301
CAPÍTULO 7
REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
7.1 Conceptos Claves
7.2 Bibliografía
7.3 Fuentes Digitales
7.4 Apéndices
Percival, B. (2013) La Ladrona de Libros (Película). Alemania- EE.UU.
302
7.1 CONCEPTOS CLAVES
Resumen introductorio por Kattya Arroyo Guerra – Taller Teoría del Conocimiento, Cat. 1 – 2016
Es fundamental que los estudiantes se vayan familiarizando con el vocabulario y conceptos
claves en el transcurso de sus lecciones de TdC para que después lo sepan utilizar en sus
distintos trabajos.
1.Conocimiento. Se puede referir a:
a. el proceso de adquisición de información (donde usamos las distintas Formas del
Conocimiento y podemos estructurar nuestro Conocimiento Personal)
b. conocimiento acumulado a lo largo de los años, o sea, Conocimiento Compartido
2.Afirmaciones de conocimiento: Pueden ser de dos tipos:
a. Afirmaciones acerca del mundo, formuladas dentro de determinadas Áreas el
Conocimiento o por actores individuales. TdC examina la base de estas
afirmaciones de primer orden.
b. Afirmaciones acerca del conocimiento. Estas son afirmaciones de segundo orden
y que se justifican utilizando herramientas de TdC. Estas conllevan un estudio de
la naturaleza del conocimiento. (Guía, pp. 21)
3.Conocimiento Personal. El que adquiere cualquier individuo o actor del conocimiento.
Su análisis depende mucho de nuestra comprensión de las distintas Formas del
Conocimiento. (Guía, pp.16-20).
4.Conocimiento Compartido. La mayor parte del conocimiento es conocimiento
compartido. (Guía, pp. 16-20)
5.Formas del Conocimiento: En TdC se consideran 8: percepción, razón, lenguaje,
emoción, memoria, imaginación, intuición y fe. No se dan de forma aislada,
generalmente se relacionan unas con otras. Se revisan para entender sobre todo el
proceso del Conocimiento Personal. (Guía, pp. 25-29)
6.Áreas del Conocimiento: la mayor parte del Conocimiento Compartido está dividido en
áreas. En TdC se reconocen 8 áreas: Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias
Humanas, Historia, Artes, Ética, Sistemas Religiosos y Sistemas Indígenas. (Guía, pp. 30-
51)
7.Preguntas de Conocimiento. Concepto central del curso de TdC; es fundamental
identificarlas y poder proponerlas a lo largo del curso. No se concentran en un
conocimiento específico, se centran en cómo se construye y evalúa el conocimiento.
Las preguntas de conocimiento son abiertas en el sentido de que tienen varias respuestas
posibles. Son debatibles. Se expresan en términos generales. Se suelen llamar
“preguntas de segundo orden” pues son más abstractas, no se refieren a un área en
particular, aunque puedan generarse a partir de un problema específico de la vida real.
Las preguntas que se construyen para la Presentación en TdC, por ejemplo, deben tener
estas características: ser preguntas abiertas y generales acerca del conocimiento. (Guía,
pp. 21-24).
303
7.2 BIBLIOGRAFÍA
Abbagnano, I. Y Fornero, G. (2007) Diccionario de Filosofía. 4ª ed. México:FCE.
Albatrino, G. (2012) ¿Será Cierto? Armas, explosiones, espías, hackers, robots, naves espaciales y alienígenas a
partir de las películas. Lima: Malabares.
Alchin, N. y Henly, C. (2015) Teoría del Conocimiento. IB Diploma. 1ª ed. en español. España: Vicens Vives
Alegria, M. (2005) Cómo leer la ciencia para todos. Géneros discursivos. Col. La ciencia para todos Nº 207.
México: FCE.
Barlow, N. (2007) Re-Think. Piensa diferente. Barcelona: Alienta.
Bastian, S. y otros. (2004) Teoría del Conocimiento. Aulas del Mundo. Material de Ayuda para el profesor.
Ginebra: IBO.
Bastian, S. y otros (2008). Theory of Knowledge. London: Pearson.
Bernárdez, E. (2004) ¿Qué son las lenguas? Madrid: Alianza Editorial.
Bernárdez, E. (2008) El lenguaje como cultura. Madrid: Alianza Editorial.
Braun, E. (1997) El saber y los sentidos. 2ª ed. Col. La ciencia para todos Nº 73. México: FCE.
Brenifier, O. (2006) La opinión, el conocimiento y la verdad. Col. Aprendiendo a filosofar 4. Madrid: Laberinto.
Brenifier, O. (2006) La Razón y lo sensible. Col. Aprendiendo a filosofar 5. Madrid: Laberinto.
Brenifier, O. (2006) ¿Qué es el bien y el mal? Col. Superpreguntas. Barcelona: Edebé.
Brenifier, O. (2007) ¿Qué es el saber? Col. Superpreguntas. Barcelona: Edebé.
Brenifier, O. y Després, J. (2008) ¿Contrarios? Un libro para ejercitar el arte de pensar. México: Océano.
Brenifier, O. y Després, J. (2009) La cuestión de Dios. México: Océano.
Brenifier, O. (2009) ¿Qué son la belleza y el arte? Col. Superpreguntas. Barcelona: Edebé.
Broncano, F. (2003) Saber en condiciones. Epistemología para escépticos y materialistas. Madrid, Machado
Libros.
Bueno Matos, J.M. Y Marti Orriols, X. (2008) Filosofía y ciudadanía. Barcelona: Vicens Vives.
304
Bunge, M. (2006) 100 Ideas. El libro para pensar y discutir en el café. Buenos Aires: Sudamericana.
Carlson, D. (2004) ¿Dónde estamos?. Dentro y fuera de la mente. Barcelona: Oniro.
Chalmers, A. (1984). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?. México: Siglo XXI.
Cohen, M. (2003) 101 problemas de filosofía. Madrid, Alianza.
Crilly, T. (2011) 50 cosas que hay que saber sobre psicología. 1ª ed, 2ª reimp. Buenos Aires: Paidos.
Cruz Rodriguez, M. y otros (2006) Historia de la Filosofía. Col. Enciclopedia del Estudiante. Nº 19. Lima: Santillana.
Cuellar, L. Y Rovira, J. (1992) Introducción a la filosofía. Barcelona: Casals.
Damasio, A. (2006) El error de Descartes. Barcelona: Crítica.
Dawkins, R. (2007) El gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra conducta, 7ed. Barcelona, Salvat.
De Echano, J. y otros (2001) Dianoia. Filosofía. Bachillerato. Primer Curso. Barcelona: Vicens Vives.
De Echano, J. y otros (2003) Paradigma 1. Filosofía. Primer Curso Bachillerato. Barcelona: Vicens Vives.
DK Publishing (2013) El libro de la Economía. Madrid: Akal.
DK Publishing (2012) El libro de la Psicología. 2ª ed. Madrid: Akal.
Dombrowski, E., Rotenberg, L. & Bick, M. (2015) Teoría del Conocimiento. Versión en Español. Oxford; Oxford
University Press.
Evans, D. (2002) Emoción. La ciencia del sentimiento. Madrid: Taurus.
Fornes, A. (2009) Las preguntas son respuestas. 10 ideas básicas para saber pensar. Barcelona: Plataforma
Editorial.
Furnham, A. (2012) 50 cosas que hay que saber sobre psicología. 1ª ed, 3ª reimp. Buenos Aires: Paidos.
Gaarder, J. (1995) El mundo de Sofía. México: Patria/Siruela.
Gay, J. (Dir) (2007) Atlas Universal de Filosofía. Manual didáctico de autores, textos, escuelas y conceptos
filosóficos. Madrid: Océano.
Gromi, A. (2013) Juzgar. De la opinión no fundamentada al juicio elaborado. Col. Didáctica de las operaciones
mentales. Vol. 6. Madrid, Narcea.
Harris, M. (2003) Nuestra especie. Madrid, Alianza.
Hayden, G. y Picard, M. (2010) Este libro no existe. Aventuras en el mundo de las paradojas. Barcelona: Océano.
Hessen, J. (2005) Teoría del Conocimiento. 1ª reimpresión. México: Éxodo.
Horgan, J. (1998) El Fin de la Ciencia. Los límites del conocimiento en el declive de la era científica. Barcelona,
Paidós.
Ibarrola, B. (2015) Aprendizaje emocionante. Neurociencia para el aula. UE: SM.
International Baccalaureate Organization (2015) Programa del Diploma. Guía de Teoría del Conocimiento.
Primeros exámenes 2015. Ginebra: Autor.
Jacquard, A. (1998) Pequeña filosofía para No filósofos. Barcelona, Círculo de Lectores.
Kuhn, T. S. (2002) El camino desde la Estructura. Barcelona: Paidós.
León Cannock, A. (2013) Cartografías del pensamiento. Ensayos de Filosofía popular. Lima: UPC.
Libanio, J. B. (2008) Saber pensar. Introducción a la vida intelectual. Madrid: San Pablo.
Maceiras, M. (1994) La Filosofía como reflexión hoy. Col. Para comprender Navarra: Verbo Divino.
Marcus, G. (2005) El nacimiento de la mente. Barcelona, Ariel.
Marina, J, A. (2011) El vuelo de la inteligencia. 2ª. Ed. Bacelona: Debolsillo.
Martín, C. y Escandell, V. (2015) La Aventura de Pensar. Un libro para niños curiosos. España: Parramón.
305
Märtin, D. y Boeck, K. (2007) EQ. Qué es inteligencia emocional: Cómo lograr que las emociones determinen
nuestro triunfo en todos los ámbitos de nuestra vida. 9ª. Ed. Madrid: Edaf.
Miranda Alonso, T. (1994) El juego de la argumentación. Madrid, De la Torre.
Muñoz Redón, J. (2010) Prohibido pensar. Parásitos versus catalizadores del pensamiento. Barcelona: Octaedro.
Nagel, T. (1995). ¿Qué significa todo esto? México: FCE-
Najmanovich, D. Y Lucano, M. (2008) Epistemología. Pensamiento Científico. Metodología de la Investigación.
Col. Para Principiantes. 118. Buenos Aires: Era Naciente.
Nouel-Rénier, J. (2007) Cómo descubrió el hombre a qué se parece el universo. México: Océano.
Nouel-Rénier, J. (2007) Cómo descubrió el hombre que el simio es primo suyo. México: Océano.
Nouel-Rénier, J. (2007) Cómo descubrió el hombre de dónde vienen los bebés. México: Océano.
Ongay, F. (2000) Mathema: El arte del conocimiento. 1ª ed. Col. La ciencia para todos Nº 177. México: FCE.
Ortega Campos P. (2005) Educar preguntando. La ayuda filosófica en el aula y en la vida. Madrid: PPC.
Pasantes, H. (2003) De neuronas, emociones y motivaciones. 2ª ed. Col. La ciencia para todos Nº 158. México:
FCE.
Picard, M. (2010) Esto no es un libro. Juegos y ejercicios filosóficos para estimular la mente. 2ª ed. Barcelona:
Océano.
Popper, K. (2008) Sociedad abierta, universo abierto. Madrid: Tecnos.
Punset, E. (2004) Cara a cara con la vida, la mente y el Universo. Barcelona: Destino Punset, E. (2006) El alma
está en el cerebro. Barcelona: Punto de Lectura.
Punset, E. (2010) El viaje al poder de la mente. Barcelona: Destino.
Punset, E. (2011) Excusas para no pensar. Barcelona: Destino.
Sanz, J. (1987) Introducción a la Ciencia. Lima: Amaru.
Savater, F. (2000) Ética para Amador. 35ª ed. ampliada. Bogotá: Planeta.
Schiffer, I. (2003) La ciencia del caos. Col. La ciencia para todos 3ª ed. Nº 142. México: FCE.
Scott, N. y Mann, S. (2010) Este libro tiene sentimientos. Peripecias del instinto y la emoción. Barcelona: Océano.
Sprod, T. y Melvin, A. (2010). Theory of Knowledge. IB Prepared: Approah your assessment the IB way - Cardiff:
IB
Terricabras, J. M. (1998) Atrévete a pensar. La utilidad del pensamiento riguroso en la vida cotidiana. Barcelona:
Paidós.
Thomson, G. (2002) Introducción a la práctica de la Filosofía. Bogotá: Panamericana.
Tomkinson, J. (2000). The enterprise of knowledge. Athens: Leader Books.
Van Peterson, C.A. (1982) Orientación Filosófica. Introducción a su problemática. Col. Biblioteca de Filosofía Nº
5. Madrid: Herder.
Villoro, L. (ed.) (2013) El Conocimiento. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía. Vol. 20. Madrid:Trotta.
Volpi, J. (2011) Leer la mente. El cerebro y el arte de la ficción. México: Alfaguara.
Warburton, N. (2005) Pensar de la A a la Z. Barcelona: Gedisa.
Weston, A. (2005) Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel.
Woolman, M. (2000.). Ways of knowing. Victoria: Ibid Press.
306
7.3 FUENTES DIGITALES
Alderete, E. (2006) Conocimiento indígena y globalización. Quito: Abya Yala. En
https://books.google.com.pe/books?id=xgoogjV9ANgC&printsec=frontcover&dq=Conocimiento+ind%C
3%ADgena+y+globalizaci%C3%B3n.&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwig2NvirvPYAhUDulMKHRzHBSwQ6AEIJT
AA#v=onepage&q=Conocimiento%20ind%C3%ADgena%20y%20globalizaci%C3%B3n.&f=false
Ángel, M. (2009) Blog No te vuelvas loco por el BI. En: http://notevuelvaslocoporelbi.blogspot.com
Bernal Torres, C. A. (2006) Metodología de la investigación: para administración, economía, humanidades y
ciencias sociales. 2ª ed. México: Pearson Educación. En:
http://books.google.com.pe/books?id=h4X_eFai59oC&printsec=frontcover&hl=es#
Blackburn, S. (2001) Pensar: una incitación a la filosofía. Barcelona: Paidós. En:
https://books.google.com.pe/books?id=Jb5wuzc11TsC&printsec=frontcover&dq=Pensar:+una+incitaci%
C3%B3n+a+la+filosof%C3%ADa.&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjx-
8f9rvPYAhXEuVMKHXU9AFgQ6AEIJTAA#v=onepage&q=Pensar%3A%20una%20incitaci%C3%B3n%20a%
20la%20filosof%C3%ADa.&f=false
Brenifier, O. (2006) ¿Qué son los sentimientos? Col. Superpreguntas. Barcelona: Edebé. En
http://www.slideshare.net/quetecuento/qu-son-lossentimientos1-11363071
Brenifier, O. (2018) Instituto de Prácticas filosóficas. Oscar Brenifier, Filósofo práctico. En:
http://www.pratiques-philosophiques.fr/?lang=es
Brown, A. Homo discens. En: http://www.homodiscens.com/home/index.htm y http://www.tokresource.org/
Bunge, M. (2000) La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Buenos Aires: Siglo XXI. En:
https://books.google.com.pe/books?id=iDjRhR82JHYC&printsec=frontcover&dq=La+investigaci%C3%B3
n+cient%C3%ADfica:+su+estrategia+y+su+filosof%C3%ADa.&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwit7NiZr_PYAhU
O2lMKHc2vAUkQ6AEIJTAA#v=onepage&q=La%20investigaci%C3%B3n%20cient%C3%ADfica%3A%20su
%20estrategia%20y%20su%20filosof%C3%ADa.&f=false
Bunge, M. (2005) Diccionario de filosofía. 3ª ed. México: Siglo XXI. En:
http://books.google.com/books?id=JJRzEm5a8PgC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_s
ummary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
307
Caamaño, A. (coord.) (2011) Física y Química. Complementos de formación disciplinar. Barcelona: Grao. En:
https://books.google.com.pe/books?id=85P2uqTaDuoC&printsec=frontcover&dq=F%C3%ADsica+y+Qu
%C3%ADmica.+Complementos+de+formaci%C3%B3n+disciplinar&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjIwOujqfP
YAhWhSd8KHfz-
CVoQ6AEIJTAA#v=onepage&q=F%C3%ADsica%20y%20Qu%C3%ADmica.%20Complementos%20de%20f
ormaci%C3%B3n%20disciplinar&f=false
Cañal, P. (coord.) (2011) Biología y geología. Complementos de formación disciplinar. Barcelona: Grao. En:
https://books.google.com.pe/books?id=KRFJYcYcbsIC&printsec=frontcover&dq=Biolog%C3%ADa+y+geo
log%C3%ADa.+Complementos+de+formaci%C3%B3n+disciplinar.&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiKhYXQqf
PYAhXhRt8KHXmgDc4Q6AEIJTAA#v=onepage&q=Biolog%C3%ADa%20y%20geolog%C3%ADa.%20Compl
ementos%20de%20formaci%C3%B3n%20disciplinar.&f=false
Carretero, M. (2007) Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica en un mundo global.
Buenos Aires: Paidós. (La introducción y las conclusiones en:
http://www.ucm.es/data/cont/docs/297-2013-07-29-6-07.pdf )
Cervera, D. (coord.) (2010) Tecnología. Complementos de formación disciplinar. Barcelona: Grao. En:
https://books.google.com.pe/books?id=7K_WWt6pBAcC&printsec=frontcover&dq=Tecnolog%C3%ADa.
+Complementos+de+formaci%C3%B3n+disciplinar.&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjExMDNr_PYAhUN21M
KHdQxBsoQ6AEIJTAA#v=onepage&q=Tecnolog%C3%ADa.%20Complementos%20de%20formaci%C3%B3
n%20disciplinar.&f=false
Cha Larrieu, Alberto (2002) Elementos de epistemología. Una introducción a la lógica y a la filosofía de la
ciencia, con especial atención a las ciencias sociales y humanas. Montevideo: Trilca. En:
https://books.google.com.pe/books?id=hkkyOF6uIe8C&printsec=frontcover&dq=epistemolog%C3%ADa
&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiO-
Jua3vPYAhWN0VMKHQiZA0oQ6AEIUjAJ#v=onepage&q=epistemolog%C3%ADa&f=false
Cifuentes, L. M. y Gutiérrez, J. M. (coords.) (2010) Filosofía. Complementos de formación disciplinar. Barcelona:
Grao. En:
https://books.google.com.pe/books?id=DFJ1hSaoQN4C&printsec=frontcover&dq=Filosof%C3%ADa.+Co
mplementos+de+formaci%C3%B3n+disciplinar&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjm_OLdr_PYAhWI21MKHR4
SDasQ6AEIJTAA#v=onepage&q=Filosof%C3%ADa.%20Complementos%20de%20formaci%C3%B3n%20di
sciplinar&f=false
Colegio Campo Alegre. Blog de Teoría del Conocimiento. En: http://tokcampoalegre.wordpress.com/recursos/
Comte-Sponville, A. (2003) Diccionario filosófico. Barcelona: Paidós. En:
https://books.google.com.pe/books?id=uf_Rldc_63EC&printsec=frontcover&dq=Comte-
Sponville+Diccionario+filos%C3%B3fico.&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjcgMOUtPPYAhWMqlMKHaMKD2MQ6AEIJTAA#v=onepage&q=Comte-
Sponville%20Diccionario%20filos%C3%B3fico.&f=false
Cortina, A. (2000) Ética Mínima. Introducción a la filosofía práctica. Madrid: Tecnos. En:
http://elac.uca.edu.ni/pd/jorgem/files/16/2292/cortina,%20adela-%20etica%20minima.pdf
De Bono, E.. (2004) Personal website. En: http://www.edwarddebono.com/es/
De Mello, A. (2009) ¡Despierta! Charlas sobre la espiritualidad. Verticales de bolsillo. Bogotá: Norma. En:
http://davidhuerta.typepad.com/files/anthony-de-mello---despierta-charlas-sobre-la-espiritualidad.pdf
Dunn, M. (2015) Theoryofknowledge.net En: http://www.theoryofknowledge.net/
Esquinas, F. y Sánchez Zarco, M. (coords.) (2011) Dibujo: artes plásticas y visuales. Complementos de
formación disciplinar. Barcelona: Grao. En
https://books.google.com.pe/books?id=24fTjctjO0oC&printsec=frontcover&dq=Dibujo:+artes+pl%C3%A
1sticas+y+visuales.+Complementos+de+formaci%C3%B3n+disciplinar.&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiEv5njtPPYAhUDuFMKHbNABcsQ6AEIJTAA#v=onepage&q=Dibujo%3A%20arte
308
s%20pl%C3%A1sticas%20y%20visuales.%20Complementos%20de%20formaci%C3%B3n%20disciplinar.&
f=false
FCE. Colección Ciencias para todos. En: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/menu.htm
Fouce, J. M. (2001) La Filosofía en el Bachillerato. En: http://www.webdianoia.com/
Gershenson García, C. (2012) Pensamiento Científico. Curso gratuito online. México: Universidad Nacional
Autónoma de México. En: https://www.coursera.org/learn/ciencia
Gigerenzer, G. (2008) Decisiones instintivas. La inteligencia del inconsciente. Barcelona: Ariel. Consultada el
1.4.2013 en: http://books.google.com.pe/books?id=dEjjtghoyr
QC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false
Giusti, M. y Tubino, F. (2007) Debates de la ética contemporánea. Col. Intertextos Vol. 1. Lima: Fondo editorial
PUCP. En: http://textos.pucp.edu.pe/pdf/707.pdf
Globus Comunicación. Revista Filosofía Hoy. En: http://www.filosofiahoy.es/
Goleman, D. (2010) La práctica de la inteligencia emocional (Versión Digital) España: Kairós. En
http://books.google.com.pe/books?id=z1vrV_OL06kC&printsec=frontcover&dq=inauthor:%22Dani
el+Goleman%22&hl=es-
419&sa=X&ei=u61nU8PfIcLgsAS1zIDQDg&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q&f=false
González del Riego, L.F. Blog TdC. Desarrollar una mirada TdC del mundo. En:
http://luisfegrc1967.wordpress.com/
González del Riego, L.F. Power points de Tok. En: http://www.slideshare.net/luisfegrc
González del Riego, L.F. (2014) Materiales de Teoría del Conocimiento. En: http://www.slideshare.net/luisfegrc
Gonzalez Garcia, J. C. (2004) Diccionario de Filosofía. Buenos Aires: Edaf. En:
http://books.google.com/books?id=RJ9BZ9XVBUsC&printsec=frontcover&dq=diccionario+de+filos
ofia&hl=es&ei=9aZYTdrlGsbcgQfh47T-DA&sa=X&oi=book_result&ct=result&
resnum=2&ved=0CDEQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=false
Goñi, J. M. (coord.) (2011) Matemáticas. Complementos de formación disciplinar. Barcelona: Grao. En:
https://books.google.com.pe/books?id=OQRI-
teMb14C&printsec=frontcover&dq=Matem%C3%A1ticas.+Complementos+de+formaci%C3%B3n+discipli
nar.&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiGldiprPPYAhXC2VMKHZtFDNwQ6AEIJTAA#v=onepage&q=Matem%C3
%A1ticas.%20Complementos%20de%20formaci%C3%B3n%20disciplinar.&f=false
Hevia, J. (2008) ¡Habla, jugador! Gajes y oficios de la jerga peruana. Lima: Taurus. En:
http://books.google.com.pe/books?id=iaMDAwAAQBAJ&pg=PP1&dq=hevia+habla+jugador&hl=es -
419&sa=X&ei=p9okVM2NAtOXgwSy8IHQBg&ved=0CBoQ6AEwAA#v=onepage&q=hevia%20
habla%20jugador&f=false
Instituto Jovellanos (2012) Teoría del conocimiento. En:
http://www.iesjovellanos.com/departamentos/filosofia/conocimiento.php
Intertok Perú (2012) Inter Tok Perú. En: https://www.facebook.com/intertokperu
José, E. T. (2006) Conocimiento, pensamiento y lenguaje: una introducción a la lógica y al pensamiento
científico. Buenos Aires: Biblos. En:
https://books.google.com.pe/books?id=vAHYZQq_UpMC&printsec=frontcover&dq=Conocimiento,+pen
samiento+y+lenguaje:+una+introducci%C3%B3n+a+la+l%C3%B3gica+y+al+pensamiento+cient%C3%ADfi
co.&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjww-
HUtfPYAhWB7FMKHcUVB1UQ6AEIJTAA#v=onepage&q=Conocimiento%2C%20pensamiento%20y%20le
nguaje%3A%20una%20introducci%C3%B3n%20a%20la%20l%C3%B3gica%20y%20al%20pensamiento%2
0cient%C3%ADfico.&f=false
309
Juan Pablo Ii (1998) FIDES ET RATIO. Encíclica sobre las relaciones entre Fe y Razón. En:
http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_ 14091998_fides-
et-ratio_sp.html
Kim, O. (2009) Talking about Theory of Knowledge. En: http://www.toktalk.net/
Kuhn, T. S. (1971) La Estructura de las revoluciones científicas. Col. Breviarios Nº 213. México: FCE. En:
http://www.conductitlan.net/libros_y_lecturas_basicas_gratuitos/t_s_kuhn_la_estructura_de_las
_revoluciones_cientificas.pdf
López García, Á. Y Gallardo Paúls, B. (2005) Conocimiento y lenguaje. Valencia: Universidad de Valencia. En:
http://books.google.com/books?id=te3VxNBQlXwC&
printsec=frontcover&dq=conocimiento&hl=es&ei=IapYTYrOIYbqgQeQrKmFDQ&sa=X&oi=book_res
ult&ct=result&resnum=5&ved=0CDwQ6AEwBA#v=onepage&q&f=false
Lorenzana, J. (2014) Blog Colegio de Bachilleres con Filosofía. En
http://colegiodebachilleresconfilosofia.bligoo.com/
Mardones, J. M. (2001) Filosofía de las ciencias humanas y sociales: materiales para una fundamentación
científica. 2ª reimp. Barcelona: Anthropos. En:
http://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=vCvv9GEM5JMC&oi=fnd&pg=PA3&dq=ciencias+
naturales+y+ciencias+humanas&ots=DNQ3czceJl&sig=Mi-0xur7ffZp0tVMjl5OXlA
8hf4#v=onepage&q=ciencias%20naturales%20y%20ciencias%20humanas&f=false
Märtin, D. y Boeck, K. (2007) EQ. Qué es inteligencia emocional: Cómo lograr que las emociones determinen
nuestro triunfo en todos los ámbitos de nuestra vida. 9ª. Ed. Madrid: Edaf.
Martínez Freire, P. (2007) La Importancia del Conocimiento. Filosofía y Ciencias Cognitivas. La Coruña:
Netbiblo. En http://books.google.com.pe/books?id=7BBHD3EHl-
AC&printsec=frontcover&dq=conocimiento&hl=es-419&sa=X&ei=erBnU4OII-
msQTE8oHIAQ&ved=0CEMQ6AEwBDgK#v=onepage&q=conocimiento&f=false
Mercer, N. (2001) Palabras y mentes: cómo usamos el lenguaje para pensar juntos. Barcelona: Paidós. En:
https://books.google.com.pe/books?id=-
61bLyLvVPEC&printsec=frontcover&dq=Palabras+y+mentes:+c%C3%B3mo+usamos+el+lenguaje+para+p
ensar+juntos.&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwilpsitrfPYAhWRt1MKHWQWCgIQ6AEIJTAA#v=onepage&q=Pal
abras%20y%20mentes%3A%20c%C3%B3mo%20usamos%20el%20lenguaje%20para%20pensar%20junto
s.&f=false
Ministerio de Educación (2003) Filosofía y Psicología. Problemas del Conocimiento. Tercer o cuarto año medio.
Santiago de Chile. En http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-34413_programa.pdf
Montuschi, L. (2001) Datos, información y conocimiento. De la sociedad de la información a la sociedad del
conocimiento. Serie Documentos de Trabajo 192. Buenos Aires: Universidad del CEMA, En:
http://www.ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/192.pdf
Moradiellos, E. (2008) El oficio de historiador. 6ª ed. Cap. 1.II. En:
http://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=9obbyMHho7UC&oi=fnd&pg=PA3&dq=related:
BeTFTlER8iUJ:scholar.google.com/&ots=d1yJjLOxr&sig=07HdJiAhc1z5jt1E8oSQXdOU0Rc#v=onepage&q
&f=false
Onfray, M. (2005) Antimanual de Filosofía. Lecciones socráticas y alternativas. Madrid: EDAF. En:
https://detemasytemas.files.wordpress.com/2012/06/antimanual-de-filosofia-m-onfray.pdf
Papineau, D. (2009) Filosofía. Barcelona: Blume. En:
http://filoensegundodebachillerato.blogspot.pe/2016/03/libro-filosofia-de-davis-papineau.html
Penney, G. (2010) Tokish. En:
http://tokish.wikispaces.com/Versi%C3%B3n+en+Espa%C3%B1ol+%28Spanish+version%29
Pereyra, C. y Otros (1980). Historia, ¿Para qué? México: Siglo XXl. En:
310
http://books.google.com.pe/books?id=Z3UkBYjyTvEC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q& f=false
Pozo Munizio, J. I. (2006) Adquisición de conocimiento. Madrid: Morata. En:
http://books.google.com.pe/books?id=lg49BBMdCAwC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_
ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Prats, J. (coord.) (2011) Geografía e historia. Complementos de formación disciplinar. Barcelona: Grao. En
https://books.google.com.pe/books?id=xE_ZlyNHNewC&printsec=frontcover&dq=Geograf%C3%ADa+e+
historia.+Complementos+de+formaci%C3%B3n+disciplinar.&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiD16n4rfPYAhX
Ru1MKHWC7BBIQ6AEIJTAA#v=onepage&q=Geograf%C3%ADa%20e%20historia.%20Complementos%20
de%20formaci%C3%B3n%20disciplinar.&f=false
Proyecto Filosofía en español. En: http://www.filosofia.org/pcero.htm
Punset, E. Blog. En: http://www.eduardpunset.es
Punset, E. (Editor) Redes para la ciencia. Revista y Programa de TV. En: http://www.redesparalaciencia.com/
Roemer, A. Blog. En: http://www.andresroemer.com/blog/es/
Ruiz Bikandi, U. (coord.) (2011) Lengua castellana y literatura. Complementos de formación disciplinar.
Barcelona: Grao. En
http://books.google.es/books?id=ATbkKQQfdCwC&printsec=frontcover&dq=Lengua+castellana.+C
omplementos+de+formaci%C3%B3n+disciplinar&hl=es&sa=X&ei=tZJnU8CFCzLsQTx6IHwBg&ved=0CDM
Q6AEwAA#v=onepage&q=Lengua%20castellana.%20Complementos%2
0de%20formaci%C3%B3n%20disciplinar&f=falseSanchez Prieto, S. (2005). Y ¿qué es la historia?:
Reflexiones epistemológicas para profesores de secundaria. 2ª ed. Madrid: Siglo XXI.
En: http://books.google.com.pe/books?id=nQ_f3DzDyYAC&printsec=frontcover&source=gbs_atb
#v=onepage&q&f=false
Sala Noguer, R. (2007). Introducción a la Historia de los Medios. Cap 4: Fuentes Documentales y reconstrucción
del pasado. Colección Materiales 186. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. En:
http://books.google.com.pe/books?id=fWuhdjux6xUC&printsec=frontcover&dq=Introducci%C3%B
3n+a+la+Historia+de+los+Medios.&source=bl&ots=x0HsScfq0t&sig=t697tLeUpZrMh6o6sYXRs_Ym
XE0&hl=es&ei=YCoyTfH4JcaRgQeR7L2DCw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CB
MQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false
Sanchez Prieto, S. (2005). Y ¿qué es la historia?: Reflexiones epistemológicas para profesores de secundaria. 2ª
ed. Madrid: Siglo XXI.
En: http://books.google.com.pe/books?id=nQ_f3DzDyYAC&printsec=frontcover&source=gbs_atb
#v=onepage&q&f=false
Savater, F. (2001) Las preguntas de la vida. Bogotá. Ed. Ariel. En:
http://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=H2hdmmhA1dgC&oi=fnd&pg=PA7&dq=savater&ot
s=o1ZPC5O9nk&sig=VmykNMkGc4Q93sqfMB0yMx-HKj8#v=onepage&q&f=false
Savater, F. (2007) Diccionario Filosófico. Ariel. Barcelona. En:
http://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=HRfYTHGdel0C&oi=fnd&pg=PA7&dq=savater&ots=
EEoazkNm9f&sig=m7GjvMP9FDJFn-5HW7SLEjQ6uso#v=onepage&q&f=false
Scott, A. (2014) Amy Scott's TOK website. En: http://www.amyscott.com/theory_of_knowledge.htm
Terricabras, J.M. (1994) Diccionario de filosofía de José Ferrater Mora. Barcelona, Ariel. En
http://books.google.com.pe/books?id=m8DUBNd9R94C&printsec=frontcover&dq=diccionario+filo
sofico&hl=es-419&sa=X&ei=P6tnU5-
dEbWisATgo4CYAQ&ved=0CFYQ6AEwBw#v=onepage&q=diccionario%20filosofico&f=false
Thompson, M. Philosophy and ethics. En: http://www.mel-thompson.co.uk/
311
Tishman, S. Y Perkins, D. (2010) El Lenguaje del Pensamiento. En:
http://www2.escuelascatolicas.es/pedagogico/Documents/Art%C3%ADculo%20David%20Perkins
%20y%20Shari%20Tishman.pdf
Traver Torras, F. (2015) Neurociencia Neurocultura. Blog. En: https://pacotraver.wordpress.com/
UNAM. ¿Cómo ves? Revista de Divulgación de la Ciencia de la UNAM. México. En:
http://www.comoves.unam.mx/
UNESCO. Recursos de Ciencias Naturales, Ciencias sociales y humanas, cultura. En:
http://www.unesco.org/new/es/unesco/resources/
UNESCO (2008) Afiches sobre el Conocimiento Indígena. Vanuatu, UNESCO. En:
http://portal.unesco.org/science/en/ev.php-
URL_ID=7459&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
Valhondo, D. (2003) Gestión del conocimiento: del mito a la realidad. Madrid: Diaz de Santos. En:
http://books.google.com/books?id=8eMPQLvXRvAC&printsec=frontcover&dq=conocimiento&hl=
es&ei=IapYTYrOIYbqgQeQrKmFDQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CDMQ6AE
wAg#v=onepage&q&f=false
Van De Lagemaat, R. (2014). Theory of knowledge. 2nd
ed. UK: Cambridge University Press, En:
http://education.cambridge.org/la/subject/philosophy-and-critical-thinking/theory-of-knowledgefor-the-ib-
diploma-(second-edition)
Vargas Llosa, M. (2002) La verdad de las mentiras. Lima: Alfaguara. En:
http://www.hacer.org/pdf/Vargasllosa07.pdf y las primeras páginas en:
http://www.alfaguara.com/uploads/ficheros/libro/primeras-paginas/200704/primeras-paginasverdad-
mentiras.pdf
Vela, A. (2015) TICs y Formación. Blog personal. En: http://ticsyformacion.com/
Villoro, L. (2008) Creer, saber, conocer. 18ª ed. México: Siglo XXI. En
http://books.google.com.pe/books?id=30fN2UA3RTUC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_sum
mary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
312
7.4 APÉNDICE
RESULTADOS
Pág. 37
HOJA DE CORRECCIÓN
1. Dos tanques de oxígeno de 50 kilos cada uno, por tripulante: Imprescindible.
2. 25 litros de agua: Indispensable para sobrevivir.
3. Un mapa estelar (de la constelación de la luna): Necesario para orientarse.
4. Comestible concentrado: Necesario para sobrevivir.
5. Un receptor-transmisor de FM de fuerza solar: Es direccional; se puede comunicar con tierra.
6. 20 metros soga de nylon. Útil para salvar accidentes del terreno.
7. Botiquín de primera ayuda: Necesario para casos de accidente.
8. Seda de paracaídas: Sirve para parasol, hamaca; para envolver.
9. Un bote salvavidas: Tela y cuerda utilizables; también su gas carbónico.
10. Luces de bengala: Encienden; se usan para señalar posición al acercarse a la nave nodriza.
11. Dos pistolas calibre 45: Se pueden usar para retropropulsión.
12. Una caja de leche en polvo: No tan necesaria después del comestible.
13. Unidad portátil para calentar: No sirve en la luna.
14. Una brújula magnética: No hay polos magnéticos en la luna.
15. Caja de fósforos: No hay oxígeno en la luna; no encienden.
Pág. 78
SUDOKU A SUDOKU B SUDOKU C
5 4 7 1 2 9 8 3 6 3 5 7 4 1 6 9 2 8 8 5 2 1 9 7 4 3 6
8 3 9 6 4 5 1 7 2 6 9 4 2 3 8 5 1 7 9 7 4 2 6 3 5 1 8
6 1 2 3 8 7 4 5 9 1 2 8 5 9 7 3 4 6 3 6 1 5 8 4 9 7 2
7 8 3 2 9 1 5 6 4 9 8 2 3 7 1 4 6 5 6 1 3 4 5 9 8 2 7
9 5 1 4 7 6 2 8 3 5 3 6 8 4 2 1 7 9 4 2 7 8 3 1 6 5 9
2 6 4 8 5 3 9 1 7 7 4 1 6 5 9 8 3 2 5 8 9 6 7 2 1 4 3
1 7 8 9 3 4 6 2 5 8 1 5 7 2 3 6 9 4 2 9 8 3 1 5 7 6 4
4 2 5 7 6 8 3 9 1 2 6 9 1 8 4 7 5 3 1 3 6 7 4 8 2 9 5
3 9 6 5 1 2 7 4 8 4 7 3 9 6 5 2 8 1 7 4 5 9 2 6 3 8 1
ACERTIJO I
El alemán tiene un pececito como mascota.
Nacionalidad Casa Mascota Bebida Cigarrillos Posición
Noruego Amarilla Gato Agua Dunhill Casa 1
Danés Azul Caballo Té Marlboro Casa 2
Británico Roja Pájaro Leche Pall Mall Casa 3
Alemán Verde Pececito Café Prince Casa 4
Sueco Blanca Perro Cerveza Winston Casa 5
ACERTIJO II
Las edades de las hijas son: 9, 2 y 2. El número de la casa de enfrente es 13.
313
Ensayo 10. Páginas 276-280. Corrección.
Partiendo de la pregunta acerca de si es posible adquirir conocimiento a pesar de los problemas de
parcialidad y selección en la historia y al menos otra área del conocimiento, el ensayo se centra en
preguntas de conocimiento claramente pertinentes. Desde la introducción, donde compara los
métodos utilizados por Sherlock Holmes con los métodos propios de la historia para establecer cómo
funciona la parcialidad y la selección de datos, se visualiza una fuerte voz personal detrás del escrito.
Se establecen diferentes perspectivas en los dos ejemplos principales: Jaures y Richet en sus versiones
y explicaciones acerca de la Revolución Francesa, Keynes y Smith y sus modelos económicos. Asimismo,
se aleja de lo académico para establecer que lo mismo sucede en el ámbito de lo cotidiano como lo es
el conversar sobre sucesos del fin de semana con su hermano y cómo las versiones de ambos ofrecen
un panorama más amplio de los sucesos vividos.
Argumenta específicamente que los modelos económicos no se toman en la actualidad por separado
por la parcialidad resultante ante la complejidad del mundo contemporáneo. Dichos argumentos han
sido desarrollados de manera clara y se aprecian las implicaciones derivadas de ellos.
A partir de esto, se aprecian contra argumentaciones explícitas acerca de lo que sucede al mezclar dos
cosas y aporta un ejemplo (algo vago) acerca de mezclar dos culturas y la pérdida que ambas sufren al
hacerlo. También habla de la perspectiva positivista en la historia para aseverar el peligro de utilizar
diferentes perspectivas pues se pueden distorsionar los hechos.
Es importante remarcar que, aunque los ejemplos principales son efectivos y están respaldados por
investigación bibliográfica, la vaguedad de los demás ejemplos y el hecho de que no haya distinciones
explícitas entre parcialidad y selección, hacen que se otorgue a este ensayo una puntuación de 9.
Nivel 5: Excelente (9)

Más contenido relacionado

PDF
Tipos de aula virtual_Docente TIC
PPTX
Modelo gunawardena
PPT
Analogias slideshare
DOC
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
DOCX
Bibliografía y referencias 2015
PDF
programa bases epistemicas.pdf
PDF
Teoria 1 propedeutico
Tipos de aula virtual_Docente TIC
Modelo gunawardena
Analogias slideshare
Ficha de Trabajo de Razonamiento Verbal - II Bimestre 4º Secundaria
Bibliografía y referencias 2015
programa bases epistemicas.pdf
Teoria 1 propedeutico

Similar a Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Bibliografía de Teoría del Conocimiento. Cap. 7 (20)

PDF
Aprendizaje y cognición
PDF
Bibliografia del modulo_i
PDF
Unidad 1 teoria 1
PDF
Materia 1. teo1 semes
PPTX
EpistemologÍa de la educación.pptx
PDF
2011 guía metafísica
PDF
Programa Analitico Epistemología de la Ciencia
PDF
Programa Analitico Epistemología de la Ciencia
DOCX
Referencias bibliograficas
PPTX
PRESENTACION CLASE MODELOS PSICOLOGICOS I.pptx
PDF
Programa curso introducción al conocimiento científico
PDF
Teoria 1 nuevos
PDF
Refernciasbibliogrficas.pdf
PPTX
Docencia 1 Pensamiento Pedagógico Universal
PPTX
Docencia 1 Pensamiento PedagóGico Universal
PPTX
Docencia 1 Pensamiento Pedagógico Universal
PDF
Ronald Giere.pdf
PDF
Ronald Giere.pdf
PDF
Sílabo Epistecomunicación
PDF
Sílabo Epistecomunicación 2012
Aprendizaje y cognición
Bibliografia del modulo_i
Unidad 1 teoria 1
Materia 1. teo1 semes
EpistemologÍa de la educación.pptx
2011 guía metafísica
Programa Analitico Epistemología de la Ciencia
Programa Analitico Epistemología de la Ciencia
Referencias bibliograficas
PRESENTACION CLASE MODELOS PSICOLOGICOS I.pptx
Programa curso introducción al conocimiento científico
Teoria 1 nuevos
Refernciasbibliogrficas.pdf
Docencia 1 Pensamiento Pedagógico Universal
Docencia 1 Pensamiento PedagóGico Universal
Docencia 1 Pensamiento Pedagógico Universal
Ronald Giere.pdf
Ronald Giere.pdf
Sílabo Epistecomunicación
Sílabo Epistecomunicación 2012
Publicidad

Más de Luis Felipe González del Riego Collomp (20)

PDF
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 4/4
PDF
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 3/4
PDF
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
PDF
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 1/4
PDF
PPTX
Guía 2020 de Teoría del Conocimiento
PPTX
Título 4 Convocatoria noviembre 2020
PPTX
Título 3 Convocatoria noviembre 2020
PPTX
Título 2 Convocatoria noviembre 2020
PPTX
Título 5 Convocatoria noviembre 2020
PPTX
Título 6 Convocatoria 2020
PPTX
Título 1 Convocatoria 2020
PDF
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. Tomo 2. 2018
PDF
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. La Presentación Oral de...
PDF
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.El Ensayo de Teoría del ...
PDF
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...
PDF
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.Áreas del Conocimiento. ...
PDF
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Introducción a Teoría d...
DOCX
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 8
DOCX
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 7
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 4/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 3/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 2/4
Yachay Tinkuy - Materiales de TdC 1/4
Guía 2020 de Teoría del Conocimiento
Título 4 Convocatoria noviembre 2020
Título 3 Convocatoria noviembre 2020
Título 2 Convocatoria noviembre 2020
Título 5 Convocatoria noviembre 2020
Título 6 Convocatoria 2020
Título 1 Convocatoria 2020
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude. Tomo 2. 2018
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. La Presentación Oral de...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.El Ensayo de Teoría del ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Conocimiento, Realidad ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1.Áreas del Conocimiento. ...
Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Introducción a Teoría d...
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 8
Educación de la Fe. Encuentro 4. Unidad 7
Publicidad

Último (20)

PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Didáctica de las literaturas infantiles.
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión

Materiales de Teoría del Conocimiento. Sapere Aude 1. Bibliografía de Teoría del Conocimiento. Cap. 7

  • 1. 301 CAPÍTULO 7 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 7.1 Conceptos Claves 7.2 Bibliografía 7.3 Fuentes Digitales 7.4 Apéndices Percival, B. (2013) La Ladrona de Libros (Película). Alemania- EE.UU.
  • 2. 302 7.1 CONCEPTOS CLAVES Resumen introductorio por Kattya Arroyo Guerra – Taller Teoría del Conocimiento, Cat. 1 – 2016 Es fundamental que los estudiantes se vayan familiarizando con el vocabulario y conceptos claves en el transcurso de sus lecciones de TdC para que después lo sepan utilizar en sus distintos trabajos. 1.Conocimiento. Se puede referir a: a. el proceso de adquisición de información (donde usamos las distintas Formas del Conocimiento y podemos estructurar nuestro Conocimiento Personal) b. conocimiento acumulado a lo largo de los años, o sea, Conocimiento Compartido 2.Afirmaciones de conocimiento: Pueden ser de dos tipos: a. Afirmaciones acerca del mundo, formuladas dentro de determinadas Áreas el Conocimiento o por actores individuales. TdC examina la base de estas afirmaciones de primer orden. b. Afirmaciones acerca del conocimiento. Estas son afirmaciones de segundo orden y que se justifican utilizando herramientas de TdC. Estas conllevan un estudio de la naturaleza del conocimiento. (Guía, pp. 21) 3.Conocimiento Personal. El que adquiere cualquier individuo o actor del conocimiento. Su análisis depende mucho de nuestra comprensión de las distintas Formas del Conocimiento. (Guía, pp.16-20). 4.Conocimiento Compartido. La mayor parte del conocimiento es conocimiento compartido. (Guía, pp. 16-20) 5.Formas del Conocimiento: En TdC se consideran 8: percepción, razón, lenguaje, emoción, memoria, imaginación, intuición y fe. No se dan de forma aislada, generalmente se relacionan unas con otras. Se revisan para entender sobre todo el proceso del Conocimiento Personal. (Guía, pp. 25-29) 6.Áreas del Conocimiento: la mayor parte del Conocimiento Compartido está dividido en áreas. En TdC se reconocen 8 áreas: Matemáticas, Ciencias Naturales, Ciencias Humanas, Historia, Artes, Ética, Sistemas Religiosos y Sistemas Indígenas. (Guía, pp. 30- 51) 7.Preguntas de Conocimiento. Concepto central del curso de TdC; es fundamental identificarlas y poder proponerlas a lo largo del curso. No se concentran en un conocimiento específico, se centran en cómo se construye y evalúa el conocimiento. Las preguntas de conocimiento son abiertas en el sentido de que tienen varias respuestas posibles. Son debatibles. Se expresan en términos generales. Se suelen llamar “preguntas de segundo orden” pues son más abstractas, no se refieren a un área en particular, aunque puedan generarse a partir de un problema específico de la vida real. Las preguntas que se construyen para la Presentación en TdC, por ejemplo, deben tener estas características: ser preguntas abiertas y generales acerca del conocimiento. (Guía, pp. 21-24).
  • 3. 303 7.2 BIBLIOGRAFÍA Abbagnano, I. Y Fornero, G. (2007) Diccionario de Filosofía. 4ª ed. México:FCE. Albatrino, G. (2012) ¿Será Cierto? Armas, explosiones, espías, hackers, robots, naves espaciales y alienígenas a partir de las películas. Lima: Malabares. Alchin, N. y Henly, C. (2015) Teoría del Conocimiento. IB Diploma. 1ª ed. en español. España: Vicens Vives Alegria, M. (2005) Cómo leer la ciencia para todos. Géneros discursivos. Col. La ciencia para todos Nº 207. México: FCE. Barlow, N. (2007) Re-Think. Piensa diferente. Barcelona: Alienta. Bastian, S. y otros. (2004) Teoría del Conocimiento. Aulas del Mundo. Material de Ayuda para el profesor. Ginebra: IBO. Bastian, S. y otros (2008). Theory of Knowledge. London: Pearson. Bernárdez, E. (2004) ¿Qué son las lenguas? Madrid: Alianza Editorial. Bernárdez, E. (2008) El lenguaje como cultura. Madrid: Alianza Editorial. Braun, E. (1997) El saber y los sentidos. 2ª ed. Col. La ciencia para todos Nº 73. México: FCE. Brenifier, O. (2006) La opinión, el conocimiento y la verdad. Col. Aprendiendo a filosofar 4. Madrid: Laberinto. Brenifier, O. (2006) La Razón y lo sensible. Col. Aprendiendo a filosofar 5. Madrid: Laberinto. Brenifier, O. (2006) ¿Qué es el bien y el mal? Col. Superpreguntas. Barcelona: Edebé. Brenifier, O. (2007) ¿Qué es el saber? Col. Superpreguntas. Barcelona: Edebé. Brenifier, O. y Després, J. (2008) ¿Contrarios? Un libro para ejercitar el arte de pensar. México: Océano. Brenifier, O. y Després, J. (2009) La cuestión de Dios. México: Océano. Brenifier, O. (2009) ¿Qué son la belleza y el arte? Col. Superpreguntas. Barcelona: Edebé. Broncano, F. (2003) Saber en condiciones. Epistemología para escépticos y materialistas. Madrid, Machado Libros. Bueno Matos, J.M. Y Marti Orriols, X. (2008) Filosofía y ciudadanía. Barcelona: Vicens Vives.
  • 4. 304 Bunge, M. (2006) 100 Ideas. El libro para pensar y discutir en el café. Buenos Aires: Sudamericana. Carlson, D. (2004) ¿Dónde estamos?. Dentro y fuera de la mente. Barcelona: Oniro. Chalmers, A. (1984). ¿Qué es esa cosa llamada ciencia?. México: Siglo XXI. Cohen, M. (2003) 101 problemas de filosofía. Madrid, Alianza. Crilly, T. (2011) 50 cosas que hay que saber sobre psicología. 1ª ed, 2ª reimp. Buenos Aires: Paidos. Cruz Rodriguez, M. y otros (2006) Historia de la Filosofía. Col. Enciclopedia del Estudiante. Nº 19. Lima: Santillana. Cuellar, L. Y Rovira, J. (1992) Introducción a la filosofía. Barcelona: Casals. Damasio, A. (2006) El error de Descartes. Barcelona: Crítica. Dawkins, R. (2007) El gen egoísta. Las bases biológicas de nuestra conducta, 7ed. Barcelona, Salvat. De Echano, J. y otros (2001) Dianoia. Filosofía. Bachillerato. Primer Curso. Barcelona: Vicens Vives. De Echano, J. y otros (2003) Paradigma 1. Filosofía. Primer Curso Bachillerato. Barcelona: Vicens Vives. DK Publishing (2013) El libro de la Economía. Madrid: Akal. DK Publishing (2012) El libro de la Psicología. 2ª ed. Madrid: Akal. Dombrowski, E., Rotenberg, L. & Bick, M. (2015) Teoría del Conocimiento. Versión en Español. Oxford; Oxford University Press. Evans, D. (2002) Emoción. La ciencia del sentimiento. Madrid: Taurus. Fornes, A. (2009) Las preguntas son respuestas. 10 ideas básicas para saber pensar. Barcelona: Plataforma Editorial. Furnham, A. (2012) 50 cosas que hay que saber sobre psicología. 1ª ed, 3ª reimp. Buenos Aires: Paidos. Gaarder, J. (1995) El mundo de Sofía. México: Patria/Siruela. Gay, J. (Dir) (2007) Atlas Universal de Filosofía. Manual didáctico de autores, textos, escuelas y conceptos filosóficos. Madrid: Océano. Gromi, A. (2013) Juzgar. De la opinión no fundamentada al juicio elaborado. Col. Didáctica de las operaciones mentales. Vol. 6. Madrid, Narcea. Harris, M. (2003) Nuestra especie. Madrid, Alianza. Hayden, G. y Picard, M. (2010) Este libro no existe. Aventuras en el mundo de las paradojas. Barcelona: Océano. Hessen, J. (2005) Teoría del Conocimiento. 1ª reimpresión. México: Éxodo. Horgan, J. (1998) El Fin de la Ciencia. Los límites del conocimiento en el declive de la era científica. Barcelona, Paidós. Ibarrola, B. (2015) Aprendizaje emocionante. Neurociencia para el aula. UE: SM. International Baccalaureate Organization (2015) Programa del Diploma. Guía de Teoría del Conocimiento. Primeros exámenes 2015. Ginebra: Autor. Jacquard, A. (1998) Pequeña filosofía para No filósofos. Barcelona, Círculo de Lectores. Kuhn, T. S. (2002) El camino desde la Estructura. Barcelona: Paidós. León Cannock, A. (2013) Cartografías del pensamiento. Ensayos de Filosofía popular. Lima: UPC. Libanio, J. B. (2008) Saber pensar. Introducción a la vida intelectual. Madrid: San Pablo. Maceiras, M. (1994) La Filosofía como reflexión hoy. Col. Para comprender Navarra: Verbo Divino. Marcus, G. (2005) El nacimiento de la mente. Barcelona, Ariel. Marina, J, A. (2011) El vuelo de la inteligencia. 2ª. Ed. Bacelona: Debolsillo. Martín, C. y Escandell, V. (2015) La Aventura de Pensar. Un libro para niños curiosos. España: Parramón.
  • 5. 305 Märtin, D. y Boeck, K. (2007) EQ. Qué es inteligencia emocional: Cómo lograr que las emociones determinen nuestro triunfo en todos los ámbitos de nuestra vida. 9ª. Ed. Madrid: Edaf. Miranda Alonso, T. (1994) El juego de la argumentación. Madrid, De la Torre. Muñoz Redón, J. (2010) Prohibido pensar. Parásitos versus catalizadores del pensamiento. Barcelona: Octaedro. Nagel, T. (1995). ¿Qué significa todo esto? México: FCE- Najmanovich, D. Y Lucano, M. (2008) Epistemología. Pensamiento Científico. Metodología de la Investigación. Col. Para Principiantes. 118. Buenos Aires: Era Naciente. Nouel-Rénier, J. (2007) Cómo descubrió el hombre a qué se parece el universo. México: Océano. Nouel-Rénier, J. (2007) Cómo descubrió el hombre que el simio es primo suyo. México: Océano. Nouel-Rénier, J. (2007) Cómo descubrió el hombre de dónde vienen los bebés. México: Océano. Ongay, F. (2000) Mathema: El arte del conocimiento. 1ª ed. Col. La ciencia para todos Nº 177. México: FCE. Ortega Campos P. (2005) Educar preguntando. La ayuda filosófica en el aula y en la vida. Madrid: PPC. Pasantes, H. (2003) De neuronas, emociones y motivaciones. 2ª ed. Col. La ciencia para todos Nº 158. México: FCE. Picard, M. (2010) Esto no es un libro. Juegos y ejercicios filosóficos para estimular la mente. 2ª ed. Barcelona: Océano. Popper, K. (2008) Sociedad abierta, universo abierto. Madrid: Tecnos. Punset, E. (2004) Cara a cara con la vida, la mente y el Universo. Barcelona: Destino Punset, E. (2006) El alma está en el cerebro. Barcelona: Punto de Lectura. Punset, E. (2010) El viaje al poder de la mente. Barcelona: Destino. Punset, E. (2011) Excusas para no pensar. Barcelona: Destino. Sanz, J. (1987) Introducción a la Ciencia. Lima: Amaru. Savater, F. (2000) Ética para Amador. 35ª ed. ampliada. Bogotá: Planeta. Schiffer, I. (2003) La ciencia del caos. Col. La ciencia para todos 3ª ed. Nº 142. México: FCE. Scott, N. y Mann, S. (2010) Este libro tiene sentimientos. Peripecias del instinto y la emoción. Barcelona: Océano. Sprod, T. y Melvin, A. (2010). Theory of Knowledge. IB Prepared: Approah your assessment the IB way - Cardiff: IB Terricabras, J. M. (1998) Atrévete a pensar. La utilidad del pensamiento riguroso en la vida cotidiana. Barcelona: Paidós. Thomson, G. (2002) Introducción a la práctica de la Filosofía. Bogotá: Panamericana. Tomkinson, J. (2000). The enterprise of knowledge. Athens: Leader Books. Van Peterson, C.A. (1982) Orientación Filosófica. Introducción a su problemática. Col. Biblioteca de Filosofía Nº 5. Madrid: Herder. Villoro, L. (ed.) (2013) El Conocimiento. Enciclopedia Iberoamericana de Filosofía. Vol. 20. Madrid:Trotta. Volpi, J. (2011) Leer la mente. El cerebro y el arte de la ficción. México: Alfaguara. Warburton, N. (2005) Pensar de la A a la Z. Barcelona: Gedisa. Weston, A. (2005) Las claves de la argumentación. Barcelona: Ariel. Woolman, M. (2000.). Ways of knowing. Victoria: Ibid Press.
  • 6. 306 7.3 FUENTES DIGITALES Alderete, E. (2006) Conocimiento indígena y globalización. Quito: Abya Yala. En https://books.google.com.pe/books?id=xgoogjV9ANgC&printsec=frontcover&dq=Conocimiento+ind%C 3%ADgena+y+globalizaci%C3%B3n.&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwig2NvirvPYAhUDulMKHRzHBSwQ6AEIJT AA#v=onepage&q=Conocimiento%20ind%C3%ADgena%20y%20globalizaci%C3%B3n.&f=false Ángel, M. (2009) Blog No te vuelvas loco por el BI. En: http://notevuelvaslocoporelbi.blogspot.com Bernal Torres, C. A. (2006) Metodología de la investigación: para administración, economía, humanidades y ciencias sociales. 2ª ed. México: Pearson Educación. En: http://books.google.com.pe/books?id=h4X_eFai59oC&printsec=frontcover&hl=es# Blackburn, S. (2001) Pensar: una incitación a la filosofía. Barcelona: Paidós. En: https://books.google.com.pe/books?id=Jb5wuzc11TsC&printsec=frontcover&dq=Pensar:+una+incitaci% C3%B3n+a+la+filosof%C3%ADa.&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjx- 8f9rvPYAhXEuVMKHXU9AFgQ6AEIJTAA#v=onepage&q=Pensar%3A%20una%20incitaci%C3%B3n%20a% 20la%20filosof%C3%ADa.&f=false Brenifier, O. (2006) ¿Qué son los sentimientos? Col. Superpreguntas. Barcelona: Edebé. En http://www.slideshare.net/quetecuento/qu-son-lossentimientos1-11363071 Brenifier, O. (2018) Instituto de Prácticas filosóficas. Oscar Brenifier, Filósofo práctico. En: http://www.pratiques-philosophiques.fr/?lang=es Brown, A. Homo discens. En: http://www.homodiscens.com/home/index.htm y http://www.tokresource.org/ Bunge, M. (2000) La investigación científica: su estrategia y su filosofía. Buenos Aires: Siglo XXI. En: https://books.google.com.pe/books?id=iDjRhR82JHYC&printsec=frontcover&dq=La+investigaci%C3%B3 n+cient%C3%ADfica:+su+estrategia+y+su+filosof%C3%ADa.&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwit7NiZr_PYAhU O2lMKHc2vAUkQ6AEIJTAA#v=onepage&q=La%20investigaci%C3%B3n%20cient%C3%ADfica%3A%20su %20estrategia%20y%20su%20filosof%C3%ADa.&f=false Bunge, M. (2005) Diccionario de filosofía. 3ª ed. México: Siglo XXI. En: http://books.google.com/books?id=JJRzEm5a8PgC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_s ummary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
  • 7. 307 Caamaño, A. (coord.) (2011) Física y Química. Complementos de formación disciplinar. Barcelona: Grao. En: https://books.google.com.pe/books?id=85P2uqTaDuoC&printsec=frontcover&dq=F%C3%ADsica+y+Qu %C3%ADmica.+Complementos+de+formaci%C3%B3n+disciplinar&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjIwOujqfP YAhWhSd8KHfz- CVoQ6AEIJTAA#v=onepage&q=F%C3%ADsica%20y%20Qu%C3%ADmica.%20Complementos%20de%20f ormaci%C3%B3n%20disciplinar&f=false Cañal, P. (coord.) (2011) Biología y geología. Complementos de formación disciplinar. Barcelona: Grao. En: https://books.google.com.pe/books?id=KRFJYcYcbsIC&printsec=frontcover&dq=Biolog%C3%ADa+y+geo log%C3%ADa.+Complementos+de+formaci%C3%B3n+disciplinar.&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiKhYXQqf PYAhXhRt8KHXmgDc4Q6AEIJTAA#v=onepage&q=Biolog%C3%ADa%20y%20geolog%C3%ADa.%20Compl ementos%20de%20formaci%C3%B3n%20disciplinar.&f=false Carretero, M. (2007) Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica en un mundo global. Buenos Aires: Paidós. (La introducción y las conclusiones en: http://www.ucm.es/data/cont/docs/297-2013-07-29-6-07.pdf ) Cervera, D. (coord.) (2010) Tecnología. Complementos de formación disciplinar. Barcelona: Grao. En: https://books.google.com.pe/books?id=7K_WWt6pBAcC&printsec=frontcover&dq=Tecnolog%C3%ADa. +Complementos+de+formaci%C3%B3n+disciplinar.&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjExMDNr_PYAhUN21M KHdQxBsoQ6AEIJTAA#v=onepage&q=Tecnolog%C3%ADa.%20Complementos%20de%20formaci%C3%B3 n%20disciplinar.&f=false Cha Larrieu, Alberto (2002) Elementos de epistemología. Una introducción a la lógica y a la filosofía de la ciencia, con especial atención a las ciencias sociales y humanas. Montevideo: Trilca. En: https://books.google.com.pe/books?id=hkkyOF6uIe8C&printsec=frontcover&dq=epistemolog%C3%ADa &hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiO- Jua3vPYAhWN0VMKHQiZA0oQ6AEIUjAJ#v=onepage&q=epistemolog%C3%ADa&f=false Cifuentes, L. M. y Gutiérrez, J. M. (coords.) (2010) Filosofía. Complementos de formación disciplinar. Barcelona: Grao. En: https://books.google.com.pe/books?id=DFJ1hSaoQN4C&printsec=frontcover&dq=Filosof%C3%ADa.+Co mplementos+de+formaci%C3%B3n+disciplinar&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwjm_OLdr_PYAhWI21MKHR4 SDasQ6AEIJTAA#v=onepage&q=Filosof%C3%ADa.%20Complementos%20de%20formaci%C3%B3n%20di sciplinar&f=false Colegio Campo Alegre. Blog de Teoría del Conocimiento. En: http://tokcampoalegre.wordpress.com/recursos/ Comte-Sponville, A. (2003) Diccionario filosófico. Barcelona: Paidós. En: https://books.google.com.pe/books?id=uf_Rldc_63EC&printsec=frontcover&dq=Comte- Sponville+Diccionario+filos%C3%B3fico.&hl=es- 419&sa=X&ved=0ahUKEwjcgMOUtPPYAhWMqlMKHaMKD2MQ6AEIJTAA#v=onepage&q=Comte- Sponville%20Diccionario%20filos%C3%B3fico.&f=false Cortina, A. (2000) Ética Mínima. Introducción a la filosofía práctica. Madrid: Tecnos. En: http://elac.uca.edu.ni/pd/jorgem/files/16/2292/cortina,%20adela-%20etica%20minima.pdf De Bono, E.. (2004) Personal website. En: http://www.edwarddebono.com/es/ De Mello, A. (2009) ¡Despierta! Charlas sobre la espiritualidad. Verticales de bolsillo. Bogotá: Norma. En: http://davidhuerta.typepad.com/files/anthony-de-mello---despierta-charlas-sobre-la-espiritualidad.pdf Dunn, M. (2015) Theoryofknowledge.net En: http://www.theoryofknowledge.net/ Esquinas, F. y Sánchez Zarco, M. (coords.) (2011) Dibujo: artes plásticas y visuales. Complementos de formación disciplinar. Barcelona: Grao. En https://books.google.com.pe/books?id=24fTjctjO0oC&printsec=frontcover&dq=Dibujo:+artes+pl%C3%A 1sticas+y+visuales.+Complementos+de+formaci%C3%B3n+disciplinar.&hl=es- 419&sa=X&ved=0ahUKEwiEv5njtPPYAhUDuFMKHbNABcsQ6AEIJTAA#v=onepage&q=Dibujo%3A%20arte
  • 8. 308 s%20pl%C3%A1sticas%20y%20visuales.%20Complementos%20de%20formaci%C3%B3n%20disciplinar.& f=false FCE. Colección Ciencias para todos. En: http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/menu.htm Fouce, J. M. (2001) La Filosofía en el Bachillerato. En: http://www.webdianoia.com/ Gershenson García, C. (2012) Pensamiento Científico. Curso gratuito online. México: Universidad Nacional Autónoma de México. En: https://www.coursera.org/learn/ciencia Gigerenzer, G. (2008) Decisiones instintivas. La inteligencia del inconsciente. Barcelona: Ariel. Consultada el 1.4.2013 en: http://books.google.com.pe/books?id=dEjjtghoyr QC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false Giusti, M. y Tubino, F. (2007) Debates de la ética contemporánea. Col. Intertextos Vol. 1. Lima: Fondo editorial PUCP. En: http://textos.pucp.edu.pe/pdf/707.pdf Globus Comunicación. Revista Filosofía Hoy. En: http://www.filosofiahoy.es/ Goleman, D. (2010) La práctica de la inteligencia emocional (Versión Digital) España: Kairós. En http://books.google.com.pe/books?id=z1vrV_OL06kC&printsec=frontcover&dq=inauthor:%22Dani el+Goleman%22&hl=es- 419&sa=X&ei=u61nU8PfIcLgsAS1zIDQDg&ved=0CC4Q6AEwAA#v=onepage&q&f=false González del Riego, L.F. Blog TdC. Desarrollar una mirada TdC del mundo. En: http://luisfegrc1967.wordpress.com/ González del Riego, L.F. Power points de Tok. En: http://www.slideshare.net/luisfegrc González del Riego, L.F. (2014) Materiales de Teoría del Conocimiento. En: http://www.slideshare.net/luisfegrc Gonzalez Garcia, J. C. (2004) Diccionario de Filosofía. Buenos Aires: Edaf. En: http://books.google.com/books?id=RJ9BZ9XVBUsC&printsec=frontcover&dq=diccionario+de+filos ofia&hl=es&ei=9aZYTdrlGsbcgQfh47T-DA&sa=X&oi=book_result&ct=result& resnum=2&ved=0CDEQ6AEwAQ#v=onepage&q&f=false Goñi, J. M. (coord.) (2011) Matemáticas. Complementos de formación disciplinar. Barcelona: Grao. En: https://books.google.com.pe/books?id=OQRI- teMb14C&printsec=frontcover&dq=Matem%C3%A1ticas.+Complementos+de+formaci%C3%B3n+discipli nar.&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiGldiprPPYAhXC2VMKHZtFDNwQ6AEIJTAA#v=onepage&q=Matem%C3 %A1ticas.%20Complementos%20de%20formaci%C3%B3n%20disciplinar.&f=false Hevia, J. (2008) ¡Habla, jugador! Gajes y oficios de la jerga peruana. Lima: Taurus. En: http://books.google.com.pe/books?id=iaMDAwAAQBAJ&pg=PP1&dq=hevia+habla+jugador&hl=es - 419&sa=X&ei=p9okVM2NAtOXgwSy8IHQBg&ved=0CBoQ6AEwAA#v=onepage&q=hevia%20 habla%20jugador&f=false Instituto Jovellanos (2012) Teoría del conocimiento. En: http://www.iesjovellanos.com/departamentos/filosofia/conocimiento.php Intertok Perú (2012) Inter Tok Perú. En: https://www.facebook.com/intertokperu José, E. T. (2006) Conocimiento, pensamiento y lenguaje: una introducción a la lógica y al pensamiento científico. Buenos Aires: Biblos. En: https://books.google.com.pe/books?id=vAHYZQq_UpMC&printsec=frontcover&dq=Conocimiento,+pen samiento+y+lenguaje:+una+introducci%C3%B3n+a+la+l%C3%B3gica+y+al+pensamiento+cient%C3%ADfi co.&hl=es-419&sa=X&ved=0ahUKEwjww- HUtfPYAhWB7FMKHcUVB1UQ6AEIJTAA#v=onepage&q=Conocimiento%2C%20pensamiento%20y%20le nguaje%3A%20una%20introducci%C3%B3n%20a%20la%20l%C3%B3gica%20y%20al%20pensamiento%2 0cient%C3%ADfico.&f=false
  • 9. 309 Juan Pablo Ii (1998) FIDES ET RATIO. Encíclica sobre las relaciones entre Fe y Razón. En: http://www.vatican.va/holy_father/john_paul_ii/encyclicals/documents/hf_jp-ii_enc_ 14091998_fides- et-ratio_sp.html Kim, O. (2009) Talking about Theory of Knowledge. En: http://www.toktalk.net/ Kuhn, T. S. (1971) La Estructura de las revoluciones científicas. Col. Breviarios Nº 213. México: FCE. En: http://www.conductitlan.net/libros_y_lecturas_basicas_gratuitos/t_s_kuhn_la_estructura_de_las _revoluciones_cientificas.pdf López García, Á. Y Gallardo Paúls, B. (2005) Conocimiento y lenguaje. Valencia: Universidad de Valencia. En: http://books.google.com/books?id=te3VxNBQlXwC& printsec=frontcover&dq=conocimiento&hl=es&ei=IapYTYrOIYbqgQeQrKmFDQ&sa=X&oi=book_res ult&ct=result&resnum=5&ved=0CDwQ6AEwBA#v=onepage&q&f=false Lorenzana, J. (2014) Blog Colegio de Bachilleres con Filosofía. En http://colegiodebachilleresconfilosofia.bligoo.com/ Mardones, J. M. (2001) Filosofía de las ciencias humanas y sociales: materiales para una fundamentación científica. 2ª reimp. Barcelona: Anthropos. En: http://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=vCvv9GEM5JMC&oi=fnd&pg=PA3&dq=ciencias+ naturales+y+ciencias+humanas&ots=DNQ3czceJl&sig=Mi-0xur7ffZp0tVMjl5OXlA 8hf4#v=onepage&q=ciencias%20naturales%20y%20ciencias%20humanas&f=false Märtin, D. y Boeck, K. (2007) EQ. Qué es inteligencia emocional: Cómo lograr que las emociones determinen nuestro triunfo en todos los ámbitos de nuestra vida. 9ª. Ed. Madrid: Edaf. Martínez Freire, P. (2007) La Importancia del Conocimiento. Filosofía y Ciencias Cognitivas. La Coruña: Netbiblo. En http://books.google.com.pe/books?id=7BBHD3EHl- AC&printsec=frontcover&dq=conocimiento&hl=es-419&sa=X&ei=erBnU4OII- msQTE8oHIAQ&ved=0CEMQ6AEwBDgK#v=onepage&q=conocimiento&f=false Mercer, N. (2001) Palabras y mentes: cómo usamos el lenguaje para pensar juntos. Barcelona: Paidós. En: https://books.google.com.pe/books?id=- 61bLyLvVPEC&printsec=frontcover&dq=Palabras+y+mentes:+c%C3%B3mo+usamos+el+lenguaje+para+p ensar+juntos.&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwilpsitrfPYAhWRt1MKHWQWCgIQ6AEIJTAA#v=onepage&q=Pal abras%20y%20mentes%3A%20c%C3%B3mo%20usamos%20el%20lenguaje%20para%20pensar%20junto s.&f=false Ministerio de Educación (2003) Filosofía y Psicología. Problemas del Conocimiento. Tercer o cuarto año medio. Santiago de Chile. En http://www.curriculumenlineamineduc.cl/605/articles-34413_programa.pdf Montuschi, L. (2001) Datos, información y conocimiento. De la sociedad de la información a la sociedad del conocimiento. Serie Documentos de Trabajo 192. Buenos Aires: Universidad del CEMA, En: http://www.ucema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/192.pdf Moradiellos, E. (2008) El oficio de historiador. 6ª ed. Cap. 1.II. En: http://books.google.com.pe/books?hl=es&lr=&id=9obbyMHho7UC&oi=fnd&pg=PA3&dq=related: BeTFTlER8iUJ:scholar.google.com/&ots=d1yJjLOxr&sig=07HdJiAhc1z5jt1E8oSQXdOU0Rc#v=onepage&q &f=false Onfray, M. (2005) Antimanual de Filosofía. Lecciones socráticas y alternativas. Madrid: EDAF. En: https://detemasytemas.files.wordpress.com/2012/06/antimanual-de-filosofia-m-onfray.pdf Papineau, D. (2009) Filosofía. Barcelona: Blume. En: http://filoensegundodebachillerato.blogspot.pe/2016/03/libro-filosofia-de-davis-papineau.html Penney, G. (2010) Tokish. En: http://tokish.wikispaces.com/Versi%C3%B3n+en+Espa%C3%B1ol+%28Spanish+version%29 Pereyra, C. y Otros (1980). Historia, ¿Para qué? México: Siglo XXl. En:
  • 10. 310 http://books.google.com.pe/books?id=Z3UkBYjyTvEC&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q& f=false Pozo Munizio, J. I. (2006) Adquisición de conocimiento. Madrid: Morata. En: http://books.google.com.pe/books?id=lg49BBMdCAwC&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false Prats, J. (coord.) (2011) Geografía e historia. Complementos de formación disciplinar. Barcelona: Grao. En https://books.google.com.pe/books?id=xE_ZlyNHNewC&printsec=frontcover&dq=Geograf%C3%ADa+e+ historia.+Complementos+de+formaci%C3%B3n+disciplinar.&hl=es&sa=X&ved=0ahUKEwiD16n4rfPYAhX Ru1MKHWC7BBIQ6AEIJTAA#v=onepage&q=Geograf%C3%ADa%20e%20historia.%20Complementos%20 de%20formaci%C3%B3n%20disciplinar.&f=false Proyecto Filosofía en español. En: http://www.filosofia.org/pcero.htm Punset, E. Blog. En: http://www.eduardpunset.es Punset, E. (Editor) Redes para la ciencia. Revista y Programa de TV. En: http://www.redesparalaciencia.com/ Roemer, A. Blog. En: http://www.andresroemer.com/blog/es/ Ruiz Bikandi, U. (coord.) (2011) Lengua castellana y literatura. Complementos de formación disciplinar. Barcelona: Grao. En http://books.google.es/books?id=ATbkKQQfdCwC&printsec=frontcover&dq=Lengua+castellana.+C omplementos+de+formaci%C3%B3n+disciplinar&hl=es&sa=X&ei=tZJnU8CFCzLsQTx6IHwBg&ved=0CDM Q6AEwAA#v=onepage&q=Lengua%20castellana.%20Complementos%2 0de%20formaci%C3%B3n%20disciplinar&f=falseSanchez Prieto, S. (2005). Y ¿qué es la historia?: Reflexiones epistemológicas para profesores de secundaria. 2ª ed. Madrid: Siglo XXI. En: http://books.google.com.pe/books?id=nQ_f3DzDyYAC&printsec=frontcover&source=gbs_atb #v=onepage&q&f=false Sala Noguer, R. (2007). Introducción a la Historia de los Medios. Cap 4: Fuentes Documentales y reconstrucción del pasado. Colección Materiales 186. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. En: http://books.google.com.pe/books?id=fWuhdjux6xUC&printsec=frontcover&dq=Introducci%C3%B 3n+a+la+Historia+de+los+Medios.&source=bl&ots=x0HsScfq0t&sig=t697tLeUpZrMh6o6sYXRs_Ym XE0&hl=es&ei=YCoyTfH4JcaRgQeR7L2DCw&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=1&ved=0CB MQ6AEwAA#v=onepage&q&f=false Sanchez Prieto, S. (2005). Y ¿qué es la historia?: Reflexiones epistemológicas para profesores de secundaria. 2ª ed. Madrid: Siglo XXI. En: http://books.google.com.pe/books?id=nQ_f3DzDyYAC&printsec=frontcover&source=gbs_atb #v=onepage&q&f=false Savater, F. (2001) Las preguntas de la vida. Bogotá. Ed. Ariel. En: http://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=H2hdmmhA1dgC&oi=fnd&pg=PA7&dq=savater&ot s=o1ZPC5O9nk&sig=VmykNMkGc4Q93sqfMB0yMx-HKj8#v=onepage&q&f=false Savater, F. (2007) Diccionario Filosófico. Ariel. Barcelona. En: http://books.google.com/books?hl=es&lr=&id=HRfYTHGdel0C&oi=fnd&pg=PA7&dq=savater&ots= EEoazkNm9f&sig=m7GjvMP9FDJFn-5HW7SLEjQ6uso#v=onepage&q&f=false Scott, A. (2014) Amy Scott's TOK website. En: http://www.amyscott.com/theory_of_knowledge.htm Terricabras, J.M. (1994) Diccionario de filosofía de José Ferrater Mora. Barcelona, Ariel. En http://books.google.com.pe/books?id=m8DUBNd9R94C&printsec=frontcover&dq=diccionario+filo sofico&hl=es-419&sa=X&ei=P6tnU5- dEbWisATgo4CYAQ&ved=0CFYQ6AEwBw#v=onepage&q=diccionario%20filosofico&f=false Thompson, M. Philosophy and ethics. En: http://www.mel-thompson.co.uk/
  • 11. 311 Tishman, S. Y Perkins, D. (2010) El Lenguaje del Pensamiento. En: http://www2.escuelascatolicas.es/pedagogico/Documents/Art%C3%ADculo%20David%20Perkins %20y%20Shari%20Tishman.pdf Traver Torras, F. (2015) Neurociencia Neurocultura. Blog. En: https://pacotraver.wordpress.com/ UNAM. ¿Cómo ves? Revista de Divulgación de la Ciencia de la UNAM. México. En: http://www.comoves.unam.mx/ UNESCO. Recursos de Ciencias Naturales, Ciencias sociales y humanas, cultura. En: http://www.unesco.org/new/es/unesco/resources/ UNESCO (2008) Afiches sobre el Conocimiento Indígena. Vanuatu, UNESCO. En: http://portal.unesco.org/science/en/ev.php- URL_ID=7459&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html Valhondo, D. (2003) Gestión del conocimiento: del mito a la realidad. Madrid: Diaz de Santos. En: http://books.google.com/books?id=8eMPQLvXRvAC&printsec=frontcover&dq=conocimiento&hl= es&ei=IapYTYrOIYbqgQeQrKmFDQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=3&ved=0CDMQ6AE wAg#v=onepage&q&f=false Van De Lagemaat, R. (2014). Theory of knowledge. 2nd ed. UK: Cambridge University Press, En: http://education.cambridge.org/la/subject/philosophy-and-critical-thinking/theory-of-knowledgefor-the-ib- diploma-(second-edition) Vargas Llosa, M. (2002) La verdad de las mentiras. Lima: Alfaguara. En: http://www.hacer.org/pdf/Vargasllosa07.pdf y las primeras páginas en: http://www.alfaguara.com/uploads/ficheros/libro/primeras-paginas/200704/primeras-paginasverdad- mentiras.pdf Vela, A. (2015) TICs y Formación. Blog personal. En: http://ticsyformacion.com/ Villoro, L. (2008) Creer, saber, conocer. 18ª ed. México: Siglo XXI. En http://books.google.com.pe/books?id=30fN2UA3RTUC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_sum mary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
  • 12. 312 7.4 APÉNDICE RESULTADOS Pág. 37 HOJA DE CORRECCIÓN 1. Dos tanques de oxígeno de 50 kilos cada uno, por tripulante: Imprescindible. 2. 25 litros de agua: Indispensable para sobrevivir. 3. Un mapa estelar (de la constelación de la luna): Necesario para orientarse. 4. Comestible concentrado: Necesario para sobrevivir. 5. Un receptor-transmisor de FM de fuerza solar: Es direccional; se puede comunicar con tierra. 6. 20 metros soga de nylon. Útil para salvar accidentes del terreno. 7. Botiquín de primera ayuda: Necesario para casos de accidente. 8. Seda de paracaídas: Sirve para parasol, hamaca; para envolver. 9. Un bote salvavidas: Tela y cuerda utilizables; también su gas carbónico. 10. Luces de bengala: Encienden; se usan para señalar posición al acercarse a la nave nodriza. 11. Dos pistolas calibre 45: Se pueden usar para retropropulsión. 12. Una caja de leche en polvo: No tan necesaria después del comestible. 13. Unidad portátil para calentar: No sirve en la luna. 14. Una brújula magnética: No hay polos magnéticos en la luna. 15. Caja de fósforos: No hay oxígeno en la luna; no encienden. Pág. 78 SUDOKU A SUDOKU B SUDOKU C 5 4 7 1 2 9 8 3 6 3 5 7 4 1 6 9 2 8 8 5 2 1 9 7 4 3 6 8 3 9 6 4 5 1 7 2 6 9 4 2 3 8 5 1 7 9 7 4 2 6 3 5 1 8 6 1 2 3 8 7 4 5 9 1 2 8 5 9 7 3 4 6 3 6 1 5 8 4 9 7 2 7 8 3 2 9 1 5 6 4 9 8 2 3 7 1 4 6 5 6 1 3 4 5 9 8 2 7 9 5 1 4 7 6 2 8 3 5 3 6 8 4 2 1 7 9 4 2 7 8 3 1 6 5 9 2 6 4 8 5 3 9 1 7 7 4 1 6 5 9 8 3 2 5 8 9 6 7 2 1 4 3 1 7 8 9 3 4 6 2 5 8 1 5 7 2 3 6 9 4 2 9 8 3 1 5 7 6 4 4 2 5 7 6 8 3 9 1 2 6 9 1 8 4 7 5 3 1 3 6 7 4 8 2 9 5 3 9 6 5 1 2 7 4 8 4 7 3 9 6 5 2 8 1 7 4 5 9 2 6 3 8 1 ACERTIJO I El alemán tiene un pececito como mascota. Nacionalidad Casa Mascota Bebida Cigarrillos Posición Noruego Amarilla Gato Agua Dunhill Casa 1 Danés Azul Caballo Té Marlboro Casa 2 Británico Roja Pájaro Leche Pall Mall Casa 3 Alemán Verde Pececito Café Prince Casa 4 Sueco Blanca Perro Cerveza Winston Casa 5 ACERTIJO II Las edades de las hijas son: 9, 2 y 2. El número de la casa de enfrente es 13.
  • 13. 313 Ensayo 10. Páginas 276-280. Corrección. Partiendo de la pregunta acerca de si es posible adquirir conocimiento a pesar de los problemas de parcialidad y selección en la historia y al menos otra área del conocimiento, el ensayo se centra en preguntas de conocimiento claramente pertinentes. Desde la introducción, donde compara los métodos utilizados por Sherlock Holmes con los métodos propios de la historia para establecer cómo funciona la parcialidad y la selección de datos, se visualiza una fuerte voz personal detrás del escrito. Se establecen diferentes perspectivas en los dos ejemplos principales: Jaures y Richet en sus versiones y explicaciones acerca de la Revolución Francesa, Keynes y Smith y sus modelos económicos. Asimismo, se aleja de lo académico para establecer que lo mismo sucede en el ámbito de lo cotidiano como lo es el conversar sobre sucesos del fin de semana con su hermano y cómo las versiones de ambos ofrecen un panorama más amplio de los sucesos vividos. Argumenta específicamente que los modelos económicos no se toman en la actualidad por separado por la parcialidad resultante ante la complejidad del mundo contemporáneo. Dichos argumentos han sido desarrollados de manera clara y se aprecian las implicaciones derivadas de ellos. A partir de esto, se aprecian contra argumentaciones explícitas acerca de lo que sucede al mezclar dos cosas y aporta un ejemplo (algo vago) acerca de mezclar dos culturas y la pérdida que ambas sufren al hacerlo. También habla de la perspectiva positivista en la historia para aseverar el peligro de utilizar diferentes perspectivas pues se pueden distorsionar los hechos. Es importante remarcar que, aunque los ejemplos principales son efectivos y están respaldados por investigación bibliográfica, la vaguedad de los demás ejemplos y el hecho de que no haya distinciones explícitas entre parcialidad y selección, hacen que se otorgue a este ensayo una puntuación de 9. Nivel 5: Excelente (9)