INCIDENCIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LAS ESTRATEGIAS
EN EDUCAIÓN
LUIS ALBERTO IGLESIA CARMONA
LINDA ROSA RIVEROS OSORIO
ERICA MARIA MACIAS FERNANDEZ
HECTOR BRITO DAZA
YEIMI BERMUDEZ DE LA HOZ
TUTOR:
DOCTOR:
LUIS ENRIQUE MARQUEZ
ESTRATEGIAS Y TECNOLOGIAS EN EDUCACIÓN
SEMESTRE I
MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GERENCIA
EDUCATIVA
UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN
MARACAIBO VENEZUELA
MAYO DE 2014
Los fenómenos sociales de globalización y neoliberalismo, las nuevas concepciones
mundiales de la economía, la internalización de los mercados y las maneras
sistematizadas de fluir la información hoy en día, han emancipado en las sociedades tanto
desarrolladas como tercermundistas un afán desaforado por acceder a los nuevos
servicios que ofrecen las tecnologías de la información y las comunicaciones, ya que el
objetivo final de estas , como todo avance científico y tecnológico es mejorar la calidad de
vida de las personas,
es así como los individuos han adquirido el nuevo rol de ciudadanos
del mundo, los países han eliminado las barreras fronterizas que los
mantenían divididos y se han establecido ciertas condiciones o
paradigmas para el manejo de un lenguaje universal que nos
permita mantenernos interconectados o comunicados en cada
momento y en todo lugar .
Sin duda alguna todo lo anterior demanda una nueva reestructuración mental de los
individuos tal como lo plantea PALOMA ARROYO1 esto implica que evidentemente es
necesario un cambio en el enfoque metodológico de los sistemas educativos, dado que las
características de los nuevos ciudadanos del mundo nacidos en la era digital exigen de
dichos sistemas ir acorde con los avances agigantados del conocimiento, presumir en gran
parte de la presencialidad, promover la autoformación, ser llamativos, interesantes, ir acorde
con la realidad de los nuevos contextos,
prescindir de las concepciones espacio – temporales, ser incluyentes, dinámicos,
abiertos, innovadores, creativos, objetivos, interactivos, de tal manera que permitan
dar un giro a la relación estudiante – maestro y enseñanza – aprendizaje, dejando
de lado los paradigmas conductuales que se enmarcan en las concepciones vagas
de traspaso del conocimiento que denigran al estudiante tomándolo como un vaso
vacío que necesita llenarse (adquisición del cocimiento),
para llevarlo a cumplir un nuevo rol en dicho proceso como gestor de su propio aprendizaje,
participe activo del proceso de enseñanza y aprendizaje cumpliendo el papel de receptor y
emisor en el intercambio de información con el docente y los demás miembros del proceso,
abriendo espacios para el aprendizaje colaborativo, en donde es fundamental la interactividad
y el intercambio de ideas y pensamientos, la investigación y el análisis de las diversas
situaciones de la vida diaria, y la realidad cotidiana en la que se desarrollan ,
de tal forma que les facilite la resolución de problemas contextuales ( construcción del
conocimiento) , esto involucra no solo unas nuevas estrategias de enseñanza, sino también la
comprensión de los distintos ritmos de aprendizajes, la contemplación de contextos socio
culturales diversos, los intereses, motivaciones, aspiraciones, metas, cosmovisión y la
decodificación del nuevo lenguaje universal que traen consigo las TICS y que constituye el
lenguaje de la nueva sociedad interactiva que obliga al sistema educativo a ponerse a la par
con la generalidad de los hogares modernos; es decir:
a integrar las nuevas tecnologías en los contenidos curriculares, de lo contrario nos
veríamos inmersos en una descontextualización del proceso educativo, que se reflejaría en
desmotivación y aburrimiento de los actores principales de dicho proceso (educandos). Así
mismo, esta necesidad de cambio de las estructuras curriculares del sistema educativo,
conlleva inexorablemente a generar cambios en la manera de enseñar y de lo que se
enseña, pues a estas alturas es evidente que el concepto de analfabeta también ha
cambiado.
Si bien es cierto sabemos que el estudiante maneja unos conceptos ya
que su vida gira en torno al contexto virtual (ciberespacio) , donde
encuentra innumerables fuentes de información, la cual pueden
compartir con el docente y los demás implicados en el proceso,
formando una red en la que todos aprendemos de todos, (construimos
conocimiento) .
Al analizar el impacto de las nuevas tecnologías de la información y las
comunicaciones en la educación es factible afirmar que no basta con la
reestructuración de las estructuras curriculares de los sistemas educativos, ni
con minuciosos cambios en la maneras de enseñar o de lo que se enseña, sino
también la concepción del nuevo rol del docente en el proceso , “Profesor on
line “ como lo denomina MIGUEL LACRUZ ALCOCER2
lo anterior permite llevar a cabo ciertos cuestionamientos sobre los
nuevos parámetros educativos de la actualidad como por ejemplo
¿Son los docentes del presente analfabetas informáticos?,
¿Responden los actuales sistemas educativos a las necesidades
explicitas del estudiantado moderno?, ¿Avanza la educación a la par
de la tecnología?.
Tal como se expone anteriormente, las tics promueven el manejo de un lenguaje
universal, icónico, que los cibernautas conocen y manejan y el cual les permite crear
sus propios sistemas de comunicaciones bien sean simbólicos o abreviados
(emoticones, abreviaciones de palabras) que sugieren del docente la habilidad para
su decodificación, en tal sentido, si no logramos descifrar dichos códigos seriamos los
docentes los analfabetas ante los sabios estudiantes de la era digital,
esto tiene más incidencia en los países tercermundistas , en donde en muchas ocasiones
los maestros no saben qué hacer, ni cómo actuar a la hora de enfrentar el mundo de la
tecnología, es lógico destacar que en muchos países de América latina como Colombia se
han realizado esfuerzos por disminuir la brecha digital que existe entre escuela y sociedad,
a través de procesos de formación del profesorado en el manejo de las tics con programas
como vive digital ( ciudadanía digital) y dotando a las escuelas con equipos de computo
lo cual aunque ayuda no pasa a ser más que un pañito de agua tibia, dado que lo que se
requiere es que el sistema educativo responda a las necesidades y requerimientos de los
ciberestudiantes , esto significa repensar el quehacer educativo, orientando la practica
pedagógica hacia el intercambio de saberes, la creación de infraestructuras tecnológicas,
(plataformas educativas), virtualización del aprendizaje y la mentalidad abierta de sus actores
para trasladar el contexto escolar rudimentario a un nuevo escenario de disertación de ideas
(ciberespacio) ,
al mismo tiempo que garantice una formación integral de los nuevos ciudadanos del mundo, lo cual
no es tarea fácil para ningún sistema educativo, puesto que esto demanda una planeación
exhaustiva de los contenidos en la relación con el contexto real del educando, eficacia, eficiencia
en la operatividad del sistema ya que el proceso de aprendizaje debe darse tanto dentro como
fuera del entorno escolar y las experiencias cotidianas de sus actores nutren el proceso educativo,
que no se da de manera fraccionada sino, continua siendo el aprendiz sujeto activo y no pasivo y
las herramientas a su alcance constituyen su entorno personal de aprendizaje y auto formación
(PLE).
Evidentemente es fantasioso pretender que la educación avance a la par con la tecnología,
pues la dinámica de los procesos tecnológicos no se detiene , mientras la sistematización de
los sistemas educativos es lenta y dispendiosa , además, no se sabe a ciencia cierta o hasta
que punto en educación esta integración de las tics sea positiva y eficaz, o si por el contrario
van a perjudicar tanto a alumnos como a los profesores como lo estipula la REVISTA
DIGITAL EL RECREO3 .
Es claro que dicha inserción debe hacerse de manera rigurosa , teniendo en cuenta que no
toda la información que ofrecen las tics y a la que se enfrentan los implicados en el proceso
de aprendizaje es fidedigna y confiable, en ocasiones estas herramientas no son bien usadas
por los cibernautas, convirtiéndose en un vicio o adicción que distancia al individuo de su
entorno real provocando alteraciones en sus procesos biológicos de desarrollo y haciendo de
estos unos seres prácticamente dependientes de la tecnología aun por encima de las
relaciones humanas.
EINSTEIN4 “Temo el día en que la tecnología sobrepase nuestra humanidad, el mundo
solo tendrá un montón de idiotas”.
Desde este punto de vista, con la integración de las tics la educación corre el riesgo de
subjetivarse al no alcanzar los fines propuestos que es la formación integral e interdisciplinar del
individuo , viéndose esto reflejado en la mala calidad del estudiantado, que será incapaz de
afrontar con éxito los retos que le plantearan los años venideros, siendo incompetentes y
creando un caos social inimaginable,
por lo tanto, más allá de la simple articulación de las tics a los sistemas educativos
actuales cabe denotar el papel de la educación en la sociedad futurista , en las
nuevas generaciones que deberán propender por la defensa de la paz, la equidad,
el dialogo y la convivencia al igual que por la sostenibilidad ambiental del planeta
que garantice la subsistencia de la humanidad y de los demás seres que en el
habitan y con nosotros conviven.
No pretendo con esto decir que la tecnología se mala, y que no deba articularse a
la educación, de hecho es una acción necesaria y obligatoria, sin embargo es
imprescindible que se maneja desde una dimensión ético educativa, que permita
la concientización del individuo y de las actividades que realiza dentro de las
cuales utiliza las tics, teniendo en cuenta que aunque la tecnología al igual que la
ciencia son creadas con buenas intenciones, puede que en ocasiones ,
como se ha demostrado, no se usen para tal fin , si no que se usen para realizar fechorías, en
el ámbito educativo por ejemplo, copia de trabajos, mal informaciones, intimidaciones,
suplantaciones de estudiantes etc.
De no manejarse esta relación desde una dimensión ética toda la infraestructura educativa y
tecnológica se vendría al piso en cualquier sistema educativo, en tal sentido vale la pena
resaltar que los padres de familia deben participar en el proceso al igual que otros actores y
entidades sociales,
que aunque se modifique la forma de enseñar y lo que se enseña, la estructura curricular no
puede perder el sentido literal en procura de garantizar la formación integral del ciudadano
del mundo, aunque la cultura y el lenguaje hayan cambiado para las nuevas generaciones y
las condiciones sociales, políticas y económicas no sean las mismas para todos al igual que
nuestra cosmovisión, forma de pensar, actuar y sentir pueda parecer arcaica para los hoy
ciudadanos digitales que incursionan en el contexto educativo actual. No obstante,
seria utópico pensar que pueda existir a las alturas de este siglo una educación sin tecnologías
de la información y las telecomunicaciones, estas proporcionan una serie de herramientas
didácticas, practicas, creativas e innovadoras que facilitan los procesos de enseñanza
aprendizaje e impregnan un toque llamativo a los diseños curriculares y sobre todo a las
practicas pedagógicas fortaleciendo la relación maestro – educando, de igual forma permiten el
desarrollo de los procesos de aprendizaje des de diferentes espacios y enriquecen la
construcción del conocimiento a través de la interactividad
pero no son la panacea en el contexto educativo, dado que al pretender desde la
educación la formación integral e interdisciplinar del individuo, emergen desde
diferentes enfoques filosóficos, psicológicos, antropológico, humanísticos y
teológicos las dimensiones del hombre; el hombre como ser social, corpóreo
espiritual, idealista, etc. Que la tecnología por sí sola no logra abarcar

Más contenido relacionado

PDF
Tics Y Crisis Edu Ch38
 
DOCX
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
DOCX
Ensayo el uso de los materiales para favorecer el aprendizaje
DOC
El nuevo entorno de la Universidad Actual
DOCX
Ensayoconocimientoeje1
DOCX
M,edios y tics
DOCX
Proyecto orientacion
Tics Y Crisis Edu Ch38
 
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
Ensayo el uso de los materiales para favorecer el aprendizaje
El nuevo entorno de la Universidad Actual
Ensayoconocimientoeje1
M,edios y tics
Proyecto orientacion

La actualidad más candente (18)

PPT
Alternativas De La EducacióN Virtual En Guatemala
PDF
Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...
DOCX
RETOS DEL DOCENTE EN EL SIGLO XXI
DOCX
Trabajo 1
PDF
Art. rel. a las tcs
DOCX
Elizabeth rodríguez valencia ensayo
DOC
¿Transformación es igual a globalización?
DOCX
Articulo de-investigacion educacion
DOCX
Las tic's en los sistemas educativos
PDF
Reflexion, juego y tecnologia. terminado.
PDF
EDUCACIÓN 2.0: RETOS EDUCATIVOS EN LAS SOCIEDADES HIPER-CONECTADAS VOL 1
DOC
11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...
PDF
Ponencia ultima tics
DOC
Tecnologia En La Educacion
PDF
Competencia Profesionales Docentes Siglo XXI
DOCX
El uso de los recursos materiales para favorecer el aprendizaje
PPTX
Algunos desafíos de la educación básica panorama
PPT
M martín i_macías
Alternativas De La EducacióN Virtual En Guatemala
Perspectiva de la inclusión de la tecnología en la educación de minorías y su...
RETOS DEL DOCENTE EN EL SIGLO XXI
Trabajo 1
Art. rel. a las tcs
Elizabeth rodríguez valencia ensayo
¿Transformación es igual a globalización?
Articulo de-investigacion educacion
Las tic's en los sistemas educativos
Reflexion, juego y tecnologia. terminado.
EDUCACIÓN 2.0: RETOS EDUCATIVOS EN LAS SOCIEDADES HIPER-CONECTADAS VOL 1
11 educación y globalización los desafíos de américa latina y la investigació...
Ponencia ultima tics
Tecnologia En La Educacion
Competencia Profesionales Docentes Siglo XXI
El uso de los recursos materiales para favorecer el aprendizaje
Algunos desafíos de la educación básica panorama
M martín i_macías
Publicidad

Similar a Presentacion del ensayo (20)

PPT
Unidad ii. mapa mental. definitivo
PPT
Unidad ii. mapa mental. definitivo
DOC
El tutor virtual comentario
DOC
El tutor virtual comentario
DOC
Cursos Semipreseciales
PDF
Uso educativo de las herramientas web en comunicación social en la ubv
DOCX
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
DOCX
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
DOCX
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
DOCX
Informática educativa
PDF
Elearning reto docente
PPTX
Presentacion omarime ii
PPT
Alternativas De La EducacióN Virtual En Guatemala
PDF
LA ERA DIGITAL: UN RETO PARA LA EDUCACIÓN
PDF
Tecnología educativa factor de desarrollo de los países realidad o utopía
DOCX
Trabajo uinformatica 2
DOC
Ensayo
PDF
Docente del siglo xxi
PPTX
Análisis de la ponencia de la profesora ma. sara alarcon y manuel alias mor...
PPTX
Actividad 8 ensayo francia milena albornoz v.
Unidad ii. mapa mental. definitivo
Unidad ii. mapa mental. definitivo
El tutor virtual comentario
El tutor virtual comentario
Cursos Semipreseciales
Uso educativo de las herramientas web en comunicación social en la ubv
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
Desarrollo del trabajo ambientes de aprendizaje(1)
Informática educativa
Elearning reto docente
Presentacion omarime ii
Alternativas De La EducacióN Virtual En Guatemala
LA ERA DIGITAL: UN RETO PARA LA EDUCACIÓN
Tecnología educativa factor de desarrollo de los países realidad o utopía
Trabajo uinformatica 2
Ensayo
Docente del siglo xxi
Análisis de la ponencia de la profesora ma. sara alarcon y manuel alias mor...
Actividad 8 ensayo francia milena albornoz v.
Publicidad

Último (20)

PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Área transición documento word el m ejor
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf

Presentacion del ensayo

  • 1. INCIDENCIA DE LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LAS ESTRATEGIAS EN EDUCAIÓN LUIS ALBERTO IGLESIA CARMONA LINDA ROSA RIVEROS OSORIO ERICA MARIA MACIAS FERNANDEZ HECTOR BRITO DAZA YEIMI BERMUDEZ DE LA HOZ TUTOR: DOCTOR: LUIS ENRIQUE MARQUEZ ESTRATEGIAS Y TECNOLOGIAS EN EDUCACIÓN SEMESTRE I MAESTRIA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN MENCIÓN GERENCIA EDUCATIVA UNIVERSIDAD RAFAEL BELLOSO CHACÍN MARACAIBO VENEZUELA MAYO DE 2014
  • 2. Los fenómenos sociales de globalización y neoliberalismo, las nuevas concepciones mundiales de la economía, la internalización de los mercados y las maneras sistematizadas de fluir la información hoy en día, han emancipado en las sociedades tanto desarrolladas como tercermundistas un afán desaforado por acceder a los nuevos servicios que ofrecen las tecnologías de la información y las comunicaciones, ya que el objetivo final de estas , como todo avance científico y tecnológico es mejorar la calidad de vida de las personas,
  • 3. es así como los individuos han adquirido el nuevo rol de ciudadanos del mundo, los países han eliminado las barreras fronterizas que los mantenían divididos y se han establecido ciertas condiciones o paradigmas para el manejo de un lenguaje universal que nos permita mantenernos interconectados o comunicados en cada momento y en todo lugar .
  • 4. Sin duda alguna todo lo anterior demanda una nueva reestructuración mental de los individuos tal como lo plantea PALOMA ARROYO1 esto implica que evidentemente es necesario un cambio en el enfoque metodológico de los sistemas educativos, dado que las características de los nuevos ciudadanos del mundo nacidos en la era digital exigen de dichos sistemas ir acorde con los avances agigantados del conocimiento, presumir en gran parte de la presencialidad, promover la autoformación, ser llamativos, interesantes, ir acorde con la realidad de los nuevos contextos,
  • 5. prescindir de las concepciones espacio – temporales, ser incluyentes, dinámicos, abiertos, innovadores, creativos, objetivos, interactivos, de tal manera que permitan dar un giro a la relación estudiante – maestro y enseñanza – aprendizaje, dejando de lado los paradigmas conductuales que se enmarcan en las concepciones vagas de traspaso del conocimiento que denigran al estudiante tomándolo como un vaso vacío que necesita llenarse (adquisición del cocimiento),
  • 6. para llevarlo a cumplir un nuevo rol en dicho proceso como gestor de su propio aprendizaje, participe activo del proceso de enseñanza y aprendizaje cumpliendo el papel de receptor y emisor en el intercambio de información con el docente y los demás miembros del proceso, abriendo espacios para el aprendizaje colaborativo, en donde es fundamental la interactividad y el intercambio de ideas y pensamientos, la investigación y el análisis de las diversas situaciones de la vida diaria, y la realidad cotidiana en la que se desarrollan ,
  • 7. de tal forma que les facilite la resolución de problemas contextuales ( construcción del conocimiento) , esto involucra no solo unas nuevas estrategias de enseñanza, sino también la comprensión de los distintos ritmos de aprendizajes, la contemplación de contextos socio culturales diversos, los intereses, motivaciones, aspiraciones, metas, cosmovisión y la decodificación del nuevo lenguaje universal que traen consigo las TICS y que constituye el lenguaje de la nueva sociedad interactiva que obliga al sistema educativo a ponerse a la par con la generalidad de los hogares modernos; es decir:
  • 8. a integrar las nuevas tecnologías en los contenidos curriculares, de lo contrario nos veríamos inmersos en una descontextualización del proceso educativo, que se reflejaría en desmotivación y aburrimiento de los actores principales de dicho proceso (educandos). Así mismo, esta necesidad de cambio de las estructuras curriculares del sistema educativo, conlleva inexorablemente a generar cambios en la manera de enseñar y de lo que se enseña, pues a estas alturas es evidente que el concepto de analfabeta también ha cambiado.
  • 9. Si bien es cierto sabemos que el estudiante maneja unos conceptos ya que su vida gira en torno al contexto virtual (ciberespacio) , donde encuentra innumerables fuentes de información, la cual pueden compartir con el docente y los demás implicados en el proceso, formando una red en la que todos aprendemos de todos, (construimos conocimiento) .
  • 10. Al analizar el impacto de las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones en la educación es factible afirmar que no basta con la reestructuración de las estructuras curriculares de los sistemas educativos, ni con minuciosos cambios en la maneras de enseñar o de lo que se enseña, sino también la concepción del nuevo rol del docente en el proceso , “Profesor on line “ como lo denomina MIGUEL LACRUZ ALCOCER2
  • 11. lo anterior permite llevar a cabo ciertos cuestionamientos sobre los nuevos parámetros educativos de la actualidad como por ejemplo ¿Son los docentes del presente analfabetas informáticos?, ¿Responden los actuales sistemas educativos a las necesidades explicitas del estudiantado moderno?, ¿Avanza la educación a la par de la tecnología?.
  • 12. Tal como se expone anteriormente, las tics promueven el manejo de un lenguaje universal, icónico, que los cibernautas conocen y manejan y el cual les permite crear sus propios sistemas de comunicaciones bien sean simbólicos o abreviados (emoticones, abreviaciones de palabras) que sugieren del docente la habilidad para su decodificación, en tal sentido, si no logramos descifrar dichos códigos seriamos los docentes los analfabetas ante los sabios estudiantes de la era digital,
  • 13. esto tiene más incidencia en los países tercermundistas , en donde en muchas ocasiones los maestros no saben qué hacer, ni cómo actuar a la hora de enfrentar el mundo de la tecnología, es lógico destacar que en muchos países de América latina como Colombia se han realizado esfuerzos por disminuir la brecha digital que existe entre escuela y sociedad, a través de procesos de formación del profesorado en el manejo de las tics con programas como vive digital ( ciudadanía digital) y dotando a las escuelas con equipos de computo
  • 14. lo cual aunque ayuda no pasa a ser más que un pañito de agua tibia, dado que lo que se requiere es que el sistema educativo responda a las necesidades y requerimientos de los ciberestudiantes , esto significa repensar el quehacer educativo, orientando la practica pedagógica hacia el intercambio de saberes, la creación de infraestructuras tecnológicas, (plataformas educativas), virtualización del aprendizaje y la mentalidad abierta de sus actores para trasladar el contexto escolar rudimentario a un nuevo escenario de disertación de ideas (ciberespacio) ,
  • 15. al mismo tiempo que garantice una formación integral de los nuevos ciudadanos del mundo, lo cual no es tarea fácil para ningún sistema educativo, puesto que esto demanda una planeación exhaustiva de los contenidos en la relación con el contexto real del educando, eficacia, eficiencia en la operatividad del sistema ya que el proceso de aprendizaje debe darse tanto dentro como fuera del entorno escolar y las experiencias cotidianas de sus actores nutren el proceso educativo, que no se da de manera fraccionada sino, continua siendo el aprendiz sujeto activo y no pasivo y las herramientas a su alcance constituyen su entorno personal de aprendizaje y auto formación (PLE).
  • 16. Evidentemente es fantasioso pretender que la educación avance a la par con la tecnología, pues la dinámica de los procesos tecnológicos no se detiene , mientras la sistematización de los sistemas educativos es lenta y dispendiosa , además, no se sabe a ciencia cierta o hasta que punto en educación esta integración de las tics sea positiva y eficaz, o si por el contrario van a perjudicar tanto a alumnos como a los profesores como lo estipula la REVISTA DIGITAL EL RECREO3 .
  • 17. Es claro que dicha inserción debe hacerse de manera rigurosa , teniendo en cuenta que no toda la información que ofrecen las tics y a la que se enfrentan los implicados en el proceso de aprendizaje es fidedigna y confiable, en ocasiones estas herramientas no son bien usadas por los cibernautas, convirtiéndose en un vicio o adicción que distancia al individuo de su entorno real provocando alteraciones en sus procesos biológicos de desarrollo y haciendo de estos unos seres prácticamente dependientes de la tecnología aun por encima de las relaciones humanas.
  • 18. EINSTEIN4 “Temo el día en que la tecnología sobrepase nuestra humanidad, el mundo solo tendrá un montón de idiotas”. Desde este punto de vista, con la integración de las tics la educación corre el riesgo de subjetivarse al no alcanzar los fines propuestos que es la formación integral e interdisciplinar del individuo , viéndose esto reflejado en la mala calidad del estudiantado, que será incapaz de afrontar con éxito los retos que le plantearan los años venideros, siendo incompetentes y creando un caos social inimaginable,
  • 19. por lo tanto, más allá de la simple articulación de las tics a los sistemas educativos actuales cabe denotar el papel de la educación en la sociedad futurista , en las nuevas generaciones que deberán propender por la defensa de la paz, la equidad, el dialogo y la convivencia al igual que por la sostenibilidad ambiental del planeta que garantice la subsistencia de la humanidad y de los demás seres que en el habitan y con nosotros conviven.
  • 20. No pretendo con esto decir que la tecnología se mala, y que no deba articularse a la educación, de hecho es una acción necesaria y obligatoria, sin embargo es imprescindible que se maneja desde una dimensión ético educativa, que permita la concientización del individuo y de las actividades que realiza dentro de las cuales utiliza las tics, teniendo en cuenta que aunque la tecnología al igual que la ciencia son creadas con buenas intenciones, puede que en ocasiones ,
  • 21. como se ha demostrado, no se usen para tal fin , si no que se usen para realizar fechorías, en el ámbito educativo por ejemplo, copia de trabajos, mal informaciones, intimidaciones, suplantaciones de estudiantes etc. De no manejarse esta relación desde una dimensión ética toda la infraestructura educativa y tecnológica se vendría al piso en cualquier sistema educativo, en tal sentido vale la pena resaltar que los padres de familia deben participar en el proceso al igual que otros actores y entidades sociales,
  • 22. que aunque se modifique la forma de enseñar y lo que se enseña, la estructura curricular no puede perder el sentido literal en procura de garantizar la formación integral del ciudadano del mundo, aunque la cultura y el lenguaje hayan cambiado para las nuevas generaciones y las condiciones sociales, políticas y económicas no sean las mismas para todos al igual que nuestra cosmovisión, forma de pensar, actuar y sentir pueda parecer arcaica para los hoy ciudadanos digitales que incursionan en el contexto educativo actual. No obstante,
  • 23. seria utópico pensar que pueda existir a las alturas de este siglo una educación sin tecnologías de la información y las telecomunicaciones, estas proporcionan una serie de herramientas didácticas, practicas, creativas e innovadoras que facilitan los procesos de enseñanza aprendizaje e impregnan un toque llamativo a los diseños curriculares y sobre todo a las practicas pedagógicas fortaleciendo la relación maestro – educando, de igual forma permiten el desarrollo de los procesos de aprendizaje des de diferentes espacios y enriquecen la construcción del conocimiento a través de la interactividad
  • 24. pero no son la panacea en el contexto educativo, dado que al pretender desde la educación la formación integral e interdisciplinar del individuo, emergen desde diferentes enfoques filosóficos, psicológicos, antropológico, humanísticos y teológicos las dimensiones del hombre; el hombre como ser social, corpóreo espiritual, idealista, etc. Que la tecnología por sí sola no logra abarcar