SlideShare una empresa de Scribd logo
Vía Aérea
Maite Azócar
2014
Seminario Anestesia:
Evaluación Clínica
Examen Físico
• Inspección general
• Apertura oral
• Proporción lengua-faringe
• Distancia mentotiroidea
• Distancia mentohioidea
• Movilidad ATM
• Movilidad Cervical
Distancia Tiromentoniana
Escala de Patil- Aldreti
• S: 60%, E: 65%, VPP15%.
Clase I: >6.5 cm
Clase II. De 6 a 6.5 cm
Clase III. <6 cm
Patil P, Stehling LC, Zauder HL, Koch JP. Mechanical aids for fi beroptic endoscopy.
Anesthesiology 1982; 57: 69-70.
Distancia Esternomentoniana
• S:80%, E: 85%; VPP: 27%.
Clase I. >13 cm
Clase II. De 12 a 13 cm
Clase III. De 11 a 12 cm
Clase IV. <11 cm
Distancia
interincisivos
• Clase I. Más de 3 cm
• Clase II. 2.6 a 3 cm
• Clase III. De 2 a 2.5 cm
• Clase IV. Menos de 2 cm
Protrusión Mandibular
• S: 30%, E: 85%, VPP 9%.
Movilidad Cervical
Mallampati
• S:60%; E: 70%; VPP: 13%.
García SJ Lilia, Lilia E., Alonso C., José Luis B. Morales V., Alejandra Taboada V. Valoración de la Clasificación de "Mallampati", "Patil-Aldreti" y
"Cormack y Lehane", para predicción de intubación difícil. Revista Mexicana de Anestesiología 1994 ; 3 : 123-129.
Mallampanti
Mallampati SR, Gatti SP, Gugino LD. A clinical sign to predict diffi cult intubation: a prospective
study. Can Anaesth Soc J 1985; 32: 429-34.
Seminario via aerea mas
Clasificación de Cormack-Lehane
García SJ Lilia, Lilia E., Alonso C., José Luis B. Morales V., Alejandra Taboada V. Valoración de la Clasificación de "Mallampati", "Patil-Aldreti" y
"Cormack y Lehane", para predicción de intubación difícil. Revista Mexicana de Anestesiología 1994 ; 3 : 123-129.
• Score de Riesgo para
Intubación Difícil de
Wilson.
• Max 10, >2
• Peso
• Movilidad de cabeza y
cuello
• Movimiento mandibular
• Retroceso mandibular
• Dientes muy grandes y
extruidos
Intubation Difficulty Scale
• N1 = Nº intentos adicionales
• N2 = Nº de operadores
adicionales
• N3 = Nº técnicas alternativas
utilizadas para intubar
• N4 = Cormack y Lehane
• N5 = fuerza aplicada durante la
laringoscopía
• N6 = presión laríngea externa
utilizada para visualizar la laringe
• N7 = valoración de la posición de
las cuerdas vocales al intubar
Wilson ME, Apiegelhalter D, Robertson JA, et al. Predicting
diffi cult intubation. Br J Anesth 1988; 61: 211-16.
Adnet F, Borron SW. The Intubation Diffi culty Scale (IDS):
Proposal and evaluation of a new score characterizing the
complexity of endotracheal Intubation. Anesthesiology
1997; 87: 1290-7.
Ejes Vía
Aérea
Seminario via aerea mas
Seminario via aerea mas
Normas Estómago lleno
• 2 h :
• Líquidos claros (infusiones, zumos colados sin pulpa)
• 4 h:
• Leche materna
• 6 h:
• Leche de vaca,
• Fórmula láctea infantil,
• Comida ligera (pan o tostada o galleta o infusiones con o sin
leche descremada o zumos con pulpa, gelatina, jalea..)
• 8 h:
• Comida sólida completa (contenido de lípidos)
Seminario via aerea mas
Caso 1
• Paciente sexo femenino 41 años.
• Diagnóstico: Colecistolitiasis.
• Plan: Cirugía electiva:
Colecistectomía Laparoscópica.
Anamnesis:
• 41 años
• Dueña de casa
• Historia de un mes de evolución de cólicos
biliares simples.
• Antecedentes mórbidos: no tiene
• Quirúrgicos: una cesárea hace 10 años
• Alergias: no presenta
• Medicamentos: paracetamol y omeprazol
ocasionalmente
• Tabaco: 2-3 por día, OH: no
Examen Físico
• Decúbito supino activo, tranquila, consciente y
orientada.
• Peso: 64 kg Talla: 1.58 m
• Índice de masa corporal: 25.64
• Presión Arterial: 125/85 mmHg
• Frecuencia Cardíaca: 75 por minuto
• Frecuencia respiratoria: 22 por minuto
• Temperatura: 36.2ºC
• Cabeza: normocráneo,
conjuntivas rosadas,
anictérica, Nariz: fosas
nasales permeables, sin
secreción. Cavidad
orofaríngea: sin lesiones,
mucosa oral húmeda, lengua
papilada sin saburra,
dentadura completa en buen
estado. Faringe rosada.
• Cuello: cilíndrico, sin rigidez,
yugulares planas, no se
palpan adenopatías ni masas,
tiroides normal, no se
auscultan soplos.
• Tórax de configuración
normal, ritmo regular en
dos tiempos sin soplos,
murmullo pulmonar
presente simétrico sin
ruidos patológicos.
• Abdomen: blando
depresible, indoloro,
ruidos hidroaéreos
presentes, sin
visceromegalia ni masas.
• Extremidades: Sin
lesiones. Edema ausente,
sin signos de trombosis
venosa profunda
Predictores específicos:
• Apertura oral
• Proporción lengua-
faringe
• Distancia
mentotiroidea
• Movilidad ATM
• Movilidad Cervical
Seminario via aerea mas
Caso 2
• Paciente de 28 años,
ciclista sufre caída
descendiendo camino
Cerro de la Virgen a las
15 hrs.
• Presenta fractura de
húmero Gustillo IIIc, por
lo que debe ingresar a
pabellón de urgencia
para aseo quirúrgico y
fijación con tutor
externo.
• Implementos de Seguridad
• Invierno - Superficie resbaladiza
• Fue encontrado 15 min posterior al accidente
• Paciente traído por SAMU, en tabla con collar
cervical, extremidad superior cubierta con
apósito y fijación provisoria. Vía venosa periférica
pasando solución fisiológica.
• Ingresa en Glasgow 15, hipotenso 90/60 mmHg,
taquicárdico 105 por minuto, saturando 98% con
FiO2 ambiental. Tranquilo.
Antecedentes
• Sin antecedentes mórbidos
• Quirúrgicos: apendicectomía a los 12 años
• Alergias: no refiere
• Medicamentos: no
• Tabaco: No; OH ocasional
• Peso: 70 kg Talla: 1.75 m
• Índice de masa corporal: 22.86
• Cabeza: sin lesiones,
conjuntivas pálidas. Nariz:
fosas nasales permeables,
sin secreción. Cavidad
orofaríngea: sin lesiones,
lengua papilada,
dentadura en buen
estado.
• Cuello: collar cervical, no
refiere dolor.
• Tórax simétrico,
cardiopulmonar Normal
• Abdomen: BDI, RHA +, sin
masas ni visceromegalia.
• Extremidad superiores:
lesiones abrasivas
múltiples. Izquierda:
dolor, deformidad,
impotencia funcional,
aumento de volumen.
Herida en borde medial
tercio medio brazo.
Exposición ósea. Pulso
disminuido a distal,
sensibilidad conservada.
• Extremidades inferiores:
lesiones superficiales, sin
déficit motor ni sensitivo.
• Set de radiografías:
cervical, tórax, pelvis sin
evidencia de fractura.
• Radiografías de húmero
izquierdo: fractura de
húmero en tercio medio
angulada.
• Gustillo IIIc
Seminario via aerea mas
13.00 horas… Almuerzo de Campeones
Seminario via aerea mas
• Revisar materiales
• Aspiración: Maniobra de Sellick
• Posición Fowler
• Preoxigenar
• Intubación después de secuencia
rápida: administrar medicamentos
en forma inmediata (latencia corta).
• Tiempo insuficiente:
embarazadas, trauma,
patología intraabdominal,
trauma medular,
diabético, etc.
Vaciamiento gástrico
disminuido
Obstrucción intestinal
Dolor
Trauma
Gastroparesia diabética
Drogas
Enfermedades neurológicas
Enfermedades neuromusculares
Aumento de contenido gástrico
Aumento secreción ácidos gástricos
Aire insuflado en ventilación facial.
Caso 3
• Paciente de 62 años, en estado de ebriedad,
caminando por el costado del camino es
embestido por vehículo menor.
Seminario via aerea mas
Seminario via aerea mas
• Testigos relatan que vehículo circulaba a
velocidad de unos 90 km/hra, el señor cruza
sorpresivamente, el vehículo le impacta de
frente, siendo proyectado unos 10 metros.
• SAMU realiza primera evaluación.
• A su ingreso a Servicio de Urgencias: Paciente
en tabla, con collar cervical, oxígeno por
naricera, vía venosa periférica pasando
solución salina.
• Malas condiciones generales.
• Respuesta ocular al dolor, emite sonidos
incomprensibles, flexión anormal.
• Signos Vitales: PA; 90/50 mmHg; FC: 110 por
min, FR: 28 por min, SatO2 90% con bigotera 3
L por min
• Pacientes con Glasgow < 8
Limitaciones :
PIC elevada
Repleción gástrica
Inestabilidad de la columna
cervical
Hipoxemia
• No distraerse con la PIC!
Si la cosa no anda…
Seminario via aerea mas
Seminario via aerea mas

Más contenido relacionado

PPT
Remifentanilo
PPTX
Manejo via aerea dificil
PPTX
Analgesia Epidural
PPT
Profundidad anestesica final
PPT
Hipertension intracraneal
PPTX
Cefalea post puncion dural
PPTX
Anestesia Regional
PDF
16 neuroproteccion Cerebral
Remifentanilo
Manejo via aerea dificil
Analgesia Epidural
Profundidad anestesica final
Hipertension intracraneal
Cefalea post puncion dural
Anestesia Regional
16 neuroproteccion Cerebral

La actualidad más candente (20)

PPT
EPOC Y Anestesia
PDF
Tromboembolismo pulmonar
PPTX
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
PDF
Ix.1. neuromonitorizacion
PPTX
Estatus epileptico
PPT
Anestesicos locales en anestesiologia, residencia anestesio
PDF
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
PPTX
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
PDF
Evaluación preanestésica
PPTX
PPTX
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
PPTX
Valoracion de la via aerea
PPT
Arritmias Cardíacas
PDF
Ii.10. manejo de la via aerea
PDF
Ix.6. hipertension intracraneal
PPT
Monitorización invasiva y no invasiva
PPTX
Dispositivos de la vía aérea
PDF
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
PDF
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
PPTX
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
EPOC Y Anestesia
Tromboembolismo pulmonar
RIESGO QUIRÚRGICO. UPAO
Ix.1. neuromonitorizacion
Estatus epileptico
Anestesicos locales en anestesiologia, residencia anestesio
Valoración preoperatoria para cirugía no cardiaca
Manejo de líquidos en anestesia y evento quirúrgico.
Evaluación preanestésica
4. VIA AEREA Y ANESTESIA
Valoracion de la via aerea
Arritmias Cardíacas
Ii.10. manejo de la via aerea
Ix.6. hipertension intracraneal
Monitorización invasiva y no invasiva
Dispositivos de la vía aérea
Insuficiencia Cardiaca Aguda - Revisión y Actualización
Tema 1. El paciente anestesiado. Anestesia regional
Inductores anestesicos (propofol, barbituricos, etomidato) abril 2014
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Valoracion de la via aerea, predictores.
PPTX
VIA AEREA DIFICIL
PDF
Via aerea dificil anestesiologia
PPTX
Evaluación de la VA
PPTX
Guías via aérea ASA 2013
PPTX
Anatomía de la vía aérea
PDF
Primeros auxilios
PPTX
Adult basic life support:
PPTX
Taller reanimacion neonatal
PPT
10 -visita_y_medicacion_preanestesica
DOCX
Elaboracion de-harina-apartir-de-la-cascara-de-zanahoria
PDF
Sva 02 reanimacion cardiopulmonar adultos
PPTX
Intubacion
PPTX
Reutilización de Mermas y aprovechamiento de residuos para consumo humano (Ed...
 
PPTX
Airway management in for seadtion
PPT
V A L O R A C I O N P R E O P E R A T O R I A
PPTX
Valoración pre anestésica
PPTX
Trauma de laringe
PPT
3. historia y generalidades de la anestesia 2010
Valoracion de la via aerea, predictores.
VIA AEREA DIFICIL
Via aerea dificil anestesiologia
Evaluación de la VA
Guías via aérea ASA 2013
Anatomía de la vía aérea
Primeros auxilios
Adult basic life support:
Taller reanimacion neonatal
10 -visita_y_medicacion_preanestesica
Elaboracion de-harina-apartir-de-la-cascara-de-zanahoria
Sva 02 reanimacion cardiopulmonar adultos
Intubacion
Reutilización de Mermas y aprovechamiento de residuos para consumo humano (Ed...
 
Airway management in for seadtion
V A L O R A C I O N P R E O P E R A T O R I A
Valoración pre anestésica
Trauma de laringe
3. historia y generalidades de la anestesia 2010
Publicidad

Similar a Seminario via aerea mas (20)

PPTX
CASO CLINICO 02 FINAL.pptxCASO CLINICO 02 FINAL.pptxCASO CLINICO 02 FINAL.ppt...
PPTX
Exploracion fisica del cuello
PPTX
Respiratorio-caso clinico final
PPTX
Exploracion física y clínica en general .pptx
PPTX
docsity-presentacion-de-examen-fisico.pptx
PPTX
EVALUACION PREQUIRURGICA EN ANESTESIOLOGIA
PPTX
Caso clinico paciente Gladis prado hospital publico
PDF
Semiología y semiotecnia..pdf
PDF
424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdf
PPT
EXAMEN FÍSICO REGIONAL. explorando cada uno de sus aparatos del cuerpo humano
KEY
Clase 2 cabeza y cuello
PPTX
SEMIOLOGIA DEL CUELLO FINAL [Autoguardado].pptx
PPTX
SEMIOLOGIA DEL CUELLO FINAL [Autoguardado].pptx
PPTX
power-poin-emergencias-en-pediatria.pptx
PPTX
semana 2 Examen Físico - semiología uwiener
PPSX
Invaginación intestinal
PPTX
Semiologia de cuello
PPTX
Esofago, patología esofágica
PPTX
Patología esofágica
PDF
Examen fisico serpa
CASO CLINICO 02 FINAL.pptxCASO CLINICO 02 FINAL.pptxCASO CLINICO 02 FINAL.ppt...
Exploracion fisica del cuello
Respiratorio-caso clinico final
Exploracion física y clínica en general .pptx
docsity-presentacion-de-examen-fisico.pptx
EVALUACION PREQUIRURGICA EN ANESTESIOLOGIA
Caso clinico paciente Gladis prado hospital publico
Semiología y semiotecnia..pdf
424964825-Enfrentamiento-ECOE-MI-pptx.pdf
EXAMEN FÍSICO REGIONAL. explorando cada uno de sus aparatos del cuerpo humano
Clase 2 cabeza y cuello
SEMIOLOGIA DEL CUELLO FINAL [Autoguardado].pptx
SEMIOLOGIA DEL CUELLO FINAL [Autoguardado].pptx
power-poin-emergencias-en-pediatria.pptx
semana 2 Examen Físico - semiología uwiener
Invaginación intestinal
Semiologia de cuello
Esofago, patología esofágica
Patología esofágica
Examen fisico serpa

Más de Maite Azócar (12)

PPTX
Anencefalia
PPTX
Evaluación fetal antenatal
PPTX
Aspectos nutricionales en vegetarianismo veganismo
PPTX
Seminario digestivo
PPTX
Desarrollo puberal
PPTX
Presentación vih
PPTX
Status epiléptico pediatria
PPTX
estenosis uretral anterior
PPTX
Estenosis uretral en cancer de prostata
PPTX
Caso clínico tuberculosis renal
PPTX
Neumonía en pediatría
PPTX
Acné y rosácea
Anencefalia
Evaluación fetal antenatal
Aspectos nutricionales en vegetarianismo veganismo
Seminario digestivo
Desarrollo puberal
Presentación vih
Status epiléptico pediatria
estenosis uretral anterior
Estenosis uretral en cancer de prostata
Caso clínico tuberculosis renal
Neumonía en pediatría
Acné y rosácea

Seminario via aerea mas

  • 3. Examen Físico • Inspección general • Apertura oral • Proporción lengua-faringe • Distancia mentotiroidea • Distancia mentohioidea • Movilidad ATM • Movilidad Cervical
  • 5. Escala de Patil- Aldreti • S: 60%, E: 65%, VPP15%. Clase I: >6.5 cm Clase II. De 6 a 6.5 cm Clase III. <6 cm Patil P, Stehling LC, Zauder HL, Koch JP. Mechanical aids for fi beroptic endoscopy. Anesthesiology 1982; 57: 69-70.
  • 6. Distancia Esternomentoniana • S:80%, E: 85%; VPP: 27%. Clase I. >13 cm Clase II. De 12 a 13 cm Clase III. De 11 a 12 cm Clase IV. <11 cm
  • 7. Distancia interincisivos • Clase I. Más de 3 cm • Clase II. 2.6 a 3 cm • Clase III. De 2 a 2.5 cm • Clase IV. Menos de 2 cm
  • 8. Protrusión Mandibular • S: 30%, E: 85%, VPP 9%.
  • 10. Mallampati • S:60%; E: 70%; VPP: 13%. García SJ Lilia, Lilia E., Alonso C., José Luis B. Morales V., Alejandra Taboada V. Valoración de la Clasificación de "Mallampati", "Patil-Aldreti" y "Cormack y Lehane", para predicción de intubación difícil. Revista Mexicana de Anestesiología 1994 ; 3 : 123-129.
  • 11. Mallampanti Mallampati SR, Gatti SP, Gugino LD. A clinical sign to predict diffi cult intubation: a prospective study. Can Anaesth Soc J 1985; 32: 429-34.
  • 13. Clasificación de Cormack-Lehane García SJ Lilia, Lilia E., Alonso C., José Luis B. Morales V., Alejandra Taboada V. Valoración de la Clasificación de "Mallampati", "Patil-Aldreti" y "Cormack y Lehane", para predicción de intubación difícil. Revista Mexicana de Anestesiología 1994 ; 3 : 123-129.
  • 14. • Score de Riesgo para Intubación Difícil de Wilson. • Max 10, >2 • Peso • Movilidad de cabeza y cuello • Movimiento mandibular • Retroceso mandibular • Dientes muy grandes y extruidos Intubation Difficulty Scale • N1 = Nº intentos adicionales • N2 = Nº de operadores adicionales • N3 = Nº técnicas alternativas utilizadas para intubar • N4 = Cormack y Lehane • N5 = fuerza aplicada durante la laringoscopía • N6 = presión laríngea externa utilizada para visualizar la laringe • N7 = valoración de la posición de las cuerdas vocales al intubar Wilson ME, Apiegelhalter D, Robertson JA, et al. Predicting diffi cult intubation. Br J Anesth 1988; 61: 211-16. Adnet F, Borron SW. The Intubation Diffi culty Scale (IDS): Proposal and evaluation of a new score characterizing the complexity of endotracheal Intubation. Anesthesiology 1997; 87: 1290-7.
  • 18. Normas Estómago lleno • 2 h : • Líquidos claros (infusiones, zumos colados sin pulpa) • 4 h: • Leche materna • 6 h: • Leche de vaca, • Fórmula láctea infantil, • Comida ligera (pan o tostada o galleta o infusiones con o sin leche descremada o zumos con pulpa, gelatina, jalea..) • 8 h: • Comida sólida completa (contenido de lípidos)
  • 20. Caso 1 • Paciente sexo femenino 41 años. • Diagnóstico: Colecistolitiasis. • Plan: Cirugía electiva: Colecistectomía Laparoscópica.
  • 22. • 41 años • Dueña de casa • Historia de un mes de evolución de cólicos biliares simples. • Antecedentes mórbidos: no tiene • Quirúrgicos: una cesárea hace 10 años • Alergias: no presenta • Medicamentos: paracetamol y omeprazol ocasionalmente • Tabaco: 2-3 por día, OH: no
  • 24. • Decúbito supino activo, tranquila, consciente y orientada. • Peso: 64 kg Talla: 1.58 m • Índice de masa corporal: 25.64 • Presión Arterial: 125/85 mmHg • Frecuencia Cardíaca: 75 por minuto • Frecuencia respiratoria: 22 por minuto • Temperatura: 36.2ºC
  • 25. • Cabeza: normocráneo, conjuntivas rosadas, anictérica, Nariz: fosas nasales permeables, sin secreción. Cavidad orofaríngea: sin lesiones, mucosa oral húmeda, lengua papilada sin saburra, dentadura completa en buen estado. Faringe rosada. • Cuello: cilíndrico, sin rigidez, yugulares planas, no se palpan adenopatías ni masas, tiroides normal, no se auscultan soplos. • Tórax de configuración normal, ritmo regular en dos tiempos sin soplos, murmullo pulmonar presente simétrico sin ruidos patológicos. • Abdomen: blando depresible, indoloro, ruidos hidroaéreos presentes, sin visceromegalia ni masas. • Extremidades: Sin lesiones. Edema ausente, sin signos de trombosis venosa profunda
  • 26. Predictores específicos: • Apertura oral • Proporción lengua- faringe • Distancia mentotiroidea • Movilidad ATM • Movilidad Cervical
  • 28. Caso 2 • Paciente de 28 años, ciclista sufre caída descendiendo camino Cerro de la Virgen a las 15 hrs. • Presenta fractura de húmero Gustillo IIIc, por lo que debe ingresar a pabellón de urgencia para aseo quirúrgico y fijación con tutor externo.
  • 29. • Implementos de Seguridad • Invierno - Superficie resbaladiza • Fue encontrado 15 min posterior al accidente • Paciente traído por SAMU, en tabla con collar cervical, extremidad superior cubierta con apósito y fijación provisoria. Vía venosa periférica pasando solución fisiológica. • Ingresa en Glasgow 15, hipotenso 90/60 mmHg, taquicárdico 105 por minuto, saturando 98% con FiO2 ambiental. Tranquilo.
  • 30. Antecedentes • Sin antecedentes mórbidos • Quirúrgicos: apendicectomía a los 12 años • Alergias: no refiere • Medicamentos: no • Tabaco: No; OH ocasional • Peso: 70 kg Talla: 1.75 m • Índice de masa corporal: 22.86
  • 31. • Cabeza: sin lesiones, conjuntivas pálidas. Nariz: fosas nasales permeables, sin secreción. Cavidad orofaríngea: sin lesiones, lengua papilada, dentadura en buen estado. • Cuello: collar cervical, no refiere dolor. • Tórax simétrico, cardiopulmonar Normal • Abdomen: BDI, RHA +, sin masas ni visceromegalia. • Extremidad superiores: lesiones abrasivas múltiples. Izquierda: dolor, deformidad, impotencia funcional, aumento de volumen. Herida en borde medial tercio medio brazo. Exposición ósea. Pulso disminuido a distal, sensibilidad conservada. • Extremidades inferiores: lesiones superficiales, sin déficit motor ni sensitivo.
  • 32. • Set de radiografías: cervical, tórax, pelvis sin evidencia de fractura. • Radiografías de húmero izquierdo: fractura de húmero en tercio medio angulada. • Gustillo IIIc
  • 34. 13.00 horas… Almuerzo de Campeones
  • 36. • Revisar materiales • Aspiración: Maniobra de Sellick • Posición Fowler • Preoxigenar • Intubación después de secuencia rápida: administrar medicamentos en forma inmediata (latencia corta).
  • 37. • Tiempo insuficiente: embarazadas, trauma, patología intraabdominal, trauma medular, diabético, etc. Vaciamiento gástrico disminuido Obstrucción intestinal Dolor Trauma Gastroparesia diabética Drogas Enfermedades neurológicas Enfermedades neuromusculares Aumento de contenido gástrico Aumento secreción ácidos gástricos Aire insuflado en ventilación facial.
  • 38. Caso 3 • Paciente de 62 años, en estado de ebriedad, caminando por el costado del camino es embestido por vehículo menor.
  • 41. • Testigos relatan que vehículo circulaba a velocidad de unos 90 km/hra, el señor cruza sorpresivamente, el vehículo le impacta de frente, siendo proyectado unos 10 metros. • SAMU realiza primera evaluación. • A su ingreso a Servicio de Urgencias: Paciente en tabla, con collar cervical, oxígeno por naricera, vía venosa periférica pasando solución salina. • Malas condiciones generales.
  • 42. • Respuesta ocular al dolor, emite sonidos incomprensibles, flexión anormal. • Signos Vitales: PA; 90/50 mmHg; FC: 110 por min, FR: 28 por min, SatO2 90% con bigotera 3 L por min
  • 43. • Pacientes con Glasgow < 8 Limitaciones : PIC elevada Repleción gástrica Inestabilidad de la columna cervical Hipoxemia
  • 44. • No distraerse con la PIC!
  • 45. Si la cosa no anda…

Notas del editor

  • #3: Historia previa, lesiones vía aérea (tumores), tiroides, radiodermitis, angina de Ludwing, lesión medulares, macroglosia, lesiones mandibulares, hipertrofia amígdala lingual. Signos y síntomas: disnea, disfonía, disfagia, estridor. Dificultad para ventilar con mascarilla: Barba, obesidad IMC >26Kg/m2 ausencia de piezas dentarias, edad, SAOS.
  • #6: Valora la distancia que existe entre el cartílago tiroides (escotadura superior) y el borde inferior del mentón, en posición sentada, cabeza extendida y boca cerrada
  • #7: Valora la distancia de un línea recta que va del borde superior del manubrio esternal a la punta del mentón, cabeza en completa extensión y boca cerrada.
  • #8: Distancia existente entre los incisivos superiores y los inferiores, con la boca completamente abierta. Si el paciente presenta adoncia se medira la distancia entre la encía superior e inferior a nivel de la línea media.
  • #9: Clase I. Los incisivos inferiores pueden ser llevados más adelante de la arcada dental superior Clase II. Los incisivos inferiores se deslizan hasta el nivel de la dentadura superior, es decir, quedan a la misma altura. Clase III. Los incisivos inferiores no se proyectan hacia adelante y no pueden tocar la arcada dentaria superior. 
  • #11:  Valora visualización de estructuras anatómicas faríngeas con el paciente en posición sentada y la boca completamente abierta. Clase I. Visibilidad del paladar blando, úvula y pilares amigdalinos. Clase II. Visibilidad de paladar blando y úvula Clase III. Visibilidad del paladar blando y base de la úvula. Clase IV. Imposibilidad para ver el paladar blando
  • #14: Valora el grado de dificultad para la intubación endotraqueal al realizar la laringoscopía directa, según las estructuras anatómicas que se visualicen. Grado I. Se observa el anillo glótico en su totalidad (intubación muy fácil). Grado II. Sólo se observa la comisura o mitad posterior del anillo glótico (cierto grado de dificultad) Grado III. Sólo se observa la epiglotis sin visualizar orificio glótico (intubación muy difícil pero posible)! Grado IV. Imposibilidad para visualizar incluso la epiglotis (intubación sólo posible con técnicas especiales.
  • #21: Electiva Aplicar evaluación VA
  • #27: Apertura oral 3.5 cm Proporción lengua-faringe mallapanti? Distancia mentotiroidea 14 cm Movilidad ATM >1 Movilidad Cervical ok
  • #29: Mayor riesgo de broncoaspiración. Revisar materiales + aspiración Posición Fowler Preoxigenar Intubación después de secuencia rápida: adm medic en forma inmediata (latencia corta). - Pentotal, Tiopental, Propofol, etiomidato. - Succinilcolina, Rocuronio (esmeron). NO VPP previa Maniobra de SELLICK + TET + Cuff
  • #39: (objetivos: Tec grave Prevenir aumento pic o intubar rapido? Que privilegiar) Pacientes con Glasgow < 8 Control de la PIC o de la vía respiratoria Disfunción cardiopulmonar asociada al traumatismo Limitaciones al intubar: PIC elevada Repleción gástrica Inestabilidad de la columna cervical Vía respiratoria inestable (fractura en base de craneo) Hipoxemia NO DISTRAERSE CON LA PIC/ ABCDE