SlideShare una empresa de Scribd logo
DEPARTAMENTO COMERCIAL
La función comercial abarca
•Análisis de los mercados: Política de la empresa y toma de decisiones
•Marketing: Política comercial
•Ventas: Equipo vendedores y distribuidores.
EVOLUCIÓN DE LA FUNCIÓN COMERCIAL
EL MERCADO Y LA DEMANDA
MERCADO
Conjunto de consumidores (PERSONAS O EMPRESAS) con
iguales necesidades y que pretenden satisfacer
adquiriendo productos a un oferente.
DEMANDA DE
MERCADO
Ventas generadas en un mercado(por todas las
empresas que forman parte de él) en un periodo
de tiempo y espacio concreto respecto a un bien o
servicio concreto.
CUOTA DE
MERCADO 100
......
.......

MERCADODELVENTASTOTAL
EMPRESALADEVENTAS
TIPOS DE MERCADOS
TIPOS DE MERCADOS
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
¿QUÉ ES?
Obtener información, elaborarla y analizarla, respecto del entorno general, la competencia y
el consumidor, para tomar decisiones en el área del Marketing.
ETAPAS
1.- Definir los objetivos que se pretenden alcanzar de forma clara: ¿Qué investigar?
2.-Diseño de la investigación: Tiempo y costes: ¿Cómo se hará la investigación?
Información necesaria
3.- Búsqueda y obtención de información: Información primaria o información
secundaria.
4.-Analizar la información obtenida e interpretarla: Toma de decisiones: Informe Final
EJEMPLO
Una empresa fabricante de camisas trata de decidir si lanzar al
mercado una nueva marca de camisas puede tener éxito o no. Para
ello deberá realizar una investigación de mercado que llevará a cabo su
departamento de Marketing.
INVESTIGACION DE MERCADOS
FASE 1 OBJETIVOS
• Conocer la posible reacción del
público objetivo ante la introducción
de una nueva marca de camisas al
mercado.
• Conocer los gustos, preferencias,
costumbres y hábitos del público
objetivo con respecto a la compra o
al uso de la prenda de la camisa.
• Determinar el posible precio de venta
que podría tener cada una de las
camisas.
• Plazo de ejecución : 4 meses.
• Presupuesto estimado.
FASE 2 INFORMACIÓN NECESARIA
• La aceptación de una nueva marca
de camisas por parte del consumidor
que conforma el público objetivo.
• Lo primero en que éste se fija al
momento de comprar una camisa.
• Sus modelos y colores favoritos.
• Los lugares donde suele comprar
sus camisas.
• El monto promedio que suele pagar
por una camisa.
FASE 3 FUENTES DE INFORMACIÓN
(Secundarias o primarias) Serán:
• Consumidores que conforman nuestro público objetivo
TECNICAS DE RECOGIDA DE DATOS
• Se utilizará la ENCUESTA y ésta se llevará a cabo a una muestra
representativa del público objetivo
Algunas preguntas de la encuesta:
• ¿Está usted dispuesto a probar una nueva marca de
camisas?
• ¿Qué es lo primero que se fija usted al momento de decidir
comprar una camisa?
• ¿Cuáles son sus modelos favoritos?
• ¿Cuáles son sus colores favoritos?
• ¿Dónde suele comprar sus camisas?
• ¿Cuánto es lo que suele pagar por una camisa?
INVESTIGACION DE MERCADOS
FASE 3 RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN
•Designar al personal que se va a encargar de hacer la encuesta
•Realizar la encuesta.
FASE 4 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
•Tabulación de los datos recogidos
• Obtención de conclusiones:
•Lanzar una nueva marca de camisas para hombres al mercado es factible, pues
existe suficiente demanda y el consumidor que conforma el público objetivo está
dispuesto a probar una nueva marca de camisas siempre y cuando está sea de buena
calidad.
•Lo primero que se fija un consumidor que conforma el público objetivo al
momento de decidirse por comprar una camisa es el modelo y la calidad de la tela.
•Existe una preferencia por los modelos llamativos y los colores claros.
el consumidor que conforma el público objetivo suele comprar sus camisas en los
grandes almacenes.
•El precio promedio que suele pagar por una camisa es de 25€.
INVESTIGACION DE MERCADOS
INVESTIGACION DE MERCADOS
TOMA DE DECISIONES / DISEÑO DE ESTRATEGIAS
•Se toma la decisión de introducir la nueva marca de camisas al mercado.
•Se procede con el diseño y confección de las camisas, prestando especial
atención a la calidad de la tela, y al diseño de modelos llamativos basados
en colores claros.
•Se procede a hacer contacto con diferentes intermediarios que sirvan como
puntos de ventas, dándole mayor importancia los grandes almacenes.
•Se toma la decisión de que el precio de venta de cada camisa será de
20€.
MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN PRIMARIA
1.-ENCUESTAS
Más utilizado .Hay distintos tipos(personal, correo, telefónica, internet)
Ventaja: obtener información directa y muy variada.
Fases:
Selección de muestra representativa.
Diseño cuestionario y tipo de encuesta
Tratamiento estadístico de los datos recogidos.
Obtención Resultados
2.- EXPERIMENTACIÖN
 Introducir cambios intencionados en el mercado.
Observar reacción del publico objetivo ante ellos.
MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN PRIMARIA
3.-OBSERVACIÓN
Comportamiento del consumidor/puntos de venta.
Sistemas mecánicos de captación de información
(Audímetros: cuotas de audiencia, PANEL DE NIELSEN).
Observadores in situ.
4.- TECNICAS CUALITATIVAS
Objetivo: profundizar más en aspectos de interés.
Tipos:
Dinámica de grupo: Moderador promueve un tema
ante un grupo de personas para que expresen su
opinión sobre un tema .Se recogen los resultados.
Entrevista: Entrevistador y entrevistado, utilizando
estímulos y observar reacciones.
ANÁLISIS CONSUMIDOR
ANÁLISIS CONSUMIDOR
TIPOS DE COMPRAS
Alta implicación: Esfuerzo y tiempo en la
compra.
Por impulso: Decisión no
premeditada: “lo vi, me gustó y lo
compré”
Rutinarias: Consumo frecuente,
existe información
SEGMENTACIÓN DE MERCADOS
SEGMENTO DE MERCADO
PÚBLICO OBJETIVO O TARGET
CRITERIOS DE SEGMENTACION
En función del consumidor y de sus necesidades, nunca
en función de las características
del producto. Pueden elegirse varios entre:
 Criterio demográfico
 Criterio socioeconómico
Criterio geográfico
Criterio psicográfico
Comportamiento de compra o conductual
OBJETIVOS
No excesiva segmentación
Grupos homogéneos suficientemente grandes
Ejemplo:
segmentación
del mercado
de una
academia de
baile
¿QUÉ UTILIDAD TIENE LA SEGMENTACIÓN?
La segmentación permite conocer y diferenciar las necesidades de los
consumidores y así maximizar la satisfacción de cada segmento
Criterios Variable utilizada y posibles segmentos
Demográfico Edad:<6, 6-11, 12-19, 20-34, 35-49, 50-64, >64
Sexo: hombre, mujer
Circunstancias familiares: con hijos, sin hijos, familia numerosa, soltero
Geográfico Región o CCAA
Tamaño de la ciudad: nº habitantes
Hábitat: rural, urbano,
Socioeconómico Renta anual: <15.000€, 15.000-25.000€,…….
Ocupación: profesionales liberales, trabajadores por cuenta ajena,
jubilados, estudiantes, desempleados.
Estudios: nivel(primarios, medios, superiores, sin estudios)
Clase social: baja, media, alta.
Psicográfico Personalidad: racional-emocional, conservador-liberal , ambicioso-
moderado, autoritario-flexible.
Estilos de vida: clásico, innovador, jipi, friki, saludable……
Conductual Frecuencia de compra: habitual, media, ocasional,nunca.
Beneficios esperados: calidad, servicios, economizar….
Lealtad a la marca: ninguna, media, fuerte, absoluta.
EJEMPLOS DE SEGMENTACION Y VARIABLES
MERCADO JUGUETERO: Criterio demográfico( POR EDAD
Y SEXO)
MERCADO MEDIOS COMUNICACIÓN: Criterio geográfico:
Nacionales, regionales, locales.
MERCADO AUTOMÓVIL: Criterio socioeconómico y
psicografico.
MERCADO DE ROPA , MÚSICA,COSMÉTICA: psicográfico.
MERCADO DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS:
Envases distintos(tamaño familiar o sencillo)
Variaciones de producto: Light, con calcio, bajo en
azúcar…(salud)
VARIABLES DEMOGRÁFICAS
•Las hamburguesas de McDonald’s son más pequeñas en Japón
que en el resto del mundo.
Por las características físicas de los japoneses (tienden a ser pequeños en tamaño).
Productos Rexona Teens
EDAD, SEXO, RAZA ,NIVEL CULTURAL, CIRCUNSTANCIAS FAMILIARES
VARIABLES GEOGRÁFICAS
EJEMPLOS
•No podremos imaginar vender carne de ternera en la India
ya que allí el ganado vacuno es sagrado.
UBICACIÓN GEOGRÁFICA( REGIÓN, PROVINCIA, URBANO, RURAL, CLIMA,..)
VARIABLES PSICOGRÁFICAS
Consiste en relacionar atributos DEL PRODUCTO afines con pensamientos,
sentimientos y conductas. que reporten beneficios y ventajas.
Utiliza para ello variables como la personalidad, los estilos de vida y los
valores esperados.
Este tipo de segmentación generalmente se utiliza conjuntamente con
otras tres; la geográfica, la demográfica y la de comportamiento.
Laguna: Ejecutivos, altos ingresos, no transitan por caminos
difíciles ni viajan a menudo al campo.
Scénic: Familias con niños.
Twingo: Personas solas, ritmo de vida juvenil.
ESTRATEGIAS DE SEGMENTACIÓN



 Estrategia
indiferenciada
 Estrategia
diferenciada
 Estrategia
concentrada
A
D E
B
A
D E
B
E
C
 Marketing
mix
 Marketing
mix 1
 Marketing
mix 2
 Marketing
mix
E
C
ESTRATEGIA INDIFERENCIADA O MARKETING MASIVO
 Mercado total
 Marketing
mix
CARACTERISTICAS
No se tienen en cuenta las diferencias entre segmentos
Oferta comercial única
Válido: iguales necesidades y no hay competidores.
Ahorro de costes.
 Actualmente se utiliza poco.
ESTRATEGIA DIFERENCIADA
Marketing
mix 1
Marketing
mix 2
Marketing
mix 3
Segmento B
Segmento D Segmento E
Segmento A
Segmento C
Operar en dos o más segmentos, con ofertas y programas de Marketing diferentes
Aumentan las ventas: llegan mejor al público objetivo.
Aumentan los costes de producción y comercialización.
ESTRATEGIA CONCENTRADA
Segmento B
Segmento D Segmento E
Segmento A
Segmento C
Elección de un único segmento y desarrollo de un Marketing Mix “ideal” para ese segmento.
Marketing mix
Forma de diferenciación de imagen de marca.
Nacen con ese objetivo de especialización.
Riesgo de que el segmento entre en crisis o nuevos competidores.
POSICIONAMIENTO EN EL MERCADO
Percepción o imagen que un producto tiene en la mente del consumidor distinguiéndolo de los
de la competencia u otros productos de la empresa
ESTRATEGIAS PARA EL POSICIONAMIENTO
Atributos del producto:
En el caso de Gillette prestobarba cabeza móvil, que hace
alusión a los atributos del mismo resaltando en el
comercial “si quieres que ellas (las mujeres) muevan su cabeza,
utiliza un rastrillo que también la mueva.
Pilas Duracell (pilas que duran)
Dimensión extrafina de una máquina de fotos digital
(innovación)
Beneficios que ofrece el producto:
Crest reduce la caries, en contraste con Colgate que
ofrece Triple acción (limpieza, frescura y protección)
Flora :ayuda a reducir el colesterol (saludable)
Ariel :Deja la ropa más blanca (calidad)
Clases de usuarios del producto: Esta estrategia es utilizada
cuando la compañía maneja una diversificación del mismo
producto, por ejemplo: Johnson & Johnson aumentó su parte
del mercado del champú para bebés, del 3 al 14%, volviendo a
presentar el producto como uno para adultos que se lavan el
cabello con frecuencia y que requieren un champú más suave.
Ferrari (producto exclusivo)
Comparándolo con uno de la competencia:
.
El caso de Avis que se colocó muy bien compitiendo con Hertz,
mucho más grande que ella.
“ Tiene mas contenido en fruta…(calidad)
“Si encuentra otro más barato le devolvemos la
diferencia…”(económico) Carrefour
7-Up se convirtió en el tercer refresco cuando se colocó
como "refresco sin cola", como una
alternativa fresca para la sed, ante Coca y Pepsi.
Símbolos culturales: productos ecológicos
(línea eco-bio de Carrefour, Pikolinos).
Relación calidad/precio: L’Oreal (por que lo
vales).Vinos franceses (precio alto /gran
calidad). Vodka Absolut ( premiun )
Hacendado, Marcas blancas
Recomendado por especialistas:
Eficacia, calidad
Sloganes utilizados en
POSICIONAMIENTO
“Clinicamente probado”
“Para gente como tú”
“protección del medio
ambiente”
“porque lo vale”
“causas solidarias”
“sin comisiones”
Marketing operativo o Marketing MIX
• Se trata de combinar las
cuatro P.
• Producto ¿Qué vendo?
• Precio ¿A cuanto lo
vendo?
• Place (lugar)¿Dónde lo
vendo
• Promoción.¿Cómo lo
conocerán?
Promoción
Lugar
Precio
Producto
Marketing
Mix
PRODUCT
PRICE
PLACE
PROMOTION
Conjunto de actividades que lleva a cabo la empresa
para conseguir satisfacer al consumidor y obtener un
beneficio (vender más)
LA POLITICA DEL PRODUCTO
BIEN O SERVICIO OFRECIDO EN
E L MERCADO QUE SATISFACE UNA NECESIDAD
¿QUÉ ES UN
PRODUCTO?
TRES DIMENSIONES DEL PRODUCTO
VALORES AÑADIDOS que
acompañan al producto y no se
ven.
Garantías, servicio postventa,
financiación, atención l cliente
Atributos tangibles que se ven
Color,sabor,, envase,etiqueta
PRODUCTO
BÁSICO
PRODUCTO
AMPLIADO
Satisfacción personal o
psicológica:
marca, tecnología, status
PRODUCTO
SIMBÓLICO O
GENÉRICO
¿Cómo percibe el consumidor los atributos del producto?
IMAGEN DE MARCA Y DIFERENCIACIÓN
LA IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO
MARCA Nombre Símbolo
Logotipo Combinaciones
Identifica el producto y lo diferencia
de la competencia
Oficina española de patentes y marcas
ESTRATEGIAS
DE MARCA
MARCA ÚNICA
MARCAS
MÚLTIPLES
MARCAS
BLANCAS
Cubre a todos los productos y Ahorro en costes.Util si son de
calidad similar
Sony, Philips, Movistar,Yamaha, Pastas Gallo.
Marcas distintas para cada producto o líneas de producto o segundas
marcas
Diferenciación productos por segmentos del mercado.
Ferrero (Kinder, Ferrero Roche,Mon cheri…)
Electrolux (Frigidaire, Kelvinator, Westinghouse, Zanussi, White o Gibson)
Nutrexpa (Cola-Cao, Nocilla, La piara)
Henkel(Mistol,Perlan,Dixan,Tenn,Micolor,Vernel
Proter and Gable(Mr.Proper,Dash,Vidal Sasum, Ariel, H&S)
Marcas del distribuidor (MDD), Mayor control del mercado y
Lealtad consumidor.Lugar preferente en lineal y menores
precios
El Corte Ingles, Mercadona, Alcampo, Carrefour, Eroski)
EJEMPLO CARTERA DE PRODUCTOS UNILIVER
Multinacional líder del sector de la alimentación con sus marcas.Detergentes y
suavizantes
Ski
Ski micro
Luzil
Mimosin
Mimosin lana
Mimosin fácil
planc
Limpieza hogar
Cif
Ballerina
Domestos
Cuidado cabello
Timotei
Dove
TreSemmee
Higiene bucal
Signal
Signal plus
Close-up
Close-up menta
Close-up fresa
Desodorantes
Axe
Rexona
Fragancias
Atkinson
Patricks
Otelo
Cremas faciales
Pond¨s
Dove
Margarinas
Artua
Artua Oliva
Tulipan
Ligereza
Flora
Mahonesas
Calvé
Hellmann¨ss
Ligeresa
Sopas
Knorr
Starlux
Bebidas
Lipton
Congelados
Frudesa
Capitán
Salto
Frigo
La ETIQUETA
Identifica al producto./marca
Informa sobre el producto:(composición , uso).
Información legal: Caducidad, fecha envasado,
peso.
EL ENVASE
Contiene y protege el producto el producto y
publicita el producto de forma atractiva y
diferenciada.
Tres tipos
Terciario: Protege el producto( transporte) y le
promociona en la distribución
Secundario: protege al primario y se desecha al
usar el producto.
Primario: Envase inmediato al producto.
ENVASE
TERCIARIO
Caja grande de
cartón más
resistente
ENVASE
SECUNDARIO
caja pequeña
cartón
ENVASE PRIMARIO
Bote plástico o cristal
PACKAGING
EL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO
Modelo que refleja las distintas etapas(4) por las que pasa un producto y la
relación de las ventas con los beneficios obtenidos.
VENTAS BENEFICIOS
0
pérdidas
ETAPA DE INTRODUCCIÓN
Producto nuevo en el mercado.
Fuertes inversiones en producción, promoción
y publicidad, I+D.
Crecimiento lento en ventas.
Pérdidas:(CT> IT)
ETAPA DE CRECIMIENTO
Producto va siendo conocido
Tiene éxito
Crecimiento de ventas/beneficios (IT>CT)
Aparición competidores/ P.sustitutivos
ETAPA MADUREZ
Ventas y beneficios estables tendentes a decrecer.
Competencia mas fuerte.
Diferenciación.(costes, mas prestaciones..)
Inversión en publicidad y promoción.segmentación
ETAPA DECLIVE
Saturación mercado.
Ventas/Beneficios descienden.
Esfuerzos de Marketing o salida del producto del
mercado. Apostar por otros productos(Innovar)
MERCADO: TELEVISORES
LA POLÍTICA DE PRECIOS
PRECIO
Cantidad de dinero que se paga por adquirir un
producto.
Un arma de comunicación capaz de influir en la
conducta del consumidor y de transmitir mensajes.
Repercute directamente en los ingresos.
Modificable.
Variable MK mix
MÉTODOS DE FIJACION DE PRECIOS
MARGEN SOBRE COSTES DEMANDA COMPETENCIA
Pv UNITARIO= Coste + Margen de
beneficio UNITARIO s/coste
Comercio minorista.
Utilizarlo con otros métodos (Nivel mínimo).
Se aplica sobre costes variables medios.
Elasticidad precio
Demanda
VPP
VPQd
Ep 
Ep>1 D-elástica
Subida de precios bajada de
ingresos Y VICEVERSA
Ep<1 ..Inelástica
Subida de precios Subida de
ingresos Y VICEVERSA
Precio
superior
Diferenciado
Mayor calidad
Precio
Igual
No diferenciado
Líder del
mercado
Precio
inferior
Consumid
ores
sensibles
al precio.
OBJETIVOS POLÍTICA DE PRECIOS
ESTRATEGIAS DE PRECIOS
PRECIOS DIFERENCIALES
Igual producto a distintos precios
considerando:
Características consumidor
Promociones.
PRECIOS
PSICOLÓGICOS
Precios prestigio
Precios mágicos
Máxima calidad
Más barato
PRECIOS LÍNEAS DE
PRODUCTOS
Precios cautivos
Precio en dos
componentes
Precio único
PRECIOS PRODUCTOS
NUEVOS
Descremación
Penetración
Producto innovador difícil de imitar:
precio alto al ppo. después baja
Precios bajos de lanzamiento
posicionarse en mercado
TARIFA PLANA (telefonia,
buffet)
LA COMUNICACIÓN DEL PRODUCTO
FUNCIONES
Informar sobre el
producto/marca
Mostrar su utilidad Ventajas respecto de la
la competencia
INSTRUMENTOS A UTILIZAR
PUBLICIDAD
PROMOCIÓN RELACIONES
PÚBLICAS
VENTA
PERSONAL•Más utilizado
•Comunicación
impersonal y masiva.
•Soportes diversos.
•Adaptabilidad.
•Elevado coste.
MENSAJE
Atención, interés,
deseo ,acción y
credibilidad
Informar y persuadir
•Consumidores y
distribuidores.
•Utiliza incentivos.
•Promoción a c/p o
producto nuevo.
•No recomendable
producto de prestigio.
INCREMENTAR
VENTAS EN CORTO
PLAZO
•Buscan opinión positiva
del publico mas que
vender: mejorar la
imagen.
•Dirigido a colectivos
internos y externos.
•Tipos:
Esponsor /Patrocinio y
relaciones medios
comunicación.Publicity
(gratuita)
•Relación directa con el
cliente.
•Mayor información para
la empresa.
•Alto coste.
•Mensaje oral,
individualizado y
respuesta inmediata
•Aconsejable mercados
pequeños (industriales)
no de publico masivo.
Marketin directo
AUMENTAR LAS VENTAS
PUBLICIDAD COMPARATIVA
“ Aquella en la que se aluda explícita
o implícitamente a un competidor o a
los bienes o servicios ofrecidos por él”
En España (ley general de publicidad
1998) está restringida y para que
sea legal debe cumplir una serie de
requisitos:
•Comparaciones concretas y simples
•Basadas en hechos verídicos y
fáciles de comprobar.
•Lenguaje objetivo y sin
descalificaciones.
•Denominaciones de origen están
protegidas.
Beneficiosa para reforzar el posicionamiento de marca frente a los competidores,
siempre y cuando haya una ventaja competitiva, y para informar mejor a los
consumidores puesto que pueden comparar atributos.
MERCHANDISING (PLV)
Acciones que lleva a cabo la empresa en el punto de venta para dar salida al
producto
El vendedor pasa aun segundo plano y el producto debe venderse a si mismo
MEDIOS UTILIZADOS EN ESTA TÉCNICA DE MARKETING
•USO DE CARTELES: informacion sobre productos, ofertas, promociones…..
•COLOCACIÓN DEL PRODUCTO: en la tienda y en el estante: A la altura de los ojos,
en las esquinas, zonas frias y zonas calientes, lineales de caja….
•CANTIDAD EXISTENTE DEL PRODUCTO: productos frescos( sensación de los
últimos en existencias próximos a caducar), otros productos sensación de escasez y
anima a comprar.
•ORDEN DEL PRODUCTO.Sesación de desorden/precio bajony anima a comprar.
•ILUMINACIÓN
•OLORES y COLORES en la tienda: crean rechazo o animan a la compra.
LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL
FABRICANTE CONSUMIDOR
Canales distribución
Incrementan el valor de los bienes
UTILIDAD DE LUGAR UTILIDAD DE TIEMPO UTILIDAD DE POSESIÓN
Intermediarios
Mayorista
Minorista
•Compra a distintos fabricantes
•Vende a minoristas o mayoristas
•Al por mayor
•Compra a fabricantes o mayoristas.
•Vende a consumidor final mas del
80% de sus ventas
•Al por menor.
transportealmacenamiento Venta y cobro
TIPOS DE CANALES DE DISTRIBUCIÓN
Canal directo
Canal corto
Canal largo
Canal directo
Canal corto
Canal largo
Mercados industriales, servicios, venta a domicilio, venta por correo)
Productos consumo duradero: electrodomésticos, vehículos, muebles
Productos consumo fercuente y masivo: alimentación, limpieza, higiene
FUNCIONES DE LOS INTERMEDIARIOS
AJUSTE OFERTA Y DEMANDA
Adquisición en lotes y venta en
pequeñas cantidades
LOGISTICA
Transporte y almacenamiento
Minimizan ruptura de stocks
PROMOCIÓN
Informan sobre el producto
REDUCCIÓN DE CONTACTOS para el
fabricante.
Contacto con distribuidores y no
con consumidores.
SERVICIOS ADICIONALES
Financiación
Garantías
Devoluciones
ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN
CANAL EXTERNO
Independientes del
fabricante
CANAL PROPIO
Delegaciones comerciales
propiedad del fabricante
FRANQUICIAS
Acuerdo de
cooperación
DISTRIBUCIÓN
EXCLUSIVA
•Un único intermediario.
Canal corto
•Productos de prestigio
que exige esfuerzo de
ventas
•Servicios adicionales al
producto
•No vende productos de la
competencia.
DISTRIBUCIÓN
INTENSIVA
•Máximo nº
intermediarios.
•Canal largo
•Productos consumo
masivo
•Compras frecuentes
DISTRIBUCIÓN
SELECTIVA
•Nº Limitado de
intermediarios por
zonas geográficas.
•Canal corto
•Productos caros
OTRAS ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN
•FRANQUICIA
•TELETIENDA
•VENTA POR ORDENADOR: E-COMMERCE O
COMERCIO ELECTRÓNICO
•VENDING
MARKETING Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
TIC COMERCIO ELECTRONICOSin intermediarios
•Búsqueda e intercambio de información directa
entre Cliente y proveedor.
•Gestión electrónica de datos, pedidos, facturas.
•Otros servicios.(reclamaciones,Att.cliente)
VENTAJAS
Para la empresa
Reducir costes.
Acceso rápido a mercados internacionales
Servicio más eficaz y barato.(sin horarios)
Para el cliente (consumidor)
Ahorro de tiempo.(menos
desplazamientos)
Ahorro en costes.(esfuerzo)
Acceso a más información,mas productos
y comparación de productos.
INCONVENIENTES
Falta de seguridad total ( pagos, Datos).
No elimina los problemas reparto/transporte
de productos.
TIPOS DE COMERCIO ELECTRÓNICO
EJEMPLOS DE TIPOS DE COMERCIO ELECTRÓNICO
Según los agentes que intervienen
De empresa a
empresa
De empresa a
consumidor
De consumidor o empresa a
Administración Pública
Goodyear Dunlop
Neumáticos
Mercadona
Carrefour
El Corte inglés
Amazon
Punto.com
060.Empresas
060 ciudadanos
Aeat.es
De consumidor a
consumidor
Ebay
NUEVAS FORMAS DE COMUNICACIÓN. NUEVOS MERCADOS
•Banners páginas web: publicidad.
•Alternativas más creativas para el consumidor:
Blogs, publicidad viral, Sms
•Mejor control e investigacion del mercado:
acceso web.
•Tiendas virtuales: foros, concursos,…
•Mayor transparencia: mayor
poder de elección.
•Igual acceso a mercados para
pequeñas y grandes
empresas.(barrabes)

Más contenido relacionado

PDF
Empresa y segmentacion de ropa
PPTX
Sesión 4 marketing
PPSX
Emprendimiento emp. 2 mercadeo (1)
PPT
Ud 7 la funcion co mercial en la empresa
PPTX
Capitulos 1 22tulio
PPTX
Capitulos 1-22 tulio FINAL
PPT
Funcion comercial presentacion_
PPT
Análisis de Mercadeo
Empresa y segmentacion de ropa
Sesión 4 marketing
Emprendimiento emp. 2 mercadeo (1)
Ud 7 la funcion co mercial en la empresa
Capitulos 1 22tulio
Capitulos 1-22 tulio FINAL
Funcion comercial presentacion_
Análisis de Mercadeo

La actualidad más candente (20)

PPTX
09 segmentación de mercado
PPTX
Sesión 2 mkt minag huancayo ago2011
PPTX
Gestion de mercado
PPT
Presentacion segmentacion
PDF
Investigacion De Mercados.
PPT
Analisis de mercados
PPT
Estudio de mercado cap. i
PPT
Tema segmentacion
PPT
Tema 4 mercado definitivo
PPTX
UPC Am 75 clase 3
PPTX
Tema 3º Quiero crear mi propia empresa
PPTX
Clase 3 - Marketing Digital - Escuela Da Vinci
PPTX
Mercadotecnia y mezcla de mercadeo
PDF
Tema3 segmentacion
PDF
Distribucion comercial y_el_consumidor
PPTX
Estudio de mercado lig. gaby exam.
PPTX
Tema 7 economia royeco
PPT
Marketing de la moda caso practico02
 
PPT
Unidad 1_MKPTOVTA
09 segmentación de mercado
Sesión 2 mkt minag huancayo ago2011
Gestion de mercado
Presentacion segmentacion
Investigacion De Mercados.
Analisis de mercados
Estudio de mercado cap. i
Tema segmentacion
Tema 4 mercado definitivo
UPC Am 75 clase 3
Tema 3º Quiero crear mi propia empresa
Clase 3 - Marketing Digital - Escuela Da Vinci
Mercadotecnia y mezcla de mercadeo
Tema3 segmentacion
Distribucion comercial y_el_consumidor
Estudio de mercado lig. gaby exam.
Tema 7 economia royeco
Marketing de la moda caso practico02
 
Unidad 1_MKPTOVTA
Publicidad

Similar a U d 8 funcion comercial (20)

PPTX
Capítulos 1-22 tulio
PPTX
Analisis de los mercados
PDF
1 modulo fundamento de ventas (1)
DOC
Segmentación de mercado
PPTX
5 tema n° 5 segmentación
PPTX
Segmentación de mercado
PPTX
MAKRETING ESTRATÉGICO - SEPTIMO CICLO - RAUL SUAREZ
PDF
05 estudio de mercado. planificación y estrategia
PPT
Mrk i pres_i
PPTX
09 segmentacion de mercados
PPTX
Modelo diapositiva itfip 2012 (7)
PPTX
Estudio de marcado
PPT
Segmentación, público objetivo y posicionamiento
PPTX
2. segmentación de mercado y posicionamiento
PPT
Marketing
PPTX
Identificacion de los segmentos de mercado y mercado meta
PDF
Marketing de la moda.pdf
PPTX
Mercadotecnia expo-unidad-3-estudio-de-mercado
PDF
concepto del archivo para estudiantespdf
PDF
Analisis del consumidor. Segmentacion de Mercado, generalidades, conceptos y ...
Capítulos 1-22 tulio
Analisis de los mercados
1 modulo fundamento de ventas (1)
Segmentación de mercado
5 tema n° 5 segmentación
Segmentación de mercado
MAKRETING ESTRATÉGICO - SEPTIMO CICLO - RAUL SUAREZ
05 estudio de mercado. planificación y estrategia
Mrk i pres_i
09 segmentacion de mercados
Modelo diapositiva itfip 2012 (7)
Estudio de marcado
Segmentación, público objetivo y posicionamiento
2. segmentación de mercado y posicionamiento
Marketing
Identificacion de los segmentos de mercado y mercado meta
Marketing de la moda.pdf
Mercadotecnia expo-unidad-3-estudio-de-mercado
concepto del archivo para estudiantespdf
Analisis del consumidor. Segmentacion de Mercado, generalidades, conceptos y ...
Publicidad

Más de majori18 (20)

PPT
Ud 7 el mercado de trabajo y elempleo
PPT
Ud 3 agentes y sistemas economicos
PPT
Tema 12. El DINERO y LA POLÍTICA MONETARIA
PPTX
Ud 10 analisis estados contables
DOC
Soluciones ejercicios ud 12 analisis balances
PPT
Ud 7 el mercado de trabajo y elempleo
PPTX
Ud 7 la función de aprovisionamiento
PPT
Ud 6 La función productiva de la empresa
PPT
Ud 4 la empresa y sus funciones
PPTX
Ud3 estrategia y desarrollo empresarial
PPT
Ud 1 el papel de la empresa en la economía
PPT
Ud 11 el patrimonio y las cuentas de la empresa
PDF
Ejercicios analisis balances pau
PDF
S oluciones patrimonio ej 10 11 12
PPT
Ud 2 Producción de bienes y servicios
PDF
Macromagnitudes actividades resueltas tema 8
PDF
Mercado de trabajo en españa y cantabria
PPSX
Tutorial yedra familias
PPT
Ud 2 criterios de clasificación de las empresas
PDF
Soluciones ejercicios ud 12 analisis balances
Ud 7 el mercado de trabajo y elempleo
Ud 3 agentes y sistemas economicos
Tema 12. El DINERO y LA POLÍTICA MONETARIA
Ud 10 analisis estados contables
Soluciones ejercicios ud 12 analisis balances
Ud 7 el mercado de trabajo y elempleo
Ud 7 la función de aprovisionamiento
Ud 6 La función productiva de la empresa
Ud 4 la empresa y sus funciones
Ud3 estrategia y desarrollo empresarial
Ud 1 el papel de la empresa en la economía
Ud 11 el patrimonio y las cuentas de la empresa
Ejercicios analisis balances pau
S oluciones patrimonio ej 10 11 12
Ud 2 Producción de bienes y servicios
Macromagnitudes actividades resueltas tema 8
Mercado de trabajo en españa y cantabria
Tutorial yedra familias
Ud 2 criterios de clasificación de las empresas
Soluciones ejercicios ud 12 analisis balances

Último (20)

PPTX
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
PDF
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
PPTX
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
PPTX
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
PDF
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
PPT
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
PPT
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
PPTX
Importancia del comercio exterior presente.pptx
DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
PDF
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
PDF
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
PPTX
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
PDF
datos en machine learning estado del arte
PPTX
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
PPTX
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
PPTX
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
PDF
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
PPTX
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
PPTX
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
PPTX
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx
612746432-semxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxinario-saneamiento-e-higiene-...
expotinaespanolultimaversionparapresentar.pdf
473621972-Sesion-4-Costos-ABC-y-ABM.pptx
Plan nacional de desarrollo bolivia- PND- PRESENTACION.pptx
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
Clase de administracion 1.3, Planificacion (3).ppt
Clase 1.2, Interes simple y compuesto, inflacion (1).ppt
Importancia del comercio exterior presente.pptx
GRANDES ECONOMISTAS (III/IV). JOHN KENNETH GALBRAITH, EL CRÍTICO DE LA OPULE...
Artículo LA EVOLUCIÓN DEL MARKETING- UNA APROXIMACIÓN INTEGRAL.pdf
Reporte Programacion Multianual 2026-2028.pdf
T01_01_A_Introduccion a la Contabilidad.pptx
datos en machine learning estado del arte
SEGURIDAD FINANCIERA DEL COPERATIVISMO .
6. PLAN DE COMPENSACION DXN ECUADOR.pptx
Diapositivas capacitación contable 2019 -SILSA -Ok Ok.pptx
Parte_1_Presentacion_Taller_Uso_de_Envases_yEmbalajes_b.pdf
Clase 5 (1).pptxClase 4_sec_A economia gerencial maestria en gestion tributaria.
LA GUAJIRA ggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggggg
capitulo 1 fundamentos teoricos de la economia internacional1.pptx

U d 8 funcion comercial

  • 1. DEPARTAMENTO COMERCIAL La función comercial abarca •Análisis de los mercados: Política de la empresa y toma de decisiones •Marketing: Política comercial •Ventas: Equipo vendedores y distribuidores. EVOLUCIÓN DE LA FUNCIÓN COMERCIAL
  • 2. EL MERCADO Y LA DEMANDA MERCADO Conjunto de consumidores (PERSONAS O EMPRESAS) con iguales necesidades y que pretenden satisfacer adquiriendo productos a un oferente. DEMANDA DE MERCADO Ventas generadas en un mercado(por todas las empresas que forman parte de él) en un periodo de tiempo y espacio concreto respecto a un bien o servicio concreto. CUOTA DE MERCADO 100 ...... .......  MERCADODELVENTASTOTAL EMPRESALADEVENTAS TIPOS DE MERCADOS
  • 4. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS ¿QUÉ ES? Obtener información, elaborarla y analizarla, respecto del entorno general, la competencia y el consumidor, para tomar decisiones en el área del Marketing. ETAPAS 1.- Definir los objetivos que se pretenden alcanzar de forma clara: ¿Qué investigar? 2.-Diseño de la investigación: Tiempo y costes: ¿Cómo se hará la investigación? Información necesaria 3.- Búsqueda y obtención de información: Información primaria o información secundaria. 4.-Analizar la información obtenida e interpretarla: Toma de decisiones: Informe Final EJEMPLO Una empresa fabricante de camisas trata de decidir si lanzar al mercado una nueva marca de camisas puede tener éxito o no. Para ello deberá realizar una investigación de mercado que llevará a cabo su departamento de Marketing.
  • 5. INVESTIGACION DE MERCADOS FASE 1 OBJETIVOS • Conocer la posible reacción del público objetivo ante la introducción de una nueva marca de camisas al mercado. • Conocer los gustos, preferencias, costumbres y hábitos del público objetivo con respecto a la compra o al uso de la prenda de la camisa. • Determinar el posible precio de venta que podría tener cada una de las camisas. • Plazo de ejecución : 4 meses. • Presupuesto estimado. FASE 2 INFORMACIÓN NECESARIA • La aceptación de una nueva marca de camisas por parte del consumidor que conforma el público objetivo. • Lo primero en que éste se fija al momento de comprar una camisa. • Sus modelos y colores favoritos. • Los lugares donde suele comprar sus camisas. • El monto promedio que suele pagar por una camisa.
  • 6. FASE 3 FUENTES DE INFORMACIÓN (Secundarias o primarias) Serán: • Consumidores que conforman nuestro público objetivo TECNICAS DE RECOGIDA DE DATOS • Se utilizará la ENCUESTA y ésta se llevará a cabo a una muestra representativa del público objetivo Algunas preguntas de la encuesta: • ¿Está usted dispuesto a probar una nueva marca de camisas? • ¿Qué es lo primero que se fija usted al momento de decidir comprar una camisa? • ¿Cuáles son sus modelos favoritos? • ¿Cuáles son sus colores favoritos? • ¿Dónde suele comprar sus camisas? • ¿Cuánto es lo que suele pagar por una camisa? INVESTIGACION DE MERCADOS
  • 7. FASE 3 RECOGIDA DE LA INFORMACIÓN •Designar al personal que se va a encargar de hacer la encuesta •Realizar la encuesta. FASE 4 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN •Tabulación de los datos recogidos • Obtención de conclusiones: •Lanzar una nueva marca de camisas para hombres al mercado es factible, pues existe suficiente demanda y el consumidor que conforma el público objetivo está dispuesto a probar una nueva marca de camisas siempre y cuando está sea de buena calidad. •Lo primero que se fija un consumidor que conforma el público objetivo al momento de decidirse por comprar una camisa es el modelo y la calidad de la tela. •Existe una preferencia por los modelos llamativos y los colores claros. el consumidor que conforma el público objetivo suele comprar sus camisas en los grandes almacenes. •El precio promedio que suele pagar por una camisa es de 25€. INVESTIGACION DE MERCADOS
  • 8. INVESTIGACION DE MERCADOS TOMA DE DECISIONES / DISEÑO DE ESTRATEGIAS •Se toma la decisión de introducir la nueva marca de camisas al mercado. •Se procede con el diseño y confección de las camisas, prestando especial atención a la calidad de la tela, y al diseño de modelos llamativos basados en colores claros. •Se procede a hacer contacto con diferentes intermediarios que sirvan como puntos de ventas, dándole mayor importancia los grandes almacenes. •Se toma la decisión de que el precio de venta de cada camisa será de 20€.
  • 9. MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN PRIMARIA 1.-ENCUESTAS Más utilizado .Hay distintos tipos(personal, correo, telefónica, internet) Ventaja: obtener información directa y muy variada. Fases: Selección de muestra representativa. Diseño cuestionario y tipo de encuesta Tratamiento estadístico de los datos recogidos. Obtención Resultados 2.- EXPERIMENTACIÖN  Introducir cambios intencionados en el mercado. Observar reacción del publico objetivo ante ellos.
  • 10. MÉTODOS DE OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN PRIMARIA 3.-OBSERVACIÓN Comportamiento del consumidor/puntos de venta. Sistemas mecánicos de captación de información (Audímetros: cuotas de audiencia, PANEL DE NIELSEN). Observadores in situ. 4.- TECNICAS CUALITATIVAS Objetivo: profundizar más en aspectos de interés. Tipos: Dinámica de grupo: Moderador promueve un tema ante un grupo de personas para que expresen su opinión sobre un tema .Se recogen los resultados. Entrevista: Entrevistador y entrevistado, utilizando estímulos y observar reacciones.
  • 13. TIPOS DE COMPRAS Alta implicación: Esfuerzo y tiempo en la compra. Por impulso: Decisión no premeditada: “lo vi, me gustó y lo compré” Rutinarias: Consumo frecuente, existe información
  • 14. SEGMENTACIÓN DE MERCADOS SEGMENTO DE MERCADO PÚBLICO OBJETIVO O TARGET CRITERIOS DE SEGMENTACION En función del consumidor y de sus necesidades, nunca en función de las características del producto. Pueden elegirse varios entre:  Criterio demográfico  Criterio socioeconómico Criterio geográfico Criterio psicográfico Comportamiento de compra o conductual OBJETIVOS No excesiva segmentación Grupos homogéneos suficientemente grandes Ejemplo: segmentación del mercado de una academia de baile ¿QUÉ UTILIDAD TIENE LA SEGMENTACIÓN? La segmentación permite conocer y diferenciar las necesidades de los consumidores y así maximizar la satisfacción de cada segmento
  • 15. Criterios Variable utilizada y posibles segmentos Demográfico Edad:<6, 6-11, 12-19, 20-34, 35-49, 50-64, >64 Sexo: hombre, mujer Circunstancias familiares: con hijos, sin hijos, familia numerosa, soltero Geográfico Región o CCAA Tamaño de la ciudad: nº habitantes Hábitat: rural, urbano, Socioeconómico Renta anual: <15.000€, 15.000-25.000€,……. Ocupación: profesionales liberales, trabajadores por cuenta ajena, jubilados, estudiantes, desempleados. Estudios: nivel(primarios, medios, superiores, sin estudios) Clase social: baja, media, alta. Psicográfico Personalidad: racional-emocional, conservador-liberal , ambicioso- moderado, autoritario-flexible. Estilos de vida: clásico, innovador, jipi, friki, saludable…… Conductual Frecuencia de compra: habitual, media, ocasional,nunca. Beneficios esperados: calidad, servicios, economizar…. Lealtad a la marca: ninguna, media, fuerte, absoluta.
  • 16. EJEMPLOS DE SEGMENTACION Y VARIABLES MERCADO JUGUETERO: Criterio demográfico( POR EDAD Y SEXO) MERCADO MEDIOS COMUNICACIÓN: Criterio geográfico: Nacionales, regionales, locales. MERCADO AUTOMÓVIL: Criterio socioeconómico y psicografico. MERCADO DE ROPA , MÚSICA,COSMÉTICA: psicográfico. MERCADO DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS: Envases distintos(tamaño familiar o sencillo) Variaciones de producto: Light, con calcio, bajo en azúcar…(salud)
  • 17. VARIABLES DEMOGRÁFICAS •Las hamburguesas de McDonald’s son más pequeñas en Japón que en el resto del mundo. Por las características físicas de los japoneses (tienden a ser pequeños en tamaño). Productos Rexona Teens EDAD, SEXO, RAZA ,NIVEL CULTURAL, CIRCUNSTANCIAS FAMILIARES VARIABLES GEOGRÁFICAS EJEMPLOS •No podremos imaginar vender carne de ternera en la India ya que allí el ganado vacuno es sagrado. UBICACIÓN GEOGRÁFICA( REGIÓN, PROVINCIA, URBANO, RURAL, CLIMA,..)
  • 18. VARIABLES PSICOGRÁFICAS Consiste en relacionar atributos DEL PRODUCTO afines con pensamientos, sentimientos y conductas. que reporten beneficios y ventajas. Utiliza para ello variables como la personalidad, los estilos de vida y los valores esperados. Este tipo de segmentación generalmente se utiliza conjuntamente con otras tres; la geográfica, la demográfica y la de comportamiento. Laguna: Ejecutivos, altos ingresos, no transitan por caminos difíciles ni viajan a menudo al campo. Scénic: Familias con niños. Twingo: Personas solas, ritmo de vida juvenil.
  • 19. ESTRATEGIAS DE SEGMENTACIÓN     Estrategia indiferenciada  Estrategia diferenciada  Estrategia concentrada A D E B A D E B E C  Marketing mix  Marketing mix 1  Marketing mix 2  Marketing mix E C
  • 20. ESTRATEGIA INDIFERENCIADA O MARKETING MASIVO  Mercado total  Marketing mix CARACTERISTICAS No se tienen en cuenta las diferencias entre segmentos Oferta comercial única Válido: iguales necesidades y no hay competidores. Ahorro de costes.  Actualmente se utiliza poco.
  • 21. ESTRATEGIA DIFERENCIADA Marketing mix 1 Marketing mix 2 Marketing mix 3 Segmento B Segmento D Segmento E Segmento A Segmento C Operar en dos o más segmentos, con ofertas y programas de Marketing diferentes Aumentan las ventas: llegan mejor al público objetivo. Aumentan los costes de producción y comercialización.
  • 22. ESTRATEGIA CONCENTRADA Segmento B Segmento D Segmento E Segmento A Segmento C Elección de un único segmento y desarrollo de un Marketing Mix “ideal” para ese segmento. Marketing mix Forma de diferenciación de imagen de marca. Nacen con ese objetivo de especialización. Riesgo de que el segmento entre en crisis o nuevos competidores.
  • 23. POSICIONAMIENTO EN EL MERCADO Percepción o imagen que un producto tiene en la mente del consumidor distinguiéndolo de los de la competencia u otros productos de la empresa ESTRATEGIAS PARA EL POSICIONAMIENTO Atributos del producto: En el caso de Gillette prestobarba cabeza móvil, que hace alusión a los atributos del mismo resaltando en el comercial “si quieres que ellas (las mujeres) muevan su cabeza, utiliza un rastrillo que también la mueva. Pilas Duracell (pilas que duran) Dimensión extrafina de una máquina de fotos digital (innovación) Beneficios que ofrece el producto: Crest reduce la caries, en contraste con Colgate que ofrece Triple acción (limpieza, frescura y protección) Flora :ayuda a reducir el colesterol (saludable) Ariel :Deja la ropa más blanca (calidad)
  • 24. Clases de usuarios del producto: Esta estrategia es utilizada cuando la compañía maneja una diversificación del mismo producto, por ejemplo: Johnson & Johnson aumentó su parte del mercado del champú para bebés, del 3 al 14%, volviendo a presentar el producto como uno para adultos que se lavan el cabello con frecuencia y que requieren un champú más suave. Ferrari (producto exclusivo) Comparándolo con uno de la competencia: . El caso de Avis que se colocó muy bien compitiendo con Hertz, mucho más grande que ella. “ Tiene mas contenido en fruta…(calidad) “Si encuentra otro más barato le devolvemos la diferencia…”(económico) Carrefour 7-Up se convirtió en el tercer refresco cuando se colocó como "refresco sin cola", como una alternativa fresca para la sed, ante Coca y Pepsi.
  • 25. Símbolos culturales: productos ecológicos (línea eco-bio de Carrefour, Pikolinos). Relación calidad/precio: L’Oreal (por que lo vales).Vinos franceses (precio alto /gran calidad). Vodka Absolut ( premiun ) Hacendado, Marcas blancas
  • 26. Recomendado por especialistas: Eficacia, calidad Sloganes utilizados en POSICIONAMIENTO “Clinicamente probado” “Para gente como tú” “protección del medio ambiente” “porque lo vale” “causas solidarias” “sin comisiones”
  • 27. Marketing operativo o Marketing MIX • Se trata de combinar las cuatro P. • Producto ¿Qué vendo? • Precio ¿A cuanto lo vendo? • Place (lugar)¿Dónde lo vendo • Promoción.¿Cómo lo conocerán? Promoción Lugar Precio Producto Marketing Mix PRODUCT PRICE PLACE PROMOTION Conjunto de actividades que lleva a cabo la empresa para conseguir satisfacer al consumidor y obtener un beneficio (vender más)
  • 28. LA POLITICA DEL PRODUCTO BIEN O SERVICIO OFRECIDO EN E L MERCADO QUE SATISFACE UNA NECESIDAD ¿QUÉ ES UN PRODUCTO? TRES DIMENSIONES DEL PRODUCTO VALORES AÑADIDOS que acompañan al producto y no se ven. Garantías, servicio postventa, financiación, atención l cliente Atributos tangibles que se ven Color,sabor,, envase,etiqueta PRODUCTO BÁSICO PRODUCTO AMPLIADO Satisfacción personal o psicológica: marca, tecnología, status PRODUCTO SIMBÓLICO O GENÉRICO ¿Cómo percibe el consumidor los atributos del producto? IMAGEN DE MARCA Y DIFERENCIACIÓN
  • 29. LA IDENTIFICACIÓN DEL PRODUCTO MARCA Nombre Símbolo Logotipo Combinaciones Identifica el producto y lo diferencia de la competencia Oficina española de patentes y marcas ESTRATEGIAS DE MARCA MARCA ÚNICA MARCAS MÚLTIPLES MARCAS BLANCAS Cubre a todos los productos y Ahorro en costes.Util si son de calidad similar Sony, Philips, Movistar,Yamaha, Pastas Gallo. Marcas distintas para cada producto o líneas de producto o segundas marcas Diferenciación productos por segmentos del mercado. Ferrero (Kinder, Ferrero Roche,Mon cheri…) Electrolux (Frigidaire, Kelvinator, Westinghouse, Zanussi, White o Gibson) Nutrexpa (Cola-Cao, Nocilla, La piara) Henkel(Mistol,Perlan,Dixan,Tenn,Micolor,Vernel Proter and Gable(Mr.Proper,Dash,Vidal Sasum, Ariel, H&S) Marcas del distribuidor (MDD), Mayor control del mercado y Lealtad consumidor.Lugar preferente en lineal y menores precios El Corte Ingles, Mercadona, Alcampo, Carrefour, Eroski)
  • 30. EJEMPLO CARTERA DE PRODUCTOS UNILIVER Multinacional líder del sector de la alimentación con sus marcas.Detergentes y suavizantes Ski Ski micro Luzil Mimosin Mimosin lana Mimosin fácil planc Limpieza hogar Cif Ballerina Domestos Cuidado cabello Timotei Dove TreSemmee Higiene bucal Signal Signal plus Close-up Close-up menta Close-up fresa Desodorantes Axe Rexona Fragancias Atkinson Patricks Otelo Cremas faciales Pond¨s Dove Margarinas Artua Artua Oliva Tulipan Ligereza Flora Mahonesas Calvé Hellmann¨ss Ligeresa Sopas Knorr Starlux Bebidas Lipton Congelados Frudesa Capitán Salto Frigo
  • 31. La ETIQUETA Identifica al producto./marca Informa sobre el producto:(composición , uso). Información legal: Caducidad, fecha envasado, peso. EL ENVASE Contiene y protege el producto el producto y publicita el producto de forma atractiva y diferenciada. Tres tipos Terciario: Protege el producto( transporte) y le promociona en la distribución Secundario: protege al primario y se desecha al usar el producto. Primario: Envase inmediato al producto.
  • 32. ENVASE TERCIARIO Caja grande de cartón más resistente ENVASE SECUNDARIO caja pequeña cartón ENVASE PRIMARIO Bote plástico o cristal PACKAGING
  • 33. EL CICLO DE VIDA DEL PRODUCTO Modelo que refleja las distintas etapas(4) por las que pasa un producto y la relación de las ventas con los beneficios obtenidos. VENTAS BENEFICIOS 0 pérdidas
  • 34. ETAPA DE INTRODUCCIÓN Producto nuevo en el mercado. Fuertes inversiones en producción, promoción y publicidad, I+D. Crecimiento lento en ventas. Pérdidas:(CT> IT) ETAPA DE CRECIMIENTO Producto va siendo conocido Tiene éxito Crecimiento de ventas/beneficios (IT>CT) Aparición competidores/ P.sustitutivos ETAPA MADUREZ Ventas y beneficios estables tendentes a decrecer. Competencia mas fuerte. Diferenciación.(costes, mas prestaciones..) Inversión en publicidad y promoción.segmentación ETAPA DECLIVE Saturación mercado. Ventas/Beneficios descienden. Esfuerzos de Marketing o salida del producto del mercado. Apostar por otros productos(Innovar)
  • 36. LA POLÍTICA DE PRECIOS PRECIO Cantidad de dinero que se paga por adquirir un producto. Un arma de comunicación capaz de influir en la conducta del consumidor y de transmitir mensajes. Repercute directamente en los ingresos. Modificable. Variable MK mix MÉTODOS DE FIJACION DE PRECIOS MARGEN SOBRE COSTES DEMANDA COMPETENCIA Pv UNITARIO= Coste + Margen de beneficio UNITARIO s/coste Comercio minorista. Utilizarlo con otros métodos (Nivel mínimo). Se aplica sobre costes variables medios. Elasticidad precio Demanda VPP VPQd Ep  Ep>1 D-elástica Subida de precios bajada de ingresos Y VICEVERSA Ep<1 ..Inelástica Subida de precios Subida de ingresos Y VICEVERSA Precio superior Diferenciado Mayor calidad Precio Igual No diferenciado Líder del mercado Precio inferior Consumid ores sensibles al precio.
  • 38. ESTRATEGIAS DE PRECIOS PRECIOS DIFERENCIALES Igual producto a distintos precios considerando: Características consumidor Promociones. PRECIOS PSICOLÓGICOS Precios prestigio Precios mágicos Máxima calidad Más barato PRECIOS LÍNEAS DE PRODUCTOS Precios cautivos Precio en dos componentes Precio único PRECIOS PRODUCTOS NUEVOS Descremación Penetración Producto innovador difícil de imitar: precio alto al ppo. después baja Precios bajos de lanzamiento posicionarse en mercado TARIFA PLANA (telefonia, buffet)
  • 39. LA COMUNICACIÓN DEL PRODUCTO FUNCIONES Informar sobre el producto/marca Mostrar su utilidad Ventajas respecto de la la competencia INSTRUMENTOS A UTILIZAR PUBLICIDAD PROMOCIÓN RELACIONES PÚBLICAS VENTA PERSONAL•Más utilizado •Comunicación impersonal y masiva. •Soportes diversos. •Adaptabilidad. •Elevado coste. MENSAJE Atención, interés, deseo ,acción y credibilidad Informar y persuadir •Consumidores y distribuidores. •Utiliza incentivos. •Promoción a c/p o producto nuevo. •No recomendable producto de prestigio. INCREMENTAR VENTAS EN CORTO PLAZO •Buscan opinión positiva del publico mas que vender: mejorar la imagen. •Dirigido a colectivos internos y externos. •Tipos: Esponsor /Patrocinio y relaciones medios comunicación.Publicity (gratuita) •Relación directa con el cliente. •Mayor información para la empresa. •Alto coste. •Mensaje oral, individualizado y respuesta inmediata •Aconsejable mercados pequeños (industriales) no de publico masivo. Marketin directo AUMENTAR LAS VENTAS
  • 40. PUBLICIDAD COMPARATIVA “ Aquella en la que se aluda explícita o implícitamente a un competidor o a los bienes o servicios ofrecidos por él” En España (ley general de publicidad 1998) está restringida y para que sea legal debe cumplir una serie de requisitos: •Comparaciones concretas y simples •Basadas en hechos verídicos y fáciles de comprobar. •Lenguaje objetivo y sin descalificaciones. •Denominaciones de origen están protegidas. Beneficiosa para reforzar el posicionamiento de marca frente a los competidores, siempre y cuando haya una ventaja competitiva, y para informar mejor a los consumidores puesto que pueden comparar atributos.
  • 41. MERCHANDISING (PLV) Acciones que lleva a cabo la empresa en el punto de venta para dar salida al producto El vendedor pasa aun segundo plano y el producto debe venderse a si mismo MEDIOS UTILIZADOS EN ESTA TÉCNICA DE MARKETING •USO DE CARTELES: informacion sobre productos, ofertas, promociones….. •COLOCACIÓN DEL PRODUCTO: en la tienda y en el estante: A la altura de los ojos, en las esquinas, zonas frias y zonas calientes, lineales de caja…. •CANTIDAD EXISTENTE DEL PRODUCTO: productos frescos( sensación de los últimos en existencias próximos a caducar), otros productos sensación de escasez y anima a comprar. •ORDEN DEL PRODUCTO.Sesación de desorden/precio bajony anima a comprar. •ILUMINACIÓN •OLORES y COLORES en la tienda: crean rechazo o animan a la compra.
  • 42. LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL FABRICANTE CONSUMIDOR Canales distribución Incrementan el valor de los bienes UTILIDAD DE LUGAR UTILIDAD DE TIEMPO UTILIDAD DE POSESIÓN Intermediarios Mayorista Minorista •Compra a distintos fabricantes •Vende a minoristas o mayoristas •Al por mayor •Compra a fabricantes o mayoristas. •Vende a consumidor final mas del 80% de sus ventas •Al por menor. transportealmacenamiento Venta y cobro
  • 43. TIPOS DE CANALES DE DISTRIBUCIÓN Canal directo Canal corto Canal largo Canal directo Canal corto Canal largo Mercados industriales, servicios, venta a domicilio, venta por correo) Productos consumo duradero: electrodomésticos, vehículos, muebles Productos consumo fercuente y masivo: alimentación, limpieza, higiene
  • 44. FUNCIONES DE LOS INTERMEDIARIOS AJUSTE OFERTA Y DEMANDA Adquisición en lotes y venta en pequeñas cantidades LOGISTICA Transporte y almacenamiento Minimizan ruptura de stocks PROMOCIÓN Informan sobre el producto REDUCCIÓN DE CONTACTOS para el fabricante. Contacto con distribuidores y no con consumidores. SERVICIOS ADICIONALES Financiación Garantías Devoluciones
  • 45. ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN CANAL EXTERNO Independientes del fabricante CANAL PROPIO Delegaciones comerciales propiedad del fabricante FRANQUICIAS Acuerdo de cooperación DISTRIBUCIÓN EXCLUSIVA •Un único intermediario. Canal corto •Productos de prestigio que exige esfuerzo de ventas •Servicios adicionales al producto •No vende productos de la competencia. DISTRIBUCIÓN INTENSIVA •Máximo nº intermediarios. •Canal largo •Productos consumo masivo •Compras frecuentes DISTRIBUCIÓN SELECTIVA •Nº Limitado de intermediarios por zonas geográficas. •Canal corto •Productos caros
  • 46. OTRAS ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCIÓN •FRANQUICIA •TELETIENDA •VENTA POR ORDENADOR: E-COMMERCE O COMERCIO ELECTRÓNICO •VENDING
  • 47. MARKETING Y NUEVAS TECNOLOGÍAS TIC COMERCIO ELECTRONICOSin intermediarios •Búsqueda e intercambio de información directa entre Cliente y proveedor. •Gestión electrónica de datos, pedidos, facturas. •Otros servicios.(reclamaciones,Att.cliente) VENTAJAS Para la empresa Reducir costes. Acceso rápido a mercados internacionales Servicio más eficaz y barato.(sin horarios) Para el cliente (consumidor) Ahorro de tiempo.(menos desplazamientos) Ahorro en costes.(esfuerzo) Acceso a más información,mas productos y comparación de productos. INCONVENIENTES Falta de seguridad total ( pagos, Datos). No elimina los problemas reparto/transporte de productos.
  • 48. TIPOS DE COMERCIO ELECTRÓNICO
  • 49. EJEMPLOS DE TIPOS DE COMERCIO ELECTRÓNICO Según los agentes que intervienen De empresa a empresa De empresa a consumidor De consumidor o empresa a Administración Pública Goodyear Dunlop Neumáticos Mercadona Carrefour El Corte inglés Amazon Punto.com 060.Empresas 060 ciudadanos Aeat.es De consumidor a consumidor Ebay NUEVAS FORMAS DE COMUNICACIÓN. NUEVOS MERCADOS •Banners páginas web: publicidad. •Alternativas más creativas para el consumidor: Blogs, publicidad viral, Sms •Mejor control e investigacion del mercado: acceso web. •Tiendas virtuales: foros, concursos,… •Mayor transparencia: mayor poder de elección. •Igual acceso a mercados para pequeñas y grandes empresas.(barrabes)