIAGNOSTICAR LA DISFUNCIÓN HEPÁTICA. LAS INTERPRETACIÓN DEL INCREMENTO DE ESTA FACILITA CUANDO SE EFECTUA AL MISMO TIEMPO EL ANALISIS DE LAP O 5´NT. AMILOPEPTIDASA DE LEUCINA
  • 94. SU ORIGEN: PUEDE SER EN HÍGADO, HUESOS, PLACENTA, RIÑÓN E INTESTINO, PERO SE DICE QUE PROVIENE DE TODOS LOS TEJIDOS. LOS VALORES NORMALES VAN DESDE 2 A 18 UNIDADES POR CADA 24 HORAS. SE NECESITA UNA MUESTRA DE ORINA DE 24 HORAS.(SE REALIZA EN BEBES Y ADULTOS)
  • 95.  
  • 96. 5 ´NUCLEOTIDASA DE IGUAL MANERA ESTA ENZIMA SE EMPLEA PARA INCREMENTAR LA ESPECIFICIDAD DE LA ENZIMA ALP (FOSFATASA ALCALINA) PARA AFECCIONES HEPÁTICAS. PERMITE DIFERENCIAR EL AUMENTO DE ALP DETECTANDO SI ES POR DESARROLLO ÓSEO O DE ORIGEN HEPÁTICO ORIGE: HUESO, HÍGADO, RIÑÓN.
  • 97. LA 5'-NUCLEOTIDASA SÉRICA SE MIDE COMO INDICADOR DE DAÑO HEPÁTICO QUE RESULTA PRINCIPALMENTE DE LA INTERFERENCIA CON LA SECRECIÓN DE LA BILIS. NO ES TAN SENSIBLE COMO ALGUNAS OTRAS ENZIMAS AL DAÑO HEPÁTICO, PERO ES MÁS ESPECÍFICA DEL HÍGADO. -EL VALOR NORMAL ES DE 2 A 17 U/L. LOS NIVELES SUPERIORES A LOS NORMALES DE 5'-N'TASA PUEDEN INDICAR: COLESTASIS , ISQUEMIIA HEPÁTICA , NECROSIS HEPÁTICA, TUMOR HEPÁTICO , HEPATITIS .
  • 98.  
  • 99. LOS NIVELES DE ESTAS DOS ENZIMAS SE CORRELACIONAN CON LAS CONCENTRACIONES DE ALP Y PROPORCIONAN INFORMACIÓN RESPECTO A AFECCIONES OBSTRUCTIVAS. *NO SE INCREMENTAN EN AFECCIONES OSEAS . *CUANDO AMBAS ENZIMAS AUMENTAN ES PROBABLE UNA AFECCION HEPATICA Y SI SON NORMALES Y LA ALP ES MAYOR SE TRATA DE OTROS PADECIMIENTOS.
  • 101. Deshidrogenasa láctica Enzima oxidorreductasa. Participa en la interconversion de piruvato y lactato. C O O - C O C H 3 C O O - C H O H C H 3 N A D H + H + N A D + P i r u v a t o L - L a c t a t o L D H
  • 102. Fuentes tisulares Cerebro, eritrocitos, leucocitos, riñón, hígado, pulmón, ganglios linfáticos, miocardio, plaquetas y músculo esquelético. Isoenzimas: LD-1 (HHHH) c orazón, músculos y eritrocitos. LD-2 (HHHM) sistema retículoendotelial y leucocitos. LD-3 (HHMM) pulmones LD-4 (HMMM) riñones, placenta y páncreas LD-5 (MMMM) hígado y músculo esquelético Deshidrogenasa láctica
  • 103. Significado Clínico: elevación de LD-5 Hepatitis viral Mononucleosis infecciosa Cirrosis e Ictericia Obstructiva Traumatismos musculares Distrofia muscular Metástasis del hígado Procedimiento analíticos: Isoenzimas LD Movilidad electroforética Deshidrogenasa láctica
  • 105. Recolección y manejo de muestras Suero o plasma heparinizado, no hemolizado LD-4, LD-5: Sensibles al frío, se almacena a temperatura ambiente Por periodos prolongados: refrigeración a 4 º C IDEAL: almacene a 25 ºC y se analice en las 24 horas siguientes a su recolección. Deshidrogenasa láctica
  • 106. Los fármacos que aumentan los niveles de LDH Alcohol. Clofibrato. Mitramicina. Procainamida. Aspirina. Cloruros. Narcóticos. Fá rmacos que disminuyen los niveles de LDH: Ácido ascórbico. Deshidrogenasa láctica
  • 107. RANGOS DE REFERENCIA: LD Total: Lactantes (0-2 años): hasta 450 U/L Niños y adolescentes: del 10 al 15 % mas alto que en adultos Adultos varones: 5% superior que en mujeres Isoenzimas: LD-1: 22 - 33% LD-2 : 35 - 40% LD-3: 13 - 26% LD-4: 3 -10% LD-5: 2 - 9% Deshidrogenasa láctica
  • 109. ICTERICIA Es una afección que se caracteriza por decoloración amarillenta de la piel, escleras y las membranas mucosas .
  • 110.  
  • 111. Se debe a un incremento de la concentración de bilirrubina circulante aunque puede ser causada por otras sustancias amarillas.
  • 112. La bilirrubina conjugada provoca mas ictericia que la no conjugada. La ictericia declarada se observa en pacientes con bilirrubina superior a 2 mg/100 ml.
  • 113. CLASIFICACIÓN Se clasifica en : Prehepática Hepática Poshepática Neonatal
  • 114. PREHEPATICA La ictérica es provocada por un incremento de la producción de bilirrubina y tiene cuatro causas: Hemólisis Eritropoyesis ineficaz.
  • 115. Incremento en el recambio de compuestos heme no hemoglobinicos en el hígado y otros órganos Descomposición fagocitaría de eritrocitos extravasados .
  • 116. HEPATICA Se divide en dos tipos: ICTERICIA DE RETENCION Se presenta por un defecto en el transporte de bilirrubina al hepatocito. ICTERICIA DE REGURGITACION: Célula hepática esta dañada o se encuentra afectada la excreción de productos del hepatocito.
  • 117.  
  • 119. ANEMIAS HEMOLITICAS HEMOLISIS Intrínseca Extrínseca Defecto en el eritrocito Acciones extrañas en eritrocitos normales Anemia hemolitica hemoglobinopatías Eliptocitosis hereditaria Deficiencia de G-6-P Anemia hemolitica inducida Por fármacos Reacciones de transfusión Enfermedad hemolitica en recién nacidos
  • 120. Aumento Recuento de reticulocitos Concentración de Bilirrubina total, principalmente de tipo No conjugado Hemosiderina Hemoglobina en orina Urobilinógeno fecal Deshidrogenasa láctica Anisocitosis Policromatofilia Macrocitosis Puede o no haber anemia Anemias Hemolíticas
  • 121. CLASIFICASION: LA HEPATITIS es un proceso inflamatorio del hígado. Entre sus múltiples causas se encuentran los agentes virales que producen hepatítis: A, B, C, D,E también puede ser desencadenada por otros virus: citomegalovirus (CMV), Epstein Barr (EBV)
  • 123. HEPATITIS A (HAV) Producida por: picarnavirus 27 nm forma esferica y contiene solo una cadena de RNA. Se reproduce en el hepatocito, se excreta atravez de la bilis hacia el conducto digestivo y se expulsa con las heces. Con un periodo de incubacion de 2 a 6 semanas
  • 124. RESISTENTE Éter Ácidos Temperaturas 60·C Radiaciones ultravioletas Soluciones de formaldehido Estable: Refrigeración y congelación
  • 125.  
  • 126. Signos y síntomas Pérdida de apetito Náusea y vómitos Fiebre, cansancio y fatiga Dolores en las articulaciones Orina oscura Ictericia
  • 127. LABORATORIO Determinarán la presencia de virus en la sangre IgM , orina o heces del paciente e identificarán el tipo de virus responsable. a) bilirrubina total (aumentada) b) AST y ALT (aumentada) > recuperación de 3 a 4 meses <
  • 128. La hepatitis B (VHB) . (hepatitis sérica ) Enfermedad primaria mas grave Se produce en el hepatocito se libera del hígado al circulación periférica.
  • 129. Partícula Dane 42nm diámetro 1 capa de recubrimiento 1 centro interno denso
  • 130. Vías de transmisión SEXUAL homo y bisexual heterosexual SANGUINEA Transfusión sanguínea Hemofílico Donador Drogas IV Exposición ocupacional PERINATAL
  • 132. Signos y síntomas Pérdida de peso malestar Fiebre, cansancio y fatiga Heces pálidas Orina oscura Ictericia comezón
  • 133. LABORATORIO DX: determinacion serologico HBsAg , IgG , IgM anti-HBc y anti-HBs Incremento de la bilirrubina serica conjugada Incremento de la bilirrubina en orina Incremento AST, ALT y ALP
  • 134. TRATAMIENTO No existe un tratamiento reposo en cama El apetito suele volver a los pocos días no consumir alcohol ni drogas (6 meses) VACUNAS (inmunogenicidad)
  • 135. Hepatitis C (VHC):   Hepatitis C (VHC): El 90% de los casos se asocia a transfusiones, son muy pocos los relacionados a relaciones sexuales y transmisión perinatal. Presenta una mayor tendencia a volverse crónica. Hepatitis D (VHD): el virus de RNA incompleto requiere la presencia de VHB por lo que se asocia a esta, es decir, lo cuadros suelen ser reportados en portadores de la VHB. Se presenta principalmente entre los drogadictos. Hepatitis E (VHE): Presenta una transmisión a través del agua. Es la causante de epidemias en la India, Asia, África y México. Su proceso de curación es espontáneo.
  • 136. MEDIOS DE TRANSMISION Sanguínea Transfusiones sanguíneas Uso de hemoderivados Transplantes de órganos Uso de instrumentos punzo cortantes contaminados
  • 137. LABORATORIO Prueba de ELISA para IgM anti-HDV no existe tratamiento
  • 140. FHA Alteración súbita e intensa de la función del hígado que se manifiesta con ictericia y es seguida por encefalopatía hepatica. En individuos con fallo hepático fulminante también se observan afecciones cardiacas, lesiones pancreáticas, hipoglucemia e hipertensión de la porta.
  • 141. FHA Incapacidad del higado para efectuar sus funciones: Sinteticas Metabolicas Excretoras La FHA se da en un higado previamente sano.
  • 142. FHA Las causas de un colapso hepático fulminante se clasifican en tres categorias: Infecciones; Hepatitis viral Venenos, productos quimicos o fármacos. Isquemia hepatica. Las pruebas de funcionamiento hepático arrojan resultados sumamente anormales, en especial por lo que respecta a la actividad de las enzimas ALT y AST.
  • 143. FHA También se observa hemorragias debido a que el hígado es incapaz de sintetizar los factores de coagulación y en algunos individuos se desarrolla hipoglucemia. Aunque la mortalidad que produce esta afección es elevada, las personas que sobre viven a ella recuperan el funcionamiento hepático normal en un lapso corto.
  • 144. Sintomas Ictericia repentina Incomodidad abdominal Hipotensión Alteraciones de la personalidad y del comportamiento. Hemorragias Hipoglucemia
  • 145. Datos de Laboratorio La medición de urea o nitrógeno ureico son malos indicadores de función renal en FHA porque su síntesis está reducida. La medición de niveles de creatinina y diuresis horaria son mejores indicadores. Debe monitorizarse la glicemia al menos cada 12 horas . ALT Y AST se elevan pero a medida que el estado del paciente empeora estas vuelven a a sus concentracciones enzimaticas normales. Bilirrubina aumenta .
  • 147. Neoplasias Neoplasia significa literalmente, &quot;tejido formado de nuevo&quot;. Se aplica generalmente a los tumores malignos o cáncer . Cuando se aplica a los benignos suele especificarse el calificativo (&quot;neoplasia benigna&quot;). El carcinoma hepatocelular es el tumor maligno de tipo primario mas frecuente en el hígado
  • 148. Neoplasias Los tumores benignos mas frecuentes son : Adenomas hepatocelulares Hemangiomas Los tumores malignos son: Carcinoma hepatocelular
  • 149. Neoplasias El carcinoma hepatocelular se correlaciona bien con la prevalencia de HBV y con pacientes con antecedentes de enfermedades hepáticas crónicas .
  • 150. Neoplasias Es probable que los pacientes no presenten ictericia notable. Las enzimas en suero aumentan y la actividad de ALP suele aumentar más de lo esperado. Se detecta fetoproteína alfa en 80% de las persona con carcinoma hepatocelular.
  • 151. La detección de fetoproteina alfa sugiere fuertemente que existe un tumor hepático primario. Las pruebas de funcionamiento hepático que más a menudo se alteran son la Bromosulfonftaleína (BSP) y la fosfatasa alcalina. La concentración de bilirrubina en el suero suele ser normal; la 5 nucleotidasa casi siempre está elevada.
  • 152. La demostración de alfa-fetoproteína (AFP) en el suero mediante técnicas de inmunodifusión, inmunoelectroforesis e inmunoensayo es útil en el diagnóstico diferencial y en los estudios epidemiológicos. Esta proteína normalmente se encuentra en el feto .
  • 153. Se requiere una biopsia hepática para emitir un diagnostico final