SlideShare una empresa de Scribd logo
. 
CURSO BIOQUÍMICA 
JUSTIFICACIÓN 
Los seres vivos son sistemas complejos de gran dinamismo, pero 
delicadamente organizados, en la búsqueda de su comprensión se requiere de 
varias disciplinas, entre ellas la Bioquímica que permite comprensión de la 
estructura y funcionamiento del ser humano, a nivel molecular, lo que 
constituye una asignatura científica básica que proporciona una formación 
general con aplicación en diferentes áreas de gran interés social que van desde 
la salud hasta el medio ambiente o la industria. 
El extraordinario auge de esta ciencia en los últimos años ha contribuido mucho 
al conocimiento de los procesos vitales, ha impulsado el desarrollo de muchas 
ciencias y a numerosos adelantos tecnológicos como: nuevos medicamentos, 
vacunas y técnicas de diagnóstico, entre otras. 
Proporciona los fundamentos necesarios para la comprensión de diversos 
objetos de estudio de algunas asignaturas del programa como: inmunología, 
biología molecular, bioquímica clínica, biotecnología, entre otras, contribuyendo 
a la formación científica y humanista de los estudiantes. Esta formación está en 
concordancia con las necesidades temáticas, lo que permite la comprensión de 
fenómenos biológicos mediante el análisis de diferentes eventos moleculares. 
La asignatura proporciona los conocimientos básicos, científicos y actualizados 
sobre bioquímica humana, de tal manera que el estudiante de Bacteriología se 
fundamenta para el objeto de estudio de su profesión, relaciona aplica y toma 
decisiones científicas para poder actuar ante los diferente casos problemas, y 
como profesional logre alcanzar su desarrollo personal. 
Hay que tener en cuenta que la bioquímica es una ciencia experimental con un 
futuro prometedor ya que es la base de la biotecnología. Esta ciencia es básica 
en la formación de organismos y alimentos transgénicos, en procesos de 
biorremediación, en terapia génica y en todos los retos que nos plantea este 
siglo. 
La bioquímica en la ingeniería se vuelve una herramienta necesaria para poder 
diseñar, seleccionar, adaptar, operar, controlar, simular, optimizar y escalar 
equipos y procesos en los que se aprovechen de manera sustentable los 
recursos bióticos, para poder identificar y aplicar diferentes tecnologías
relacionadas con el campo de acción del Ingeniero Ambiental y así formular y 
evaluar proyectos que contengan criterios de sustentabilidad. 
3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA 
3.1 OBJETIVO GENERAL 
Obtener conocimientos sólidos en los conceptos básicos de bioquímica para 
poder analizar los procesos metabólicos, identificando la relación que existe 
entre la estructura química y los sistemas biológicos. 
3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 
- Identificar y valorar la importancia de las biomoléculas en las diversas 
vías metabólicas y funciones de los organismos vivos. 
- Definir, identificar y diferenciar los tipos de metabolismo de un ser vivo. 
- Reconocer las alteraciones de los metabolismos. 
4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA DE LA ASIGNATURA 
4.1 Objeto de estudio de la asignatura 
Los procesos metabólicos como fundamento para entender los procesos en los 
sistemas biológicos. 
4.2 Preguntas del conocimiento que orientarán la asignatura 
Esta asignatura se convierte en soporte básico para el desarrollo de temáticas 
de varias asignaturas del saber específico; su conocimiento se adquiere por 
medio de una relación entre una buena fundamentación teórica, condiciones 
óptimas de trabajo y la motivación permanente hacia los diferentes procesos 
investigativos. Lo anterior lleva al planteamiento de los siguientes interrogantes: 
-¿Cómo determinar el estado de los sistemas biológicos por medio de los 
procesos bioquímicos? 
- ¿Qué procesos a nivel metabólico proporcionan un estado óptimo de un ser 
vivo? 
4.3 FUNDAMENTOS Y ENFOQUES TEÓRICOS DESDE LA PERSPECTIVA 
PROFESIONAL Y DISCIPLINAR INVESTIGATIVA, EN COHERENCIA CON 
LAS NORMAS QUE REGULAN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN 
4.3.1. Antecedentes históricos 
Se le atribuye el comienzo de la Bioquímica cuando descubrieron la enzima 
diastasa (Anselme Payen en 1833). Friedrich Wöhler, en 1828, publicó un 
artículo acerca de la síntesis de la urea en forma sintética, hasta ese entonces
se creía que estos compuestos solo se podían generar en el interior de los 
seres vivos; de ahí en adelante la bioquímica ha avanzado especialmente 
desde la mitad del siglo XX con el desarrollo de nuevas técnicas como: 
cromatografía, difracción de rayos X, marcaje por isótopos y el microscopio 
electrónico, las cuales abrieron el camino para el análisis detallado y el 
descubrimiento de muchas moléculas y rutas metabólicas de las células como 
la glucólisis y el ciclo de Krebs. Hoy, los avances de la Bioquímica son usados 
en cientos de áreas, desde la genética hasta la Biología molecular, de la 
agricultura a la medicina. Una de las primeras aplicaciones de la Bioquímica 
fue la producción del pan usando levadura, hace 5000 años. 
Algunos hechos destacados desde 1810 hasta el 2000, para la bioquímica y 
recopilados por Riveros y Julián, 2005, están relacionados en la siguiente tabla: 
Año Autor Hecho 
2000 J. Craig Ventery sus 
colegas 
Publican la secuencia completa del genoma 
de Drosophila melanogaster 
2000 André Rosenthal y 
Yoshiyuki Sakaki 
Encabezan el Proyecto del Genoma Humano, 
mapean la secuencia completa del 
cromosoma 21, el más pequeño de los 
cromosomas humanos 
2000 Thomas A. Steitz, 
NenadBan, Paul 
Nisseny colegas 
Resuelven mediante cristalografía de rayos X, 
la estructura tridimensional de la subunidad 
mayor del ribosoma. 
2000 ArvidCarlsson, Paul 
Greengardy Eric 
Kandel 
Reciben el premio Nobel por sus 
descubrimientos sobre la transducción de 
señales en el sistema nervioso y en especial 
por la caracterización de la transmisión 
sináptica lenta y la memoria de corto plazo a 
través de fosforilación y defosforilación de 
proteínas. 
1995 J. Craig Ventery sus 
colegas 
Publican la primera secuencia completa del 
genoma de un organismo de vida libre: 
Haemophilusinfluenzae. 
1995 Edward Lewis, 
Christiane Nüsslein- 
Volhardy Eric 
Wieschaus 
Reciben el premio Nobel por sus 
descubrimientos concernientes al control 
genético de las etapas tempranas del 
desarrollo embrionario. 
1995 Mario Molina, junto 
con 
SherwoodRowlandy 
Paul Crutzen 
Recibieron el premio Nobel por su trabajo en 
el área de química atmosférica y en particular 
por su contribución a la dilucidación de los 
mecanismos que participan en la formación y 
descomposición del ozono en la estratosfera. 
1990 Andrew Simon Bell, 
David Brown y 
Nicholas Kenneth 
Terrett 
Patentan un compuesto dilatador de los vasos 
sanguíneos, el sildenafil citrato, 
comercializado con el nombre de Viagra, que 
es empleado para tratar la disfunción eréctil. 
1990 French Anderson Encabeza el primer protocolo de terapia 
génica
aprobado en humanos para tratar de reparar 
una deficiencia del sistema inmune de un niño 
de 4 años de edad. 
1985 Kary Banks Mullisy 
colaboradores 
Desarrollan la reacción en cadena de la 
polimerasa (PCR por sus siglas en inglés), 
método que permite clonar rápidamente 
secuencias específicas de DNA sin necesidad 
de una célula viva. 
1985 Michael S. Brown y 
Joseph L. Goldstein 
Reciben el premio Nobel por sus 
contribuciones al conocimiento sobre la 
regulación del metabolismo del colesterol y la 
descripción de los receptores que participan 
en la internalización de las lipoproteínas. 
1985 Herbert Hauptmany 
Jerome Karle 
Reciben el premio Nobel por el desarrollo de 
métodos directos para la determinación de la 
estructura tridimensional de moléculas 
cristalizadas. 
1980 Paul Berg Recibe el premio Nobel por sus estudios sobre 
la Bioquímica de los ácidos nucleicos y el 
desarrollo de las técnicas sobre DNA-recombinante. 
Dicho premio lo comparte con 
Walter Gilbert y Frederick Sangerquienes son 
galardonados por sus contribuciones a la 
secuenciación de ácidos nucleicos 
1975 Bruce Ames Desarrolla un método para examinar la 
capacidad mutagénica de diversos 
compuestos químicos (el ensayo de Ames). 
1975 John 
WarcupCronforthy 
Vladimir Prelog 
Reciben el premio Nobel por sus 
investigaciones sobre la estereoquímica de 
las moléculas orgánicas y las reacciones 
catalizadas por enzimas. 
1975 David Baltimore, 
Renato Dulbecco y 
Howard Temi 
Rrecibieron el premio Nobel por sus 
descubrimientos relativos a la interacción 
entre los virus que producen tumores y el 
material genético de las células. 
1970 SusumuOhno Publica Evolutionby Gene Duplication, libro 
que describe las bases moleculares de la 
evolución. 
1970 MortMandel Demuestra que Escherichiacoli, en presencia 
de CaCl2 es permeable a los ácidos nucleicos. 
Este hallazgo será básico para el desarrollo 
de la ingeniería genética 
1970 Luis Leloir Recibe el premio Nobel por el descubrimiento 
de los azucares de nucleótidos y su papel en 
la biosíntesis de carbohidratos 
1965 Francois Jacob, 
André Lwoff y 
Jacques Monod 
Reciben el premio Nobel por sus 
contribuciones concernientes al control 
genético de las enzimas y la síntesis de virus.
1965 Jacques Monod, 
JeffriesWymany Jean- 
Pierre Changeux 
Proponen su modelo de transición alostérica 
de proteínas. 
1965 Trabajo conjunto de 
losDrs. Marshall W. 
Niremberg, Har G. 
Khoranay Severo 
Ochoa. 
Se terminó de elucidar el código genético 
1960 Francis Crick, Sydney 
Brenner y 
FracoisJacob 
Predicen la existencia del RNA mensajero. 
Dos años después la predicción sería 
confirmada. 
1960 Hill y F. Bendall Postulan el esquema en Z de la fotosíntesis. 
1960 Max Perutz y John 
Kendrew 
Reportaron por primera vez la estructura 
cristalográfica de una proteína, la 
hemoglobina y mioglobina (un trabajo que 
Perutz inició 23 años antes). 
1960 FrancoisJacob, David 
Perrin, Carmen 
Sánchez y Jacques 
Monod 
Proponen por primera vez la hipótesis del 
operón. 
1955 Christian René de 
Duvéy sus colegas 
Aíslan un nuevo organelo celular, el lisosoma. 
1955 S. Benzer Concluye que un gen tiene muchos sitios 
mutables. 
1950 E. Chargaff Demuestra que la relación del contenido 
timina/adenina y guanina/citosina en el DNA 
es siempre uno. 
1950 Linus Pauling y 
Robert Corey 
Proponen la estructura de hélice α para las α- 
queratinas. 
1950 BarbaraMcClintock Muestra evidencia sobre la existencia de 
elementos génicos móviles en maíz, que 
posteriormente serán denominados 
transposones. 
1950 Eugene P. Kennedy y 
Albert L. Lehninger 
Demuestran que dentro de la mitocondria se 
efectúan el ciclo de Krebs, la oxidación de los 
ácidos grasos y la fosforilación oxidativa. 
1945 Erwin Rudolf Josef 
Alexander 
Schrödinger 
Publica la obra ¿Qué es la vida? libro que se 
convertiría en una agenda para la bioquímica 
durante los siguientes 30 años. 
1940 George W. Beadle y 
Edward L. Tatum 
Deducen la relación un gen – una enzima. 
1940 Ernst B. Chain y 
Howard W. Florey 
Extraen y purifican penicilina, dando inicio a 
su aplicación terapéutica. 
1940 Herman MoritzKalckar Esclarece la formación de ATP en la 
fosforilación oxidativa. 
1935 Hugh Davsony James Postularon un modelo para la estructura de la
Frederick Danielli membrana celular (el “sándwich” lípido-proteína). 
1935 Wendell M. Stanley Es el primero en cristalizar un virus, el del 
mosaico del tabaco. 
1935 William 
CummingRose 
Descubre la treonina, el último aminoácido 
esencial en ser identificado. 
1935 Roger J. Williams y 
sus colegas 
Deducen la estructura de la vitamina B1. 
1935 John TilestonEdsally 
A. von Muralt 
Completan el aislamiento de la miosina del 
músculo. 
1930 PhoebusAaronLevene Elucida la estructura de los mononucleótidos y 
muestran que son las unidades estructurales 
que conforman los ácidos nucleicos. 
1930 Theodor Svedberg Inventa la ultracentrífuga y demuestra que las 
proteínas son macromoléculas de muy alto 
peso molecular. 
1925 G. E. Briggsy J. B. S. 
Haldane 
Elaboran importantes refinamientos a la teoría 
de la cinética enzimática, postulando el estado 
estacionario o equilibrio dinámico. 
1910 P. Boysen-Jensen Prueba la existencia de auxinas en plantas, 
hormonas que controlan el crecimiento en 
vegetales 
1905 Metchnikoff Propone la teoría de que los glóbulos blancos 
de la sangre son capaces de engullir y matar 
a las bacterias. 
1905 F. Knoop Deduce la b-oxidación de los ácidos grasos. 
1905 A. Hardeny W. Young Muestran que la fermentación alcohólica 
requiere fosfatos. 
1890 Richard Altmann Describe un procedimiento para teñir 
mitocondrias, analiza su distribución y postula 
que poseen autonomía genética y metabólica. 
1885 Oscar Hertwigy EduardStrasburgerdesarrollan 
la idea de que en el núcleo se localiza la base 
de la herencia. 
1855 Claude Bernard Aísla glucógeno del hígado, muestra que se 
convierte en glucosa y descubre el proceso de 
gluconeogénesis. 
1815 Jean-BaptisteBiot descubre la actividad óptica de poseen 
algunos 
compuestos orgánicos. 
1810 Louis Joseph Gay- 
Lussac 
Deduce la ecuación de la fermentación 
alcohólica. 
4.3.2 Avances científicos y tecnológicos
El pilar fundamental de la investigación bioquímica se centra en las 
propiedades de las proteínas, muchas de las cuales son enzimas. Por razones 
históricas la bioquímica del metabolismo de la célula ha sido intensamente 
investigado, importantes líneas de investigación actuales incluyen el código 
genético (ADN, ARN, síntesis de proteínas, dinámica de la membrana celular y 
ciclos energéticos). 
Actualmente hay palabras relacionadas con la Bioquímica que se escuchan con 
frecuencia lo que cobra importancia día a día: 
Metagenómica: consiste en el análisis del ADN de diversas fuentes del medio. 
Se han hecho diferentes metagenomas del suelo, agua, flora intestinal del 
humano, etc. El enfoque es de mucha importancia porque produce información 
acerca de la comunidad de microorganismos, cultivables y no cultivables, la 
frecuencia de especies procariotas y familias de genes sobre-representadas. 
Proteonómica: Durante el siglo XX se ha llegado a conocer la estructura celular 
y los distintos tipos de moléculas que juegan papeles claves en la gran 
máquina de la vida. Entre ellas, las moléculas de los ácidos nucléicos que 
forman los genes. Gran parte de la secuencia de nuestro genoma sirve para 
codificar la producción de proteínas, las otras moléculas sobre las que se 
asienta la vida, las que hacen el trabajo para que un organismo funcione a la 
perfección, o deje de hacerlo. El impacto de los estudios sobre proteínas será 
enorme. La mayor parte de las enfermedades están asociadas a una proteína, 
por lo que el diseño de fármacos específicos está ligado al conocimiento de 
cómo esa proteína funciona. Muchas reacciones bioquímicas basadas en 
mecanismos enzimáticos que son utilizadas en la industria, podrían verse 
mejoradas con el conocimiento exacto de la estructura del enzima que las 
regula. Se puede también aprender a fabricar, como lo hacen los organismos 
vivos, estructuras mecánicamente excelentes, como los huesos y diseñar 
prótesis a medida. Por lo tanto, no es de extrañar que, tras el análisis del 
genoma, el siguiente gran desafío de la investigación biológica sea el 
conocimiento sistemático de esas moléculas de proteínas codificadas en el 
genoma. Este gran proyecto se ha denominado descubrimiento de la 
proteómica o genómica estructural. Se persigue la catalogación y el análisis 
estructural de las distintas proteínas, unas cien mil, que existen en el cuerpo 
humano. O al menos de las cinco mil que se consideran de mayor interés. 
Algunas investigaciones recientes importantes, relacionadas con Bioquímica 
son las Proteínas producidas en microgravedad: las proteínas son claves en el 
cuerpo humano desempeñando papeles de enzimas, anticuerpos y hormonas. 
Las estructuras de estas macromoléculas y los sitios químicamente activos de 
que disponen determinan los tipos de otras moléculas con que estas pueden 
interactuar. Los sitios activos les permiten fijarse a otras moléculas para llevar a 
cabo sobre ella una acción específica. Si los sitios activos, se alteran y se 
ponen en funcionamiento de manera inadecuada, pueden originar una 
enfermedad o una disfunción orgánica no deseable. Los investigadores que
diseñan fármacos desean tener información de la naturaleza y dimensiones de 
estos sitios activos para desarrollar medicamentos que los bloqueen o los 
inactiven. Este cristal de la proteína MnSOD obtenidas en microgravedad es 
rosa debido al ion manganeso que contiene en su centro activo. Los cristales 
obtenidos en la Tierra son típicamente delgadas láminas y nunca son lo 
suficientemente gruesos como para que un observador pueda ver este vibrante 
color rosa. La lisozima es la proteína aislada del huevo de gallina que funciona 
como una enzima bacteriostática que puede degradar la membrana celular 
bacteriana. Ha sido el primer enzima caracterizado por cristalografía. Se usa 
como un excelente sistema modelo para la mejor comprensión de parámetros 
implicados en experimentos sobre crecimiento de cristales proteínicos en 
microgravedad. Su aplicación es comparar los datos cinéticos de experimentos 
en microgravedad con datos de experimentos en laboratorios terrestres. Se 
obtiene así la velocidad relativa alcanzada en distintas condiciones 
experimentales de cristalización con gotas suspendidas en microgravedad. 
Desde finales del siglo XX, la Bioquímica y la Biología Molecular están en una 
profunda revolución, asociada a la secuenciación sistemática del genoma, 
humano y de otros organismos, iniciando lo que se ha dado en llamar la “era 
post-genómica”. En el siglo XXI, los grandes retos están situados en la 
conversión de toda la información disponible en un auténtico y profundo 
conocimiento de la organización y función de los organismos vivos a escala 
celular y molecular, para, simultáneamente, aplicar dicho conocimiento al 
desarrollo de nuevas terapias, productos y servicios. El desarrollo de la 
denominada Biología Molecular de Sistemas será, sin duda, crucial para dicha 
conversión de la información en conocimiento, así como para sentar las bases 
de una mejor intervención y manipulación de los procesos moleculares en los 
organismos vivos. En este contexto, la Biomedicina Molecular, dirigida a 
avanzar en el conocimiento de los procesos moleculares responsables de la 
aparición de enfermedades, constituye una de las áreas de mayor proyección 
futura dentro del ámbito de la Bioquímica y Biología Molecular. 
5. FINALIDADES FORMATIVAS DE LA ASIGNATURA EN COHERENCIA 
CON EL PEU, EL PROGRAMA Y LA PROFESIÓN. 
Teniendo como lineamientos la filosofía institucional y el PEU, donde se plasma 
el quehacer académico de la Universidad Católica de Manizales en: docencia, 
extensión, investigación e internacionalización, se busca entre otros fines 
contribuir al carácter universal e integral de las ciencias, a la búsqueda y 
consolidación del desarrollo humano, social, científico y tecnológico, orientando 
a sus estudiantes para que se apropien de la cultura en salud de manera vital, 
práctica y ética. 
La preparación de los estudiantes se enfoca para que adquieran las 
competencias que le permiten vivir la realidad de un mundo que se puede 
describir como un sistema muy complejo, no uniforme y cambiante que hace 
que el comportamiento de la sociedad sea difícilmente predecible; es una 
formación para que sean hombres de conciencia y de deber y compromiso con
la realidad y para que se convierta no solo en el coeficiente del progreso, sino 
el factor principal del desarrollo, crecimiento, evolución, cambio social, para 
que aprecien la historia y sus actores sin deterioro de nuestra propia 
contribución a ella, para vislumbrar un futuro mejor. 
Se propende por mejorar la preparación académica de una forma integral, de 
tal manera que se estimule el interés por la actividad científica, se promueve 
en el alumno actitudes de responsabilidad en el cuidado dela salud y medio 
ambiente; además la asignatura de Biología sirve como base para el 
enriquecimiento académico de los estudiantes y profesionales para que se 
cualifiquen constantemente, crezcan en conocimiento e integren grupos de 
trabajo que les permite abrirse paso en las diferentes asignaturas, 
respondiendo así a la exigencia del conocimiento científico, promoviendo el 
desarrollo social y resolviendo una serie de cuestionamientos relacionados 
con la salud y el medio ambiente, lo cual compromete el objeto de estudio del 
programa de Bacteriología, Enfermería e Ing. Ambiental. 
6. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS 
6.1 TEMAS Y SUBTEMAS 
UNIDAD I. INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÌMICA 
- Generalidades 
- Aplicaciones 
- El agua como disolvente de la vida 
- Importancia del agua en los seres vivos 
- Moléculas en agua 
- Disociación del agua 
- pH 
- Equilibrio ácido-base 
- Soluciones Tampones 
- Sistemas amortiguadores del organismo 
PRACTICAS DE LABORATORIO: 
1. Determinación de pH 
2. 2. Soluciones Amortiguadoras 
UNIDAD II. BIOMOLÈCULAS 
- Funciones orgánicas 
- Estructura y función de: 
- Aminoácidos 
- Proteínas 
- Carbohidratos 
- Lípidos 
- Ácidos nucleicos 
PRACTICAS DE LABORATORIO: 
3. Caracterización de Carbohidratos
4. Azucares reductores 
5. Determinación de proteínas 
6. Cuantificación del glicerol 
UNIDAD III. ENZIMAS Y VITAMINAS 
ACCIÓN ENZIMÁTICA 
- Enzimas 
- Función 
- Estructura 
- Sitio catalítico 
- Localización y distribución de las enzimas 
- Inhibición. Regulación. 
- Nomenclatura y clasificación de las enzimas 
ACCIÓN VITAMÍNICA 
- Sustancias vitamínicas y minerales. 
- Clasificación de las vitaminas. 
- Vitaminas liposolubles: función bioquímica. 
- Vitaminas hidrosolubles: función bioquímica. 
- Minerales de interés bioquímico. 
- Casos clínicos: síndromes por deficiencia vitamínica y de minerales. 
PRACTICAS DE LABORATORIO 
7. Cinética enzimática 
8. Succinatodeshidorgenasa 
9. Determinación de vitamina C 
UNIDAD IV. METABOLISMO 
CATABOLISMO - ANABOLISMO 
BIOENERGÉTICA 
OXIDACIÒN BIOLÒGICA 
UNIDAD V. APLICACIONES BIOQUIMICAS 
8.2 CRONOGRAMA 
SEMANA FECHA TEMA 
1 21 -25 julio -Programa de la asignatura 
-Presentación de las temáticas a 
desarrollar de los pre-saberes de la 
asignatura. 
-Acta de compromiso 
2 28 julio – 1 agosto UNIDAD I. GENERALIDADES DE LA 
BIOQUÌMICA
- Generalidades 
- Aplicaciones 
- El agua como disolvente de la vida 
- Importancia del agua en los seres vivos 
- Moléculas en agua 
- Disociación del agua 
- pH 
- Equilibrio ácido-base 
- Soluciones Tampones 
- Sistemas amortiguadores del organismo 
 ASESORIA POR MEDIO DE 
FOROS VIRTUALES DESDE LA 
PLATAFORMA MOODLE 
 VISUALIZACIÓN DE VIDEOS 
DESDE YOU TUBE PARA 
REFORZAR LAS TEMÁTICAS. 
3 4 – 8 agosto EXAMEN I 
4 11 – 15 agosto UNIDAD II. BIOMOLÈCULAS 
- Funciones orgánicas 
5 18 – 22 agosto - Estructura y función de: 
- Carbohidratos 
- Lípidos 
6 25 – 29 agosto - Aminoácidos 
- Proteínas 
- Ácidos nucleicos 
7 1 – 5 septiembre Socialización de notas primer momento 
evaluativo. 
8 8 – 12 septiembre UNIDAD III. ENZIMAS Y VITAMINAS 
ACCIÓN ENZIMÁTICA 
- Enzimas 
- Función 
- Estructura 
- Sitio catalítico 
- Localización y distribución de las 
enzimas 
- Inhibición. Regulación. 
- Nomenclatura y clasificación de las 
enzimas 
 CENTRO DE NIVELACIÓN EN 
LAS TEMÁTICAS DESDE LA 
PIZARRA VIRTUAL 
9 15 – 19 septiembre EXAMEN II 
 HACER UN VIDEO CON LAS 
TEMÁTICAS PLANTEADAS EN 
LA EVALUACIÓN. 
10 22 – 26 septiembre ACCIÓN VITAMÍNICA 
- Sustancias vitamínicas y minerales.
- Clasificación de las vitaminas. 
- Vitaminas liposolubles: función 
bioquímica. 
- Vitaminas hidrosolubles: función 
bioquímica. 
- Minerales de interés bioquímico. 
- Casos clínicos: síndromes por deficiencia 
vitamínica y de minerales. 
11 29 septiembre – 3 
octubre 
UNIDAD IV. METABOLISMO 
BIOENERGÉTICA 
CATABOLISMO– ANABOLISMO 
12 6 – 10 octubre Socialización de notas segundo momento 
evaluativo 
13 13 -17 octubre 
Semana institucional 
Reporte de notas 
14 20 – 24 octubre CATABOLISMO – ANABOLISMO 
15 27 – 31 octubre CATABOLISMO – ANABOLISMO 
16 3 -7 noviembre UNIDAD V. APLICACIONES 
BIOQUIMICAS 
17 10 -14 noviembre APLICACIONES BIOQUIMICAS 
18 17 – 21 noviembre EXAMEN III 
19 24 -28 noviembre Socialización de notas tercer momento 
evaluativo 
6.3 ACTIVIDADES PEDAGÒGICAS PARA EL DESARROLLO DE 
ASIGNATURAS A TRAVÈS DE UNA ENSEÑANZA PROBLÈMICA E 
INVESTIGATIVA 
La asignatura se orientará las asignaturas de tal manera que los estudiantes se 
apropien de la cultura en salud de manera vital, práctica y ética. 
Las actividades pedagógicas se enfocarán para que los estudiantes adquieran 
las competencias que les permiten una formación a conciencia, de deber y 
compromiso con la realidad, para que se cualifiquen constantemente, crezcan 
en conocimiento que les permitirá abrirse paso en las diferentes asignaturas, 
respondiendo así a la exigencia del conocimiento científico, con libertad para 
expresar sus ideas, con responsabilidad y adquirir un espíritu crítico, con 
cuestionamientos sensatos. 
Se propende mejorar la orientación de esta asignatura de la Unidad de 
Formación de Ciencias Básicas, que se requieren en el Programa de 
Bacteriología, integrando esfuerzos y recursos alrededor del conocimiento de 
las asignaturas, estimulando el interés por la actividad científica y promoviendo 
en el alumno actitudes de autonomía y responsabilidad en el cuidado de la 
salud y del medio ambiente.
Para el desarrollo de la asignatura se aplicarán las actividades pedagógicas 
relacionadas en la siguiente tabla: 
Actividad 
pedagógica 
Desarrollo 
Evaluación diagnóstica 
El desarrollo de la asignatura se comenzará con la 
evaluación diagnóstica, para determinar el nivel de 
desempeño del estudiante (que sea consciente de 
su estado académico con relación a temáticas sobre 
las mismas) y a partir de los resultados obtenidos 
hacer refuerzos que se requieran para fortalecer 
temáticas necesarias en el desarrollo de la 
asignatura y al mismo tiempo concientizarlos del 
compromiso de los refuerzos extra-clase que deben 
de realizar y que cada uno se comprometa para 
mejorar las falencias que tienen. 
Clase magistral 
Las temáticas se explicarán mediante clases 
magistrales, de forma tal que los estudiantes tengan 
la oportunidad de conocer la fundamentación teórica 
aportada por la docente; tendrán la oportunidad de 
adquirir las bases de las temáticas, aclarar dudas y 
enriquecer las temáticas con sus aportes 
Prácticas de 
Laboratorio 
De cada práctica se plantea con una semana de 
anticipación la temática, la consulta previa (donde el 
estudiante debe realizarla antes de la práctica, en 
trabajo extra-clase); la consulta previa será valuada 
junto con la metodología al inicio del trabajo 
práctico. Una vez realizado el trabajo práctico que 
se desarrollará individual, se elaborarán informes 
del laboratorio teniendo en cuenta los parámetros 
dados por la docente. Se entregarán dentro del 
plazo estipulado. 
Exposiciones 
Se organizarán grupos de estudiantes y en 
cronograma dado, se asignarán los temas que 
deben preparar con acompañamiento permanente 
del docente para que le expongan al grupo. 
Talleres o casos 
problemas 
Se realizarán talleres o casos problemas para 
reforzar algunas temáticas, con acompañamiento 
del docente para resolver las dudas que presenten 
en la resolución de los ejercicios o casos 
propuestos. 
Monitorias 
Los estudiantes que repiten asignaturas serán los 
monitores en las diferentes prácticas de 
laboratorios, donde iniciarán el proceso de 
socialización de la guía del laboratorio y la consulta 
previa, en concurso con los demás compañeros;
además, serán los líderes de las mismas. 
Tutorías 
De las horas de tutorías de cada asignatura, es 
obligación que los estudiantes repitentes asistan a 
una semanal. 
Contacto mediante 
correo electrónico o 
plataforma Moodle. 
El correo electrónico y la plataforma Moodle servirá 
para un contacto permanente con los estudiantes, 
para recordarles compromisos adquiridos o que se 
presentan en el transcurso del semestre. 
Además, con los estudiantes repitentes será 
utilizado en la parte académica para aclarar dudas 
de su trabajo extra-clase y para verificar el trabajo 
independiente con frecuencia. 
Trabajo de Aula 
(investigación) 
Su objetivo es poner en práctica los componentes 
teóricos aplicados a la resolución de problemas, 
empleando fundamentos biológicos; esperando 
alcanzar la integración de otras disciplinas en 
ciencias básicas. 
7. COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA ASIGNATURA 
Se pretende que al finalizar el curso de BIOQUÌMICA, en el Programa de 
Bacteriología, Enfermería e Ing. Ambiental el estudiante adquiera competencias 
en los siguientes aspectos: 
- Competencias Éticas 
- Competencias Intelectuales 
- Competencias comunicativas 
- Competencias en el ser 
- Competencias en el saber hacer 
- Competencias de calidad 
- Competencias ciudadanas 
Competencias Éticas. Estudiantes con capacidad de reflexionar 
permanentemente sobre la elección que realizaron al escoger una carrera en 
donde en sus manos tiene un objeto de estudio inherente a la vida en función 
del medio ambiente. 
Competencias Intelectuales. Estudiantes con habilidades y destrezas en las 
temáticas desarrolladas en la asignatura, que manejen adecuadamente la 
literatura científica y con capacidad para realizar procesos de integración 
teórico-práctica y básico. 
Competencias comunicativas. Estudiantes que se comunique en forma clara 
y eficaz (comunicación hablada y escrita). 
Competencias en el Saber. Estudiantes que adquieran, integren y manejen la 
información y el conocimiento de las diferentes temáticas de Bioquímica para
que la correlacionen e integren a los conocimientos adquiridos en esta área y 
en posteriores asignaturas que requieren de estos conocimientos. 
En el Saber hacer. Estudiantes que utilicen el conocimiento integralmente para 
aplicarlo en el análisis de problemas de aplicación. 
Competencias de calidad. Estudiantes con capacidad de argumentar con 
suficiencia sobre la importancia de la calidad en todos los procesos de 
enseñanza-aprendizaje; además de siempre tener presente el control de la 
calidad en los procesos de laboratorio. 
Competencias ciudadanas. Estudiantes con capacidad de un buen desarrollo 
y desempeño basados en el respeto y la tolerancia hacia las diferencias 
individuales; que reconozcan que la interacción social es una herramienta de 
convivencia ciudadana donde sobresale el respeto. 
8. EVALUACIÓN 
Para la evaluación de la asignatura se tendrán en cuenta tres momentos 
evaluativos, teniendo en cuenta aspectos cognitivos, axiológicos y 
praxiológicos. 
En cada uno de los momentos evaluativos se utilizarán las estrategias descritas 
en la siguiente tabla: 
Estrategias Metodológicas Evaluación Primer 
momento 
Porcentaje 
Talleres 30% 
Laboratorios (7% Quiz; 28% informes) 35% 
Examen escrito 35% 
TOTAL 100% 
9. BIBLIOGRAFÍA 
ANDERSON y COCKAINE. Química Clínica. Editorial interamericana, Mc Graw 
Hill, Mexico 1995. 
BHAGAVAN,N V Bioquímica. Editorial Interamericana. S.A. México. 
BOHINSKY, Robert. Bioquímica. Ediciones Omega S: A. Barcelona. 
FLORES, H. O.; RENDÓN, H. E.; RIVEROS, R.; H, SOSA, P. A.; VÁZQUEZ C. 
E. y VELÁZQUEZ, L., I. (eds). Hitos en la historia de la Bioquímica. Mensaje 
Bioquímico, Vol XXIX. Depto Bioquímica, Fac Medicina, Universidad Nacional 
Autónoma de México. Cd Universitaria, México, DF, MÉXICO. (2005). 
Disponible en: http://bq.unam.mx/mensajebioquimico. Información recopilada 
de diversas fuentes por: Héctor Riveros Rosas Adriana Julián Sánchez
(http://bq.unam.mx/wikidep/uploads/MensajeBioquimico/Mensaje_Bioq05v29pxi 
x_hitos_bioquimica.pdf) 
LEHNINGER, Bioquímica. Omega. Segunda edición. 1982. 
LOZANO, J. A.; GALINDO, J. D.; GARCÍA, J. C.; MARTÍNEZ, J. H.; PEÑAFIEL, 
R. y SOLANO, F. Bioquímica y Biología Molecular para las Ciencias de la 
Salud, Editorial Interamericana . Mc. Graw Hill. 2005. 
MATHEWS, CHRISTOPHER K. (2002). Bioquímica. Pearson. 
MONTGOMERY Rex, CONWAY Thomas W, SPECTOR Arthur A, Bioquímica 
Casos y texto, Sexta Edición, Editorial HarcourtBrace, Madrid, España 1998 
MUÑOZ, G., NIBIAN. VI Forum de Ciencia y Tecnica II etapa Material de apoyo 
a la docencia sobre Temas de Bioquímica II. Disponible en: 
http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080119100800AA0njhg 
MURRAY, ROBERT K. (2009). Harper bioquímica ilustrada / Robert K. 
Murray...[et al.] ; tr. Bernardo Rivera Muñoz México : McGraw-Hill 
Interamericana. 
NEWSHOLME, LEECH. Bioquímica Medica. Editorial Interamericana. S.A. 
México. 
PACHECO, L., D. Bioquímica Médica. Editorial Limusa. México. 2004 
PRIETO, AURICH y SALVE. Laboratorio clínico. M. Graw Hill. 1993. 
SMITH, C.; LIEBERMAN, A. M. Bioquímica básica de Marks. Un enfoque 
clínico. Edit. McGrawHill. 2006. 
WEBGRAFÌA 
ENZIMAS. http://www.bionova.org.es/biocast/documentos/tema14.pdf 
MAPAS CONCEPTUALES 
<iframesrc="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/13874578" 
width="427" height="356" frameborder="0" marginwidth="0" marginheight="0" 
scrolling="no" style="border:1px solid #CCC;border-width:1px 1px 0;margin-bottom: 
5px" 
allowfullscreenwebkitallowfullscreenmozallowfullscreen></iframe><div 
style="margin-bottom:5px"><strong><a 
href="http://www.slideshare.net/fherchi18/bioquimica-mapas-conceptuales" 
title="Bioquimica mapas conceptuales" target="_blank">Bioquimica mapas 
conceptuales</a></strong>from<strong><a 
href="http://www.slideshare.net/fherchi18" 
target="_blank">MaferLopez</a></strong></div>
BASE MOLECULAR DE LA VIDA. 
<iframesrc="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/5517286" 
width="427" height="356" frameborder="0" marginwidth="0" marginheight="0" 
scrolling="no" style="border:1px solid #CCC;border-width:1px 1px 0;margin-bottom: 
5px" 
allowfullscreenwebkitallowfullscreenmozallowfullscreen></iframe><div 
style="margin-bottom:5px"><strong><a 
href="http://www.slideshare.net/Aromulo/la-base-moleculardelavida1" title="La 
base molecular_de_la_vida_1" target="_blank">La base 
molecular_de_la_vida_1</a></strong>from<strong><a 
href="http://www.slideshare.net/Aromulo" 
target="_blank">Aromulo</a></strong></div> 
BIOQUÌMICA. 
<iframesrc="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/9924925" 
width="427" height="356" frameborder="0" marginwidth="0" marginheight="0" 
scrolling="no" style="border:1px solid #CCC;border-width:1px 1px 0;margin-bottom: 
5px" 
allowfullscreenwebkitallowfullscreenmozallowfullscreen></iframe><div 
style="margin-bottom:5px"><strong><a 
href="http://www.slideshare.net/videoconferencias/videoconferencia-bioquimica" 
title="UTPL-BIOQUÍMICA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011- 
FEBRERO 2012)" target="_blank">UTPL-BIOQUÍMICA-I-BIMESTRE- 
(OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)</a></strong>from<strong><a 
href="http://www.slideshare.net/videoconferencias" 
target="_blank">Videoconferencias UTPL</a></strong></div> 
NAVA, M. JESÙS. BIOQUÌMICA ESTRUCTURAL Y METABÒLICA. 
UNIVERSIDAD DE CANTABRIA. http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/ 
bioquimica-estructural-y-metabolica/materiales-de-clase/ 
Tema%201.%20Estructura%20y%20propiedades%20de%20las%20princi 
pales%20biomoleculas.pdf 
VOET, DONALD y VGOET, JUDITH. 2006. Bioquímica. 3ª edición. Editorial 
Médica Panamericana. Buenos Aires. Internet: 
http://books.google.sh/books?id=r5bedH_aST0C&printsec=frontcover&dq=bioq 
uimica+2012&hl=es&sa=X&ei=uxXDUZaTObWz4APL_YGIAw&ved=0CDIQ6w 
EwAQ#v=onepage&q=bioquimica%202012&f=false

Más contenido relacionado

PDF
PPTX
BioquíMica De La NutricióN
PPTX
Introducción a la bioquímica
PPT
Introduccion A Bioquimica
PDF
BioquimicaLenghineer
PPTX
Bioquimica completo
PPTX
Bioquimica
PPTX
Introducción a la bioquímica
BioquíMica De La NutricióN
Introducción a la bioquímica
Introduccion A Bioquimica
BioquimicaLenghineer
Bioquimica completo
Bioquimica
Introducción a la bioquímica

La actualidad más candente (20)

PPTX
Bioquímica I libre
PDF
Bioquimica
PPT
01. Bioquimica. Introducción
PPTX
Biomoleculas
PPT
Fundamentos De Los Procesos Biologicos
PPT
01 introduccion bioquimica
PPT
Bioquimica, procesos biologicos y complejidad de la biomoleculas
PPTX
Proteínas
PDF
Bioquimica 001
PPT
Introduccion a la bioquimica
DOCX
PPTX
Bioquimica de la nutricion por Lilibeth Bravo
PPTX
Bioquímica I
DOC
Guía las biomoleculas
PPT
Introducción a la Química de los sistemas biológicos - Programa analítico 2008
DOCX
Bioquimica primer parcial
PPSX
GENERALIDADES DE BIOQUIMICA
PDF
PPT
Clase 02; biomoleculas organicas i
PDF
Guia de estudio 1 medio
Bioquímica I libre
Bioquimica
01. Bioquimica. Introducción
Biomoleculas
Fundamentos De Los Procesos Biologicos
01 introduccion bioquimica
Bioquimica, procesos biologicos y complejidad de la biomoleculas
Proteínas
Bioquimica 001
Introduccion a la bioquimica
Bioquimica de la nutricion por Lilibeth Bravo
Bioquímica I
Guía las biomoleculas
Introducción a la Química de los sistemas biológicos - Programa analítico 2008
Bioquimica primer parcial
GENERALIDADES DE BIOQUIMICA
Clase 02; biomoleculas organicas i
Guia de estudio 1 medio
Publicidad

Similar a Curso bioquímica (20)

PDF
Bioquimica Generalidades historia y clasificación y
PPTX
Clase numero 01 historia de bioquimica
PPTX
Orígenes bioquímica
DOCX
Importancia Bioquimica
DOCX
Importancia Bioquimica
DOCX
Importancia Bioquimica
DOCX
Importancia Bioquimica
DOCX
Importancia Bioquimica
DOCX
Importancia Bioquimica
PPTX
2. HISTORIA Y APLICACIONES DE LA BIOQUIMICA.pptx
PDF
Metabolismo de carbohidratos
PPTX
Clase 1 introduccion al estudio de la bioquimica 2012 b
PPTX
Bioquimica introduccion y historia
PDF
Nociones fundamentales de la Química Biológica.
PPTX
Importancia de la bioquimica y su relacion con
PPT
Primera Unidad
PPTX
Bioquimica_-_Clase_introductoria.pptx a la ingenieria pesquera acuicola
PDF
Historia de la bioquímica
Bioquimica Generalidades historia y clasificación y
Clase numero 01 historia de bioquimica
Orígenes bioquímica
Importancia Bioquimica
Importancia Bioquimica
Importancia Bioquimica
Importancia Bioquimica
Importancia Bioquimica
Importancia Bioquimica
2. HISTORIA Y APLICACIONES DE LA BIOQUIMICA.pptx
Metabolismo de carbohidratos
Clase 1 introduccion al estudio de la bioquimica 2012 b
Bioquimica introduccion y historia
Nociones fundamentales de la Química Biológica.
Importancia de la bioquimica y su relacion con
Primera Unidad
Bioquimica_-_Clase_introductoria.pptx a la ingenieria pesquera acuicola
Historia de la bioquímica
Publicidad

Curso bioquímica

  • 1. . CURSO BIOQUÍMICA JUSTIFICACIÓN Los seres vivos son sistemas complejos de gran dinamismo, pero delicadamente organizados, en la búsqueda de su comprensión se requiere de varias disciplinas, entre ellas la Bioquímica que permite comprensión de la estructura y funcionamiento del ser humano, a nivel molecular, lo que constituye una asignatura científica básica que proporciona una formación general con aplicación en diferentes áreas de gran interés social que van desde la salud hasta el medio ambiente o la industria. El extraordinario auge de esta ciencia en los últimos años ha contribuido mucho al conocimiento de los procesos vitales, ha impulsado el desarrollo de muchas ciencias y a numerosos adelantos tecnológicos como: nuevos medicamentos, vacunas y técnicas de diagnóstico, entre otras. Proporciona los fundamentos necesarios para la comprensión de diversos objetos de estudio de algunas asignaturas del programa como: inmunología, biología molecular, bioquímica clínica, biotecnología, entre otras, contribuyendo a la formación científica y humanista de los estudiantes. Esta formación está en concordancia con las necesidades temáticas, lo que permite la comprensión de fenómenos biológicos mediante el análisis de diferentes eventos moleculares. La asignatura proporciona los conocimientos básicos, científicos y actualizados sobre bioquímica humana, de tal manera que el estudiante de Bacteriología se fundamenta para el objeto de estudio de su profesión, relaciona aplica y toma decisiones científicas para poder actuar ante los diferente casos problemas, y como profesional logre alcanzar su desarrollo personal. Hay que tener en cuenta que la bioquímica es una ciencia experimental con un futuro prometedor ya que es la base de la biotecnología. Esta ciencia es básica en la formación de organismos y alimentos transgénicos, en procesos de biorremediación, en terapia génica y en todos los retos que nos plantea este siglo. La bioquímica en la ingeniería se vuelve una herramienta necesaria para poder diseñar, seleccionar, adaptar, operar, controlar, simular, optimizar y escalar equipos y procesos en los que se aprovechen de manera sustentable los recursos bióticos, para poder identificar y aplicar diferentes tecnologías
  • 2. relacionadas con el campo de acción del Ingeniero Ambiental y así formular y evaluar proyectos que contengan criterios de sustentabilidad. 3. OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA 3.1 OBJETIVO GENERAL Obtener conocimientos sólidos en los conceptos básicos de bioquímica para poder analizar los procesos metabólicos, identificando la relación que existe entre la estructura química y los sistemas biológicos. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS - Identificar y valorar la importancia de las biomoléculas en las diversas vías metabólicas y funciones de los organismos vivos. - Definir, identificar y diferenciar los tipos de metabolismo de un ser vivo. - Reconocer las alteraciones de los metabolismos. 4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA DE LA ASIGNATURA 4.1 Objeto de estudio de la asignatura Los procesos metabólicos como fundamento para entender los procesos en los sistemas biológicos. 4.2 Preguntas del conocimiento que orientarán la asignatura Esta asignatura se convierte en soporte básico para el desarrollo de temáticas de varias asignaturas del saber específico; su conocimiento se adquiere por medio de una relación entre una buena fundamentación teórica, condiciones óptimas de trabajo y la motivación permanente hacia los diferentes procesos investigativos. Lo anterior lleva al planteamiento de los siguientes interrogantes: -¿Cómo determinar el estado de los sistemas biológicos por medio de los procesos bioquímicos? - ¿Qué procesos a nivel metabólico proporcionan un estado óptimo de un ser vivo? 4.3 FUNDAMENTOS Y ENFOQUES TEÓRICOS DESDE LA PERSPECTIVA PROFESIONAL Y DISCIPLINAR INVESTIGATIVA, EN COHERENCIA CON LAS NORMAS QUE REGULAN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN 4.3.1. Antecedentes históricos Se le atribuye el comienzo de la Bioquímica cuando descubrieron la enzima diastasa (Anselme Payen en 1833). Friedrich Wöhler, en 1828, publicó un artículo acerca de la síntesis de la urea en forma sintética, hasta ese entonces
  • 3. se creía que estos compuestos solo se podían generar en el interior de los seres vivos; de ahí en adelante la bioquímica ha avanzado especialmente desde la mitad del siglo XX con el desarrollo de nuevas técnicas como: cromatografía, difracción de rayos X, marcaje por isótopos y el microscopio electrónico, las cuales abrieron el camino para el análisis detallado y el descubrimiento de muchas moléculas y rutas metabólicas de las células como la glucólisis y el ciclo de Krebs. Hoy, los avances de la Bioquímica son usados en cientos de áreas, desde la genética hasta la Biología molecular, de la agricultura a la medicina. Una de las primeras aplicaciones de la Bioquímica fue la producción del pan usando levadura, hace 5000 años. Algunos hechos destacados desde 1810 hasta el 2000, para la bioquímica y recopilados por Riveros y Julián, 2005, están relacionados en la siguiente tabla: Año Autor Hecho 2000 J. Craig Ventery sus colegas Publican la secuencia completa del genoma de Drosophila melanogaster 2000 André Rosenthal y Yoshiyuki Sakaki Encabezan el Proyecto del Genoma Humano, mapean la secuencia completa del cromosoma 21, el más pequeño de los cromosomas humanos 2000 Thomas A. Steitz, NenadBan, Paul Nisseny colegas Resuelven mediante cristalografía de rayos X, la estructura tridimensional de la subunidad mayor del ribosoma. 2000 ArvidCarlsson, Paul Greengardy Eric Kandel Reciben el premio Nobel por sus descubrimientos sobre la transducción de señales en el sistema nervioso y en especial por la caracterización de la transmisión sináptica lenta y la memoria de corto plazo a través de fosforilación y defosforilación de proteínas. 1995 J. Craig Ventery sus colegas Publican la primera secuencia completa del genoma de un organismo de vida libre: Haemophilusinfluenzae. 1995 Edward Lewis, Christiane Nüsslein- Volhardy Eric Wieschaus Reciben el premio Nobel por sus descubrimientos concernientes al control genético de las etapas tempranas del desarrollo embrionario. 1995 Mario Molina, junto con SherwoodRowlandy Paul Crutzen Recibieron el premio Nobel por su trabajo en el área de química atmosférica y en particular por su contribución a la dilucidación de los mecanismos que participan en la formación y descomposición del ozono en la estratosfera. 1990 Andrew Simon Bell, David Brown y Nicholas Kenneth Terrett Patentan un compuesto dilatador de los vasos sanguíneos, el sildenafil citrato, comercializado con el nombre de Viagra, que es empleado para tratar la disfunción eréctil. 1990 French Anderson Encabeza el primer protocolo de terapia génica
  • 4. aprobado en humanos para tratar de reparar una deficiencia del sistema inmune de un niño de 4 años de edad. 1985 Kary Banks Mullisy colaboradores Desarrollan la reacción en cadena de la polimerasa (PCR por sus siglas en inglés), método que permite clonar rápidamente secuencias específicas de DNA sin necesidad de una célula viva. 1985 Michael S. Brown y Joseph L. Goldstein Reciben el premio Nobel por sus contribuciones al conocimiento sobre la regulación del metabolismo del colesterol y la descripción de los receptores que participan en la internalización de las lipoproteínas. 1985 Herbert Hauptmany Jerome Karle Reciben el premio Nobel por el desarrollo de métodos directos para la determinación de la estructura tridimensional de moléculas cristalizadas. 1980 Paul Berg Recibe el premio Nobel por sus estudios sobre la Bioquímica de los ácidos nucleicos y el desarrollo de las técnicas sobre DNA-recombinante. Dicho premio lo comparte con Walter Gilbert y Frederick Sangerquienes son galardonados por sus contribuciones a la secuenciación de ácidos nucleicos 1975 Bruce Ames Desarrolla un método para examinar la capacidad mutagénica de diversos compuestos químicos (el ensayo de Ames). 1975 John WarcupCronforthy Vladimir Prelog Reciben el premio Nobel por sus investigaciones sobre la estereoquímica de las moléculas orgánicas y las reacciones catalizadas por enzimas. 1975 David Baltimore, Renato Dulbecco y Howard Temi Rrecibieron el premio Nobel por sus descubrimientos relativos a la interacción entre los virus que producen tumores y el material genético de las células. 1970 SusumuOhno Publica Evolutionby Gene Duplication, libro que describe las bases moleculares de la evolución. 1970 MortMandel Demuestra que Escherichiacoli, en presencia de CaCl2 es permeable a los ácidos nucleicos. Este hallazgo será básico para el desarrollo de la ingeniería genética 1970 Luis Leloir Recibe el premio Nobel por el descubrimiento de los azucares de nucleótidos y su papel en la biosíntesis de carbohidratos 1965 Francois Jacob, André Lwoff y Jacques Monod Reciben el premio Nobel por sus contribuciones concernientes al control genético de las enzimas y la síntesis de virus.
  • 5. 1965 Jacques Monod, JeffriesWymany Jean- Pierre Changeux Proponen su modelo de transición alostérica de proteínas. 1965 Trabajo conjunto de losDrs. Marshall W. Niremberg, Har G. Khoranay Severo Ochoa. Se terminó de elucidar el código genético 1960 Francis Crick, Sydney Brenner y FracoisJacob Predicen la existencia del RNA mensajero. Dos años después la predicción sería confirmada. 1960 Hill y F. Bendall Postulan el esquema en Z de la fotosíntesis. 1960 Max Perutz y John Kendrew Reportaron por primera vez la estructura cristalográfica de una proteína, la hemoglobina y mioglobina (un trabajo que Perutz inició 23 años antes). 1960 FrancoisJacob, David Perrin, Carmen Sánchez y Jacques Monod Proponen por primera vez la hipótesis del operón. 1955 Christian René de Duvéy sus colegas Aíslan un nuevo organelo celular, el lisosoma. 1955 S. Benzer Concluye que un gen tiene muchos sitios mutables. 1950 E. Chargaff Demuestra que la relación del contenido timina/adenina y guanina/citosina en el DNA es siempre uno. 1950 Linus Pauling y Robert Corey Proponen la estructura de hélice α para las α- queratinas. 1950 BarbaraMcClintock Muestra evidencia sobre la existencia de elementos génicos móviles en maíz, que posteriormente serán denominados transposones. 1950 Eugene P. Kennedy y Albert L. Lehninger Demuestran que dentro de la mitocondria se efectúan el ciclo de Krebs, la oxidación de los ácidos grasos y la fosforilación oxidativa. 1945 Erwin Rudolf Josef Alexander Schrödinger Publica la obra ¿Qué es la vida? libro que se convertiría en una agenda para la bioquímica durante los siguientes 30 años. 1940 George W. Beadle y Edward L. Tatum Deducen la relación un gen – una enzima. 1940 Ernst B. Chain y Howard W. Florey Extraen y purifican penicilina, dando inicio a su aplicación terapéutica. 1940 Herman MoritzKalckar Esclarece la formación de ATP en la fosforilación oxidativa. 1935 Hugh Davsony James Postularon un modelo para la estructura de la
  • 6. Frederick Danielli membrana celular (el “sándwich” lípido-proteína). 1935 Wendell M. Stanley Es el primero en cristalizar un virus, el del mosaico del tabaco. 1935 William CummingRose Descubre la treonina, el último aminoácido esencial en ser identificado. 1935 Roger J. Williams y sus colegas Deducen la estructura de la vitamina B1. 1935 John TilestonEdsally A. von Muralt Completan el aislamiento de la miosina del músculo. 1930 PhoebusAaronLevene Elucida la estructura de los mononucleótidos y muestran que son las unidades estructurales que conforman los ácidos nucleicos. 1930 Theodor Svedberg Inventa la ultracentrífuga y demuestra que las proteínas son macromoléculas de muy alto peso molecular. 1925 G. E. Briggsy J. B. S. Haldane Elaboran importantes refinamientos a la teoría de la cinética enzimática, postulando el estado estacionario o equilibrio dinámico. 1910 P. Boysen-Jensen Prueba la existencia de auxinas en plantas, hormonas que controlan el crecimiento en vegetales 1905 Metchnikoff Propone la teoría de que los glóbulos blancos de la sangre son capaces de engullir y matar a las bacterias. 1905 F. Knoop Deduce la b-oxidación de los ácidos grasos. 1905 A. Hardeny W. Young Muestran que la fermentación alcohólica requiere fosfatos. 1890 Richard Altmann Describe un procedimiento para teñir mitocondrias, analiza su distribución y postula que poseen autonomía genética y metabólica. 1885 Oscar Hertwigy EduardStrasburgerdesarrollan la idea de que en el núcleo se localiza la base de la herencia. 1855 Claude Bernard Aísla glucógeno del hígado, muestra que se convierte en glucosa y descubre el proceso de gluconeogénesis. 1815 Jean-BaptisteBiot descubre la actividad óptica de poseen algunos compuestos orgánicos. 1810 Louis Joseph Gay- Lussac Deduce la ecuación de la fermentación alcohólica. 4.3.2 Avances científicos y tecnológicos
  • 7. El pilar fundamental de la investigación bioquímica se centra en las propiedades de las proteínas, muchas de las cuales son enzimas. Por razones históricas la bioquímica del metabolismo de la célula ha sido intensamente investigado, importantes líneas de investigación actuales incluyen el código genético (ADN, ARN, síntesis de proteínas, dinámica de la membrana celular y ciclos energéticos). Actualmente hay palabras relacionadas con la Bioquímica que se escuchan con frecuencia lo que cobra importancia día a día: Metagenómica: consiste en el análisis del ADN de diversas fuentes del medio. Se han hecho diferentes metagenomas del suelo, agua, flora intestinal del humano, etc. El enfoque es de mucha importancia porque produce información acerca de la comunidad de microorganismos, cultivables y no cultivables, la frecuencia de especies procariotas y familias de genes sobre-representadas. Proteonómica: Durante el siglo XX se ha llegado a conocer la estructura celular y los distintos tipos de moléculas que juegan papeles claves en la gran máquina de la vida. Entre ellas, las moléculas de los ácidos nucléicos que forman los genes. Gran parte de la secuencia de nuestro genoma sirve para codificar la producción de proteínas, las otras moléculas sobre las que se asienta la vida, las que hacen el trabajo para que un organismo funcione a la perfección, o deje de hacerlo. El impacto de los estudios sobre proteínas será enorme. La mayor parte de las enfermedades están asociadas a una proteína, por lo que el diseño de fármacos específicos está ligado al conocimiento de cómo esa proteína funciona. Muchas reacciones bioquímicas basadas en mecanismos enzimáticos que son utilizadas en la industria, podrían verse mejoradas con el conocimiento exacto de la estructura del enzima que las regula. Se puede también aprender a fabricar, como lo hacen los organismos vivos, estructuras mecánicamente excelentes, como los huesos y diseñar prótesis a medida. Por lo tanto, no es de extrañar que, tras el análisis del genoma, el siguiente gran desafío de la investigación biológica sea el conocimiento sistemático de esas moléculas de proteínas codificadas en el genoma. Este gran proyecto se ha denominado descubrimiento de la proteómica o genómica estructural. Se persigue la catalogación y el análisis estructural de las distintas proteínas, unas cien mil, que existen en el cuerpo humano. O al menos de las cinco mil que se consideran de mayor interés. Algunas investigaciones recientes importantes, relacionadas con Bioquímica son las Proteínas producidas en microgravedad: las proteínas son claves en el cuerpo humano desempeñando papeles de enzimas, anticuerpos y hormonas. Las estructuras de estas macromoléculas y los sitios químicamente activos de que disponen determinan los tipos de otras moléculas con que estas pueden interactuar. Los sitios activos les permiten fijarse a otras moléculas para llevar a cabo sobre ella una acción específica. Si los sitios activos, se alteran y se ponen en funcionamiento de manera inadecuada, pueden originar una enfermedad o una disfunción orgánica no deseable. Los investigadores que
  • 8. diseñan fármacos desean tener información de la naturaleza y dimensiones de estos sitios activos para desarrollar medicamentos que los bloqueen o los inactiven. Este cristal de la proteína MnSOD obtenidas en microgravedad es rosa debido al ion manganeso que contiene en su centro activo. Los cristales obtenidos en la Tierra son típicamente delgadas láminas y nunca son lo suficientemente gruesos como para que un observador pueda ver este vibrante color rosa. La lisozima es la proteína aislada del huevo de gallina que funciona como una enzima bacteriostática que puede degradar la membrana celular bacteriana. Ha sido el primer enzima caracterizado por cristalografía. Se usa como un excelente sistema modelo para la mejor comprensión de parámetros implicados en experimentos sobre crecimiento de cristales proteínicos en microgravedad. Su aplicación es comparar los datos cinéticos de experimentos en microgravedad con datos de experimentos en laboratorios terrestres. Se obtiene así la velocidad relativa alcanzada en distintas condiciones experimentales de cristalización con gotas suspendidas en microgravedad. Desde finales del siglo XX, la Bioquímica y la Biología Molecular están en una profunda revolución, asociada a la secuenciación sistemática del genoma, humano y de otros organismos, iniciando lo que se ha dado en llamar la “era post-genómica”. En el siglo XXI, los grandes retos están situados en la conversión de toda la información disponible en un auténtico y profundo conocimiento de la organización y función de los organismos vivos a escala celular y molecular, para, simultáneamente, aplicar dicho conocimiento al desarrollo de nuevas terapias, productos y servicios. El desarrollo de la denominada Biología Molecular de Sistemas será, sin duda, crucial para dicha conversión de la información en conocimiento, así como para sentar las bases de una mejor intervención y manipulación de los procesos moleculares en los organismos vivos. En este contexto, la Biomedicina Molecular, dirigida a avanzar en el conocimiento de los procesos moleculares responsables de la aparición de enfermedades, constituye una de las áreas de mayor proyección futura dentro del ámbito de la Bioquímica y Biología Molecular. 5. FINALIDADES FORMATIVAS DE LA ASIGNATURA EN COHERENCIA CON EL PEU, EL PROGRAMA Y LA PROFESIÓN. Teniendo como lineamientos la filosofía institucional y el PEU, donde se plasma el quehacer académico de la Universidad Católica de Manizales en: docencia, extensión, investigación e internacionalización, se busca entre otros fines contribuir al carácter universal e integral de las ciencias, a la búsqueda y consolidación del desarrollo humano, social, científico y tecnológico, orientando a sus estudiantes para que se apropien de la cultura en salud de manera vital, práctica y ética. La preparación de los estudiantes se enfoca para que adquieran las competencias que le permiten vivir la realidad de un mundo que se puede describir como un sistema muy complejo, no uniforme y cambiante que hace que el comportamiento de la sociedad sea difícilmente predecible; es una formación para que sean hombres de conciencia y de deber y compromiso con
  • 9. la realidad y para que se convierta no solo en el coeficiente del progreso, sino el factor principal del desarrollo, crecimiento, evolución, cambio social, para que aprecien la historia y sus actores sin deterioro de nuestra propia contribución a ella, para vislumbrar un futuro mejor. Se propende por mejorar la preparación académica de una forma integral, de tal manera que se estimule el interés por la actividad científica, se promueve en el alumno actitudes de responsabilidad en el cuidado dela salud y medio ambiente; además la asignatura de Biología sirve como base para el enriquecimiento académico de los estudiantes y profesionales para que se cualifiquen constantemente, crezcan en conocimiento e integren grupos de trabajo que les permite abrirse paso en las diferentes asignaturas, respondiendo así a la exigencia del conocimiento científico, promoviendo el desarrollo social y resolviendo una serie de cuestionamientos relacionados con la salud y el medio ambiente, lo cual compromete el objeto de estudio del programa de Bacteriología, Enfermería e Ing. Ambiental. 6. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS 6.1 TEMAS Y SUBTEMAS UNIDAD I. INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÌMICA - Generalidades - Aplicaciones - El agua como disolvente de la vida - Importancia del agua en los seres vivos - Moléculas en agua - Disociación del agua - pH - Equilibrio ácido-base - Soluciones Tampones - Sistemas amortiguadores del organismo PRACTICAS DE LABORATORIO: 1. Determinación de pH 2. 2. Soluciones Amortiguadoras UNIDAD II. BIOMOLÈCULAS - Funciones orgánicas - Estructura y función de: - Aminoácidos - Proteínas - Carbohidratos - Lípidos - Ácidos nucleicos PRACTICAS DE LABORATORIO: 3. Caracterización de Carbohidratos
  • 10. 4. Azucares reductores 5. Determinación de proteínas 6. Cuantificación del glicerol UNIDAD III. ENZIMAS Y VITAMINAS ACCIÓN ENZIMÁTICA - Enzimas - Función - Estructura - Sitio catalítico - Localización y distribución de las enzimas - Inhibición. Regulación. - Nomenclatura y clasificación de las enzimas ACCIÓN VITAMÍNICA - Sustancias vitamínicas y minerales. - Clasificación de las vitaminas. - Vitaminas liposolubles: función bioquímica. - Vitaminas hidrosolubles: función bioquímica. - Minerales de interés bioquímico. - Casos clínicos: síndromes por deficiencia vitamínica y de minerales. PRACTICAS DE LABORATORIO 7. Cinética enzimática 8. Succinatodeshidorgenasa 9. Determinación de vitamina C UNIDAD IV. METABOLISMO CATABOLISMO - ANABOLISMO BIOENERGÉTICA OXIDACIÒN BIOLÒGICA UNIDAD V. APLICACIONES BIOQUIMICAS 8.2 CRONOGRAMA SEMANA FECHA TEMA 1 21 -25 julio -Programa de la asignatura -Presentación de las temáticas a desarrollar de los pre-saberes de la asignatura. -Acta de compromiso 2 28 julio – 1 agosto UNIDAD I. GENERALIDADES DE LA BIOQUÌMICA
  • 11. - Generalidades - Aplicaciones - El agua como disolvente de la vida - Importancia del agua en los seres vivos - Moléculas en agua - Disociación del agua - pH - Equilibrio ácido-base - Soluciones Tampones - Sistemas amortiguadores del organismo  ASESORIA POR MEDIO DE FOROS VIRTUALES DESDE LA PLATAFORMA MOODLE  VISUALIZACIÓN DE VIDEOS DESDE YOU TUBE PARA REFORZAR LAS TEMÁTICAS. 3 4 – 8 agosto EXAMEN I 4 11 – 15 agosto UNIDAD II. BIOMOLÈCULAS - Funciones orgánicas 5 18 – 22 agosto - Estructura y función de: - Carbohidratos - Lípidos 6 25 – 29 agosto - Aminoácidos - Proteínas - Ácidos nucleicos 7 1 – 5 septiembre Socialización de notas primer momento evaluativo. 8 8 – 12 septiembre UNIDAD III. ENZIMAS Y VITAMINAS ACCIÓN ENZIMÁTICA - Enzimas - Función - Estructura - Sitio catalítico - Localización y distribución de las enzimas - Inhibición. Regulación. - Nomenclatura y clasificación de las enzimas  CENTRO DE NIVELACIÓN EN LAS TEMÁTICAS DESDE LA PIZARRA VIRTUAL 9 15 – 19 septiembre EXAMEN II  HACER UN VIDEO CON LAS TEMÁTICAS PLANTEADAS EN LA EVALUACIÓN. 10 22 – 26 septiembre ACCIÓN VITAMÍNICA - Sustancias vitamínicas y minerales.
  • 12. - Clasificación de las vitaminas. - Vitaminas liposolubles: función bioquímica. - Vitaminas hidrosolubles: función bioquímica. - Minerales de interés bioquímico. - Casos clínicos: síndromes por deficiencia vitamínica y de minerales. 11 29 septiembre – 3 octubre UNIDAD IV. METABOLISMO BIOENERGÉTICA CATABOLISMO– ANABOLISMO 12 6 – 10 octubre Socialización de notas segundo momento evaluativo 13 13 -17 octubre Semana institucional Reporte de notas 14 20 – 24 octubre CATABOLISMO – ANABOLISMO 15 27 – 31 octubre CATABOLISMO – ANABOLISMO 16 3 -7 noviembre UNIDAD V. APLICACIONES BIOQUIMICAS 17 10 -14 noviembre APLICACIONES BIOQUIMICAS 18 17 – 21 noviembre EXAMEN III 19 24 -28 noviembre Socialización de notas tercer momento evaluativo 6.3 ACTIVIDADES PEDAGÒGICAS PARA EL DESARROLLO DE ASIGNATURAS A TRAVÈS DE UNA ENSEÑANZA PROBLÈMICA E INVESTIGATIVA La asignatura se orientará las asignaturas de tal manera que los estudiantes se apropien de la cultura en salud de manera vital, práctica y ética. Las actividades pedagógicas se enfocarán para que los estudiantes adquieran las competencias que les permiten una formación a conciencia, de deber y compromiso con la realidad, para que se cualifiquen constantemente, crezcan en conocimiento que les permitirá abrirse paso en las diferentes asignaturas, respondiendo así a la exigencia del conocimiento científico, con libertad para expresar sus ideas, con responsabilidad y adquirir un espíritu crítico, con cuestionamientos sensatos. Se propende mejorar la orientación de esta asignatura de la Unidad de Formación de Ciencias Básicas, que se requieren en el Programa de Bacteriología, integrando esfuerzos y recursos alrededor del conocimiento de las asignaturas, estimulando el interés por la actividad científica y promoviendo en el alumno actitudes de autonomía y responsabilidad en el cuidado de la salud y del medio ambiente.
  • 13. Para el desarrollo de la asignatura se aplicarán las actividades pedagógicas relacionadas en la siguiente tabla: Actividad pedagógica Desarrollo Evaluación diagnóstica El desarrollo de la asignatura se comenzará con la evaluación diagnóstica, para determinar el nivel de desempeño del estudiante (que sea consciente de su estado académico con relación a temáticas sobre las mismas) y a partir de los resultados obtenidos hacer refuerzos que se requieran para fortalecer temáticas necesarias en el desarrollo de la asignatura y al mismo tiempo concientizarlos del compromiso de los refuerzos extra-clase que deben de realizar y que cada uno se comprometa para mejorar las falencias que tienen. Clase magistral Las temáticas se explicarán mediante clases magistrales, de forma tal que los estudiantes tengan la oportunidad de conocer la fundamentación teórica aportada por la docente; tendrán la oportunidad de adquirir las bases de las temáticas, aclarar dudas y enriquecer las temáticas con sus aportes Prácticas de Laboratorio De cada práctica se plantea con una semana de anticipación la temática, la consulta previa (donde el estudiante debe realizarla antes de la práctica, en trabajo extra-clase); la consulta previa será valuada junto con la metodología al inicio del trabajo práctico. Una vez realizado el trabajo práctico que se desarrollará individual, se elaborarán informes del laboratorio teniendo en cuenta los parámetros dados por la docente. Se entregarán dentro del plazo estipulado. Exposiciones Se organizarán grupos de estudiantes y en cronograma dado, se asignarán los temas que deben preparar con acompañamiento permanente del docente para que le expongan al grupo. Talleres o casos problemas Se realizarán talleres o casos problemas para reforzar algunas temáticas, con acompañamiento del docente para resolver las dudas que presenten en la resolución de los ejercicios o casos propuestos. Monitorias Los estudiantes que repiten asignaturas serán los monitores en las diferentes prácticas de laboratorios, donde iniciarán el proceso de socialización de la guía del laboratorio y la consulta previa, en concurso con los demás compañeros;
  • 14. además, serán los líderes de las mismas. Tutorías De las horas de tutorías de cada asignatura, es obligación que los estudiantes repitentes asistan a una semanal. Contacto mediante correo electrónico o plataforma Moodle. El correo electrónico y la plataforma Moodle servirá para un contacto permanente con los estudiantes, para recordarles compromisos adquiridos o que se presentan en el transcurso del semestre. Además, con los estudiantes repitentes será utilizado en la parte académica para aclarar dudas de su trabajo extra-clase y para verificar el trabajo independiente con frecuencia. Trabajo de Aula (investigación) Su objetivo es poner en práctica los componentes teóricos aplicados a la resolución de problemas, empleando fundamentos biológicos; esperando alcanzar la integración de otras disciplinas en ciencias básicas. 7. COMPETENCIAS QUE DESARROLLA LA ASIGNATURA Se pretende que al finalizar el curso de BIOQUÌMICA, en el Programa de Bacteriología, Enfermería e Ing. Ambiental el estudiante adquiera competencias en los siguientes aspectos: - Competencias Éticas - Competencias Intelectuales - Competencias comunicativas - Competencias en el ser - Competencias en el saber hacer - Competencias de calidad - Competencias ciudadanas Competencias Éticas. Estudiantes con capacidad de reflexionar permanentemente sobre la elección que realizaron al escoger una carrera en donde en sus manos tiene un objeto de estudio inherente a la vida en función del medio ambiente. Competencias Intelectuales. Estudiantes con habilidades y destrezas en las temáticas desarrolladas en la asignatura, que manejen adecuadamente la literatura científica y con capacidad para realizar procesos de integración teórico-práctica y básico. Competencias comunicativas. Estudiantes que se comunique en forma clara y eficaz (comunicación hablada y escrita). Competencias en el Saber. Estudiantes que adquieran, integren y manejen la información y el conocimiento de las diferentes temáticas de Bioquímica para
  • 15. que la correlacionen e integren a los conocimientos adquiridos en esta área y en posteriores asignaturas que requieren de estos conocimientos. En el Saber hacer. Estudiantes que utilicen el conocimiento integralmente para aplicarlo en el análisis de problemas de aplicación. Competencias de calidad. Estudiantes con capacidad de argumentar con suficiencia sobre la importancia de la calidad en todos los procesos de enseñanza-aprendizaje; además de siempre tener presente el control de la calidad en los procesos de laboratorio. Competencias ciudadanas. Estudiantes con capacidad de un buen desarrollo y desempeño basados en el respeto y la tolerancia hacia las diferencias individuales; que reconozcan que la interacción social es una herramienta de convivencia ciudadana donde sobresale el respeto. 8. EVALUACIÓN Para la evaluación de la asignatura se tendrán en cuenta tres momentos evaluativos, teniendo en cuenta aspectos cognitivos, axiológicos y praxiológicos. En cada uno de los momentos evaluativos se utilizarán las estrategias descritas en la siguiente tabla: Estrategias Metodológicas Evaluación Primer momento Porcentaje Talleres 30% Laboratorios (7% Quiz; 28% informes) 35% Examen escrito 35% TOTAL 100% 9. BIBLIOGRAFÍA ANDERSON y COCKAINE. Química Clínica. Editorial interamericana, Mc Graw Hill, Mexico 1995. BHAGAVAN,N V Bioquímica. Editorial Interamericana. S.A. México. BOHINSKY, Robert. Bioquímica. Ediciones Omega S: A. Barcelona. FLORES, H. O.; RENDÓN, H. E.; RIVEROS, R.; H, SOSA, P. A.; VÁZQUEZ C. E. y VELÁZQUEZ, L., I. (eds). Hitos en la historia de la Bioquímica. Mensaje Bioquímico, Vol XXIX. Depto Bioquímica, Fac Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México. Cd Universitaria, México, DF, MÉXICO. (2005). Disponible en: http://bq.unam.mx/mensajebioquimico. Información recopilada de diversas fuentes por: Héctor Riveros Rosas Adriana Julián Sánchez
  • 16. (http://bq.unam.mx/wikidep/uploads/MensajeBioquimico/Mensaje_Bioq05v29pxi x_hitos_bioquimica.pdf) LEHNINGER, Bioquímica. Omega. Segunda edición. 1982. LOZANO, J. A.; GALINDO, J. D.; GARCÍA, J. C.; MARTÍNEZ, J. H.; PEÑAFIEL, R. y SOLANO, F. Bioquímica y Biología Molecular para las Ciencias de la Salud, Editorial Interamericana . Mc. Graw Hill. 2005. MATHEWS, CHRISTOPHER K. (2002). Bioquímica. Pearson. MONTGOMERY Rex, CONWAY Thomas W, SPECTOR Arthur A, Bioquímica Casos y texto, Sexta Edición, Editorial HarcourtBrace, Madrid, España 1998 MUÑOZ, G., NIBIAN. VI Forum de Ciencia y Tecnica II etapa Material de apoyo a la docencia sobre Temas de Bioquímica II. Disponible en: http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080119100800AA0njhg MURRAY, ROBERT K. (2009). Harper bioquímica ilustrada / Robert K. Murray...[et al.] ; tr. Bernardo Rivera Muñoz México : McGraw-Hill Interamericana. NEWSHOLME, LEECH. Bioquímica Medica. Editorial Interamericana. S.A. México. PACHECO, L., D. Bioquímica Médica. Editorial Limusa. México. 2004 PRIETO, AURICH y SALVE. Laboratorio clínico. M. Graw Hill. 1993. SMITH, C.; LIEBERMAN, A. M. Bioquímica básica de Marks. Un enfoque clínico. Edit. McGrawHill. 2006. WEBGRAFÌA ENZIMAS. http://www.bionova.org.es/biocast/documentos/tema14.pdf MAPAS CONCEPTUALES <iframesrc="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/13874578" width="427" height="356" frameborder="0" marginwidth="0" marginheight="0" scrolling="no" style="border:1px solid #CCC;border-width:1px 1px 0;margin-bottom: 5px" allowfullscreenwebkitallowfullscreenmozallowfullscreen></iframe><div style="margin-bottom:5px"><strong><a href="http://www.slideshare.net/fherchi18/bioquimica-mapas-conceptuales" title="Bioquimica mapas conceptuales" target="_blank">Bioquimica mapas conceptuales</a></strong>from<strong><a href="http://www.slideshare.net/fherchi18" target="_blank">MaferLopez</a></strong></div>
  • 17. BASE MOLECULAR DE LA VIDA. <iframesrc="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/5517286" width="427" height="356" frameborder="0" marginwidth="0" marginheight="0" scrolling="no" style="border:1px solid #CCC;border-width:1px 1px 0;margin-bottom: 5px" allowfullscreenwebkitallowfullscreenmozallowfullscreen></iframe><div style="margin-bottom:5px"><strong><a href="http://www.slideshare.net/Aromulo/la-base-moleculardelavida1" title="La base molecular_de_la_vida_1" target="_blank">La base molecular_de_la_vida_1</a></strong>from<strong><a href="http://www.slideshare.net/Aromulo" target="_blank">Aromulo</a></strong></div> BIOQUÌMICA. <iframesrc="http://www.slideshare.net/slideshow/embed_code/9924925" width="427" height="356" frameborder="0" marginwidth="0" marginheight="0" scrolling="no" style="border:1px solid #CCC;border-width:1px 1px 0;margin-bottom: 5px" allowfullscreenwebkitallowfullscreenmozallowfullscreen></iframe><div style="margin-bottom:5px"><strong><a href="http://www.slideshare.net/videoconferencias/videoconferencia-bioquimica" title="UTPL-BIOQUÍMICA-I-BIMESTRE-(OCTUBRE 2011- FEBRERO 2012)" target="_blank">UTPL-BIOQUÍMICA-I-BIMESTRE- (OCTUBRE 2011-FEBRERO 2012)</a></strong>from<strong><a href="http://www.slideshare.net/videoconferencias" target="_blank">Videoconferencias UTPL</a></strong></div> NAVA, M. JESÙS. BIOQUÌMICA ESTRUCTURAL Y METABÒLICA. UNIVERSIDAD DE CANTABRIA. http://ocw.unican.es/ciencias-de-la-salud/ bioquimica-estructural-y-metabolica/materiales-de-clase/ Tema%201.%20Estructura%20y%20propiedades%20de%20las%20princi pales%20biomoleculas.pdf VOET, DONALD y VGOET, JUDITH. 2006. Bioquímica. 3ª edición. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. Internet: http://books.google.sh/books?id=r5bedH_aST0C&printsec=frontcover&dq=bioq uimica+2012&hl=es&sa=X&ei=uxXDUZaTObWz4APL_YGIAw&ved=0CDIQ6w EwAQ#v=onepage&q=bioquimica%202012&f=false