SlideShare una empresa de Scribd logo
15
Lo más leído
24
Lo más leído
28
Lo más leído
Anticoncepción Postparto
Lujan Aguilar
Hospital J.B. Iturraspe
Tocoginecologia
2014
Planificación Familiar Postparto
Es la prevención de:
➔embarazos no planificados
➔intervalos intergenésicos cortos
durante los primeros 12 meses después del
parto.
Puntos de contacto
● Control Prenatal
● Trabajo de Parto y Puerperio Inmediato
● Atención Puerperal (3, 7, 14 días, 6 sem)
● Atención de la salud del Lactante e
Inmunizaciones
Métodos Anticonceptivos
PRIMERA ELECCIÓN SEGUNDA ELECCIÓN TERCERA ELECCIÓN
Métodos Temporales
➢MELA
➢Barrera
➢DIU
Métodos
Permanentes
➢Oclusión Tubaria
Hormonales con
Progestágeno Solo
➢Orales
➢Inyectables
Hormonales
Combinados
Métodos Temporales
MELA
Mecanismo: Inhibición de la ovulación
Eficacia 98%(*) si se cumplen los criterios:
• Amenorrea posparto <6 meses
• Lactancia exclusiva y a demanda (noche y día)
• Intervalo entre tomas nunca > 6hs
(*)Cuando se usa en forma correcta y consistente, eficacia llega hasta 0,5 embarazos por cada
100 mujeres en los primeros 6 meses después del parto (1 en cada 200)
MELA. Mecanismo de Acción
de prolactina durante lactancia
Por feed-back (-) liberación de GnRH
Liberacion de LH y FSH
Inhibición de la ovulacion
MELA. Ventajas y desventajas
Ventajas Desventajas
• Promueve lactancia materna.
• Puede usarse
inmediatamente después del
parto.
• No interfiere con el coito.
• No hay costos directos
• No requiere ningún suministro
ni procedimiento
• Ningún efecto secundario.
• efectividad después de los 6
meses.
• Imposibilidad de cumplir
criterios por situación laboral
• No brinda protección contra
(ETS)
• Contraindicado en madres
VIH positiva.
Métodos de Barrera
Preservativo Masculino
3 embarazos por cada 100 mujeres en el 1er año de uso (1 en cada 33)
Ventajas Desventajas
-No interfiere con la lactancia
-Puede utilizarse
inmediatamente posparto
-Previene ETS
-Requiere correcta aplicación
-Requiere aceptación de uso
por la pareja
Métodos de Barrera
Preservativo Femenino
Eficacia 95 al 71%
Ventajas Desventajas
-Idem preservativo masculino
-Permite que la mujer ejerza su
propio cuidado
-Requiere adiestramiento para
colocación
Métodos de Barrera
Diafragma
20 embarazos por cada 100 mujeres en el 1er año de uso
+espermicidas: 6 embarazos por cada 100 mujeres en el 1er año de uso
Ventajas Desventajas
-Idem otros métodos de barrera -Cambios en vagina y cervix en
posparto
-Requiere medición para
selección y adiestramiento para
su uso
-Alergia a espermicidas
DIU
0,6 a 0,8 embarazos por cada 100 mujeres durante el primer año de
uso (1 en cada 125 a 170)
Pueden insertarse:
➔post alumbramiento, dentro de los 10´
➔post parto inmediato
➔puerperio, a partir de la sexta semana post parto
➔posaborto inmediato (si no hay infección)
(*)Liberadores de hormonas por lo menos 6 semanas posparto
DIU. Ventajas y Desventajas
Ventajas Desventajas
• Pueden insertarse
inmediatamente después del parto
• No interfiere con lactancia
• Mayor facilidad para la técnica
de inserción. Menor dolor
• No interfiere con las RS.
• Reversible en forma inmediata
• No hay interacciones
medicamentosas.
•Asegura anticoncepcion
inmediata “oportunidad ganada”
• Tasas de expulsión más altas
(9 - 40%)
• Cambios menstruales, spotting,
dismenorrea
• No protege contra ETS
Hormonales
Orales con progestágeno solo
➔Son de 2da elección
➔Durante la lactancia materna, eficacia 99,5% en los
primeros 6 meses del puerperio
➔No inhiben la ovulación. Su mecanismo de acción
consiste en modificar el moco cervical haciéndolo denso y
hostil a los espermatozoides, impidiendo así el ascenso de
los mismos hacia la cavidad uterina
Hormonales
➔ Se comienzan a tomar a los 21 días postparto y se
continúa sin “descanso”
➔ La eficacia anticonceptiva máxima se logra a los 14 días.
➔ La usuaria permanece en amenorrea
➔ La eficacia disminuye cuando la lactancia deja de ser
exclusiva
➔ Si se olvida 1 píldora: barrera por 14 días
➔ Margen de olvido: 3 horas
Hormonales
Linestrenol 0,5 mg (Exluton®)
Levonorgestrel 0,030 mg.(Microlut®)(Norgestrel Continuo ®)
Norgestrel 0,075 mg (Norgeal®)
Desogestrel 0,075 mg (Camelia®)(Cerazette®)(Lumilac®)
Hormonales
Inyectables
0,3 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año de
uso.
Clasificación:
a) Mensuales de primera generación
b) Mensuales de segunda generación
c)Trimestrales : Acetato de Medroxiprogesterona 150 mg
de liberación lenta
Hormonales
➔ Se coloca a las 6 semanas posparto
➔ Continua cada 3 meses calendario
➔ Contraindicado en HTA por acción mineralocorticoide
➔ Efecto adverso: amenorrea (60% de las usuarias)
Ventajas Desventajas
● Alta eficacia anticonceptiva
● Administración a intervalos
prolongados
● Alteraciones del ciclo
● Contraindicado en HTA
Hormonales
Depo-provera® (Acetato de
Medroxiprogesterona 150 mg)
Hormonales
Orales Combinados
➔Son de 3era elección
➔Puerperio es un estado de hipercoagulabilidad, que se
incrementaría con los esteroides sintéticos
➔Pasaje de esteroides a través de la leche materna
➔Aunque no se a demostrado que los anticonceptivos
orales interfieran el inicio de la producción de leche, la
duración de la lactancia se acorta de forma dosis
dependiente relacionado con el contenido estrogénico.
Hormonales
➔ Puede reducir el volumen de producción de leche hasta
cerca de la mitad, entre las tercera y sexta semana.
➔ Existen opiniones dispares sobre posibles alteraciones
de la composición de la leche asociada al uso de los
anticonceptivos orales combinados. (5)
Métodos Permanentes
Lisis Tubaria
0,5 embarazos por cada 100 mujeres en el 1er
año (1 en cada 200 mujeres)
Ventajas Desventajas
• No necesita suministros ni
controles periódicos.
• No interfiere con las
relaciones sexuales.
• No tiene efecto sobre la
salud conocidos a largo plazo.
• Complicaciones de la
cirugía: infección o sangrado
en sitio de incisión.
• Si ocurre embarazo,
>probabilidad de ectópico.
• No protege contra ETS
Lisis Tubaria
Técnica:
➔Minilaparotomía
➔Laparotomía
➔Laparoscopia
Momento:
➔Posparto inmediato o dentro de las 7 días postparto
➔Transcesarea
➔>6 semanas posparto
Anticoncepcion postparto
Opciones de métodos anticonceptivos posparto.
Momento de inicio del método y consideraciones por la lactancia
Bibliografía
1- Estrategias para la Programación de la Planificación Familiar Posparto. Organización
Mundial de la Salud, 2014
2-Dr.Ricardo Schwarcz Dr.René Castro, Dra.Diana Galimberti y col. GUÍA PARA EL USO
DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS. MINISTERIO DE SALUD OCTUBRE 2002
Dirección Nacional de Salud Materno Infantil Equipo de Salud Reproductiva Materno
Perinatal
3-Ignacio Herrero, Sandra Elizabet Sesin, Magna Adolfina Maidana Dra. Sandra Mabel
Cáceres.MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DURANTE LA LACTANCIA: Revisión. Revista
de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 178 – Febrero 2008
Bibliografía
4- Díaz, S. LACTANCIA E INFERTILIDAD EN EL PERIODO POSTPARTO. Instituto
Chileno de Medicina Reproductiva
5- Truitt ST, Fraser AB, Gallo MF, Lopez LM, Grimes DA, Schulz KF. Anticoncepción
hormonal combinada versus no hormonal versus anticoncepción con sólo progestina en la
lactancia. Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas; 2003, Número 2. Art. n.º:
CD003988.
6- Alba - Lactancia Materna. Lactancia Materna y Anticoncepcion. 2005
7- A Pérez. FISIOLOGÍA DE LA AMENORREA Y ANOVULACION DE LA LACTANCIA.
UNICEF

Más contenido relacionado

PDF
DISPOSITIVO INTRAUTERINO DIU
PPTX
Exposicion anticonceptivos
PDF
Anticoncepción posterior a evento obstétrico. Dr. Williams Sánchez Ramírez.
PPTX
Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...
PPTX
Salud sexual durante el embarazo y puerperio grupo d (1)
PDF
Anticoncepcion en el puerperio
PDF
Anticoncepción de emergencia. Prof. Gustavo J. Salazar V.
DISPOSITIVO INTRAUTERINO DIU
Exposicion anticonceptivos
Anticoncepción posterior a evento obstétrico. Dr. Williams Sánchez Ramírez.
Salud reproductiva: Consejería sobre planificación familiar, lactancia matern...
Salud sexual durante el embarazo y puerperio grupo d (1)
Anticoncepcion en el puerperio
Anticoncepción de emergencia. Prof. Gustavo J. Salazar V.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Atonia uterina y retencion placentaria
PPTX
Apeo
PPTX
Planificación familiar postevento obstétrico
PPTX
Planificacion familiar 2021
PPTX
Anticoncepción post evento obstetrico inmediato
PPTX
Parto eutócico
PPTX
Cirugía cesárea
PPTX
Salpingoclasia
PPTX
Métodos anticonceptivos
PPT
Puerperio Normal Y Patologico
PPTX
Sesion 2 psicoprofilaxis
PPT
PPTX
Métodos anticonceptivos
PPT
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
PPTX
PUERPERIO FISIOLOGICO
PPTX
Preuperio fisiologico y patologico
PPTX
Criterios elegibilidad oms planificacion
PDF
Mecanismos del parto
PPT
Hemorragia Postparto
Atonia uterina y retencion placentaria
Apeo
Planificación familiar postevento obstétrico
Planificacion familiar 2021
Anticoncepción post evento obstetrico inmediato
Parto eutócico
Cirugía cesárea
Salpingoclasia
Métodos anticonceptivos
Puerperio Normal Y Patologico
Sesion 2 psicoprofilaxis
Métodos anticonceptivos
Hemorragia Del Primer Trimestre Oct2008 (Pp Tminimizer)
PUERPERIO FISIOLOGICO
Preuperio fisiologico y patologico
Criterios elegibilidad oms planificacion
Mecanismos del parto
Hemorragia Postparto
Publicidad

Similar a Anticoncepcion postparto (20)

PPTX
Anticoncepción y lactancia
PPTX
Salud integral metodos anticonceptivos
PPTX
17. Anticoncepción post evento obstétrico.pptx
PDF
Planificacion familiar
PPTX
METODOS ANTICONCEPTIVOS CASOS ESPECIALES
PPTX
METODOS_ANTICONCEPTIVOS_HMC.pptx
PPTX
Planificación familiar
PPTX
Planificación familiar R Ginecologia.pptx
PPT
Anticonceptivos
PPT
Anticonceptivos
PPT
clasificacion-de-metodos-anticonceptivos (1).ppt
PPTX
metodos anticonceptivos. para el cuidado
PPTX
ANTICONCEPCION POS EVENTO OBSTETRICO.pptx
PPTX
ANTICONCEPCION POS EVENTO OBSTETRICO.pptx
PPTX
Planificación Familiar
PPT
Anticoncepcion y lactancia
PPTX
metodos anticonceptivostemporales.pptx2023
PPTX
Metodos anticonceptivos ginecologia y Obstetricia
PPT
Metodos Anticonceptivos
Anticoncepción y lactancia
Salud integral metodos anticonceptivos
17. Anticoncepción post evento obstétrico.pptx
Planificacion familiar
METODOS ANTICONCEPTIVOS CASOS ESPECIALES
METODOS_ANTICONCEPTIVOS_HMC.pptx
Planificación familiar
Planificación familiar R Ginecologia.pptx
Anticonceptivos
Anticonceptivos
clasificacion-de-metodos-anticonceptivos (1).ppt
metodos anticonceptivos. para el cuidado
ANTICONCEPCION POS EVENTO OBSTETRICO.pptx
ANTICONCEPCION POS EVENTO OBSTETRICO.pptx
Planificación Familiar
Anticoncepcion y lactancia
metodos anticonceptivostemporales.pptx2023
Metodos anticonceptivos ginecologia y Obstetricia
Metodos Anticonceptivos
Publicidad

Último (20)

PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PPTX
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PPTX
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
METABOLISMO Y NUTRICION EN PACIENTES QUIRURGICOS
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDADEPS.pptx
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
neurología .pptx exposición sobre neurológica
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
LESION RENAL 2025.pptx MEDICINA UMSS AGUDA
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf

Anticoncepcion postparto

  • 1. Anticoncepción Postparto Lujan Aguilar Hospital J.B. Iturraspe Tocoginecologia 2014
  • 2. Planificación Familiar Postparto Es la prevención de: ➔embarazos no planificados ➔intervalos intergenésicos cortos durante los primeros 12 meses después del parto.
  • 3. Puntos de contacto ● Control Prenatal ● Trabajo de Parto y Puerperio Inmediato ● Atención Puerperal (3, 7, 14 días, 6 sem) ● Atención de la salud del Lactante e Inmunizaciones
  • 4. Métodos Anticonceptivos PRIMERA ELECCIÓN SEGUNDA ELECCIÓN TERCERA ELECCIÓN Métodos Temporales ➢MELA ➢Barrera ➢DIU Métodos Permanentes ➢Oclusión Tubaria Hormonales con Progestágeno Solo ➢Orales ➢Inyectables Hormonales Combinados
  • 6. MELA Mecanismo: Inhibición de la ovulación Eficacia 98%(*) si se cumplen los criterios: • Amenorrea posparto <6 meses • Lactancia exclusiva y a demanda (noche y día) • Intervalo entre tomas nunca > 6hs (*)Cuando se usa en forma correcta y consistente, eficacia llega hasta 0,5 embarazos por cada 100 mujeres en los primeros 6 meses después del parto (1 en cada 200)
  • 7. MELA. Mecanismo de Acción de prolactina durante lactancia Por feed-back (-) liberación de GnRH Liberacion de LH y FSH Inhibición de la ovulacion
  • 8. MELA. Ventajas y desventajas Ventajas Desventajas • Promueve lactancia materna. • Puede usarse inmediatamente después del parto. • No interfiere con el coito. • No hay costos directos • No requiere ningún suministro ni procedimiento • Ningún efecto secundario. • efectividad después de los 6 meses. • Imposibilidad de cumplir criterios por situación laboral • No brinda protección contra (ETS) • Contraindicado en madres VIH positiva.
  • 9. Métodos de Barrera Preservativo Masculino 3 embarazos por cada 100 mujeres en el 1er año de uso (1 en cada 33) Ventajas Desventajas -No interfiere con la lactancia -Puede utilizarse inmediatamente posparto -Previene ETS -Requiere correcta aplicación -Requiere aceptación de uso por la pareja
  • 10. Métodos de Barrera Preservativo Femenino Eficacia 95 al 71% Ventajas Desventajas -Idem preservativo masculino -Permite que la mujer ejerza su propio cuidado -Requiere adiestramiento para colocación
  • 11. Métodos de Barrera Diafragma 20 embarazos por cada 100 mujeres en el 1er año de uso +espermicidas: 6 embarazos por cada 100 mujeres en el 1er año de uso Ventajas Desventajas -Idem otros métodos de barrera -Cambios en vagina y cervix en posparto -Requiere medición para selección y adiestramiento para su uso -Alergia a espermicidas
  • 12. DIU 0,6 a 0,8 embarazos por cada 100 mujeres durante el primer año de uso (1 en cada 125 a 170) Pueden insertarse: ➔post alumbramiento, dentro de los 10´ ➔post parto inmediato ➔puerperio, a partir de la sexta semana post parto ➔posaborto inmediato (si no hay infección) (*)Liberadores de hormonas por lo menos 6 semanas posparto
  • 13. DIU. Ventajas y Desventajas Ventajas Desventajas • Pueden insertarse inmediatamente después del parto • No interfiere con lactancia • Mayor facilidad para la técnica de inserción. Menor dolor • No interfiere con las RS. • Reversible en forma inmediata • No hay interacciones medicamentosas. •Asegura anticoncepcion inmediata “oportunidad ganada” • Tasas de expulsión más altas (9 - 40%) • Cambios menstruales, spotting, dismenorrea • No protege contra ETS
  • 14. Hormonales Orales con progestágeno solo ➔Son de 2da elección ➔Durante la lactancia materna, eficacia 99,5% en los primeros 6 meses del puerperio ➔No inhiben la ovulación. Su mecanismo de acción consiste en modificar el moco cervical haciéndolo denso y hostil a los espermatozoides, impidiendo así el ascenso de los mismos hacia la cavidad uterina
  • 15. Hormonales ➔ Se comienzan a tomar a los 21 días postparto y se continúa sin “descanso” ➔ La eficacia anticonceptiva máxima se logra a los 14 días. ➔ La usuaria permanece en amenorrea ➔ La eficacia disminuye cuando la lactancia deja de ser exclusiva ➔ Si se olvida 1 píldora: barrera por 14 días ➔ Margen de olvido: 3 horas
  • 16. Hormonales Linestrenol 0,5 mg (Exluton®) Levonorgestrel 0,030 mg.(Microlut®)(Norgestrel Continuo ®) Norgestrel 0,075 mg (Norgeal®) Desogestrel 0,075 mg (Camelia®)(Cerazette®)(Lumilac®)
  • 17. Hormonales Inyectables 0,3 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año de uso. Clasificación: a) Mensuales de primera generación b) Mensuales de segunda generación c)Trimestrales : Acetato de Medroxiprogesterona 150 mg de liberación lenta
  • 18. Hormonales ➔ Se coloca a las 6 semanas posparto ➔ Continua cada 3 meses calendario ➔ Contraindicado en HTA por acción mineralocorticoide ➔ Efecto adverso: amenorrea (60% de las usuarias) Ventajas Desventajas ● Alta eficacia anticonceptiva ● Administración a intervalos prolongados ● Alteraciones del ciclo ● Contraindicado en HTA
  • 20. Hormonales Orales Combinados ➔Son de 3era elección ➔Puerperio es un estado de hipercoagulabilidad, que se incrementaría con los esteroides sintéticos ➔Pasaje de esteroides a través de la leche materna ➔Aunque no se a demostrado que los anticonceptivos orales interfieran el inicio de la producción de leche, la duración de la lactancia se acorta de forma dosis dependiente relacionado con el contenido estrogénico.
  • 21. Hormonales ➔ Puede reducir el volumen de producción de leche hasta cerca de la mitad, entre las tercera y sexta semana. ➔ Existen opiniones dispares sobre posibles alteraciones de la composición de la leche asociada al uso de los anticonceptivos orales combinados. (5)
  • 23. Lisis Tubaria 0,5 embarazos por cada 100 mujeres en el 1er año (1 en cada 200 mujeres) Ventajas Desventajas • No necesita suministros ni controles periódicos. • No interfiere con las relaciones sexuales. • No tiene efecto sobre la salud conocidos a largo plazo. • Complicaciones de la cirugía: infección o sangrado en sitio de incisión. • Si ocurre embarazo, >probabilidad de ectópico. • No protege contra ETS
  • 24. Lisis Tubaria Técnica: ➔Minilaparotomía ➔Laparotomía ➔Laparoscopia Momento: ➔Posparto inmediato o dentro de las 7 días postparto ➔Transcesarea ➔>6 semanas posparto
  • 26. Opciones de métodos anticonceptivos posparto. Momento de inicio del método y consideraciones por la lactancia
  • 27. Bibliografía 1- Estrategias para la Programación de la Planificación Familiar Posparto. Organización Mundial de la Salud, 2014 2-Dr.Ricardo Schwarcz Dr.René Castro, Dra.Diana Galimberti y col. GUÍA PARA EL USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS. MINISTERIO DE SALUD OCTUBRE 2002 Dirección Nacional de Salud Materno Infantil Equipo de Salud Reproductiva Materno Perinatal 3-Ignacio Herrero, Sandra Elizabet Sesin, Magna Adolfina Maidana Dra. Sandra Mabel Cáceres.MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS DURANTE LA LACTANCIA: Revisión. Revista de Posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. N° 178 – Febrero 2008
  • 28. Bibliografía 4- Díaz, S. LACTANCIA E INFERTILIDAD EN EL PERIODO POSTPARTO. Instituto Chileno de Medicina Reproductiva 5- Truitt ST, Fraser AB, Gallo MF, Lopez LM, Grimes DA, Schulz KF. Anticoncepción hormonal combinada versus no hormonal versus anticoncepción con sólo progestina en la lactancia. Base de Datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas; 2003, Número 2. Art. n.º: CD003988. 6- Alba - Lactancia Materna. Lactancia Materna y Anticoncepcion. 2005 7- A Pérez. FISIOLOGÍA DE LA AMENORREA Y ANOVULACION DE LA LACTANCIA. UNICEF