2
Lo más leído
10
Lo más leído
11
Lo más leído
LITERATURA LA FORMA LOS GÉNEROS PROSA PAUTAS ACENTUALES Y SILÁBICAS VERSO RITMO EL ESTILO DIDÁCTICO LÍRICO DRAMÁTICO RIMA DIÁLOGOS ÉPICO/ ENSAYOS CANCIONES VILLANCICOS ODAS SÁTIRAS DRAMAS TRAGEDIAS COMEDIAS EPOPEYAS CANTARES DE GESTA NOVELAS CUENTOS SUBLIME MEDIO BAJO se define a través de puede ser no  respeta respeta tiene no tiene se utiliza en destacan no tiene se utiliza en puede ser pueden ser tiene destacan destacan destacan se utiliza en se utiliza en INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LITERATURA
LA EDAD MEDIA ALTA EDAD MEDIA LITERATURA MEDIEVAL IGLESIA NOBLEZA BAJA EDAD MEDIA SISTEMA FEUDAL LATÍN DESARROLLO ECONÓMICO CONTACTO CON OTROS PAÍSES BURGUESÍA EVOLUCIÓN LITERARIA APARICIÓN DE OTRAS LENGUAS DERIVADAS DEL LATÍN TRABAJADORES ANONIMIA ITALIA distingue TRANSMISIÓN ORAL FRANCIA USO DE LENGUA ROMANCE se inicia escrita en está dividido en se caracteriza por UNIDAD 12. LA EDAD MEDIA influyen  en influye  en como dio lugar a propiciado por dieron lugar a se  basa en
LA POESÍA MEDIEVAL POESÍA JUGLARESCA LÍRICA CÁNTIGAS DE AMIGO JARCHAS AMOR JUGLARES VILLANCICOS CANTADA POESÍA CULTA CLÉRIGOS RECITADA ROMANCERO ÉPICA CANTARES DE GESTA EL CANTAR DE MÍO CID GUERRA ESENCIALIDAD DRAMATISMO LENGUAJE SENCILLO MESTER DE CLERECÍA INTENCIÓN DIDÁCTICA CUADERNA VÍA GONZALO DE BERCEO ARCIPRESTE DE HITA LOS MILAGROS EL LIBRO DEL BUEN AMOR distingue distingue influido por su tema es el para ser transmitida por sus formas son sus  poemas son su tema es la se  caracteriza por destaca escrito en escrita por caracterizados  por se conoce como tiene destacan autor de para ser su tema es la autor de UNIDAD 13. LA POESÍA MEDIEVAL
ORÍGENES DE LA PROSA ALFONSO X EL SABIO DON JUAN MANUEL HISTÓRICAS CIENTÍFICAS JURÍDICAS DE ENTRETENIMIENTO CULTURA LAICA CASTELLANO CUENTOS FICCIÓN destacan LENGUA DE CULTURA INTERVENCIÓN Y MORALEJA APLICACIÓN DE LA  ENSEÑANZA RELATO DIÁLOGO INICIAL TRATADO PROVERBIOS EL CONDE LUCANOR FÁBULAS EJEMPLOS su producción  literaria se divide en obras su propósito es formar una refuerza el uso del  como inicia el uso del introduce la a través de su obra más destacada es su estructura es denominados dividido en UNIDAD 14. CREACIÓN DE LA PROSA VERNÁCULA
LA TRADICIÓN CORTÉS (SIGLO XV) POESÍA CANCIONERIL PROSA AMOROSA DICÁCTICO- MORAL JUAN DE MENA JORGE MANRIQUE MARQUÉS DE SANTILLANA EL LABERINTO DE FORTUNA COMEDIETA DE PONZA COPLAS TRADICIÓN CORTESANA HUMANISMO LA CELESTINA FERNANDO DE ROJAS AMOR FORTUNA ESTILO CULTO MUERTE GÉNERO NOVELÍSTICO ESTILO POPULAR GÉNERO DRAMÁTICO distingue puede ser destacan autores como influido por su obra más  representativa es están influidos por autor de UNIDAD 15. LA TRADICIÓN CORTÉS. LA CELESTINA comparte trata comparte autor de autor de influido por influido por escrita por
RENACIMIENTO (SIGLO XVI) POESÍA PROSA CONTINUACIÓN DEL “AMOR CORTÉS” (1511-1543) PLENITUD  RENACENTISTA (1543-1580) INTRODUCCIÓN DE ENDECASÍLABO TEMAS AMOR GARCILASO DE LA  VEGA TRADICIÓN CLÁSICA PETRARQUISMO BUCOLISMO FCO. DE  HERRERA FRAY LUIS DE LEÓN SAN JUAN DE LA CRUZ SONETOS ODAS CANCIONES DE FICCIÓN DIDÁCTICA ÉGLOGAS DIÁLOGO ASCÉTICA Y MÍSTICA STA. TERESA DE JESÚS SENTIMENTAL DE CABALLERÍAS Amadís de Gaula DIEGO DE SAN PEDRO PASTORIL El Abencerraje JORGE DE MONTEMAYOR CERVANTES MORISCA NOVELAS distingue El Quijote La Galatea escribe Los Trabajos de Persiles y Segismunda Novelas Ejemplares” PICARESCA Lazarillo BIZANTINA distingue dos etapas su tema es el destaca se caracterizan por distingue comprende escribió principal representante destaca se caracteriza  por destaca trata UNIDAD 16. SIGLOS DE ORO: RENACIMIENTO Y BARROCO caracterizado por como escribió pertenece a destacan escribió escribió destaca destaca destaca destaca pertenece a pertenece a como UNIDAD 17. LA POESÍA  DEL SIGLO XVI UNIDAD 18. LA PROSA  DEL SIGLO XVI
PROSA BARROCO (SIGLO XVII) VERSO TEATRO GRACIÁN El Criticón NOVELA BIZANTINA CONCEPTISMO PROSA ÁTICA QUEVEDO NOVELA PICARESCA NOVELA SATÍRICA GÓNGORA CULTERANISMO Los  Sueños La vida del Buscón llamado Pablos SATÍRICO La hora de todos METAFÍSICO POEMAS POPULARES MORAL RELIGIOSO AMOROSO DE CIRCUNSTANCIAS POEMAS POEMAS CULTOS Fábula de Polifemo y Galatea Soledades POEMAS ÉPICOS LOPE DE VEGA POEMAS LÍRICOS TRAGI- COMEDIAS CALDERÓN COMEDIAS DE CAPA Y ESPADA DRAMAS DE HONOR DRAMAS FILOSÓFICOS AUTOS SACRAMENTALES El Caballero de Olmedo Fuenteovejuna SONETO La vida es sueño Peribáñez La dama duende El alcalde de Zalamea distingue El gran teatro del mundo destacan representa escribió utiliza destaca de tipo se  opone al escritos en como destacan destacan representa representa utiliza destacan destacan destaca escribió escribió escribió escribió como como como como UNIDAD 16. SIGLOS DE ORO: RENACIMIENTO Y BARROCO  UNIDAD 19. LA PROSA DEL  SIGLO  XVII. QUEVEDO Y GRACIÁN UNIDAD 20. LA POESÍA DEL SIGLO XVII. GÓNGORA UNIDAD 21. EL TEATRO DEL  SIGLO XVII. LOPE DE VEGA
SIGLO XVIII VERSO PROSA TEATRO FEIJOO JOVELLANOS CADALSO Teatro crítico universal Informe sobre la Ley Agraria ENSAYOS Cartas Marruecas POESÍA PASTORIL POESÍA DE CIRCUNSTANCIAS POESÍA FILOSÓFICA Y UTILITARIA MELÉNDEZ VALDÉS Odas filosóficas y sagradas ODAS ANACREÓNTICAS POSBARROCO NEOCLÁSICO SAINETE POPULAR EDUCATIVO RAMÓN DE LA CRUZ FERNÁNDEZ  DE MORATÍN El sí de las Niñas NEOCLASICISMO COMEDIA DIDÁCTICA distingue destacan representado por es es conviven con es previo  a escribió escribió son género representativo del destaca distingue distingue escribió escribió son previo  a escribió género representativo del género representativo del es representado por UNIDAD 22. EL SIGLO XVIII UNIDAD 23. PROSA, TEATRO Y POESÍA DEL SIGLO XVIII
LITERATURA DEL SIGLO XIX ROMANTICISMO POSROMANTICISMO REALISMO NATURALISMO INDIVIDUALISMO IRRACIONALISMO DEFENSA DE LA LIBERTAD IDEALISMO NACIONALISMO EXOTISMO PRIMERA MITAD DE SIGLO ESPÍRITU REBELDE Y JUVENIL TEMÁTICA FILOSÓFICA Y RELIGIOSA ESTILO SOBRIO IMITACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO NARRADOR OMNISCIENTE VEROSIMILITUD PROTAGONISTA CONFLICTIVO DESCRIPCIONES DETALLADAS SEGUNDA MITAD DE SIGLO distingue anticipa el caracterizado por pertenece a UNIDAD 24. EL SIGLO XIX pertenece a pertenece  a pertenece  a caracterizado por caracterizado por caracterizado por
PROSA POSROMANTICISMO LITERATURA DE LA PRIMERA  MITAD DEL SIGLO XIX TEATRO NARRATIVA Canción del  pirata LÍRICA NOVELA HISTÓRICA COSTUMBRISMO ROMANTICISMO POESÍA ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS SENTIMIENTOS ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS El diablo mundo El señor de Bembibre Vuelva usted mañana Escenas Matritenses JOSÉ DE ESPRONCEDA ENRIQUE GIL Y CARRASCO MARIANO JOSÉ DE LARRA MESONERO ROMANOS Don Álvaro o la fuerza del sino EL DUQUE DE RIVAS JOSÉ ZORRILLA Don Juan Tenorio Leyendas Rimas Follas Novas GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER ROSALÍA DE CASTRO PROSA POESÍA comprende se divide en distingue expresa narra destaca UNIDAD 25. ROMANTICISMO Y POSROMANTICISMO reflejado en escrita por escritas por distingue se divide en destaca destaca destacan destacan destaca destacan escritas por escrita por escrita por escrito por escrito por escrito por
Marianela Pepita Jiménez El sabor de la tierruca JOSÉ Mª DE PEREDA LITERATURA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX NOVELAS  REGIONALES Sotileza REALISMO NATURALISMO  JUAN VALERA comprende La Regenta LEOPOLDO ALAS, CLARÍN BENITO PÉREZ GALDÓS Peñas  arriba EMILIA PARDO BAZÁN Los Pazos  de Ulloa Episodios Nacionales NOVELAS CONTEMPORÁNEAS NOVELAS DE LA PRIMERA ÉPOCA La desheredada Miau La fontana  de oro Fortunata y Jacinta UNIDAD 26. REALISMO Y NATURALISMO autor de escribió destacan destaca sus obras se dividen en influidas por autora de como autor de destacan destacan

Más contenido relacionado

PPT
Historia de la literatura
PDF
Gráfico Mapa Conceptual de la literatura
PDF
Guía n°3 décimo
PPT
Literatura griega y latina
PPTX
Literatura Antigua
PPT
PERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURA
PDF
Literatura cuadros-sinópticos
PPT
Historia de la literatura universal
Historia de la literatura
Gráfico Mapa Conceptual de la literatura
Guía n°3 décimo
Literatura griega y latina
Literatura Antigua
PERIODOS LITERARIOS / HISTORIA DE LA LITERATURA
Literatura cuadros-sinópticos
Historia de la literatura universal

La actualidad más candente (20)

PPTX
El texto descriptivo
 
PPTX
Literatura Barroca
PPT
Segunda mitad del siglo xx
DOCX
El modernismo literario en américa mapaconceptual
DOCX
Poema v pablo neruda
PDF
MAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdf
PPTX
Contexto historico del realismo
PDF
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
PPTX
Especies literarias
PPT
Literatura en el renacimiento
PPTX
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
PPT
Literatura Medieval PresentacióN
PPTX
mapa conceptual literatura renacentista
PDF
Linea de tiempo arte
PPTX
La novela en Bolivia
PDF
El teatro y teatro de títeres
DOCX
POEMAS CON RIMA ASONANTE Y CONSONANTE
PPTX
Mapas conceptuales para blog
PPT
T9. Literatura prerrenacentista. Características
PDF
La literatura del siglo de oro español
El texto descriptivo
 
Literatura Barroca
Segunda mitad del siglo xx
El modernismo literario en américa mapaconceptual
Poema v pablo neruda
MAPA CONCEPTUAL EL BOOM LATINOAMERICANO.pdf
Contexto historico del realismo
GÉNEROS LITERARIOS Y SUS CARACTERÍSTICAS, EJEMPLOS CLAROS
Especies literarias
Literatura en el renacimiento
LITERATURA: EL ROMANTICISMO
Literatura Medieval PresentacióN
mapa conceptual literatura renacentista
Linea de tiempo arte
La novela en Bolivia
El teatro y teatro de títeres
POEMAS CON RIMA ASONANTE Y CONSONANTE
Mapas conceptuales para blog
T9. Literatura prerrenacentista. Características
La literatura del siglo de oro español
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
PPT
Cultura Chancay - Arte Peruano
PPT
Del lenguaje oral al escrito
PDF
Mapa conceptual textos
DOCX
Mapas conceptuales
PPTX
Romeo y julieta.
PPTX
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
PDF
Informática
PPT
Romeo y Julieta
PPTX
MOVIMIENTO LITERARIO MEDIEVAL
PPT
¿Qué es literatura?
PDF
AUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURA
DOCX
Concepto de literatura
PPTX
El concepto de literatura
PPT
LíNea Del Tiempo
PPT
Teatro del siglo XVIII
PPTX
Mapa mental. literatura
PPT
Movimientos literarios.
PPT
Siglo xx mapa conceptual
PPTX
Literatura latinoamericana
Corrientes o Movimientos Literarios(Mapas Conceptuales)
Cultura Chancay - Arte Peruano
Del lenguaje oral al escrito
Mapa conceptual textos
Mapas conceptuales
Romeo y julieta.
Literatura del romanticismo y costumbrismo en colombia (grupo de ortega 8 1)
Informática
Romeo y Julieta
MOVIMIENTO LITERARIO MEDIEVAL
¿Qué es literatura?
AUTORES Y CONCEPTO DE LITERATURA
Concepto de literatura
El concepto de literatura
LíNea Del Tiempo
Teatro del siglo XVIII
Mapa mental. literatura
Movimientos literarios.
Siglo xx mapa conceptual
Literatura latinoamericana
Publicidad

Similar a Mapas conceptuales generales literatura (20)

PPT
Periodos literarios
PPT
Resumen de Literatura española en esquemas
ODP
Edad Media Renacimiento
PPTX
Literatura medieval
PPT
Historia De La Literatura
PPTX
JLmyj1PQNAAZ2484lZ97EFE2DG6gboOa2WQi9VXe.pptx
PPT
Historia de-la-literatura
PPT
Historia de-la-literatura
PPTX
Historia de-la-literatura-17023
PPTX
Medievalismo literario
PDF
Literatura Edad Media
PPT
Historia de-la-literatura-17023
PDF
literatura española resumidos desde Edad Media
PPT
Literatura medieval
PPT
Literatura medieval y sus representantes
PPTX
Trabajo de castellano
PPT
Literatura Medieval
PPTX
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
PPTX
Literatura española-edad-media
ODP
Mireia
Periodos literarios
Resumen de Literatura española en esquemas
Edad Media Renacimiento
Literatura medieval
Historia De La Literatura
JLmyj1PQNAAZ2484lZ97EFE2DG6gboOa2WQi9VXe.pptx
Historia de-la-literatura
Historia de-la-literatura
Historia de-la-literatura-17023
Medievalismo literario
Literatura Edad Media
Historia de-la-literatura-17023
literatura española resumidos desde Edad Media
Literatura medieval
Literatura medieval y sus representantes
Trabajo de castellano
Literatura Medieval
Literatura castellana medieval, trabajo de Ainhoa, Alba, maialen, Nataly y Olatz
Literatura española-edad-media
Mireia

Más de maceniebla lenguayliteratura (20)

PPT
Los niveles de la lengua
PPTX
Graf oraccompleja2subadjetivas 2
PPT
El corral de comedias
PPT
El teatro barroco y la comedia nueva
PPT
Subordinadas-adverbiales-bachiller (1)
PPT
Esquemas generales de literatura medieval
PPT
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecía
DOC
Metamorfosis de ovidio trabajo de lectura
PPT
Lanarrativadidácticamedieval
PPT
Laepicamedieval unidad 2
DOC
El lenguaje literario
PPT
26 12 mec_laliteraturayellenguajeliterario
PPT
425 31 meclascategoriasgramaticales
PPT
Figuras retóricas
DOC
Prueba de libros de lectura la celestina
DOC
Prueba de libros de lectura novelas ejemplares
PPT
La celestina ppt2
DOC
Si esto es un hombre[1] texto interdisciplinar -filosofía-lengua sintaxis
Los niveles de la lengua
Graf oraccompleja2subadjetivas 2
El corral de comedias
El teatro barroco y la comedia nueva
Subordinadas-adverbiales-bachiller (1)
Esquemas generales de literatura medieval
Literatura medieval mester de juglaría y de clerecía
Metamorfosis de ovidio trabajo de lectura
Lanarrativadidácticamedieval
Laepicamedieval unidad 2
El lenguaje literario
26 12 mec_laliteraturayellenguajeliterario
425 31 meclascategoriasgramaticales
Figuras retóricas
Prueba de libros de lectura la celestina
Prueba de libros de lectura novelas ejemplares
La celestina ppt2
Si esto es un hombre[1] texto interdisciplinar -filosofía-lengua sintaxis

Último (20)

PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Didáctica de las literaturas infantiles.
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN

Mapas conceptuales generales literatura

  • 1. LITERATURA LA FORMA LOS GÉNEROS PROSA PAUTAS ACENTUALES Y SILÁBICAS VERSO RITMO EL ESTILO DIDÁCTICO LÍRICO DRAMÁTICO RIMA DIÁLOGOS ÉPICO/ ENSAYOS CANCIONES VILLANCICOS ODAS SÁTIRAS DRAMAS TRAGEDIAS COMEDIAS EPOPEYAS CANTARES DE GESTA NOVELAS CUENTOS SUBLIME MEDIO BAJO se define a través de puede ser no respeta respeta tiene no tiene se utiliza en destacan no tiene se utiliza en puede ser pueden ser tiene destacan destacan destacan se utiliza en se utiliza en INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA LITERATURA
  • 2. LA EDAD MEDIA ALTA EDAD MEDIA LITERATURA MEDIEVAL IGLESIA NOBLEZA BAJA EDAD MEDIA SISTEMA FEUDAL LATÍN DESARROLLO ECONÓMICO CONTACTO CON OTROS PAÍSES BURGUESÍA EVOLUCIÓN LITERARIA APARICIÓN DE OTRAS LENGUAS DERIVADAS DEL LATÍN TRABAJADORES ANONIMIA ITALIA distingue TRANSMISIÓN ORAL FRANCIA USO DE LENGUA ROMANCE se inicia escrita en está dividido en se caracteriza por UNIDAD 12. LA EDAD MEDIA influyen en influye en como dio lugar a propiciado por dieron lugar a se basa en
  • 3. LA POESÍA MEDIEVAL POESÍA JUGLARESCA LÍRICA CÁNTIGAS DE AMIGO JARCHAS AMOR JUGLARES VILLANCICOS CANTADA POESÍA CULTA CLÉRIGOS RECITADA ROMANCERO ÉPICA CANTARES DE GESTA EL CANTAR DE MÍO CID GUERRA ESENCIALIDAD DRAMATISMO LENGUAJE SENCILLO MESTER DE CLERECÍA INTENCIÓN DIDÁCTICA CUADERNA VÍA GONZALO DE BERCEO ARCIPRESTE DE HITA LOS MILAGROS EL LIBRO DEL BUEN AMOR distingue distingue influido por su tema es el para ser transmitida por sus formas son sus poemas son su tema es la se caracteriza por destaca escrito en escrita por caracterizados por se conoce como tiene destacan autor de para ser su tema es la autor de UNIDAD 13. LA POESÍA MEDIEVAL
  • 4. ORÍGENES DE LA PROSA ALFONSO X EL SABIO DON JUAN MANUEL HISTÓRICAS CIENTÍFICAS JURÍDICAS DE ENTRETENIMIENTO CULTURA LAICA CASTELLANO CUENTOS FICCIÓN destacan LENGUA DE CULTURA INTERVENCIÓN Y MORALEJA APLICACIÓN DE LA ENSEÑANZA RELATO DIÁLOGO INICIAL TRATADO PROVERBIOS EL CONDE LUCANOR FÁBULAS EJEMPLOS su producción literaria se divide en obras su propósito es formar una refuerza el uso del como inicia el uso del introduce la a través de su obra más destacada es su estructura es denominados dividido en UNIDAD 14. CREACIÓN DE LA PROSA VERNÁCULA
  • 5. LA TRADICIÓN CORTÉS (SIGLO XV) POESÍA CANCIONERIL PROSA AMOROSA DICÁCTICO- MORAL JUAN DE MENA JORGE MANRIQUE MARQUÉS DE SANTILLANA EL LABERINTO DE FORTUNA COMEDIETA DE PONZA COPLAS TRADICIÓN CORTESANA HUMANISMO LA CELESTINA FERNANDO DE ROJAS AMOR FORTUNA ESTILO CULTO MUERTE GÉNERO NOVELÍSTICO ESTILO POPULAR GÉNERO DRAMÁTICO distingue puede ser destacan autores como influido por su obra más representativa es están influidos por autor de UNIDAD 15. LA TRADICIÓN CORTÉS. LA CELESTINA comparte trata comparte autor de autor de influido por influido por escrita por
  • 6. RENACIMIENTO (SIGLO XVI) POESÍA PROSA CONTINUACIÓN DEL “AMOR CORTÉS” (1511-1543) PLENITUD RENACENTISTA (1543-1580) INTRODUCCIÓN DE ENDECASÍLABO TEMAS AMOR GARCILASO DE LA VEGA TRADICIÓN CLÁSICA PETRARQUISMO BUCOLISMO FCO. DE HERRERA FRAY LUIS DE LEÓN SAN JUAN DE LA CRUZ SONETOS ODAS CANCIONES DE FICCIÓN DIDÁCTICA ÉGLOGAS DIÁLOGO ASCÉTICA Y MÍSTICA STA. TERESA DE JESÚS SENTIMENTAL DE CABALLERÍAS Amadís de Gaula DIEGO DE SAN PEDRO PASTORIL El Abencerraje JORGE DE MONTEMAYOR CERVANTES MORISCA NOVELAS distingue El Quijote La Galatea escribe Los Trabajos de Persiles y Segismunda Novelas Ejemplares” PICARESCA Lazarillo BIZANTINA distingue dos etapas su tema es el destaca se caracterizan por distingue comprende escribió principal representante destaca se caracteriza por destaca trata UNIDAD 16. SIGLOS DE ORO: RENACIMIENTO Y BARROCO caracterizado por como escribió pertenece a destacan escribió escribió destaca destaca destaca destaca pertenece a pertenece a como UNIDAD 17. LA POESÍA DEL SIGLO XVI UNIDAD 18. LA PROSA DEL SIGLO XVI
  • 7. PROSA BARROCO (SIGLO XVII) VERSO TEATRO GRACIÁN El Criticón NOVELA BIZANTINA CONCEPTISMO PROSA ÁTICA QUEVEDO NOVELA PICARESCA NOVELA SATÍRICA GÓNGORA CULTERANISMO Los Sueños La vida del Buscón llamado Pablos SATÍRICO La hora de todos METAFÍSICO POEMAS POPULARES MORAL RELIGIOSO AMOROSO DE CIRCUNSTANCIAS POEMAS POEMAS CULTOS Fábula de Polifemo y Galatea Soledades POEMAS ÉPICOS LOPE DE VEGA POEMAS LÍRICOS TRAGI- COMEDIAS CALDERÓN COMEDIAS DE CAPA Y ESPADA DRAMAS DE HONOR DRAMAS FILOSÓFICOS AUTOS SACRAMENTALES El Caballero de Olmedo Fuenteovejuna SONETO La vida es sueño Peribáñez La dama duende El alcalde de Zalamea distingue El gran teatro del mundo destacan representa escribió utiliza destaca de tipo se opone al escritos en como destacan destacan representa representa utiliza destacan destacan destaca escribió escribió escribió escribió como como como como UNIDAD 16. SIGLOS DE ORO: RENACIMIENTO Y BARROCO UNIDAD 19. LA PROSA DEL SIGLO XVII. QUEVEDO Y GRACIÁN UNIDAD 20. LA POESÍA DEL SIGLO XVII. GÓNGORA UNIDAD 21. EL TEATRO DEL SIGLO XVII. LOPE DE VEGA
  • 8. SIGLO XVIII VERSO PROSA TEATRO FEIJOO JOVELLANOS CADALSO Teatro crítico universal Informe sobre la Ley Agraria ENSAYOS Cartas Marruecas POESÍA PASTORIL POESÍA DE CIRCUNSTANCIAS POESÍA FILOSÓFICA Y UTILITARIA MELÉNDEZ VALDÉS Odas filosóficas y sagradas ODAS ANACREÓNTICAS POSBARROCO NEOCLÁSICO SAINETE POPULAR EDUCATIVO RAMÓN DE LA CRUZ FERNÁNDEZ DE MORATÍN El sí de las Niñas NEOCLASICISMO COMEDIA DIDÁCTICA distingue destacan representado por es es conviven con es previo a escribió escribió son género representativo del destaca distingue distingue escribió escribió son previo a escribió género representativo del género representativo del es representado por UNIDAD 22. EL SIGLO XVIII UNIDAD 23. PROSA, TEATRO Y POESÍA DEL SIGLO XVIII
  • 9. LITERATURA DEL SIGLO XIX ROMANTICISMO POSROMANTICISMO REALISMO NATURALISMO INDIVIDUALISMO IRRACIONALISMO DEFENSA DE LA LIBERTAD IDEALISMO NACIONALISMO EXOTISMO PRIMERA MITAD DE SIGLO ESPÍRITU REBELDE Y JUVENIL TEMÁTICA FILOSÓFICA Y RELIGIOSA ESTILO SOBRIO IMITACIÓN DEL MÉTODO CIENTÍFICO NARRADOR OMNISCIENTE VEROSIMILITUD PROTAGONISTA CONFLICTIVO DESCRIPCIONES DETALLADAS SEGUNDA MITAD DE SIGLO distingue anticipa el caracterizado por pertenece a UNIDAD 24. EL SIGLO XIX pertenece a pertenece a pertenece a caracterizado por caracterizado por caracterizado por
  • 10. PROSA POSROMANTICISMO LITERATURA DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX TEATRO NARRATIVA Canción del pirata LÍRICA NOVELA HISTÓRICA COSTUMBRISMO ROMANTICISMO POESÍA ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS SENTIMIENTOS ARTÍCULOS PERIODÍSTICOS El diablo mundo El señor de Bembibre Vuelva usted mañana Escenas Matritenses JOSÉ DE ESPRONCEDA ENRIQUE GIL Y CARRASCO MARIANO JOSÉ DE LARRA MESONERO ROMANOS Don Álvaro o la fuerza del sino EL DUQUE DE RIVAS JOSÉ ZORRILLA Don Juan Tenorio Leyendas Rimas Follas Novas GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER ROSALÍA DE CASTRO PROSA POESÍA comprende se divide en distingue expresa narra destaca UNIDAD 25. ROMANTICISMO Y POSROMANTICISMO reflejado en escrita por escritas por distingue se divide en destaca destaca destacan destacan destaca destacan escritas por escrita por escrita por escrito por escrito por escrito por
  • 11. Marianela Pepita Jiménez El sabor de la tierruca JOSÉ Mª DE PEREDA LITERATURA DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX NOVELAS REGIONALES Sotileza REALISMO NATURALISMO JUAN VALERA comprende La Regenta LEOPOLDO ALAS, CLARÍN BENITO PÉREZ GALDÓS Peñas arriba EMILIA PARDO BAZÁN Los Pazos de Ulloa Episodios Nacionales NOVELAS CONTEMPORÁNEAS NOVELAS DE LA PRIMERA ÉPOCA La desheredada Miau La fontana de oro Fortunata y Jacinta UNIDAD 26. REALISMO Y NATURALISMO autor de escribió destacan destaca sus obras se dividen en influidas por autora de como autor de destacan destacan