UNIVERSIDAD “FERMÍN TORO”
VICERECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE INGENIERÍA
PROYECTO PARA LA UTILIZACION DE LA TERMOELECTRICIDAD COMO SOLUCION A LA
PROBLEMÁTICA RELACIONADA CON EL DÉFICIT ENERGÉTICO EN VENEZUELA PARA LA
MEJORA DEL RENDIMIENTO ELÉCTRICO EN LA URBANIZACIÓN CHUCHO BRICEÑO II ETAPA
EN CABUDARE ESTADO LARA.
Luis Masó C.I. 24.398.686
Cabudare, 09 de Enero
El progreso tecnológico y el bienestar de la sociedad en el siglo XXI se enfrentan
al reto del agotamiento de las fuentes de combustibles fósiles. Las diferentes crisis
energéticas que se han sucedido periódicamente desde hace ya varias décadas han ido
poniendo de manifiesto la necesidad de desarrollar nuevas tecnologías para la
generación y el aprovechamiento energético. La termoelectricidad presenta una
alternativa viable para producir electricidad mediante la aplicación de calor obtenido por
la unión de dos materiales diferentes presentes en una batería. El uso de esta fuente de
energía renovable y de poco impacto ambiental puede provocar un cambio positivo para
los usuarios quienes tendrán un impacto positivo al usar una fuente de energía alterna
que disminuya el consumo de la fuente tradicional resultando en la disminución del
gasto. Se debe acotar que en Venezuela y muchas zonas de Latinoamérica en las últimas
dos décadas se han presentado diferentes factores que han afectado el funcionamiento
del sistema eléctrico nacional entre ellas, el fenómeno climático de “El Niño” que ha
causado ondas de calor y sequía que afectan los sistemas hidroeléctricos, la falta de
mantenimiento en el sistema hidroeléctrico.
Introducción
El presente proyecto persigue estudiar la viabilidad de la producción de
electricidad mediante las placas Peltier (Termoelectricidad) con el propósito de
fomentar su utilización en un sector habitacional del municipio Palavecino,
específicamente en la Urb. Chucho Briceño II etapa; el mismo se ha realizado en base
a datos bibliográficos especializada y estructurada en tres capítulos básicos: el
primero presenta el planteamiento del problema, sus objetivos , justificación y
limitantes; el segundo capítulo presenta el marco conceptual y los antecedentes del
proyecto y finalmente el tercer capítulo presenta la naturaleza de la investigación y la
manera como se recabaron los resultados obtenidos. De esta manera se persigue
presentar un aporte significativo no solo a ofrecer soluciones en el entorno local sino
también al nacional, considerando que el problema de suministro eléctrico obedece a
situaciones de orden coyuntural de importancia nacional.
Capitulo I
El problema
Planteamiento del Problema
En los últimos 15 años el municipio Palavecino ha sido escenario de un
significativo crecimiento urbano lo cual ha incidido directamente en el consumo
de los servicios básicos, entre ellos la electricidad. La empresa estatal
CORPOELEC incorporó el año 2013 un transformador de potencia de 42MVA en
115/24kV en la Subestación Palavecino, ubicada en Cabudare, esto con la
intención de ejecutar futuras ampliaciones en el área de generación de la planta
Argimiro Gabaldón se debe acotar que en el estado Lara, de 850 megavatios que
se necesitan, solo existe la capacidad de producir 250 megavatios, por cuanto la
mencionada planta no está funcionando, para permitir la continuidad del plan
de rotación de transformadores de potencia que lleva a cabo el Centro de
Transmisión. Debido a este ritmo de crecimiento se debe tomar una serie de
acciones que impidan el aumento del índice de consumo eléctrico y esto resulta
imprescindible en identificar y explotar todas las reservas de energía que ayudan
a disminuirlo
En este orden de ideas, destaca el uso de energía alternativas, y en este
caso la energía termoeléctrica es la alternativa más desarrollada y la que hoy en
día ofrece mayor disposición de instalación, con un alto grado científico, no
correspondido aun con la implementación practica que potencialmente ofrece
debido a la facilidad que presentan otras energías pero que al final terminan
perjudicando al medio ambiente. El problema del déficit energético proviene de
raíz por el mal uso de la misma. La capacidad total instalada es de 21215 MW, de
los cuales el 65 % (13865 MW) son hidroeléctricos y 35 % (7350 MW) son
térmicos. Esta distribución es una debilidad debido a su alta dependencia de la
hidroelectricidad, esto aunado a que los sistemas de generación se ubican al sur
del país lo que requiere de largos sistemas troncales de transmisión para
electrificar el resto del país. En base a estas consideraciones surge la interrogante
sobre si la solución está en el uso de pilas termoelectricas como un modo de
sustentar el consumo energético en la Urbanización chucho Briceño II etapa.
Objetivos de la Investigación
Objetivos General
Elaborar una propuesta para mejorar el rendimiento
eléctrico en la urbanización chucho Briceño II etapa, en el
municipio Palavecino Parroquia Cabudare, del estado Lara
Objetivos Específicos
• Proponer un sistema de generación de electricidad basado en la tecnología de las
pilas termoeléctricas para ser utilizadas en las viviendas de la urbanización “Chucho
Briceño II etapa” con la finalidad de bajar los consumos directos de la red de
distribución eléctrica local.
• Diagnosticar la situación actual del servicio de electricidad en Venezuela.
• Establecer los requerimientos que se presentan en el consumo de energía eléctrica
en la “Chucho Briceño II etapa”.
• Determinar factibilidad técnica, operativa y económica de la propuesta.
Justificación e Importancia
El desarrollo de la presente propuesta propone la implementación
de un sistema termoeléctrico mediantes celdas Peltier para el ahorro de la
energía eléctrica que cubra la demanda de la urbanización “Chucho Briceño II
etapa” en Cabudare, Edo Lara, considerando a esta como un polo de
desarrollo habitacional de alta importancia, para así reducir
considerablemente el consumo de energía eléctrica utilizado por los
residentes de la zona. Es importante la implementación de esta tecnología, ya
que así se podría aprovechar una fuente de energía alternativa, razonable y de
bajo impacto al ambiente.
Alcances
El progreso de investigación procura establecer la utilización de la
termoelectricidad a través del aprovechamiento de la energía térmica utilizando
celdas Peltier y de tal manera poder crear un sustento eléctrico para evitar la falta de
energía eléctrica en la zona y también abaratar costos, aparte de eso se contribuye
con el cuidado del medio ambiente. La utilización de la energía termoeléctrica solo
surtiría pequeños aparatos electrónicos.
Limites
Se tiene como limitación el impacto visual que ocasionará la utilización del
sistema de energía termoeléctrica ya que la distribución en este caso es del tipo
general por consecuencia se tiene que las instalaciones culturales de la edificación
no permite hacer modificaciones a la estructura arquitectónica del sistema para
integración del sistema termoeléctrico.
Capitulo II
Marco Teórico
Antecedentes de la Investigación
A continuación se presentarán una serie de investigaciones que están
relacionados con el estudio, entre éstas se pueden mencionar:
En la investigación desarrollada por Aranguren, C. (2012), presenta la tesis
desarrollada en la Universidad Fermín Toro, titulada: “Utilización de Energía Térmica Solar
para el ahorro de Energía Eléctrica en el bloque A3 de la Urbanización Río Lama, en
Barquisimeto, Estado Lara”.
La investigación en esta tesis sirve como base para el entendimiento de los
procesos de generación de energía utilizados actualmente. Igualmente nos amplía el
conocimiento acerca del proceso de energía Termoeléctrica.
En la investigación realizada por Rojas, J. (2010), presenta la tesis desarrollada en
la Universidad Fermín Toro, titulada: “Aplicación de Nuevas Tecnologías Eléctricas, para el
Ahorro de Energía en el Centro Comercial “Multi Mall” ubicado en Cabudare, Estado Lara”
La presente tesis nos ayudó para la ampliación del conocimiento con respecto al
ahorro de energía y cuáles podrían ser las alternativas más factibles
En la investigación desarrollada por Da Silva, J. (2010), presenta la investigación
en la Empresa IMETEC, titulada: “Factibilidad que posee la Termoelectridad para la
restauración energética en aparatos electrónicos de poco consumo”
De esta investigación se pudo extraer la idea de utilizar la Termoelectricidad para
crear un sustento eléctrico de aparatos que tienen un consumo mínimo de energía en el
sector de la “Urbanización Chucho Briceño II etapa” Cabudare, Estado Lara.
Capítulo III
Marco Metodológico
Naturaleza de la Investigación
El presente trabajo se fundamenta en la revisión sistematice, rigurosa y
profunda de material bibliográfico especializado es decir que este proyecto se presenta
como un diseño bibliográfico siendo el tipo de investigación como investigación de
campo descriptiva.
Población y muestra
Para el desarrollo de la investigación se tomó como base a los habitantes de la
urbanización Chucho Briceño etapa II en la cual se cuentan con aproximadamente 2152
usuarios del servicio eléctrico los cuales representan a la población bajo estudio. (INE
2011). La muestra está conformada por un 10% del total de la población bajo estudio
(215 personas). Sobre los cuales se realizara una investigación bibliográfica descriptiva
para llegar a conocer las situaciones, costumbres y requerimientos predominantes
Procesamiento y análisis de datos
Los datos recogidos en la tabla matriz serán analizados desde el punto de
vista conceptual para así inferir en la factibilidad teórica del proyecto, concluida la
investigación se depurara la misma y se inferirá sobre su aplicabilidad en el ámbito
geográfico determinado para el estudio.
Referencias
Viloria, J. (2012). La Electricidad y sus Aplicaciones.
Buenos Aires. Editorial: CREACIONES COPYRIGHT
Roberjot, P. (1956). Electricidad Industrial.
Barcelona. Editorial: Gustavo Gili, S.A
Mora, J. (2008). Maquinas Electricas.
Madrid. Editorial: Mc Graw Kill

Más contenido relacionado

PDF
Ahorro de energia usando la electronica
PPTX
Presentacion seminario 2 ecoeficiencia energetica
DOC
Microgeneración Distribuida Solar Fotovoltaica en el Ecuador
PDF
Generacion de energía eléctrica - Situación del sistema eléctrico ecuatoriano
PPTX
Enlace Ciudadano Nro 312 tema: presentación recursos 23ene2013
PPTX
matriz energética
PPTX
Informe final
DOCX
Act 8 plan de negocio final de wilfredo morales
Ahorro de energia usando la electronica
Presentacion seminario 2 ecoeficiencia energetica
Microgeneración Distribuida Solar Fotovoltaica en el Ecuador
Generacion de energía eléctrica - Situación del sistema eléctrico ecuatoriano
Enlace Ciudadano Nro 312 tema: presentación recursos 23ene2013
matriz energética
Informe final
Act 8 plan de negocio final de wilfredo morales

La actualidad más candente (20)

DOCX
Act 8 plan de negocio final de wilfredo morales
PDF
Aplicación de energías alternativas y eficientes
PDF
Energia solar en_la_ciudad
PDF
Conclusiones de las iv jornadas de ingeniería eléctrica
PDF
Fuentes de generacion de energia
DOCX
Recientemente
PPTX
La educación para el desarrollo sustentable
PDF
Potencial energetico de Coahuila - Mexico 2018
PPTX
Diapositivas
PPTX
Los sistemas energéticos
PDF
“Oportunidades y desafíos en el uso de Recursos Renovables en Argentina”
DOCX
Proyecto final del snna
DOCX
ENSAYO "Aportaciones importantes en energías renovables en México"
DOCX
Proyecto final-ntcs
DOCX
Proyecto final-ntcs
PPT
Professor Alejandro Diaz Bautista, The Economics of Renewable Energy in Baja ...
PDF
DOCX
ADAPTACIÓN DE UNA BICICLETA ESTÁTICA PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y ...
PPTX
Proyecto final 102058_462
Act 8 plan de negocio final de wilfredo morales
Aplicación de energías alternativas y eficientes
Energia solar en_la_ciudad
Conclusiones de las iv jornadas de ingeniería eléctrica
Fuentes de generacion de energia
Recientemente
La educación para el desarrollo sustentable
Potencial energetico de Coahuila - Mexico 2018
Diapositivas
Los sistemas energéticos
“Oportunidades y desafíos en el uso de Recursos Renovables en Argentina”
Proyecto final del snna
ENSAYO "Aportaciones importantes en energías renovables en México"
Proyecto final-ntcs
Proyecto final-ntcs
Professor Alejandro Diaz Bautista, The Economics of Renewable Energy in Baja ...
ADAPTACIÓN DE UNA BICICLETA ESTÁTICA PARA GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y ...
Proyecto final 102058_462
Publicidad

Similar a Cap i, ii, iii, mi2 (20)

PDF
Dialnet-DisenoYConstruccionDeUnGeneradorEolicoDeEnergiaEle-3798833.pdf
PPTX
PLC Modelo PPT (2.pptx
DOCX
IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE ENERGÍA ALTERNATIVO CENTRADO EN EL USO DE LA ENERGÍ...
PDF
Tendencias en el desarrollo tecnológico de los sistemas eléctricos de potencia
PDF
Ordenanza sobre calidad termica de las edificaciones
DOCX
Todos los capitulos proyecto
DOCX
implemetacion de eneria solar y eolica
DOCX
PROYECTO DE AULA
PDF
Propuesta Universidad De Carabobo
DOCX
Trabajo generacion de energia electrica a traves de energia eolica
DOCX
Taller de 2° 2° bloque
PDF
Katia nieves cabezas fasanando
PDF
CRITERIOS DE DISEÑO TECNICO ECONOMICO DE UN SISTEMA DE BOMBEO DE AGUA EN MINE...
DOCX
Pro-aula
PPTX
Proyecto de aula
PPTX
PPT Monografia Grupo 2 Arequipa (1).pptx
DOCX
Definicion de justificacion
PDF
Ley net metering
PDF
Practica jbrpp CURSO ITESM
PDF
ENERGIA pasado, presente y futuro JBRPP CÓDIGO. EPPE1I01x
Dialnet-DisenoYConstruccionDeUnGeneradorEolicoDeEnergiaEle-3798833.pdf
PLC Modelo PPT (2.pptx
IMPLEMENTAR UN SISTEMA DE ENERGÍA ALTERNATIVO CENTRADO EN EL USO DE LA ENERGÍ...
Tendencias en el desarrollo tecnológico de los sistemas eléctricos de potencia
Ordenanza sobre calidad termica de las edificaciones
Todos los capitulos proyecto
implemetacion de eneria solar y eolica
PROYECTO DE AULA
Propuesta Universidad De Carabobo
Trabajo generacion de energia electrica a traves de energia eolica
Taller de 2° 2° bloque
Katia nieves cabezas fasanando
CRITERIOS DE DISEÑO TECNICO ECONOMICO DE UN SISTEMA DE BOMBEO DE AGUA EN MINE...
Pro-aula
Proyecto de aula
PPT Monografia Grupo 2 Arequipa (1).pptx
Definicion de justificacion
Ley net metering
Practica jbrpp CURSO ITESM
ENERGIA pasado, presente y futuro JBRPP CÓDIGO. EPPE1I01x
Publicidad

Último (20)

PDF
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
PDF
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
PPTX
1.definiciones para Trabajos en Caliente.pptx
PPT
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
PDF
Semana 1_Sistema Empresa.pdfKLZNSCNS.,DNKC
PDF
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
PDF
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
PPTX
Unidad 12 Normas Iso y RRHH cent 11.pptx
PDF
MODULO 3 Interp. implem. Ley 29783, 30222, Reglamentos y modificatorias.pdf
PDF
PPT - PROYECTO FINAL CONSTRUCCIÒN III.pdf
PPTX
GESTION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES DE GENERACION. (1).pptx
PDF
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf
PDF
Curso de Iniciación INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PPT
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
PPTX
Unidad 15 Radiaciones ionizantes y No ionizantes.pptx
PDF
REALITY "Vive como quieras ser" Un año sobre el terreno creando un escenario ...
PPT
Presentación sobre sistemas estructurales de acero.ppt
PDF
Conceptos Básicos Presentación 12 de marzo.pdf
PDF
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
PPTX
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
La 5ª Edición del Manual de Ingeniería de Sistemas ( SEH5E ) como base d...
2. Gestión del alcance gestion de proyetos.pdf
1.definiciones para Trabajos en Caliente.pptx
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
Semana 1_Sistema Empresa.pdfKLZNSCNS.,DNKC
EXPOSICIÓN SEM 7 PERIODO REPUBLICANO DEL PERU-GRUPO 04.pdf
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
Unidad 12 Normas Iso y RRHH cent 11.pptx
MODULO 3 Interp. implem. Ley 29783, 30222, Reglamentos y modificatorias.pdf
PPT - PROYECTO FINAL CONSTRUCCIÒN III.pdf
GESTION DE OPERACION Y MANTENIMIENTO DE CENTRALES DE GENERACION. (1).pptx
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf
Curso de Iniciación INTELIGENCIA ARTIFICIAL
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
Unidad 15 Radiaciones ionizantes y No ionizantes.pptx
REALITY "Vive como quieras ser" Un año sobre el terreno creando un escenario ...
Presentación sobre sistemas estructurales de acero.ppt
Conceptos Básicos Presentación 12 de marzo.pdf
IMPORTANCIA DE CARNE DE COBAYOS- CUYES CRI
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx

Cap i, ii, iii, mi2

  • 1. UNIVERSIDAD “FERMÍN TORO” VICERECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA PROYECTO PARA LA UTILIZACION DE LA TERMOELECTRICIDAD COMO SOLUCION A LA PROBLEMÁTICA RELACIONADA CON EL DÉFICIT ENERGÉTICO EN VENEZUELA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ELÉCTRICO EN LA URBANIZACIÓN CHUCHO BRICEÑO II ETAPA EN CABUDARE ESTADO LARA. Luis Masó C.I. 24.398.686 Cabudare, 09 de Enero
  • 2. El progreso tecnológico y el bienestar de la sociedad en el siglo XXI se enfrentan al reto del agotamiento de las fuentes de combustibles fósiles. Las diferentes crisis energéticas que se han sucedido periódicamente desde hace ya varias décadas han ido poniendo de manifiesto la necesidad de desarrollar nuevas tecnologías para la generación y el aprovechamiento energético. La termoelectricidad presenta una alternativa viable para producir electricidad mediante la aplicación de calor obtenido por la unión de dos materiales diferentes presentes en una batería. El uso de esta fuente de energía renovable y de poco impacto ambiental puede provocar un cambio positivo para los usuarios quienes tendrán un impacto positivo al usar una fuente de energía alterna que disminuya el consumo de la fuente tradicional resultando en la disminución del gasto. Se debe acotar que en Venezuela y muchas zonas de Latinoamérica en las últimas dos décadas se han presentado diferentes factores que han afectado el funcionamiento del sistema eléctrico nacional entre ellas, el fenómeno climático de “El Niño” que ha causado ondas de calor y sequía que afectan los sistemas hidroeléctricos, la falta de mantenimiento en el sistema hidroeléctrico. Introducción
  • 3. El presente proyecto persigue estudiar la viabilidad de la producción de electricidad mediante las placas Peltier (Termoelectricidad) con el propósito de fomentar su utilización en un sector habitacional del municipio Palavecino, específicamente en la Urb. Chucho Briceño II etapa; el mismo se ha realizado en base a datos bibliográficos especializada y estructurada en tres capítulos básicos: el primero presenta el planteamiento del problema, sus objetivos , justificación y limitantes; el segundo capítulo presenta el marco conceptual y los antecedentes del proyecto y finalmente el tercer capítulo presenta la naturaleza de la investigación y la manera como se recabaron los resultados obtenidos. De esta manera se persigue presentar un aporte significativo no solo a ofrecer soluciones en el entorno local sino también al nacional, considerando que el problema de suministro eléctrico obedece a situaciones de orden coyuntural de importancia nacional.
  • 4. Capitulo I El problema Planteamiento del Problema En los últimos 15 años el municipio Palavecino ha sido escenario de un significativo crecimiento urbano lo cual ha incidido directamente en el consumo de los servicios básicos, entre ellos la electricidad. La empresa estatal CORPOELEC incorporó el año 2013 un transformador de potencia de 42MVA en 115/24kV en la Subestación Palavecino, ubicada en Cabudare, esto con la intención de ejecutar futuras ampliaciones en el área de generación de la planta Argimiro Gabaldón se debe acotar que en el estado Lara, de 850 megavatios que se necesitan, solo existe la capacidad de producir 250 megavatios, por cuanto la mencionada planta no está funcionando, para permitir la continuidad del plan de rotación de transformadores de potencia que lleva a cabo el Centro de Transmisión. Debido a este ritmo de crecimiento se debe tomar una serie de acciones que impidan el aumento del índice de consumo eléctrico y esto resulta imprescindible en identificar y explotar todas las reservas de energía que ayudan a disminuirlo
  • 5. En este orden de ideas, destaca el uso de energía alternativas, y en este caso la energía termoeléctrica es la alternativa más desarrollada y la que hoy en día ofrece mayor disposición de instalación, con un alto grado científico, no correspondido aun con la implementación practica que potencialmente ofrece debido a la facilidad que presentan otras energías pero que al final terminan perjudicando al medio ambiente. El problema del déficit energético proviene de raíz por el mal uso de la misma. La capacidad total instalada es de 21215 MW, de los cuales el 65 % (13865 MW) son hidroeléctricos y 35 % (7350 MW) son térmicos. Esta distribución es una debilidad debido a su alta dependencia de la hidroelectricidad, esto aunado a que los sistemas de generación se ubican al sur del país lo que requiere de largos sistemas troncales de transmisión para electrificar el resto del país. En base a estas consideraciones surge la interrogante sobre si la solución está en el uso de pilas termoelectricas como un modo de sustentar el consumo energético en la Urbanización chucho Briceño II etapa.
  • 6. Objetivos de la Investigación Objetivos General Elaborar una propuesta para mejorar el rendimiento eléctrico en la urbanización chucho Briceño II etapa, en el municipio Palavecino Parroquia Cabudare, del estado Lara Objetivos Específicos • Proponer un sistema de generación de electricidad basado en la tecnología de las pilas termoeléctricas para ser utilizadas en las viviendas de la urbanización “Chucho Briceño II etapa” con la finalidad de bajar los consumos directos de la red de distribución eléctrica local. • Diagnosticar la situación actual del servicio de electricidad en Venezuela. • Establecer los requerimientos que se presentan en el consumo de energía eléctrica en la “Chucho Briceño II etapa”. • Determinar factibilidad técnica, operativa y económica de la propuesta.
  • 7. Justificación e Importancia El desarrollo de la presente propuesta propone la implementación de un sistema termoeléctrico mediantes celdas Peltier para el ahorro de la energía eléctrica que cubra la demanda de la urbanización “Chucho Briceño II etapa” en Cabudare, Edo Lara, considerando a esta como un polo de desarrollo habitacional de alta importancia, para así reducir considerablemente el consumo de energía eléctrica utilizado por los residentes de la zona. Es importante la implementación de esta tecnología, ya que así se podría aprovechar una fuente de energía alternativa, razonable y de bajo impacto al ambiente.
  • 8. Alcances El progreso de investigación procura establecer la utilización de la termoelectricidad a través del aprovechamiento de la energía térmica utilizando celdas Peltier y de tal manera poder crear un sustento eléctrico para evitar la falta de energía eléctrica en la zona y también abaratar costos, aparte de eso se contribuye con el cuidado del medio ambiente. La utilización de la energía termoeléctrica solo surtiría pequeños aparatos electrónicos. Limites Se tiene como limitación el impacto visual que ocasionará la utilización del sistema de energía termoeléctrica ya que la distribución en este caso es del tipo general por consecuencia se tiene que las instalaciones culturales de la edificación no permite hacer modificaciones a la estructura arquitectónica del sistema para integración del sistema termoeléctrico.
  • 9. Capitulo II Marco Teórico Antecedentes de la Investigación A continuación se presentarán una serie de investigaciones que están relacionados con el estudio, entre éstas se pueden mencionar: En la investigación desarrollada por Aranguren, C. (2012), presenta la tesis desarrollada en la Universidad Fermín Toro, titulada: “Utilización de Energía Térmica Solar para el ahorro de Energía Eléctrica en el bloque A3 de la Urbanización Río Lama, en Barquisimeto, Estado Lara”. La investigación en esta tesis sirve como base para el entendimiento de los procesos de generación de energía utilizados actualmente. Igualmente nos amplía el conocimiento acerca del proceso de energía Termoeléctrica.
  • 10. En la investigación realizada por Rojas, J. (2010), presenta la tesis desarrollada en la Universidad Fermín Toro, titulada: “Aplicación de Nuevas Tecnologías Eléctricas, para el Ahorro de Energía en el Centro Comercial “Multi Mall” ubicado en Cabudare, Estado Lara” La presente tesis nos ayudó para la ampliación del conocimiento con respecto al ahorro de energía y cuáles podrían ser las alternativas más factibles En la investigación desarrollada por Da Silva, J. (2010), presenta la investigación en la Empresa IMETEC, titulada: “Factibilidad que posee la Termoelectridad para la restauración energética en aparatos electrónicos de poco consumo” De esta investigación se pudo extraer la idea de utilizar la Termoelectricidad para crear un sustento eléctrico de aparatos que tienen un consumo mínimo de energía en el sector de la “Urbanización Chucho Briceño II etapa” Cabudare, Estado Lara.
  • 11. Capítulo III Marco Metodológico Naturaleza de la Investigación El presente trabajo se fundamenta en la revisión sistematice, rigurosa y profunda de material bibliográfico especializado es decir que este proyecto se presenta como un diseño bibliográfico siendo el tipo de investigación como investigación de campo descriptiva. Población y muestra Para el desarrollo de la investigación se tomó como base a los habitantes de la urbanización Chucho Briceño etapa II en la cual se cuentan con aproximadamente 2152 usuarios del servicio eléctrico los cuales representan a la población bajo estudio. (INE 2011). La muestra está conformada por un 10% del total de la población bajo estudio (215 personas). Sobre los cuales se realizara una investigación bibliográfica descriptiva para llegar a conocer las situaciones, costumbres y requerimientos predominantes
  • 12. Procesamiento y análisis de datos Los datos recogidos en la tabla matriz serán analizados desde el punto de vista conceptual para así inferir en la factibilidad teórica del proyecto, concluida la investigación se depurara la misma y se inferirá sobre su aplicabilidad en el ámbito geográfico determinado para el estudio. Referencias Viloria, J. (2012). La Electricidad y sus Aplicaciones. Buenos Aires. Editorial: CREACIONES COPYRIGHT Roberjot, P. (1956). Electricidad Industrial. Barcelona. Editorial: Gustavo Gili, S.A Mora, J. (2008). Maquinas Electricas. Madrid. Editorial: Mc Graw Kill