DESARROLLO VARIABLES, MARCO TEORICO
DANIELA QUINTANA SOLER
LUISA FERNANDA OCHOA
COLEGIO VENECIA I.E.D
BOGOTÁ D.C
2013
DESARROLLO VARIABLES, MARCO TEORICO
DANIELA QUINTANA SOLER
LUISA OCHOA
JENNIFER DUCÓN
COLEGIO VENECIA I.E.D.
GESTIÓN DE PROYECTOS.
BOGOTÁ D.C.
2013.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
1.1PREGUNTA PROBLEMA.
Mediante que herramientas se puede incentivar y generar conciencia sobre el
trastorno alimenticio (anorexia) en las jóvenes del ciclo IV del colegio Venecia en
la localidad sexta de Bogotá.
1.2 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA.
La anorexia es uno de los principales trastornos alimenticios, este es el rechazo
por la comida y miedo obsesivo por engordar, las jóvenes se dejan guiar por la
moda, por los medios de comunicación y hasta de sus amigos de que el cuerpo
perfecto es con medidas perfectas exagerando tanto esto al punto de llegar a un
peso por debajo del adecuado, este causa alteraciones menstruales y problemas
cardiacos por falta de potasio.
2. OBJETIVOS.
2.1 OBJETIVO GENERAL.
Incentivar y generar conciencia sobre el trastorno alimenticio (anorexia) en las
jóvenes del ciclo IV.
2.2OBJETIVOS ESPESIFICOS.
Averiguar e investigar sobre el trastorno alimenticio anorexia.
Enseñar las causas y consecuencias del trastorno alimenticio anorexia.
Mostrar y explicar los síntomas, diagnostico y tratamientos del trastorno
alimenticio anorexia.
Conocer a que población afecta, y ¿por que?
3. PRESENTACION DEL NOMBRE DEL PROYECTO.
M.P.C (Mujer Para El Cambio).
4. LOGOTOTIPO.
5. W QUESTIONS.
QUE: Se quiere generar conciencia en las jóvenes del ciclo IV sobre el trastorno
alimenticio anorexia, sus consecuencias, causas, tratamientos.
PORQUE: Vale la pena averiguar e investigar sobre la anorexia ya que con esto
podremos ayudar a conocer y reducir los niveles de jóvenes que caen en este
trastorno.
PARA QUE: Se quiere disminuir la cifra de jóvenes afectadas por este trastorno o
que no siga aumentando; enseñándoles que la ropa se debe ajustar a ellas y no
ellas a la ropa.
CUANTO: Se quiere conseguir que las jóvenes del ciclo IV se enteren y conozcan
sobre la anorexia para que no caigan en este trastorno, capacitarlas y ayudarlas a
resolver sus inquietudes y que esto puede afectar su salud gravemente.
DONDE: Se quiere trabajar en la localidad sexta (Tunjuelito) de Bogotá en el
colegio Venecia I.E.D con el ciclo IV.
COMO: Se quiere realizar campañas publicitarias, enseñando métodos y formas
de bajar de peso para tener un cuerpo “perfecto” sin afectar su salud y charlas de
concientización.
CUANDO: Se espera realizar el proyecto empezando en julio aproximadamente.
A QUIENES: Se trataran a las jóvenes del ciclo IV de colegio Venecia I.E.D.
QUIENES: Lo haremos nosotras con la ayuda y la capacitación de personas
capacitadas (secretaria de integración social, centros de salud).
CON QUE: Se utilizara la tecnología, aulas y espacios del colegio, se repartirán
folletos; y lo costearemos nosotras.
6. GEOREFERENCIA.
La población que se desea trabajar se encuentran entre las edades de 12 a 16
años (ciclo IV) esto quiere decir que atraviesan entre la pre-adolescencia y la
adolescencia.
Se trabajara en Bogotá, localidad sexta (Tunjuelito), barrio Venecia, colegio
Venecia I.E.D sede A, ubicado al sur de la ciudad.
7. MARCO TERICO.
7.1 CUADRO DESCONFIGURACION PREGUNTA PROBLEMA.
Mediante que herramientas se puede incentivar y generar conciencia sobre el
trastorno alimenticio (Anorexia) en las jóvenes del ciclo IV del colegio
Venecia en la localidad sexta, de Bogotá.
7.2 VARIABLE CENTRAL, POBLACIÓN, UBICACIÓN ESPACIAL.
Trastorno alimenticio Anorexia.
Jóvenes del ciclo IV.
Colegio Venecia.
7.3 PREGUNTAS DE ACUERDO A LA VARIBLE.
TRASTORNO ALIMENTICIO (ANOREXIA)
1) Que es el trastorno alimenticio.
2) Debido a que se produce un trastorno.
3) Clases de trastornos.
4) Que es la anorexia.
5) Consecuencias de la anorexia.
6) Procedimientos de las anoréxicas.
7) Complicaciones de la anorexia.
8) Tratamientos de la anorexia.
9) A quienes afectan.
JOVENES
1) Edad en la que se encuentran las jóvenes del ciclo IV.
2) Que es la pre-adolescencia o pubertad.
3) Pre-adolescencia:
 Desarrollo cognoscitivo
Trastorno alimenticio
(anorexia)
Jóvenes Colegio Venecia
 Desarrollo tendencial
 Desarrollo afectivo
 Desarrollo social
 Desarrollo sexual
 Desarrollo religioso
4) Que cambios físicos experimentan
5) Que es la adolescencia
6) Problemas que afectan a los adolescentes
7) Adolescencia:
 Desarrollo cognoscitivo
 Desarrollo motivacional
 Desarrollo afectivo
 Desarrollo social
 Desarrollo sexual
 Desarrollo moral
 Desarrollo religioso
COLEGIO VENECIA.
1) Que es un colegio.
2) Como se clasifican los colegios.
3) Localidad sexta de Bogotá.
4) Como se organiza el colegio Venecia.
5) Cuantos cursos del ciclo IV hay.
6) En que jornada se trabajara.
7.4 DESARROLLO DE LAS PREGUNTAS.
Trastorno alimenticio (Anorexia):
¿Que son los trastornos alimenticios?
Los trastornos son comportamientos alimenticios extremos, que se caracteriza
principalmente por períodos o hábitos incontrolados e impulsivos de ingesta de
alimentos más allá de unos límites razonables.
Se trata pues de trastornos en los que las víctimas sufren graves perturbaciones
en sus comportamientos alimenticios relativos a pensamientos y emociones, así
como cambios en su peso.
Por ejemplo Dietas que nunca terminan y que, gradualmente se vuelven mas
estrictas.
¿Debido a que se producen los trastornos?
Sus causas pueden ser malos hábitos alimenticios, factores psicológicos, comer
en exceso, o por el contrario, dejar de comer por el miedo a engordar.
Clases de trastornos.
Las clases de trastornos son:
Anorexia: Que se caracteriza por una perdida elevada de peso (de mas del
25%) debido al seguimiento de dietas extremadamente restrictivas y al
empleo de conductas purgativas.
Bulimia: Experimenta ataques de voracidad que vendrán seguidos por
vómitos para contrarrestar la ingesta excesiva, uso y abuso de laxantes
para facilitar la evacuación, preocupación excesiva por la imagen corporal.
Vigorexia: Trastorno caracterizado por la preocupación obsesiva por el
físico y una distorsión del esquema corporal.
Obesidad: Este es totalmente lo contrario a la anorexia o a la bulimia, es
tener un peso muy por encima del peso regular de la persona.
¿Que es la Anorexia?
Distorsión de la imagen corporal, rechazo por mantener un peso mínimo normal y
un intenso temor por la obesidad.
Es la perdida de peso producido por la enfermedad, las características
psicológicas y sociales incluyen miedo intenso a comer en presencia de otros,
dietas bajas en hidratos de carbono y grasas, preocupación por el alimento y
abuso de laxantes.
Causas de la Anorexia.
No tiene causa única.
Miedo de ganar peso.
Inmunodepresión.
Alteraciones en ciclos hormonales.
Consecuencias de la Anorexia
Crecimiento anormal del cabello capilar.
Problemas dentales.
Riesgo de paro cardiaco por falta de calcio.
Relaciones conflictivas y afectivas.
Ulcera de esófago y estomago.
Sequedad en la piel.
Baja la temperatura corporal.
Caída de pelo.
Alteraciones menstruales.
Intolerancia al frio.
Desnutrición
Perdida de masa ósea
Procedimientos de las anoréxicas
Reducción de alimentos
Utilización de alimentos reductores de apetito
Ejercicio físico exagerado
Vómitos provocados
Complicaciones
Desnutrición
Perdida de masa ósea
Problemas cardiacos
No poder aumentar luego de peso
¿A quienes afecta?
Personas afectadas emocionalmente.
Personas inconformes con su aspecto físico
Personas que se dejan influenciar fácilmente de amigos, familiares,
Medios de comunicación y moda.
Jóvenes:
Edad en la que se encuentran las jóvenes del ciclo IV
Las jóvenes de este ciclo se encuentran entre las edades de 12 a 16 años esto
quiere decir que atraviesan entre la pre-adolescencia y la adolescencia.
¿Que es la pre-adolescencia o el fenómeno de la pubertad?
Se inicia en las edades de 11 a o 12 años en las mujeres y en los hombres 13 o
14 años es la etapa antes de la adolescencia que cambia al individuo respecto
hasta lo que ahora era su niñez.
Pre-adolescencia:
Desarrollo físico: Se produce una intensa actividad hormonal; en las
mujeres aparece la primera menstruación y en los varones la primera
eyaculación pero en ambos sin aptitud de procrear.
Se da un rápido un aumento de estatura, incremento de peso, aparición de
caracteres sexuales; En las mujeres: senos y caderas. En los varones: Mayor
desarrollo muscular, fuerza física, aumenta el ancho de la espalda, cambio de voz.
Desarrollo cognoscitivo: No confunde lo real con lo imaginario y por tanto
puede imaginar lo que quiere ser.
Usa con mayor facilidad los procedimientos lógicos: Análisis, síntesis. Descubre el
juego del pensamiento
Desarrolla su espíritu crítico
Discute para probar su capacidad y la seguridad del adulto.
En ocasiones es fantasioso, pero con poca frecuencia. Pero también evade la
realidad.
Desarrollo tendencial: Tiene necesidad de seguridad pero a la vez una
necesidad de independencia de sus padres.
Esto hace que despierte la necesidad de libertad, de ser independiente y libre;
para ello emplea la desobediencia como una necesidad.
Desarrollo afectivo: Gran intensidad de emociones y sentimientos.
Hay desproporción entre el sentimiento y su expresión.
Las manifestaciones externas son poco controladas y se traducen en tics
nerviosos, muecas, refunfuños, gestos bruscos, gritos extemporáneos.
Pasa con facilidad de la agresividad a la timidez.
Desarrollo social: Creciente emancipación de los padres.
Busca la independencia pero a la vez busca protección en ellos.
Se da mutua falta de comprensión (con sus padres)
Tiene necesidad de valorarse, de afirmarse, de afiliación y de sentirse aceptado y
reconocido por los de su entorno.
Su principal interés son las diversiones, el deporte.
Va pasando de la heterónoma a la autonomía.
Aquí influye mucho la moral de la familia como testimonio. Así el adolescente será
capaz de:
Fijar metas y objetivos propios.
Organizar su actividad en conformidad con sus proyectos.
Organizar mejor y eficientemente su tiempo libre.
Desarrollo sexual: Tendencia a la separación entre chicos y chicas.
Gran curiosidad por todo lo relacionado con la sexualidad.
Desarrollo religioso: El desarrollo religioso puede ser problemático cuando:
Los padres no dan testimonio, usan la religión como disciplina y no son estables.
Cuando el muchacho encuentra serias dificultades en el ramo de la sexualidad.
Cuando la religión, en el ambiente social, es considerado como "cosa de mujeres",
"pueril".
Cuando la catequesis recibida en la infancia ha sido formalista y separada de la
vida.
¿Que cambios experimentan?
En las mujeres:
-Las mamas crecen y se destacan los pezones.
-Los genitales se engruesan.
-Aumenta el grosor de los muslos.
En los hombres:
-Aparece vello facial.
-Los hombros se ensanchan.
-Se desarrollan los músculos
-El pene cambia de tamaño y se oscurece.
En ambos sexos:
-Cambia la voz
-La piel se vuelve más grasosa. Puede que aparezca el acné.
-Aparece vello en las axilas.
-Surge el vello púbico.
-Los vellos de brazos y piernas se engruesan.
¿Que es la adolescencia?
El periodo de desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente
posterior a la niñez y que comienza con la pubertad.
Es la etapa en que el individuo deja de ser un niño, pero sin haber alcanzado aún
la madurez del adulto. Sin embargo, es un tránsito complicado y difícil que
normalmente debe superar para llegar a la edad adulta. Se considera que
la adolescencia se inicia aproximadamente a los 12 años promedio, en las mujeres
y a los 13 años en los varones.
Problemas que afectan a los adolescentes
Temor al futuro
no tener entusiasmo por el trabajo y el estudio
Ser perezoso
Falta de confianza en los que me rodean.
Ser influenciado por los otros con facilidad.
Padres separados
La adolescencia:
Desarrollo Cognoscitivo: La adolescencia es la etapa donde madura el
pensamiento lógico formal. Así su pensamiento es más objetivo y
racional. El adolescente empieza a pensar abstrayendo de las
circunstancias presentes, y a elaborar teorías de todas las cosas. Es
capaz de raciocinar de un modo hipotético deductivo, es decir, a partir
de hipótesis gratuitas y, procediendo únicamente por al fuerza del
mismo raciocinio, llegar a conclusiones que pueden contradecir los
datos de la experiencia.
La adolescencia es también la edad de la fantasía, sueña con los ojos abiertos ya
que el mundo real no ofrece bastante campo ni proporciona suficiente materia a
las desmedidas apetencias de sentir y así se refugia en u mundo fantasmagórico
donde se mueve a sus anchas.
Es también la edad de los ideales. El ideal es un sistema de valores al cual tiende
por su extraordinaria importancia. El adolescente descubre estos valores y trata de
conquistarlos para sí y para los demás. Aunque este hecho no afecta a todos
los adolescentes. Depende de la formación recibida.
Desarrollo motivacional:
-Necesidad de seguridad: Se funda en un sentimiento de certeza en el
mundo interno (estima de sí, de sus habilidades, de su valor intrínseco,
de su equilibrio emocional, de su integridad física) y externo (económica,
su status en la familia y en el grupo). El adolescente puede sufrir
inseguridad por los cambios fisiológicos, la incoherencia emotiva o por la
falta de confianza en los propios juicios y decisiones.
-Necesidad de independencia: Más que una existencia separada y
suficiencia económica, significa, sobre todo, independencia emocional,
intelectual, volitiva y libertad de acción. Se trata de una afirmación de sí.
-Necesidad de experiencia: Fruto del desarrollo y la maduración que en
todos sus aspectos son dependientes de la experiencia. Este deseo de
experiencia se manifiesta claramente en las actividades "vicarias"
(TV, radio, conversación, cine, lecturas, juegos, deportes). Por esto
mismo se meten en actividades poco recomendables: alcohol, drogas,
etc.
-Necesidad de integración (de identidad): Que es un deseo inviolable y
de valor personal.
-Necesidad de afecto: Sentir y demostrar ternura, admiración,
aprobación).
Desarrollo afectivo: Es difícil establecer si la adolescencia es o no un
periodo de mayor inestabilidad emotiva. Pero nada impide reconocer la
riqueza emotiva de la vida del adolescente y su originalidad.
La sensibilidad avanza en intensidad, amplitud y profundidad. Mil cosas hay ante
las que ayer permanecía indiferente y, hoy, patentizará su afectividad. Las
circunstancias del adolescente, como la dependencia de la escuela, del hogar, le
obligan a rechazar hacia el interior las emociones que le dominan. De ahí la viveza
de su sensibilidad: al menor reproche se le verá frecuentemente rebelde, colérico.
Por el contrario, una manifestación de simpatía, un cumplido que recibe, le
pondrán radiante, entusiasmado, gozoso. El adolescente es variado en su humor.
Desarrollo social: Tanto el desarrollo cognoscitivo, como el motivacional
y afectivo agilizan el proceso de socialización. El adolescente tiene en
su comportamiento social algunas tendencias que conviene reseñar:
o A medida que crece, son mayores y más variadas sus experiencias sociales.
o Este mayor contacto con la sociedad favorece un conocimiento más real de
la sociedad.
o Mayor conciencia de los demás, así como una progresiva conciencia de
pertenencia a una clase social
o Otras tendencias importantes son la madurez de la adaptación heterosexual,
la búsqueda de status en el grupo de compañeros de la misma edad y la
emancipación de la familia.
En este proceso de socialización encontramos en el adolescente una serie de
oscilaciones tales como:
Oscilación entre excitación y depresión: trabajo y ocio, buen humor y llanto.
Oscilación entre sociabilidad e insociabilidad: delicados e hirientes, tratables e
intratables.
Oscilaciones entre confianza y desconfianza de sí mismos.
Oscilaciones entre vida heroica y sensualidad.
--La situación del adolescente frente a la familia es ambivalente: Por las
relaciones personales precedentes defectuosas.
Por el sentido de inutilidad por parte de los padres.
Por sobreprotección parental o por abandono.
Por dudas de parte de los padres en torno a la responsabilidad de sus hijos.
Por el fenómeno de la constancia perceptiva, a través de la cual a los hijos se
les ve siempre "niños".
Por las frustraciones de los padres proyectadas a sus hijos que llevan a una
identificación a la inversa y a una mala interpretación.
Los padres afrontan los problemas de hoy en contexto de ayer.
Por el hecho de que los padres son adultos y representan a la clase
privilegiada, que niega al adolescente el "status" del mismo género.
Por el "conflicto de generaciones" debido a los contrastes que pueden surgir por
la diferencia de edad entre dos generaciones.
Desarrollo sexual: La sexualidad del adolescente no es sólo un fenómeno
psico - fisiológico, sino también socio – cultural. Los valores, costumbres y
controles sexuales de la sociedad en que vive el adolescente determinan en
gran parte su actitud y comportamiento psicosexual.
Todos los adolescentes en un momento dado se preocupan más o menos de su
desarrollo sexual pero de ello no hablan espontáneamente sino en un clima de
gran confianza. La tensión sexual que tiene todo adolescente es el resultado de
tres tipos de estimulantes que operan de forma compleja: La acción de mundo
exterior, la influencia de la vida psíquica y la acción del organismo.
En la adolescencia comienzas las primeras atracciones heterosexuales, la chica
es más corazón y el chico es más cuerpo. La chica es más exhibicionista que el
chico.
Desarrollo moral: La moral para los adolescentes no es
una exposición de principios, ni un conjunto de convenciones sociales; es,
ante todo, un comprometer todo su ser a la búsqueda de la imagen ideal de
sí mismo, donde pone a prueba la fuerza de la voluntad, la solidez de las
posibilidades y cualidades personales. Hay algunos valores morales que
ellos prefieren por ser más brillantes, más nobles y porque exigen un don
de sí más absoluto.
El sentido del honor: sentimiento de la nobleza y de la dignidad del hombre
frente al hombre.
La sinceridad, signo de una personalidad que se afirma.
La valentía, motor de muchos actos.
La lealtad.
Desarrollo religioso: En la adolescencia se pone en movimiento exigencias
particulares como el encuadramiento del propio yo en un mundo que tiene
un sentido absoluto; estas exigencias hallan respuesta sólo en una
específica dimensión religiosa. En esta edad, lo trascendente es afirmados
como tales. Sin duda que para esto influye la educación dada por los
padres, la ecuación de la escuela y el medio ambiente.
El grupo de compromiso en la fe ahonda la religiosidad del adolescente y lo abre a
los demás.
Colegio Venecia.
¿Que es un colegio?
Un colegio puede ser un establecimiento, público o privado dedicado a la
enseñanza de las personas.
¿Cómo se clasifican los colegios?
Los colegios se pueden clasificar en dos ya que así es como se distribuye la
educación, la primera seria escuela que es donde se dedican a la educación
media y básica. Y la otra es colegio mayor o superior ya que en este se dedican
como su nombre lo dice a la enseñanza superior.
Localidad sexta de Bogotá.
La localidad de Tunjuelito está ubicada al sur de la ciudad, en la margen derecha
del río Tunjuelito. Limita, al norte con las localidades de Puente Aranda y
Kennedy; al occidente con la localidad de Ciudad Bolívar; al sur con la localidad de
Usme y al oriente, con la localidad de Rafael Uribe Uribe. Tunjuelito tiene una
extensión total de 987 hectáreas (ha), de las cuales 281 se clasifican en suelo
protegido; y no presenta suelo rural.
Según el censo de 2005 cuenta con 225.511 habitantes, información suministrada
por el departamento administrativo de estadística, hace parte de la localidad la
escuela de policía General Santander, la escuela de artillería, la zona industrial,
parque metropolitano el tunal y 28 barrios que pertenecen a las unidades de
planeamiento zonal UPZ:
Venecia, Abraham Lincon, Isla del sol, San Benito, Carmen, San Carlos, Condado
De Santa Lucia, Tunalito, Conjunto residencial Nuevo Muzu, Villa Mayor, Fátima,
Nuevo Muzu, Ontario, Rincón de Venecia, San Vicente, Santa Lucia, Villa Ximena,
Madelena, etc.
Cuenta con 19 equipamientos de salud -CCA- dos centros de atención inmediata -
CAMI- 8 clínicas, un hospital, una institución de nivel III, 3 unidades básicas de
atención -UBA-.
En esta localidad se encuentran 196 instituciones privadas -IPS-.
Agrupa entre otros, a las instituciones educativas de preescolar, primaria,
secundaria básica y media, centros de educación para adultos, centros de
educación especial centros de capacitación ocupacional, centros de formación
artística, centros de capacitación técnica instituciones de educación superior.
En Tunjuelito se localizan 24 colegios oficiales, además se ubican 70 colegios no
oficiales y 3 instituciones universitarias.
La localidad cuenta con 10 equipamientos culturales de los cuales 7 son de
encuentro y cohesión social, 1 a espacios de expresión y dos de la categoría de
memoria y avance cultural.
En la localidad se encuentran 56 parques que suman 935.368m2, que equivalen a
4,6 por habitante
¿Como se organiza el colegio Venecia?
El colegio Venecia se organiza por cursos es decir desde 1° hasta 11°; también se
organiza por ciclos los ciclos son:
 Ciclo I: transición, primero y segundo.
 Ciclo II: tercero y cuarto.
 Ciclo III: quinto, sexto y séptimo.
 Ciclo IV: octavo y noveno.
 Ciclo V: decimo y once.
Y por áreas, todos estos se encabezan por el Sr Rector, los directivos,
coordinadores, profesores, estudiante, etc.
¿Cuantos cursos del ciclo IV hay?
En este ciclo se encuentran octavos y novenos entre estos hay 9 cursos y 360
estudiantes (aprox.).
¿En que jornada se trabajara?
Se trabajara en la jornada de la mañana.

Más contenido relacionado

DOCX
Anorexia planteamiento del problema
DOCX
Metodos y tecnicas anorexia.karen
DOCX
Proyecto de la anorexia
PPTX
Bulimia y anorexia
DOCX
Verdadero proyecto anorexia
PPTX
Trastornos de la conducta alimentaria
DOCX
La anorexia
DOCX
Introducción
Anorexia planteamiento del problema
Metodos y tecnicas anorexia.karen
Proyecto de la anorexia
Bulimia y anorexia
Verdadero proyecto anorexia
Trastornos de la conducta alimentaria
La anorexia
Introducción

La actualidad más candente (17)

DOCX
Fundamentos de la anorexia nerviosa
DOCX
anorexia y bulimia
PDF
Anorexia Y Bulimia
PDF
Anorexia bulimia
DOCX
Monografia xavier
PPT
Anorexia emilyn
PPT
Anorexia emily
PPT
HAGAMOS ALGO
PDF
Microsoft word trastornos alimenticios
PPT
trastornos de la conducta alimentaria
DOCX
La anorexia y bulimia paola gutiérrez
DOCX
Desordenes alimenticios
DOCX
Proyecto de aula fep
DOCX
Proyecto de informatica
DOCX
Monografia
DOCX
Metodologia
PPT
Secuencia DidáCtica
Fundamentos de la anorexia nerviosa
anorexia y bulimia
Anorexia Y Bulimia
Anorexia bulimia
Monografia xavier
Anorexia emilyn
Anorexia emily
HAGAMOS ALGO
Microsoft word trastornos alimenticios
trastornos de la conducta alimentaria
La anorexia y bulimia paola gutiérrez
Desordenes alimenticios
Proyecto de aula fep
Proyecto de informatica
Monografia
Metodologia
Secuencia DidáCtica
Publicidad

Destacado (20)

DOC
La elaboracion de_las_leyes_y_su_control
PPTX
Salun integral
PPTX
PPS
PDF
Taller sexualidad 3 eso
PDF
01 07 Familias Y Valores
PDF
Seguridad Y Convivencia
PPTX
El proyecto financiado por el Fondo Mundial y su sostenibilidad en México
PDF
En preparación para Río+20: Avances y retrocesos en la gestión ambiental en V...
PPS
El LáPiz
DOCX
Relatoria 2
PPT
Metodos anticonceptivos
PPTX
Celula 3[1]
PDF
OFERTA LABORAL - RESPONSABLE DE PROYECTO GENERALISTA EN LA LIBERTAD
PDF
Imagen Corporal_Silva,Cuevasanta,Panizza,Bermudez.
PDF
Eat 2013-actividad clase3-tpack_aua 197_grupo 7
PPTX
Power point vih
PPTX
Diapositiva correcta
La elaboracion de_las_leyes_y_su_control
Salun integral
Taller sexualidad 3 eso
01 07 Familias Y Valores
Seguridad Y Convivencia
El proyecto financiado por el Fondo Mundial y su sostenibilidad en México
En preparación para Río+20: Avances y retrocesos en la gestión ambiental en V...
El LáPiz
Relatoria 2
Metodos anticonceptivos
Celula 3[1]
OFERTA LABORAL - RESPONSABLE DE PROYECTO GENERALISTA EN LA LIBERTAD
Imagen Corporal_Silva,Cuevasanta,Panizza,Bermudez.
Eat 2013-actividad clase3-tpack_aua 197_grupo 7
Power point vih
Diapositiva correcta
Publicidad

Similar a Trabajo para enviar (20)

PPTX
Presentacion digital blog
PDF
Monografia de la Anorexia
PDF
Monografia de la Anorexia.
PDF
Trastornos alimenticios en la adolescencia. La labor del docente.
DOCX
Monografia de rosi
DOCX
Porque la anorexia_es_mas_frecuente_en_adolecentes_1234
PDF
Programacion
PPTX
Sofia peñaherrera lenin school
DOCX
La anorexia como prevenir estos trastorno
PPTX
La anorexia
PDF
M ono grafiia
PDF
Anorexia mariexis mendoza pdf
PDF
Monografia.docx
PPTX
Diapositiva, investigacion
PPTX
Diapositiva Investigacion
PPTX
Trastornos alimenticios fuentealba y silva
PPTX
Anorexiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
DOCX
Monografia
DOCX
Monografia
PPTX
Anorexia nerviosa
Presentacion digital blog
Monografia de la Anorexia
Monografia de la Anorexia.
Trastornos alimenticios en la adolescencia. La labor del docente.
Monografia de rosi
Porque la anorexia_es_mas_frecuente_en_adolecentes_1234
Programacion
Sofia peñaherrera lenin school
La anorexia como prevenir estos trastorno
La anorexia
M ono grafiia
Anorexia mariexis mendoza pdf
Monografia.docx
Diapositiva, investigacion
Diapositiva Investigacion
Trastornos alimenticios fuentealba y silva
Anorexiaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Monografia
Monografia
Anorexia nerviosa

Trabajo para enviar

  • 1. DESARROLLO VARIABLES, MARCO TEORICO DANIELA QUINTANA SOLER LUISA FERNANDA OCHOA COLEGIO VENECIA I.E.D BOGOTÁ D.C 2013
  • 2. DESARROLLO VARIABLES, MARCO TEORICO DANIELA QUINTANA SOLER LUISA OCHOA JENNIFER DUCÓN COLEGIO VENECIA I.E.D. GESTIÓN DE PROYECTOS. BOGOTÁ D.C. 2013.
  • 3. 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1PREGUNTA PROBLEMA. Mediante que herramientas se puede incentivar y generar conciencia sobre el trastorno alimenticio (anorexia) en las jóvenes del ciclo IV del colegio Venecia en la localidad sexta de Bogotá. 1.2 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA. La anorexia es uno de los principales trastornos alimenticios, este es el rechazo por la comida y miedo obsesivo por engordar, las jóvenes se dejan guiar por la moda, por los medios de comunicación y hasta de sus amigos de que el cuerpo perfecto es con medidas perfectas exagerando tanto esto al punto de llegar a un peso por debajo del adecuado, este causa alteraciones menstruales y problemas cardiacos por falta de potasio. 2. OBJETIVOS. 2.1 OBJETIVO GENERAL. Incentivar y generar conciencia sobre el trastorno alimenticio (anorexia) en las jóvenes del ciclo IV. 2.2OBJETIVOS ESPESIFICOS. Averiguar e investigar sobre el trastorno alimenticio anorexia. Enseñar las causas y consecuencias del trastorno alimenticio anorexia. Mostrar y explicar los síntomas, diagnostico y tratamientos del trastorno alimenticio anorexia. Conocer a que población afecta, y ¿por que?
  • 4. 3. PRESENTACION DEL NOMBRE DEL PROYECTO. M.P.C (Mujer Para El Cambio). 4. LOGOTOTIPO. 5. W QUESTIONS. QUE: Se quiere generar conciencia en las jóvenes del ciclo IV sobre el trastorno alimenticio anorexia, sus consecuencias, causas, tratamientos. PORQUE: Vale la pena averiguar e investigar sobre la anorexia ya que con esto podremos ayudar a conocer y reducir los niveles de jóvenes que caen en este trastorno. PARA QUE: Se quiere disminuir la cifra de jóvenes afectadas por este trastorno o que no siga aumentando; enseñándoles que la ropa se debe ajustar a ellas y no ellas a la ropa. CUANTO: Se quiere conseguir que las jóvenes del ciclo IV se enteren y conozcan sobre la anorexia para que no caigan en este trastorno, capacitarlas y ayudarlas a resolver sus inquietudes y que esto puede afectar su salud gravemente. DONDE: Se quiere trabajar en la localidad sexta (Tunjuelito) de Bogotá en el colegio Venecia I.E.D con el ciclo IV. COMO: Se quiere realizar campañas publicitarias, enseñando métodos y formas de bajar de peso para tener un cuerpo “perfecto” sin afectar su salud y charlas de concientización.
  • 5. CUANDO: Se espera realizar el proyecto empezando en julio aproximadamente. A QUIENES: Se trataran a las jóvenes del ciclo IV de colegio Venecia I.E.D. QUIENES: Lo haremos nosotras con la ayuda y la capacitación de personas capacitadas (secretaria de integración social, centros de salud). CON QUE: Se utilizara la tecnología, aulas y espacios del colegio, se repartirán folletos; y lo costearemos nosotras. 6. GEOREFERENCIA. La población que se desea trabajar se encuentran entre las edades de 12 a 16 años (ciclo IV) esto quiere decir que atraviesan entre la pre-adolescencia y la adolescencia. Se trabajara en Bogotá, localidad sexta (Tunjuelito), barrio Venecia, colegio Venecia I.E.D sede A, ubicado al sur de la ciudad. 7. MARCO TERICO. 7.1 CUADRO DESCONFIGURACION PREGUNTA PROBLEMA. Mediante que herramientas se puede incentivar y generar conciencia sobre el trastorno alimenticio (Anorexia) en las jóvenes del ciclo IV del colegio Venecia en la localidad sexta, de Bogotá.
  • 6. 7.2 VARIABLE CENTRAL, POBLACIÓN, UBICACIÓN ESPACIAL. Trastorno alimenticio Anorexia. Jóvenes del ciclo IV. Colegio Venecia. 7.3 PREGUNTAS DE ACUERDO A LA VARIBLE. TRASTORNO ALIMENTICIO (ANOREXIA) 1) Que es el trastorno alimenticio. 2) Debido a que se produce un trastorno. 3) Clases de trastornos. 4) Que es la anorexia. 5) Consecuencias de la anorexia. 6) Procedimientos de las anoréxicas. 7) Complicaciones de la anorexia. 8) Tratamientos de la anorexia. 9) A quienes afectan. JOVENES 1) Edad en la que se encuentran las jóvenes del ciclo IV. 2) Que es la pre-adolescencia o pubertad. 3) Pre-adolescencia:  Desarrollo cognoscitivo Trastorno alimenticio (anorexia) Jóvenes Colegio Venecia
  • 7.  Desarrollo tendencial  Desarrollo afectivo  Desarrollo social  Desarrollo sexual  Desarrollo religioso 4) Que cambios físicos experimentan 5) Que es la adolescencia 6) Problemas que afectan a los adolescentes 7) Adolescencia:  Desarrollo cognoscitivo  Desarrollo motivacional  Desarrollo afectivo  Desarrollo social  Desarrollo sexual  Desarrollo moral  Desarrollo religioso COLEGIO VENECIA. 1) Que es un colegio. 2) Como se clasifican los colegios. 3) Localidad sexta de Bogotá. 4) Como se organiza el colegio Venecia. 5) Cuantos cursos del ciclo IV hay. 6) En que jornada se trabajara. 7.4 DESARROLLO DE LAS PREGUNTAS. Trastorno alimenticio (Anorexia): ¿Que son los trastornos alimenticios? Los trastornos son comportamientos alimenticios extremos, que se caracteriza principalmente por períodos o hábitos incontrolados e impulsivos de ingesta de alimentos más allá de unos límites razonables. Se trata pues de trastornos en los que las víctimas sufren graves perturbaciones en sus comportamientos alimenticios relativos a pensamientos y emociones, así como cambios en su peso.
  • 8. Por ejemplo Dietas que nunca terminan y que, gradualmente se vuelven mas estrictas. ¿Debido a que se producen los trastornos? Sus causas pueden ser malos hábitos alimenticios, factores psicológicos, comer en exceso, o por el contrario, dejar de comer por el miedo a engordar. Clases de trastornos. Las clases de trastornos son: Anorexia: Que se caracteriza por una perdida elevada de peso (de mas del 25%) debido al seguimiento de dietas extremadamente restrictivas y al empleo de conductas purgativas. Bulimia: Experimenta ataques de voracidad que vendrán seguidos por vómitos para contrarrestar la ingesta excesiva, uso y abuso de laxantes para facilitar la evacuación, preocupación excesiva por la imagen corporal. Vigorexia: Trastorno caracterizado por la preocupación obsesiva por el físico y una distorsión del esquema corporal. Obesidad: Este es totalmente lo contrario a la anorexia o a la bulimia, es tener un peso muy por encima del peso regular de la persona. ¿Que es la Anorexia? Distorsión de la imagen corporal, rechazo por mantener un peso mínimo normal y un intenso temor por la obesidad. Es la perdida de peso producido por la enfermedad, las características psicológicas y sociales incluyen miedo intenso a comer en presencia de otros, dietas bajas en hidratos de carbono y grasas, preocupación por el alimento y abuso de laxantes.
  • 9. Causas de la Anorexia. No tiene causa única. Miedo de ganar peso. Inmunodepresión. Alteraciones en ciclos hormonales. Consecuencias de la Anorexia Crecimiento anormal del cabello capilar. Problemas dentales. Riesgo de paro cardiaco por falta de calcio. Relaciones conflictivas y afectivas. Ulcera de esófago y estomago. Sequedad en la piel. Baja la temperatura corporal. Caída de pelo. Alteraciones menstruales. Intolerancia al frio. Desnutrición Perdida de masa ósea Procedimientos de las anoréxicas Reducción de alimentos Utilización de alimentos reductores de apetito Ejercicio físico exagerado Vómitos provocados Complicaciones Desnutrición Perdida de masa ósea Problemas cardiacos No poder aumentar luego de peso ¿A quienes afecta? Personas afectadas emocionalmente. Personas inconformes con su aspecto físico Personas que se dejan influenciar fácilmente de amigos, familiares, Medios de comunicación y moda.
  • 10. Jóvenes: Edad en la que se encuentran las jóvenes del ciclo IV Las jóvenes de este ciclo se encuentran entre las edades de 12 a 16 años esto quiere decir que atraviesan entre la pre-adolescencia y la adolescencia. ¿Que es la pre-adolescencia o el fenómeno de la pubertad? Se inicia en las edades de 11 a o 12 años en las mujeres y en los hombres 13 o 14 años es la etapa antes de la adolescencia que cambia al individuo respecto hasta lo que ahora era su niñez. Pre-adolescencia: Desarrollo físico: Se produce una intensa actividad hormonal; en las mujeres aparece la primera menstruación y en los varones la primera eyaculación pero en ambos sin aptitud de procrear. Se da un rápido un aumento de estatura, incremento de peso, aparición de caracteres sexuales; En las mujeres: senos y caderas. En los varones: Mayor desarrollo muscular, fuerza física, aumenta el ancho de la espalda, cambio de voz. Desarrollo cognoscitivo: No confunde lo real con lo imaginario y por tanto puede imaginar lo que quiere ser. Usa con mayor facilidad los procedimientos lógicos: Análisis, síntesis. Descubre el juego del pensamiento Desarrolla su espíritu crítico Discute para probar su capacidad y la seguridad del adulto. En ocasiones es fantasioso, pero con poca frecuencia. Pero también evade la realidad.
  • 11. Desarrollo tendencial: Tiene necesidad de seguridad pero a la vez una necesidad de independencia de sus padres. Esto hace que despierte la necesidad de libertad, de ser independiente y libre; para ello emplea la desobediencia como una necesidad. Desarrollo afectivo: Gran intensidad de emociones y sentimientos. Hay desproporción entre el sentimiento y su expresión. Las manifestaciones externas son poco controladas y se traducen en tics nerviosos, muecas, refunfuños, gestos bruscos, gritos extemporáneos. Pasa con facilidad de la agresividad a la timidez. Desarrollo social: Creciente emancipación de los padres. Busca la independencia pero a la vez busca protección en ellos. Se da mutua falta de comprensión (con sus padres) Tiene necesidad de valorarse, de afirmarse, de afiliación y de sentirse aceptado y reconocido por los de su entorno. Su principal interés son las diversiones, el deporte. Va pasando de la heterónoma a la autonomía. Aquí influye mucho la moral de la familia como testimonio. Así el adolescente será capaz de: Fijar metas y objetivos propios. Organizar su actividad en conformidad con sus proyectos. Organizar mejor y eficientemente su tiempo libre. Desarrollo sexual: Tendencia a la separación entre chicos y chicas. Gran curiosidad por todo lo relacionado con la sexualidad.
  • 12. Desarrollo religioso: El desarrollo religioso puede ser problemático cuando: Los padres no dan testimonio, usan la religión como disciplina y no son estables. Cuando el muchacho encuentra serias dificultades en el ramo de la sexualidad. Cuando la religión, en el ambiente social, es considerado como "cosa de mujeres", "pueril". Cuando la catequesis recibida en la infancia ha sido formalista y separada de la vida. ¿Que cambios experimentan? En las mujeres: -Las mamas crecen y se destacan los pezones. -Los genitales se engruesan. -Aumenta el grosor de los muslos. En los hombres: -Aparece vello facial. -Los hombros se ensanchan. -Se desarrollan los músculos -El pene cambia de tamaño y se oscurece. En ambos sexos: -Cambia la voz -La piel se vuelve más grasosa. Puede que aparezca el acné. -Aparece vello en las axilas. -Surge el vello púbico. -Los vellos de brazos y piernas se engruesan.
  • 13. ¿Que es la adolescencia? El periodo de desarrollo biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que comienza con la pubertad. Es la etapa en que el individuo deja de ser un niño, pero sin haber alcanzado aún la madurez del adulto. Sin embargo, es un tránsito complicado y difícil que normalmente debe superar para llegar a la edad adulta. Se considera que la adolescencia se inicia aproximadamente a los 12 años promedio, en las mujeres y a los 13 años en los varones. Problemas que afectan a los adolescentes Temor al futuro no tener entusiasmo por el trabajo y el estudio Ser perezoso Falta de confianza en los que me rodean. Ser influenciado por los otros con facilidad. Padres separados La adolescencia: Desarrollo Cognoscitivo: La adolescencia es la etapa donde madura el pensamiento lógico formal. Así su pensamiento es más objetivo y racional. El adolescente empieza a pensar abstrayendo de las circunstancias presentes, y a elaborar teorías de todas las cosas. Es capaz de raciocinar de un modo hipotético deductivo, es decir, a partir de hipótesis gratuitas y, procediendo únicamente por al fuerza del mismo raciocinio, llegar a conclusiones que pueden contradecir los datos de la experiencia. La adolescencia es también la edad de la fantasía, sueña con los ojos abiertos ya que el mundo real no ofrece bastante campo ni proporciona suficiente materia a las desmedidas apetencias de sentir y así se refugia en u mundo fantasmagórico donde se mueve a sus anchas. Es también la edad de los ideales. El ideal es un sistema de valores al cual tiende por su extraordinaria importancia. El adolescente descubre estos valores y trata de conquistarlos para sí y para los demás. Aunque este hecho no afecta a todos los adolescentes. Depende de la formación recibida. Desarrollo motivacional:
  • 14. -Necesidad de seguridad: Se funda en un sentimiento de certeza en el mundo interno (estima de sí, de sus habilidades, de su valor intrínseco, de su equilibrio emocional, de su integridad física) y externo (económica, su status en la familia y en el grupo). El adolescente puede sufrir inseguridad por los cambios fisiológicos, la incoherencia emotiva o por la falta de confianza en los propios juicios y decisiones. -Necesidad de independencia: Más que una existencia separada y suficiencia económica, significa, sobre todo, independencia emocional, intelectual, volitiva y libertad de acción. Se trata de una afirmación de sí. -Necesidad de experiencia: Fruto del desarrollo y la maduración que en todos sus aspectos son dependientes de la experiencia. Este deseo de experiencia se manifiesta claramente en las actividades "vicarias" (TV, radio, conversación, cine, lecturas, juegos, deportes). Por esto mismo se meten en actividades poco recomendables: alcohol, drogas, etc. -Necesidad de integración (de identidad): Que es un deseo inviolable y de valor personal. -Necesidad de afecto: Sentir y demostrar ternura, admiración, aprobación). Desarrollo afectivo: Es difícil establecer si la adolescencia es o no un periodo de mayor inestabilidad emotiva. Pero nada impide reconocer la riqueza emotiva de la vida del adolescente y su originalidad. La sensibilidad avanza en intensidad, amplitud y profundidad. Mil cosas hay ante las que ayer permanecía indiferente y, hoy, patentizará su afectividad. Las circunstancias del adolescente, como la dependencia de la escuela, del hogar, le obligan a rechazar hacia el interior las emociones que le dominan. De ahí la viveza de su sensibilidad: al menor reproche se le verá frecuentemente rebelde, colérico. Por el contrario, una manifestación de simpatía, un cumplido que recibe, le pondrán radiante, entusiasmado, gozoso. El adolescente es variado en su humor. Desarrollo social: Tanto el desarrollo cognoscitivo, como el motivacional y afectivo agilizan el proceso de socialización. El adolescente tiene en su comportamiento social algunas tendencias que conviene reseñar:
  • 15. o A medida que crece, son mayores y más variadas sus experiencias sociales. o Este mayor contacto con la sociedad favorece un conocimiento más real de la sociedad. o Mayor conciencia de los demás, así como una progresiva conciencia de pertenencia a una clase social o Otras tendencias importantes son la madurez de la adaptación heterosexual, la búsqueda de status en el grupo de compañeros de la misma edad y la emancipación de la familia. En este proceso de socialización encontramos en el adolescente una serie de oscilaciones tales como: Oscilación entre excitación y depresión: trabajo y ocio, buen humor y llanto. Oscilación entre sociabilidad e insociabilidad: delicados e hirientes, tratables e intratables. Oscilaciones entre confianza y desconfianza de sí mismos. Oscilaciones entre vida heroica y sensualidad. --La situación del adolescente frente a la familia es ambivalente: Por las relaciones personales precedentes defectuosas. Por el sentido de inutilidad por parte de los padres. Por sobreprotección parental o por abandono. Por dudas de parte de los padres en torno a la responsabilidad de sus hijos. Por el fenómeno de la constancia perceptiva, a través de la cual a los hijos se les ve siempre "niños". Por las frustraciones de los padres proyectadas a sus hijos que llevan a una identificación a la inversa y a una mala interpretación. Los padres afrontan los problemas de hoy en contexto de ayer. Por el hecho de que los padres son adultos y representan a la clase privilegiada, que niega al adolescente el "status" del mismo género. Por el "conflicto de generaciones" debido a los contrastes que pueden surgir por la diferencia de edad entre dos generaciones. Desarrollo sexual: La sexualidad del adolescente no es sólo un fenómeno psico - fisiológico, sino también socio – cultural. Los valores, costumbres y controles sexuales de la sociedad en que vive el adolescente determinan en gran parte su actitud y comportamiento psicosexual. Todos los adolescentes en un momento dado se preocupan más o menos de su desarrollo sexual pero de ello no hablan espontáneamente sino en un clima de gran confianza. La tensión sexual que tiene todo adolescente es el resultado de
  • 16. tres tipos de estimulantes que operan de forma compleja: La acción de mundo exterior, la influencia de la vida psíquica y la acción del organismo. En la adolescencia comienzas las primeras atracciones heterosexuales, la chica es más corazón y el chico es más cuerpo. La chica es más exhibicionista que el chico. Desarrollo moral: La moral para los adolescentes no es una exposición de principios, ni un conjunto de convenciones sociales; es, ante todo, un comprometer todo su ser a la búsqueda de la imagen ideal de sí mismo, donde pone a prueba la fuerza de la voluntad, la solidez de las posibilidades y cualidades personales. Hay algunos valores morales que ellos prefieren por ser más brillantes, más nobles y porque exigen un don de sí más absoluto. El sentido del honor: sentimiento de la nobleza y de la dignidad del hombre frente al hombre. La sinceridad, signo de una personalidad que se afirma. La valentía, motor de muchos actos. La lealtad. Desarrollo religioso: En la adolescencia se pone en movimiento exigencias particulares como el encuadramiento del propio yo en un mundo que tiene un sentido absoluto; estas exigencias hallan respuesta sólo en una específica dimensión religiosa. En esta edad, lo trascendente es afirmados como tales. Sin duda que para esto influye la educación dada por los padres, la ecuación de la escuela y el medio ambiente. El grupo de compromiso en la fe ahonda la religiosidad del adolescente y lo abre a los demás. Colegio Venecia. ¿Que es un colegio? Un colegio puede ser un establecimiento, público o privado dedicado a la enseñanza de las personas. ¿Cómo se clasifican los colegios? Los colegios se pueden clasificar en dos ya que así es como se distribuye la educación, la primera seria escuela que es donde se dedican a la educación
  • 17. media y básica. Y la otra es colegio mayor o superior ya que en este se dedican como su nombre lo dice a la enseñanza superior. Localidad sexta de Bogotá. La localidad de Tunjuelito está ubicada al sur de la ciudad, en la margen derecha del río Tunjuelito. Limita, al norte con las localidades de Puente Aranda y Kennedy; al occidente con la localidad de Ciudad Bolívar; al sur con la localidad de Usme y al oriente, con la localidad de Rafael Uribe Uribe. Tunjuelito tiene una extensión total de 987 hectáreas (ha), de las cuales 281 se clasifican en suelo protegido; y no presenta suelo rural. Según el censo de 2005 cuenta con 225.511 habitantes, información suministrada por el departamento administrativo de estadística, hace parte de la localidad la escuela de policía General Santander, la escuela de artillería, la zona industrial, parque metropolitano el tunal y 28 barrios que pertenecen a las unidades de planeamiento zonal UPZ: Venecia, Abraham Lincon, Isla del sol, San Benito, Carmen, San Carlos, Condado De Santa Lucia, Tunalito, Conjunto residencial Nuevo Muzu, Villa Mayor, Fátima, Nuevo Muzu, Ontario, Rincón de Venecia, San Vicente, Santa Lucia, Villa Ximena, Madelena, etc. Cuenta con 19 equipamientos de salud -CCA- dos centros de atención inmediata - CAMI- 8 clínicas, un hospital, una institución de nivel III, 3 unidades básicas de atención -UBA-. En esta localidad se encuentran 196 instituciones privadas -IPS-. Agrupa entre otros, a las instituciones educativas de preescolar, primaria, secundaria básica y media, centros de educación para adultos, centros de educación especial centros de capacitación ocupacional, centros de formación artística, centros de capacitación técnica instituciones de educación superior. En Tunjuelito se localizan 24 colegios oficiales, además se ubican 70 colegios no oficiales y 3 instituciones universitarias. La localidad cuenta con 10 equipamientos culturales de los cuales 7 son de encuentro y cohesión social, 1 a espacios de expresión y dos de la categoría de memoria y avance cultural. En la localidad se encuentran 56 parques que suman 935.368m2, que equivalen a 4,6 por habitante
  • 18. ¿Como se organiza el colegio Venecia? El colegio Venecia se organiza por cursos es decir desde 1° hasta 11°; también se organiza por ciclos los ciclos son:  Ciclo I: transición, primero y segundo.  Ciclo II: tercero y cuarto.  Ciclo III: quinto, sexto y séptimo.  Ciclo IV: octavo y noveno.  Ciclo V: decimo y once. Y por áreas, todos estos se encabezan por el Sr Rector, los directivos, coordinadores, profesores, estudiante, etc. ¿Cuantos cursos del ciclo IV hay? En este ciclo se encuentran octavos y novenos entre estos hay 9 cursos y 360 estudiantes (aprox.). ¿En que jornada se trabajara? Se trabajara en la jornada de la mañana.