1
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSION MATURIN
Bachiller:
Luciana moya
C.I. 18.273.965
Maturín, julio de 2014.
2
Índice.
Introducción……………………………………………………………………………….Pág.3
Definición de tendencia…………………………………………….………………….Pág.4
Demanda……………………………………………………………………………………Pág.5
Desde un punto de vista de marketing la demanda puede presentarse en
diversos estados………………………………………………………………………….Pág.5
¿Cómo hacer el pronóstico de la demanda?..................................... Pág.5
Principio de los pronósticos………………………………………………………… Pág.6
La demanda en el estudio del mercado………………………………………....Pág.7
¿Cómo clasificar una variable cuantitativa o cualitativa en
estadística?.............................................................................................................Pág.7
Métodos cualitativos para estimar la demanda………………………………..Pág.8
Métodos cuantitativos………………………………………………………………….Pág.9
Conclusión………………………………………………………………………..………Pág.10
3
Introducción.
La fase previa o el estudio más importante que antecede la
evaluación de un proyecto de inversión, lo constituye el análisis y
proyección de la demanda. Resulta necesario señalar que, el objetivo
básico o primario de toda inversión es la producción de bienes y/o
servicios destinados a satisfacer una determinada necesidad, la que se
expresa en una demanda dada. Por tanto, lógicamente, si no existe esa
demanda, no se justificaría la inversión. De ahí se desprende que su
estudio sea de vital importancia para justificar una posible inversión ya
que la misma está muy interrelacionada con el objetivo básico del
proyecto, con la determinación de su tamaño y con el surtido de
producción
Los cambios futuros, no sólo de la demanda, sino también de la
oferta y de los precios, pueden ser conocidos con exactitud si son usadas
las técnicas estadísticas adecuadas para analizar el entorno aquí y ahora.
Para ello se usan las llamadas series de tiempo, ya que lo que se desea
observar es el comportamiento de un fenómeno con relación al tiempo.
4
Definición de tendencia.
La tendencia es la dirección en la cual se mueven los activos
estudiados. La causa por la cual existen éstas tendencia es el equilibrio
entre la oferta y la demanda. Es importante saber que los activos nunca
se mueven en línea recta, sino que van dibujando un zigzag. Como es
lógico, estos zigzags se pueden mover en tres direcciones distintas:
alcista, bajista y horizontal.
 Tendencia alcista: Gráficamente, una tendencia alcista se reconoce
cuando los niveles máximos y niveles mínimos, formados por el
movimiento zigzag, se superan unos a otros sucesivamente. Esto se
produce debido a que hay un exceso de inversores que compran en
el mercado
 Tendencia bajista: Gráficamente una tendencia bajista se reconoce
cuando los niveles máximos y los niveles mínimos, formados en el
movimiento zigzag, van descendiendo. Esto se produce debido a
que hay un exceso de inversores que venden en el mercado.
 Tendencia horizontal: Gráficamente una tendencia horizontal se
produce cuando todos sus máximos se encuentran a los mismos
niveles y lo mismo sucede con todos sus mínimos. Estos se
producen debido a que hay un equilibrio entre los inversores que
compran y los inversores que venden.
Las tendencias pueden ser clasificadas en a largo plazo, a medio plazo y a
corto plazo. La duración de cada tendencia depende mucho del inversor.
Normalmente se considera que una tendencia es a largo plazo cuando
dura más de un año. Una tendencia es a medio plazo cuando más de un
mes, pero menos de un año. Finalmente una tendencia a corto plazo va
de una semana a un mes.
5
Demanda.
En términos generales, la "demanda" es una de las dos fuerzas que
está presente en el mercado (la otra es la "oferta") y representa la
cantidad de productos o servicios que el público objetivo quiere y puede
adquirir para satisfacer sus necesidades o deseos.
Desde un punto de vista de marketing la demanda puede
presentarse en diversos estados:
 Demanda negativa. Una parte importante del mercado no acepta el
producto.
 Demanda inexistente. Para el mercado no tiene interés en este
momento la oferta de este producto o servicio
 Demanda latente. Cuando hay consumidores potenciales de un
producto en el mercado y éste no existe todavía.
 Demanda decreciente. En todos los sectores existen situaciones
determinadas de crisis en las que la demanda cae en alguno de los
productos.
 Demanda irregular. Existen negocios que por la índole de su
producto presentan oscilaciones de la demanda durante el año.
 Demanda en exceso. La demanda de un producto o servicio es
superior a la capacidad de oferta de la empresa.
 Demanda socialmente indeseable. Cuando el consumo de un
producto está socialmente mal considerado.
¿Cómo hacer el pronóstico de la demanda?
El pronóstico de la demanda consiste en hacer una estimación de
nuestras futuras ventas (ya sea en unidades físicas o monetarias) de uno
6
o varios productos (generalmente todos), para un periodo de tiempo
determinado (generalmente un mes).
El realizar el pronóstico de la demanda nos permitirá elaborar nuestra
proyección o presupuesto de ventas (demanda en unidades físicas
multiplicado por el precio del producto) y, a partir de ésta, poder elaborar
las demás proyecciones o presupuestos.
Por ejemplo, al pronosticar o calcular a cuánto ascenderán nuestras
futuras ventas, podemos calcular cuánto será nuestra producción (cuántos
productos necesitaremos producir), a cuánto ascenderán nuestros costos,
qué cantidad de personal necesitaremos contratar, a cuánto ascenderá
nuestra rentabilidad, etc.
Y, de ese modo, lograr un mejor control, una mayor coordinación,
minimizar riesgos, y todas las otras ventajas que conlleva una buena
planificación.
Principio de los pronósticos.
Los pronósticos se utilizan para determinar la demanda de un
artículo determinado. Los pronósticos tienen tres principios fundamentales
los cuales deben cumplir y el analista debe estar atento a identificarlos.
Principios:
1) Horizonte de tiempo: El horizonte de tiempo que maneja un
pronóstico es a lo más dos años, lo recomendable es un año.
2) La incertidumbre del resultado: Todo pronóstico tiene error, el
analista deberá utilizar el pronóstico que le garantice menor
cantidad de error.
7
3) Confiabilidad de la información: Se refiere al grado de seguridad
que tiene la información que manejamos, esto es que la
información que necesitamos la solicitemos a los departamentos
que la generan, por ejemplo, información de ventas, la debemos
solicitar al departamento de ventas.
La demanda en el estudio del mercado.
La demanda en el estudio del mercado puede ser:
 Demanda insatisfecha: cuando la demanda total no está
debidamente satisfecha.
 Demanda por sustitución: cuando la producción o el servicio nuevo
no amplía el volumen del mercado existente, sino que desplaza a
otros proveedores de dicho mercado.
 Demanda satisfecha: (lo producido es exactamente lo que el
mercado requiere)
 Satisfecha saturada: (la que ya no puede soportar mayor
producción del bien en el mercado)
 Satisfecha no saturada: (aparentemente satisfecha pero se puede
hacer crecer a través de herramientas de mercadotecnia)
¿Cómo clasificar una variable cuantitativa o cualitativa en
estadística?
Existen dos tipos de variables estadísticas: las cuantitativas y las
cualitativas. Una variable cuantitativa es finita y computable. En cambio,
una variable cuantitativa se puede medir en un intervalo ordinario, o en
una relación de escala. Una variable cualitativa no se puede medir; sólo se
clasifica sobre la base de sus distintos atributos. Por ejemplo, el número
de tomates en el refrigerador es una variable cuantitativa. Los diferentes
8
tipos de verduras en el refrigerador son cualitativas. El analista debe tener
cuidado en la clasificación de las variables.
Métodos cualitativos para estimar la demanda.
Se distinguen dos clases de métodos de previsión de la demanda: método
cualitativo y cuantitativo.
Cualitativa: Suelen aplicarse a la etapa uno del ciclo de vida de un
producto y son las siguientes:
Ciclo de vida de un producto Etapas:
I. Lanzamiento
II. Crecimiento
III. Estabilidad
IV. Crítica.
V. Declive o vejez.
Los métodos son los siguientes:
 Método Individual: Se basa en opiniones de personas muy
vinculadas al mercado del producto en cuestión.
 Método de los grupos: Se basa en comisiones de expertos que
estudian el problema. Suele prevalecer la jerarquía.
 Método DELPHI: Trata de obtener una opinión consensuada entre
un grupo de personas muy vinculadas al mercado. Cada persona
asigna una probabilidad a los distintos sucesos. Las opiniones
extremas se comunican a todos y se repite el proceso de asignación
de probabilidades hasta obtener un consenso.
9
 Método de investigación de mercado: Se basa en las típicas
encuestas. Éstas suelen ser caras y estáticas (sólo valen en el
momento en que se producen).
 Método de analogía de productos: Se basa en la comparación con
el comportamiento conocido de la demanda de productos similares.
Métodos cuantitativos.
Los datos de la demanda son transformados en predicciones por medio de
un modelo matemático
 De extrapolación: Se basan sólo en los datos históricos de la
demande del producto.
 Causales: Se basan en indicadores en las causas externas que
influyen en el comportamiento de la demanda del producto.
 BOX-JENKINS: Más potente y efectivo para hacer previsiones un
modelo matemático bien diseñado puede provocar errores de
previsión de solo un 0,05% pero la gran exactitud de este método
implica a un alto coste y disponer de software y del personal capaz
de utilizarlo.
10
Conclusión.
Como apunte final, debemos decir que para hallar el pronóstico de
la demanda no existe un método o fórmula específica, sino que debemos
ser creativos, pudiendo, por ejemplo, hacer uso de varios métodos; al final
no importa cuál método hayamos usado, lo importante es lograr el mayor
aproximado posible.

Más contenido relacionado

PPTX
Técnicas de proyección de mercado (Equipo Chile)
PPTX
Tecnicas de proyeccion del mercado
 
PPTX
Técnicas de proyección o pronóstico de mercado
PPT
PROYECCION DEL MERCADO
PPTX
Evaluación De Proyectos - Estudio De Mercado
PPTX
La prevision de la demanda
DOCX
Métodos para determinar la tendencia de la demanda
PPTX
Tecnicas de proyeccion y pronostico de mercado
Técnicas de proyección de mercado (Equipo Chile)
Tecnicas de proyeccion del mercado
 
Técnicas de proyección o pronóstico de mercado
PROYECCION DEL MERCADO
Evaluación De Proyectos - Estudio De Mercado
La prevision de la demanda
Métodos para determinar la tendencia de la demanda
Tecnicas de proyeccion y pronostico de mercado

La actualidad más candente (20)

PPTX
Proyecciones estadísticas final
DOCX
Proyeccion de la demanda
PPTX
Pronóstico de la demanda
PPTX
Pronostico de la demanda
PPTX
Metodos cuantitativos proyección del mercado
DOC
Estudios de mercado y la toma de decisiones
PDF
UD. OP. T3. Previsión de la demanda
PPTX
Proyecciones estadisticas
PPTX
Técnicas de Proyección o Pronostico de Mercado
PDF
Gestión de la Producción - Pronóstico de la demanda.
PPTX
Pronostico de demanda
PPTX
Estudio de mercados
PPTX
PDF
Estimacion de la demanda 2
PPTX
Capitulo 2- Evaluacion de proyectos- 6ta edición
DOCX
Trabajo grupal 5 04 05-2016 metodos proyeccion terminado
PPTX
caracteristicas de la demanda
PPTX
Método de analogía para pronósticos
PPT
Evaluacion de proyectos ESTUDIO DE MERCADO Gabriel Baca Urbina
PPTX
Importancia estratégica del pronóstico y la demanda
Proyecciones estadísticas final
Proyeccion de la demanda
Pronóstico de la demanda
Pronostico de la demanda
Metodos cuantitativos proyección del mercado
Estudios de mercado y la toma de decisiones
UD. OP. T3. Previsión de la demanda
Proyecciones estadisticas
Técnicas de Proyección o Pronostico de Mercado
Gestión de la Producción - Pronóstico de la demanda.
Pronostico de demanda
Estudio de mercados
Estimacion de la demanda 2
Capitulo 2- Evaluacion de proyectos- 6ta edición
Trabajo grupal 5 04 05-2016 metodos proyeccion terminado
caracteristicas de la demanda
Método de analogía para pronósticos
Evaluacion de proyectos ESTUDIO DE MERCADO Gabriel Baca Urbina
Importancia estratégica del pronóstico y la demanda
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Planeacion de produccion
PPT
Phan mem quan ly du lich vtranet inbound
PPT
Diapositivas de aprovisionamiento (1)
PPT
Administracion de la demanda
PDF
conpes 3547
PDF
Programa del modelo de informe para gerentes
PDF
Proyeccion Mercados[2]
PPTX
Producción lineal e intermitente
PPTX
Costos de almacenamiento ppt
PPTX
Métodos de promedio móviles y de suavización
PPT
Administración de la demanda
PPTX
Organización y métodos
PDF
Administracion de la demanda
PPTX
Administración de la demanda de servicios
PDF
Técnicas de Pronósticos - Suavización Exponencial
PPT
Método Holt
PPTX
Ejercicios metodos de suavizamiento exponencial
PDF
La unidad de Organización y Métodos.
PPTX
Administración de la demanda
PPTX
Series de Tiempo
Planeacion de produccion
Phan mem quan ly du lich vtranet inbound
Diapositivas de aprovisionamiento (1)
Administracion de la demanda
conpes 3547
Programa del modelo de informe para gerentes
Proyeccion Mercados[2]
Producción lineal e intermitente
Costos de almacenamiento ppt
Métodos de promedio móviles y de suavización
Administración de la demanda
Organización y métodos
Administracion de la demanda
Administración de la demanda de servicios
Técnicas de Pronósticos - Suavización Exponencial
Método Holt
Ejercicios metodos de suavizamiento exponencial
La unidad de Organización y Métodos.
Administración de la demanda
Series de Tiempo
Publicidad

Similar a Tema 5 planificacion y control de la produccion. (20)

PPT
Unidadii f
PPT
Unidadii f
PPTX
209670661-Unidad-3-PRONOSTICO-Y-MEDICION-DE-LA-DEMANDA.pptx
DOCX
Métodos para pronosticar las ventas y desarrollar el potencial de mercado
DOCX
Metodos pronosticos de ventas
DOCX
Metodos pronosticos de ventas
PPTX
DOCX
Autoevaluacion 2 corte
DOCX
Taller estudio de mercado
DOCX
Mercado
DOCX
Monografia tema5 maribe primera
PPTX
Pronosticos de ventas
DOCX
Monografía 5
PPTX
Pronostico de la venta
PDF
presentacion estudio de mercado
DOCX
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
DOCX
Metodos para establecer la tendencia de la demanda
DOCX
Estudio de mercado
DOCX
Trabajo pronostico de venta joan tema 5
DOCX
Unidad IV Estudio de Mercado (cont)
Unidadii f
Unidadii f
209670661-Unidad-3-PRONOSTICO-Y-MEDICION-DE-LA-DEMANDA.pptx
Métodos para pronosticar las ventas y desarrollar el potencial de mercado
Metodos pronosticos de ventas
Metodos pronosticos de ventas
Autoevaluacion 2 corte
Taller estudio de mercado
Mercado
Monografia tema5 maribe primera
Pronosticos de ventas
Monografía 5
Pronostico de la venta
presentacion estudio de mercado
Autoevaluaciony aprendizaje(dedp)
Metodos para establecer la tendencia de la demanda
Estudio de mercado
Trabajo pronostico de venta joan tema 5
Unidad IV Estudio de Mercado (cont)

Más de lucimoya (9)

DOCX
Costos y desperdicios de los materiales.
DOCX
Costos y desperdicios de los materiales.
DOCX
Ejercicios tema5 luciana moya
DOCX
Ejercicios de costo. planificacion
DOCX
Distribucion de plantas. luciana moya
DOCX
Distribucion de plantas. luciana moya
DOCX
Planificacion y control de la produccion.ensayo 2. luciana moya
DOCX
Planificacion y control. ensayo 1. luciana moya
PPTX
Mapa conceptual planificacion y control de procesos luciana moya
Costos y desperdicios de los materiales.
Costos y desperdicios de los materiales.
Ejercicios tema5 luciana moya
Ejercicios de costo. planificacion
Distribucion de plantas. luciana moya
Distribucion de plantas. luciana moya
Planificacion y control de la produccion.ensayo 2. luciana moya
Planificacion y control. ensayo 1. luciana moya
Mapa conceptual planificacion y control de procesos luciana moya

Tema 5 planificacion y control de la produccion.

  • 1. 1 REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITECNICO “SANTIAGO MARIÑO” EXTENSION MATURIN Bachiller: Luciana moya C.I. 18.273.965 Maturín, julio de 2014.
  • 2. 2 Índice. Introducción……………………………………………………………………………….Pág.3 Definición de tendencia…………………………………………….………………….Pág.4 Demanda……………………………………………………………………………………Pág.5 Desde un punto de vista de marketing la demanda puede presentarse en diversos estados………………………………………………………………………….Pág.5 ¿Cómo hacer el pronóstico de la demanda?..................................... Pág.5 Principio de los pronósticos………………………………………………………… Pág.6 La demanda en el estudio del mercado………………………………………....Pág.7 ¿Cómo clasificar una variable cuantitativa o cualitativa en estadística?.............................................................................................................Pág.7 Métodos cualitativos para estimar la demanda………………………………..Pág.8 Métodos cuantitativos………………………………………………………………….Pág.9 Conclusión………………………………………………………………………..………Pág.10
  • 3. 3 Introducción. La fase previa o el estudio más importante que antecede la evaluación de un proyecto de inversión, lo constituye el análisis y proyección de la demanda. Resulta necesario señalar que, el objetivo básico o primario de toda inversión es la producción de bienes y/o servicios destinados a satisfacer una determinada necesidad, la que se expresa en una demanda dada. Por tanto, lógicamente, si no existe esa demanda, no se justificaría la inversión. De ahí se desprende que su estudio sea de vital importancia para justificar una posible inversión ya que la misma está muy interrelacionada con el objetivo básico del proyecto, con la determinación de su tamaño y con el surtido de producción Los cambios futuros, no sólo de la demanda, sino también de la oferta y de los precios, pueden ser conocidos con exactitud si son usadas las técnicas estadísticas adecuadas para analizar el entorno aquí y ahora. Para ello se usan las llamadas series de tiempo, ya que lo que se desea observar es el comportamiento de un fenómeno con relación al tiempo.
  • 4. 4 Definición de tendencia. La tendencia es la dirección en la cual se mueven los activos estudiados. La causa por la cual existen éstas tendencia es el equilibrio entre la oferta y la demanda. Es importante saber que los activos nunca se mueven en línea recta, sino que van dibujando un zigzag. Como es lógico, estos zigzags se pueden mover en tres direcciones distintas: alcista, bajista y horizontal.  Tendencia alcista: Gráficamente, una tendencia alcista se reconoce cuando los niveles máximos y niveles mínimos, formados por el movimiento zigzag, se superan unos a otros sucesivamente. Esto se produce debido a que hay un exceso de inversores que compran en el mercado  Tendencia bajista: Gráficamente una tendencia bajista se reconoce cuando los niveles máximos y los niveles mínimos, formados en el movimiento zigzag, van descendiendo. Esto se produce debido a que hay un exceso de inversores que venden en el mercado.  Tendencia horizontal: Gráficamente una tendencia horizontal se produce cuando todos sus máximos se encuentran a los mismos niveles y lo mismo sucede con todos sus mínimos. Estos se producen debido a que hay un equilibrio entre los inversores que compran y los inversores que venden. Las tendencias pueden ser clasificadas en a largo plazo, a medio plazo y a corto plazo. La duración de cada tendencia depende mucho del inversor. Normalmente se considera que una tendencia es a largo plazo cuando dura más de un año. Una tendencia es a medio plazo cuando más de un mes, pero menos de un año. Finalmente una tendencia a corto plazo va de una semana a un mes.
  • 5. 5 Demanda. En términos generales, la "demanda" es una de las dos fuerzas que está presente en el mercado (la otra es la "oferta") y representa la cantidad de productos o servicios que el público objetivo quiere y puede adquirir para satisfacer sus necesidades o deseos. Desde un punto de vista de marketing la demanda puede presentarse en diversos estados:  Demanda negativa. Una parte importante del mercado no acepta el producto.  Demanda inexistente. Para el mercado no tiene interés en este momento la oferta de este producto o servicio  Demanda latente. Cuando hay consumidores potenciales de un producto en el mercado y éste no existe todavía.  Demanda decreciente. En todos los sectores existen situaciones determinadas de crisis en las que la demanda cae en alguno de los productos.  Demanda irregular. Existen negocios que por la índole de su producto presentan oscilaciones de la demanda durante el año.  Demanda en exceso. La demanda de un producto o servicio es superior a la capacidad de oferta de la empresa.  Demanda socialmente indeseable. Cuando el consumo de un producto está socialmente mal considerado. ¿Cómo hacer el pronóstico de la demanda? El pronóstico de la demanda consiste en hacer una estimación de nuestras futuras ventas (ya sea en unidades físicas o monetarias) de uno
  • 6. 6 o varios productos (generalmente todos), para un periodo de tiempo determinado (generalmente un mes). El realizar el pronóstico de la demanda nos permitirá elaborar nuestra proyección o presupuesto de ventas (demanda en unidades físicas multiplicado por el precio del producto) y, a partir de ésta, poder elaborar las demás proyecciones o presupuestos. Por ejemplo, al pronosticar o calcular a cuánto ascenderán nuestras futuras ventas, podemos calcular cuánto será nuestra producción (cuántos productos necesitaremos producir), a cuánto ascenderán nuestros costos, qué cantidad de personal necesitaremos contratar, a cuánto ascenderá nuestra rentabilidad, etc. Y, de ese modo, lograr un mejor control, una mayor coordinación, minimizar riesgos, y todas las otras ventajas que conlleva una buena planificación. Principio de los pronósticos. Los pronósticos se utilizan para determinar la demanda de un artículo determinado. Los pronósticos tienen tres principios fundamentales los cuales deben cumplir y el analista debe estar atento a identificarlos. Principios: 1) Horizonte de tiempo: El horizonte de tiempo que maneja un pronóstico es a lo más dos años, lo recomendable es un año. 2) La incertidumbre del resultado: Todo pronóstico tiene error, el analista deberá utilizar el pronóstico que le garantice menor cantidad de error.
  • 7. 7 3) Confiabilidad de la información: Se refiere al grado de seguridad que tiene la información que manejamos, esto es que la información que necesitamos la solicitemos a los departamentos que la generan, por ejemplo, información de ventas, la debemos solicitar al departamento de ventas. La demanda en el estudio del mercado. La demanda en el estudio del mercado puede ser:  Demanda insatisfecha: cuando la demanda total no está debidamente satisfecha.  Demanda por sustitución: cuando la producción o el servicio nuevo no amplía el volumen del mercado existente, sino que desplaza a otros proveedores de dicho mercado.  Demanda satisfecha: (lo producido es exactamente lo que el mercado requiere)  Satisfecha saturada: (la que ya no puede soportar mayor producción del bien en el mercado)  Satisfecha no saturada: (aparentemente satisfecha pero se puede hacer crecer a través de herramientas de mercadotecnia) ¿Cómo clasificar una variable cuantitativa o cualitativa en estadística? Existen dos tipos de variables estadísticas: las cuantitativas y las cualitativas. Una variable cuantitativa es finita y computable. En cambio, una variable cuantitativa se puede medir en un intervalo ordinario, o en una relación de escala. Una variable cualitativa no se puede medir; sólo se clasifica sobre la base de sus distintos atributos. Por ejemplo, el número de tomates en el refrigerador es una variable cuantitativa. Los diferentes
  • 8. 8 tipos de verduras en el refrigerador son cualitativas. El analista debe tener cuidado en la clasificación de las variables. Métodos cualitativos para estimar la demanda. Se distinguen dos clases de métodos de previsión de la demanda: método cualitativo y cuantitativo. Cualitativa: Suelen aplicarse a la etapa uno del ciclo de vida de un producto y son las siguientes: Ciclo de vida de un producto Etapas: I. Lanzamiento II. Crecimiento III. Estabilidad IV. Crítica. V. Declive o vejez. Los métodos son los siguientes:  Método Individual: Se basa en opiniones de personas muy vinculadas al mercado del producto en cuestión.  Método de los grupos: Se basa en comisiones de expertos que estudian el problema. Suele prevalecer la jerarquía.  Método DELPHI: Trata de obtener una opinión consensuada entre un grupo de personas muy vinculadas al mercado. Cada persona asigna una probabilidad a los distintos sucesos. Las opiniones extremas se comunican a todos y se repite el proceso de asignación de probabilidades hasta obtener un consenso.
  • 9. 9  Método de investigación de mercado: Se basa en las típicas encuestas. Éstas suelen ser caras y estáticas (sólo valen en el momento en que se producen).  Método de analogía de productos: Se basa en la comparación con el comportamiento conocido de la demanda de productos similares. Métodos cuantitativos. Los datos de la demanda son transformados en predicciones por medio de un modelo matemático  De extrapolación: Se basan sólo en los datos históricos de la demande del producto.  Causales: Se basan en indicadores en las causas externas que influyen en el comportamiento de la demanda del producto.  BOX-JENKINS: Más potente y efectivo para hacer previsiones un modelo matemático bien diseñado puede provocar errores de previsión de solo un 0,05% pero la gran exactitud de este método implica a un alto coste y disponer de software y del personal capaz de utilizarlo.
  • 10. 10 Conclusión. Como apunte final, debemos decir que para hallar el pronóstico de la demanda no existe un método o fórmula específica, sino que debemos ser creativos, pudiendo, por ejemplo, hacer uso de varios métodos; al final no importa cuál método hayamos usado, lo importante es lograr el mayor aproximado posible.