Ud3 estrategia y desarrollo empresarial
ESTRATEGIA EMPRESARIAL
DECISIONES QUE TOMA LA
EMPRESA EN RELACIÓN A
ACCIONES A LLEVAR A CABO
CON LOS RECURSOS
EXISTENTES PARA ALCANZAR
UNOS OBJETIVOS
PLANIFICADOS
• LARGO PLAZO
•COMPETENCIA
•ENTORNO
BUSCA EL ÉXITO:
•SOLUCIÓN DE PROBLEMAS
(AMENAZAS)
•MEJOR POSICIÓN COMPETITIVA
Debe tener
en cuenta
EL ENTORNO DE LA EMPRESA
ENTORNO GENERAL ENTORNO ESPECÍFICO
Factores
económicos
Factores
socioculturales
Factores político-
legales
Factores
tecnológicos
Factores ajenos a las empresas, no
controlables por éstas y afectan por
igual a todas.
Factores que influyen en unas
determinadas empresas.
Desarrollo del país.
Ciclo económico
Tipos de interés.
Disponibilidad de
recursos.
Oferta monetaria.
Evolución precios.
Evolución PNB
Legislación
antimonopolio
Leyes protección
medioambiente
Políticas impositivas.
Regulación comercio
exterior.
Regulación laboral.
Estabilidad
Gubernamental.
Decisiones de
inversión
empresarial
Nivel educativo.
Evolución demográfica.
Distribución renta.
Cambios estilo vida.
Actitud consumista.
Desarrollo del país.
Patrones culturales.
Gasto publico en
I+D
Productos
innovadores.
Obsolescencia
Madurez
tecnologías
convencionales.
PROVEEDORES
CLIENTES
COMPETIDORES
INTERMEDIARIOS
INTERMEDIARIOS
FINANCIEROS.
MERCADO LABORAL
•Nuevo competidor
•Productos sustitutivos
•Relaciones con los distribuidores.
Factores
medioambientales
EL ENTORNO ESPECÍFICO
Empresas que ofrecen productos
similares y satisfacen iguales
necesidades.
Nº empresas
Tamaño
Barreras de entrada
Productos
homogéneos/diferenciados
Tecnología
Costes
ANÁLISIS DE LA EMPRESA
RESPECTO SUS COMPETIDORES
FACTURACIÓN
Volumen de negocio o producción del
sector. Ingresos/ventas
Cantidad productos vendidos x precio
CUOTA DE MERCADO
Parte de ventas de la empresa
respecto a la facturación del
sector.
LÍDER DEL MERCADO
Empresa que tiene mayor
cuota de mercado respecto
al resto de competidores del
sector
SECTOR
ANÁLISIS DAFO
ANÁLISIS EXTERNO ANÁLISIS INTERNO
Herramienta estratégica para conocer la situación real en que se encuentra la empresa, así como el riesgo y
oportunidades que le brinda el mercado .
Procede del entorno
general y específico
No cogidos a tiempo
serán una desventaja
competitiva:
Entrada competidores
costes bajos.
Crisis económica.
Nueva normativa
Productos sustitutivos.
Si se aprovechan
mejoran la posición
competitiva de la
empresa:
Aumento renta
consumidores.
Reducción tipos interés.
Ayudas públicas
empresariales.
CAMBIOS EN EL ENTORNO
AMENAZAS OPORTUNIDADES
Análisis de sus recursos y capacidades
DEBILIDADES FORTALEZAS
a. El nombre ARDOA genera rechazo: tiene connotaciones de fabricación industrial
b. Ventas escasas en las zonas de más importancia, y casi nulas en otras.
c. Red de distribución pequeña, desorganizada y con zonas de gran consumo desatendidas.
d. Excesivamente volcados en un segmento, que deja poco margen y tiende a la baja.
e. Muy poca implantación en el canal alimentación.
f. Existen 3 bodegas que copan el mercado de vinos de Navarra, que son más fuertes.
g. Mala imagen del vino por parcialidad en campañas antialcohol, etc., y cambio de hábitos del consumidor.
h. El consumo de vinos populares ha descendido y éstos suponen el 76% de las ventas de ARDOA.
i. Los jóvenes todavía consumen poco vino.
j. Subida de precio del vino en general, superior a otras bebidas sustitutivas
k. El rosado de ARDOA, es considerado por los profesionales de la distribución como un buen vino.
l. Labor efectiva de la delegación de Madrid y de los distribuidores de Valencia. La distribución considera
satisfactoria su relación con ARDOA, y valora su gestión.
m. En general, la presentación de los vinos de ARDOA es considerada correcta y en algunos casos atractiva.
n. Los rosados de Navarra son considerados los mejores de España, después de los riojas.
o. Los vinos de Navarra han aumentado sus ventas en un 2,1%.
p. Auge de la D.O. en “el tapeo” y en los restaurantes.
q. Los precios de los vinos de D.O. Navarra son muy competitivos.
APLICA EL ANALISIS DAFO A LA SIGUIENTE INFORMACIÓN
Empresa: ARDOA, una empresa dedicada a la elaboración de vinos con la
Denominación de Origen (D.O.) de Navarra.
Ejemplo Un análisis DAFO para ARDOA, una empresa dedicada a la elaboración de
vinos con la Denominación de Origen (D.O.) de Navarra.
-.-El nombre ARDOA genera rechazo: tiene connotaciones de fabricación industrial P
- Ventas escasas en las zonas de más importancia, y casi nulas en otras. A
- Red de distribución pequeña, desorganizada y con zonas de gran consumo desatendidas.J
- Excesivamente volcados en un segmento, que deja poco margen y tiende a la baja. C
- Muy poca implantación en el canal alimentación D
- Existen 3 bodegas que copan el mercado de vinos de Navarra, que son más fuertes. E
- Mala imagen del vino por parcialidad en campañas antialcohol, etc., y cambio de hábitos del
consumidor. Q
- El consumo de vinos populares ha descendido y éstos suponen el 76% de las ventas de ARDOA. F
- Los jóvenes todavía consumen poco vino.K
- Subida de precio del vino en general, superior a otras bebidas sustitutivas G
- El rosado de ARDOA, es considerado por los profesionales de la distribución como un buen vino. H
- Labor efectiva de la delegación de Madrid y de los distribuidores de Valencia. La distribución considera
satisfactoria su relación con ARDOA, y valora su gestión .I
- En general, la presentación de los vinos de ARDOA es considerada correcta y en algunos casos
atractiva. L
- Los rosados de Navarra son considerados los mejores de España, después de los riojas. M
- Los vinos de Navarra han aumentado sus ventas en un 2,1%. B
- Auge de la D.O. en “el tapeo” y en los restaurantes. N
- Los precios de los vinos de D.O. Navarra son muy competitivos. O
Entorno específico
La situación de la competencia en un sector depende de CINCO
FUERZAS COMPETITIVAS:
La rivalidad entre los competidores existentes en el sector.
La amenaza de productos o servicios sustitutivos.
La amenaza de nuevos competidores en el sector.
El poder negociador de los clientes.
El poder negociador de los proveedores.
Modelo Porter (1980)
“Existen cinco fuerzas que determinan las
consecuencias de rentabilidad a largo plazo de
un mercado o de algún segmento de éste”.
La idea es que la corporación debe evaluar sus
objetivos y recursos frente a éstas cinco
fuerzas que rigen la competencia industrial
Michael E. Porter
MODELO PORTER
Tipo mercado
Concentración sector
Madurez del sector
GRADO RIVALIDAD
COMPETIDORES
AMENAZA ENTRADA
NUEVOS
COMPETIDORES
Barreras de Entrada/Salida
Atractivo o no el sector/rentabilidad
Costes bajos
Diferenciación/marcas
Fuertes inversiones
AMENAZA
PRODUCTOS
SUSTITUTIVOS
Muchos sustitutos: poco atractivo
Tecnología y costes bajos: aun menos atractivo.
PODER
NEGOCIADOR
CLIENTES
y
PROVEEDORES
Clientes bien organizados e informados, con poder para imponer sus
condiciones, precio, calidad, plazos entrega….Dependerá: producto
poco diferenciado , el producto tiene varios o muchos sustitutos.
Pocos proveedores y fuertes: imponen sus condiciones de negociación:
precios, plazos de entrega, forma de pago, garantías….
MODELO PORTER
PLAN ESTRATÉGICO
1.-¿DÓNDE ESTAMOS?
Diagnóstico de
la situación
Análisis externo DAFO
Análisis interno Porter
2.-¿ADÓNDE
QUEREMOS
LLEGAR?
Visión de futuro para la empresa. A largo plazo ¿dónde quiero estar?
Misión de la empresa: ¿por qué y para qué existe? valores sobre su
papel en la sociedad. ¿Qué hacemos? ¿Cómo? ¿Ventaja competitiva?
Valores de comportamiento: max.6 o 7.¿En qué creemos?
Objetivos y metas concretos (beneficios, rentabilidad, eficiencia,
productividad, cuota de mercado …)a corto /medio plazo.
3.-¿POR DÓNDE
QUEREMOS IR? Elegir la estrategia más competitiva
4.-¿CÓMO LLEGAR,
CUÁNDO Y CON QUÉ
RECURSOS?
Planes parciales por áreas de la empresa:
presupuestos y responsabilidades
5.-¿CÓMO VAMOS?
Control del grado de alcance de los objetivos :
respuesta del mercado.
TIPOS DE ESTRATEGIAS EMRESARIALES
ESTRATEGIAS COMPETITIVA
¿Qué precios?
¿Qué ofertas hacer?
¿Qué líneas de negocio potenciar?
¿Qué financiación?
¿Qué estrategia de marketing?
DECISIONES SOBRE
Obtener una ventaja competitiva para mejorar su posición en el
mercado respecto a sus competidores
CREACIÓN DE VALOR:CADENA DE VALOR
Conjunto de actividades que lleva a cabo la empresa
para fabricar o vender un producto
CREACIÓN DE VALOR
MAC DONALDS:EJEMPLO
ACTIVIDADES PRIMARIAS ACTIVIDADES DE APOYO
• Proceso de llegada de los
insumos(CARNE ,PAN,
VEGETALES,….)
•Proceso de hacer las
hamburguesas y otros productos.
•Entrega del producto a los
consumidores con excelente
calidad que los cajeros ofrecen al
cliente apoyándose en la
mercadotecnia que les identifica.
•Servicio Auto mac
• Instalaciones
identificativa de la marca
de sus restaurantes.
• Reclutamiento del
personal, con una
capacitación continua,
plan de desarrollo y
motivación.
•Medidas de higiene
basadas en tecnología.
ELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA
ESTRATEGIA COMPETITIVA
LIDERAZGO EN COSTES DIFERENCIACIÓN SEGMENTACIÓN
Costes inferiores a sus
competidores.
Mayor eficiencia en la producción
productos.
Reducir los precios de venta.
Aumentar su cuota mercado.
Ofrecer un valor superior al cliente
en términos de: marca, calidad o
servicio.
El producto se percibe como de
mejor calidad.
Precio de venta superior al de los
competidores.
Especialización en una parte
o segmento del mercado.
Aplicación de alguna de las
otras estrategias : liderazgo o
diferenciación.
OBJETIVO
Mejorar su posición competitiva respecto a empresas de su sector.
A TRAVÉS DE:
Ventaja Competitiva
Características internas que la empresa debe desarrollar para
obtener una mejor posición RESPECTO a la competencia.(MAYOR
CUOTA DE MERCADO)
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA
Obligaciones y Compromisos legales y éticos
asumidos por la empresa para minimizar los
costes sociales
Efectos negativos que la empresa
traslada a su entorno y que deberían
ser asumidos por ella misma.
ÁMBITO SOCIAL
ÁMBITOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA
COMPROMISO CON
LA SOCIEDAD
Creación de
empleo.
Evitar
deslocalización.
Respeto derechos
humanos.
ÁMBITO LABORAL
Clima confianza
con los
trabajadores
Participación.
Motivación.
Mejora
condiciones
laborales.
Sindicatos.
CREDIBILIDAD para
los CONSUMIDORES
Información
fiable y clara.
Respeto
derechos
consumidores.
Mayores
garantías.
Asociaciones
consumidores
ÁMBITO
MEDIOAMBIENTAL
Técnicas
anticontaminación
más eficaces.
Estrategias ahorro
energético.
Productos más
duraderos
(obsolescencia
programada)
Rentabilidad c/p // satisfacción consumidores y trabajadores//interés público social
RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL
EMPRESA
ACTITUD PASIVA ACTITUD POSITIVA O ESTRATÉGICA
Supone
Mayores costes
Pérdida de competitividad
Medio ambiente forma parte
del entorno empresa.
Adaptarse a los cambios
Transformar riesgos en oportunidades.
Atributos ecológicos en los productos.
Credibilidad por el consumidor.
VENTAJA COMPETITIVA
No se adapta a los
cambios.
DESVENTAJA COMPETITIVA
RESPONSABULIDAD SOCIAL COORPORATIVA
RSC
Actuaciones voluntarias de las empresas para gestionar de los impactos que su
actividad genera sobre sus clientes, empleados, accionistas, comunidades
locales, medioambiente y sobre la sociedad en general,
por encima de lo que legalmente están obligadas a realizar.( ONU,OIT….),
PARA
MEJORAR
•Calidad de vida de los trabajadores en la empresa
•Comercialización responsable de sus productos.
•Ética empresarial
•Transparencia
BALANCE SOCIAL
BASADA EN
ÉTICA EMPRESARIAL
ÉTICA EMPRESARIAL
CONSEGUIRÁ
• PRESTIGIO Y ACEPTACIÓN frente a la competencia: Mas competitividad
• FIDELIZACIÓN clientes y proveedores: Más Ventas
• MOTIVACIÓN LABORAL: Más productividad
• APOYOS FINANCIEROS: Más crecimiento
EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS
LOCALIZACIÓN DIMENSIÓN
¿Dónde instalar la empresa? ¿Qué tamaño tendrá la empresa?
Decisiones ESTRÁTEGICAS Conjuntas (L/P)
DEMANDA PREVISTAFACTORES DE
LOCALIZACIÓN
Se considera la ÁREA DE
MERCADO
Circunstancias que
aconsejan un lugar u
otro para instalarse.
son
Población potencial de clientes a
los que se pretende llegar.
Ámbito
geográfico de
influencia de la
empresa
ACTIVIDAD
Empresa comercial
Empresa industrial
FACTORES DE LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
Mínimos Costes Totales de producción
Localización Óptima
Materias primas
Acceso mercados: Tiempo,
costes, riesgos de
manipulación
Mano de obra
Cualificada:
existencia en la zona,
coste
Terreno/Suelo
Coste, situación,
tamaño empresa
Infraestructuras
Nivel industrial de la zona,
empresas auxiliares,
zonas de uso industrial,
Tecnológico,
servicios.
Transportes y redes
de comunicación
con el resto del territorio
Ayudas económicas
o fiscales
de las Administraciones
Públicas
Otros
Desarrollo económico
región, Clima laboral:
Análisis factores
FACTORES DE LOCALIZACIÓN COMERCIAL Y DE SERVICIOS
PRODUCTO O SERVICIO ACCESIBLE AL CLIENTE
LOCAL FÍSICO
FACTORES
PROXIMIDAD
DEMANDA
VISIBILIDAD
LOCAL
COSTE LOCAL
FÁCIL ACCESO
Y
COMUNICACIONES
ACTIVIDADES
COMPLEMENTARIAS
TECNOLOGIAS
LOCALIZACIÓN COMERCIO = PUNTO EN LA RED, CENTRALITA TELEFÓNICA
CAMBIOS
DIMENSIÓN DE LAS EMPRESAS
CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN= MÁXIMO NIVEL DE PRODUCCIÓN EN UN PERIODO DE TIEMPO
DEMANDA/MERCADO
revisable en
función de
DIMENSIÓN ≠ OCUPACIÓNCRITERIOS MEDICIÓN
Nº TRABAJADORES*
Microempresas
Pequeñas ,medianas y
grandes
VOLUMEN VENTAS
FACTURACIÓN*
VOLUMEN
PRODUCCIÓN
RECURSOS PROPIOS
Capital +reservas
ACTIVOS
TOTALES
BENEFICIOS DESPUES DE
IMPUESTOS
Comisión Europea: nº trabajadores, volumen ventas y activo total
EL PROCESO DE CRECIMIENTO DE LAS EMPRESAS
GLOBALIZACIÓN económica Mercados mas amplios y competitivos
DIMENSIÓN ÓPTIMA
Búsqueda
Producir con el mínimo coste gracias a ECONOMÍAS DE ESCALA
Ventaja
Disminución del
coste medio al
aumentar la
cantidad
producida.
SE ORIGINAN
EN:
Producción: división técnica del trabajo, especialización, mayor
eficiencia., nuevas tecnologías, ahorro de costes y tiempos.
Comercial: mayor volumen de compras y ahorro de costes;
disponibilidad de recursos para otras áreas : (I+D+i); Marketing, mas
información disponible de los mercados.
Financiero: mas financiación y mejores condiciones, más barata.
¿Por qué las empresas se plantean como objetivo el
crecimiento a medio y largo plazo?
1.-Mayores beneficios al producir con un menor coste
(economías de escala)
2.- Eliminar competidores
3.-Afianzar la posición en el mercado.
4.-Asegurar abastecimiento.
TIPOS DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL
CRECIMIENTO
EXTERNO
CRECIMIENTO
INTERNO
Aumentar su capacidad
productiva con nuevas
inversiones.
Acceder a nuevos mercados
mediante:
•Control de otras empresas
•Fusiones
•Cooperación con otras
empresas
•Compra de otras empresas
•Etc…
ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO interno
(desde dentro)
ESTRATEGIAS DE
ESPECIALIZACIÓN
ESTRATEGIAS DE
DIVERSIFICACIÓN
No cambia de
negocio/producto/mercado
Intensifica, mejora y amplia
los productos actuales.
Cambia, añadiendo un nuevo
negocio/producto/mercado
Penetración de mercados.
Desarrollo de mercados.
Desarrollo de productos.
Diversificación horizontal.
Diversificación vertical.
Diversificación heterogénea.
¿ESPECIALIZACIÓN O DIVERSIFICACIÓN?
ACTUALES NUEVOS
ACTUALES Penetración de mercados
Especialización
Desarrollo de productos
Especialización
NUEVOS Desarrollo de mercados
Especialización
Diversificación
PRODUCTOS
MERCADOS
PENETRACIÓN DE
MERCADOS
Aumentar
participación en el
mercado actual con
los productos actuales
Aumentar el uso del producto por los clientes: aumentando el
tamaño de las unidades ofrecidas a la ventas (botellas de agua de 1
litro pasaron a ser de 2 litros), incorporando características
adicionales al producto (tapón dosificador incorporado en los
suavizantes para la ropa), creando más usos para el mismo
(productos de limpieza multiusos).
 Intentando atraer clientes de empresas competidoras a través de
mayores esfuerzos publicitarios, mayor diferenciación del producto
( calidad),precios más bajos.
 Promoción: Atrayendo nuevos usuarios del producto induciendo
a probarlo a través de muestras gratuitas, cupones, etc.
EJEMPLOS: EMPRESAS TELEFONÍA MÓVIL
¿ESPECIALIZACIÓN O DIVERSIFICACIÓN?
ACTUALES NUEVOS
ACTUALES Penetración de mercados
Especialización
Desarrollo de productos
Especialización
NUEVOS Desarrollo de mercados
Especialización
Diversificación
PRODUCTOS
MERCADOS
DESARROLLO DE
MERCADOS
•El champú Johnson and Johnson pasó de ser
un producto para el mercado de niños a incorporarse
al mercado de adultos.
•Chupa-chups, con el producto de toda la vida, se
repliega en China y se vuelca en Ucrania y Rusia.
•“Potitos para niños” comienzan a ser vendidos para
montañeros y ancianos.
•VODAFONE:”Mi pais” lanzado en España para
extranjeros.
Consiste en introducir
la línea de productos
actuales en nuevos
mercados
¿ESPECIALIZACIÓN O DIVERSIFICACIÓN?
ACTUALES NUEVOS
ACTUALES Penetración de
mercados
Especialización
Desarrollo de
productos
Especialización
NUEVOS Desarrollo de
mercados
Especialización
Diversificación
PRODUCTOS
MERCADOS
DESARROLLO DE
PRODUCTOS
•La empresa Coca-cola decide lanzar refrescos de frutas
además de los productos tradicionales.
•Fabricante de yogures introduce yogures para beber.
•Fabricante de vehículos, introduce vehículos ecológicos.
•Repostería Martínez: productos mas ricos en fibra y bajos
en grasas.
•Microsoft: sistemas operativos Ms2, Windows
95,98,Millenium,XP, Vista,Windows8….)
Consiste en introducir
nuevos productos en
los
mercados actuales.
¿ESPECIALIZACIÓN O DIVERSIFICACIÓN?
ACTUALES NUEVOS
ACTUALES Penetración de mercados Desarrollo de productos
NUEVOS Desarrollo de mercados Diversificación
PRODUCTOS
MERCADOS
DIVERSIFICACIÓN
Diversificación horizontal
(Relacionada)
Diversificación vertical
Diversificación heterogénea (No
relacionada)
Consiste en introducir
nuevos productos, en
mercados nuevos o
ampliación cartera
negocios.
DIVERSIFICACIÓN
HORIZONTAL
(ó RELACIONADA)
El nuevo producto-mercado mantiene alguna relación
tecnológica o comercial con los existentes.
Añade productos complementarios o sustitutivos de los ya
existentes.
Ejemplos:
•Cepillos/ pasta de dientes (complementario)
•Café soluble/leche (complementario del mercado lácteo) y
cacao soluble (sustitutivo)
DIVERSIFICACIÓN
VERTICAL o Integración
vertical
Incorpora al proceso productivo de la empresa las etapas
previas (realizadas por proveedores) y/o las posteriores(
realizadas por clientes)
Ejemplos:
•Una empresa de bebidas refrescantes que empieza a producir
envases de cristal en vez de comprarlos a otros.(diversificación
hacia atrás).
•Una empresa fabricante de calzado, decide abrir sus propias
tiendas (diversificación hacia delante).
DIVERSIFICACIÓN
HETEROGÉNEA
El nuevo producto-mercado no mantiene ningún tipo de relación
con la actividad principal.
Ejemplo
•Empresa de jardinería se introduce en el mercado de la ropa.
•Yamaha: mercado de motos, aire acondicionado, instrumentos
musicales
INTEGRACIÓN VERTICAL
•La empresa asume la dirección y coordinación de las fases complementarias que la integran
•Diversificar actividades, distintas de la principal, dentro de la cadena de valor
VENTAJAS
•Ahorra costes de transacción.
•Hacia atrás: Garantía y seguridad en los
aprovisionamientos.(cantidad y calidad)
•Hacia delante : controla la distribución de sus
productos.
INCONVENIENTES
•Dirigir y gestionar nuevas y distintas
actividades (riesgos).
•Nuevos costes de gestión y coordinación
entre todas las actividades.
•Pérdida de la especialización
SUBCONTRATACIÓN (Outsourcing)
Crecimiento externo
Externalización de
actividades.
Acuerdos entre Contratista (Cliente) y subcontratista (proveedor):
•Estables
•Confianza mutua
•Beneficios recíprocos.
VENTAJAS
Contratista (Cliente)
Asegura provisión de suministros en
tiempo y calidad.
Mayor control de calidad.
subcontrata /PYMES.
Ahorro costes gestión.
Vuelve a la especialización.
Subcontratista (Proveedor)
Garantía ventas estables.
Facilita el flujo de productos:
Situación próxima al
contratista.
Sextores
Textil: Zara,
Benetton
Automoción:
Toyota.
Alternativa actual a la Integración vertical
CRECIMIENTO EXTERNO
Crecimiento de la empresa debido a sus
relaciones con otras.
Estas relaciones pueden ser:
CONCENTRACIÓN O
INTEGRACIÓN EMPRESARIAL
•Fusión.
•Absorción
•Participación
•Holding.
•Trust.
•Cártel
•Cluster
COOPERACIÓN EMPRESARIAL
•FRANQUICIA
•Joint- venture
•UTE
•Consorcio
•Outsourcing
FUSIÓN
Varias empresas unen
su patrimonio
constituyendo una
nueva y única empresa
BSCH, BBVA, Bankia,
Iberia-British Airways
ABSORCIÓN
Una empresa principal
adquiere otra empresa y
la integra en la primera
asumiendo su control.
Vodafone absorbió a
Airtel.
HOLDING
Grupo empresarial formado
por una empresa principal
matriz que gestiona y controla
las acciones del resto de
empresas, llamadas filiales.
Control absoluto>80% Capital
Control mayoritario >50%
Control minoritario < 50%
Resultados consolidados.TRUST
CONCENTRACIÓN VERTICAL.
Grupo de empresas que integran
las diferentes fases del proceso.
Ejemplo: un grupo de empresas
que produzcan papel, tintas,
libros, etc
Ejemplo: Repsol(extracción,
refinado, distribución y
comercialización)
CÁRTEL
CONCENTRACIÓN
HORIZONTAL
Grupo empresarial
constituido por empresas
que realizan el mismo
proceso productivo con el fin
de obtener el monopolio del
mercado . OPEP
CLUSTER
Concentración
geográfica de
empresas o
instituciones para ser
mas competitivas
OPA
Oferta pública de
adquisición de
acciones
COOPERACION COMERCIAL FRANQUICIA
•Sistema de comercialización basado en una colaboración estrecha
y continua entre empresas que son jurídica y financieramente
distintas e independientes.
•Mediante la firma del contrato, la empresa franquiciadora cede a
la franquiciada el derecho a explotar una marca, a cambio de una
serie de contraprestaciones económicas.
•Franquicias de productos, distribución, de servicios e industrial.
•La FORMA más extendida DE COOPERACIÓN COMERCIAL.
VENTAJAS
FRANQUICIADOR
•Evita gastos fijos de un sistema de distribución
propio.
•Aumento rápido de las ventas.
•Beneficios de economías escala.
FRANQUICIADO
•Imagen de marca de prestigio.
•Formación y asistencia continua.
•Locales y decoración bien concebidos
• Know-How (saber hacer) del franquiciador.
• Reduce riesgo e incertidumbre.
•Beneficiarse de economías de escala del
franquiciador.
INCONVENIENTES
FRANQUICIADOR
•Franquiciado con éxito/posible
competidor.
FRANQUICIADO
•Pagos altos al franquiciador
/bajos márgenes.
•Poca autonomía.
•Riesgo otra franquicia en la
misma plaza.
•Cancelación unilateral costosa.
Ud3 estrategia y desarrollo empresarial
OTRAS MODALIDADES DE COOPERACIÓN
JOINT VENTURE
Sociedades de
riesgo
compartido
•Dos (o más) empresas lanzan un proyecto empresarial conjunto en el que
se lanza un nuevo producto, generalmente en distintos mercados de los de
las empresas de origen.
•Evitan hacerse competencia entre ellas.
•Consiguen sumar experiencia y conocimientos tecnológicos del nuevo
producto y del mercado.
UTES (UNIÓN
TEMPORAL DE
EMPRESAS)
Forma de cooperación transitoria, con fecha de finalización
prefijada. Suele ser muy específica del sector de la construcción. Se
disuelve una vez concluido el proyecto.
CONSORCIO
EJEMPLOS
NESTEA: Joint-Venture entre Nestlé y Coca-Cola. Una aporta su experiencia y
credibilidad en Té y la otra su red de distribución. Ambas consiguen entrar en
un nuevo mercado de refrescos.
SMART: Joint-Venture Mercedes-Benz+ Swatch. Una aporta experiencia en
mecánica automovilística y la otra su capacidad de innovación y diseño.
Ambos consiguen entrar en mercados en los que no estaban presentes
(Mercedes no tenía utilitarios de precio bajo e incluso podría ser
contraproducente venderlos bajo su marca)
Organización compartida para llevar a cabo un proyecto común.
Consorcio de exportación cántabro Santander Fine Food.
EMPRESAS MULTINACIONALES
Compañías formadas por un empresa matriz (originaria del Estado donde nace la actividad) que controla a unas serie de
empresas filiales que operan en diferentes países y que comparten los mismos objetivos.
CARACTERISTICAS
•Matriz controla a las filiales a través de la participación en su capital.
•Dirección y planificación centralizadas en la matriz. Las filiales la producción.
•Aprovechan: productos consumo masivo, economías de escala ,importantes
inversiones en I+D+i.
•Poder en el mercado : líder en costes y mayor capacidad financiera.
•Análisis del resultados global del grupo.
¿Porqué DIMENSIÓN multinacional?
•Reducir costes producción.(bajos salarios y abundancia materia primas).
•Declarar beneficios donde los impuestos sean más bajos.
•Evitar barreras proteccionistas en algunas países instalándose en él.
•Control distribución productos en mercados nuevos.
•Mercados nacionales limitados.
DESLOCALIZACIÓN
Movimiento que realizan algunas empresas,
generalmente multinacionales, que trasladan
sus centros de trabajo en países
desarrollados a países con menor desarrollo y
con menores costes para ellos.
GLOBALIZACIÓN
Tendencia de los mercados y de
las empresas a extenderse,
alcanzando una
dimensión mundial que sobrepasa
las fronteras nacionales.
Factores que influyen en la deslocalización:
 La reducción de los costes de producción, sobre todo los salariales
 El contexto, en un sentido amplio, suele contribuir, así mismo, como un factor
decisivo:
 Calificación y formación de los trabajadores
 Leyes laborales y medioambientales mas permisivas o inexistentes
 Presión fiscal menor.
idioma
 Estabilidad política.
 Calidad de las infraestructuras y de los servicios públicos
¿Dónde se marchan las empresas
españolas y por qué?
• A China: Por su Jornada de 19h/día
Textil: jornada de 7:30 a 2 de la manaña, siete días a la semana. Salario en torno a los
105-190€ al mes.
• A India: Por su cualificación y coste.(salarios mínimos de 60€/mes)
2 millones de Indios cualificados en TIC, que hablan Inglés.
• A Europa del Este: Por sus salarios y formación:
En Eslovaquia, pagan a 3,06€ la hora
En Polonia, pagan a 4,40€ la hora
En España a 9,01€ la hora
El 83% tienen educación secundaria frente al 43% de España.
• A Marruecos: Por su flexibilidad laboral
Importantes beneficios fiscales.
Los salarios rondan los 300€ al mes, semana laboral de
48h, flexibles con fines de semana.
DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
LAS PYMES Y ESTRATEGIAS DE MERCADO
CARACTERISTICAS
• PEQUEÑA: Nº trabajadores < 50 y ventas entorno a 5 millones €
•MEDIANA: Nº trabajadores: >50 y < 250 y ventas entre 5 y 10 millones €
• Capital pertenece a una persona o a un nº reducido de socios.
•Total autonomía de decisión al estar libre de control externo.
• Identificación del personal con el proyecto global de la unidad económica: alcanzar los
objetivos.
• Relaciones personales estrechas que, si son adecuadas, pueden potenciar un buen clima de
trabajo.
•Mas adecuadas para algunas actividades:
demanda muy inestable/moda
 artesanales/habilidad manual
tecnología punta
 contacto con cliente
 Actividad nueva
•Coexisten con las grandes empresas en muchos sectores:
Agrícolas o artesanales: Fabricación (pymes) y distribución (grandes).
Automóvil: Fabricación (grande) y distribución (pymes).
LAS PYMES Y ESTRATEGIAS DE MERCADOVENTAJASINCONVENIENTES
•Organización flexible ante situaciones de cambio coyunturales. Menor nº
trabajadores/equipo de trabajo/ menor nivel de mandos
•Posición privilegiada en los mercados locales :Por su proximidad y relación directa con el
cliente disfrutan de una.(distribución y comercialización)
•Integración del personal : Más motivado, Ausencia casi total de conflictos laborales.
•En épocas de crisis pueden absorber, en mejor posición que las grandes empresas,
situaciones de recesión al no padecer cargas estructurales demasiadas importantes.
•Creadoras de empleo
• No poder aprovecharse de las economías de escala de las grandes empresas.
•Carecen de potencial financiero suficiente.
•Poca formación empresarial
•No tienen la capacidad técnica (cualificación) de las grandes entidades.
•No tienen control sobre el conjunto de sus proveedores y clientes.
• Obsolescencia tecnológica: (falta de I+D+i).
•No utilización medios publicitarios por falta de recursos.
EL FUTURO DE LAS PYMES
RAZONES DE INDOLE SOCIAL Y HUMANA
•Impulsoras de la participación de las personas
•Mejoran la calidad de vida
•Reducen el absentismo laboral.
GENERADORAS DE RIQUEZA Y EMPLEO
Los gobiernos de los países europeos así como la Unión Europea a través de sus
organismos competentes, han optado por apoyar a la pequeña y mediana empresa
mediante la creación de una serie de fórmulas como créditos y subvenciones dirigidas
a aligerar la presión financiera y propiciar una situación más holgada que permita a
las compañías planificar con mayor racionalidad sus inversiones de cara al desarrollo.

Más contenido relacionado

PPTX
6. principios basicos de economia
PPTX
La empresa y sus caracteristicas
PPT
Mapa conceptual CAPITAL HUMANO
PPTX
Teoría de la distribución
PPTX
5to Grado Bloque 1, 2 y 3
PPTX
PPT
El Proceso De Socializacion
PDF
04 PLANIFICACION ESTRATEGICA.pdf
6. principios basicos de economia
La empresa y sus caracteristicas
Mapa conceptual CAPITAL HUMANO
Teoría de la distribución
5to Grado Bloque 1, 2 y 3
El Proceso De Socializacion
04 PLANIFICACION ESTRATEGICA.pdf

Similar a Ud3 estrategia y desarrollo empresarial (20)

PPT
Tema 2 Analisis del Entorno.ppt
PPT
Estrat Competitivas Gr
PPTX
Entorno de-la-empresa-y-estrategia-empresarial
PPT
Entorno de la Empresa y Estrategia Empresarial
PDF
03 entorno-de-la-empresa-y-estrategia-empresarial
PDF
ELABORACION DE UN FODA Y FORMULACION DE ESTRATEGIAS
PDF
DIRECCION ESTRATEGICA 2 - maestria mba utp.pdf
PPT
Proceso estratégico
PPT
Gerencia estrategica
PPT
Gerencia estrategica
PPT
2#1 - Analisis del marketing.ppt
PDF
S2 lectura estrategias de marketing gemarm2
PPT
Capitulo2
PDF
3. Presentación SPV 1.pdf
PDF
PEGG - Formulación Estratégica
PDF
“Implementación Estratégica” impartida por Alma Management & Execution
PPSX
Oceanos Azules
PDF
Caso de Organización MBA
PPT
Estrategia analisis industria
PPTX
ASISTENTE ADMINISTRATIVO EN LA GESTION PRIVADA
Tema 2 Analisis del Entorno.ppt
Estrat Competitivas Gr
Entorno de-la-empresa-y-estrategia-empresarial
Entorno de la Empresa y Estrategia Empresarial
03 entorno-de-la-empresa-y-estrategia-empresarial
ELABORACION DE UN FODA Y FORMULACION DE ESTRATEGIAS
DIRECCION ESTRATEGICA 2 - maestria mba utp.pdf
Proceso estratégico
Gerencia estrategica
Gerencia estrategica
2#1 - Analisis del marketing.ppt
S2 lectura estrategias de marketing gemarm2
Capitulo2
3. Presentación SPV 1.pdf
PEGG - Formulación Estratégica
“Implementación Estratégica” impartida por Alma Management & Execution
Oceanos Azules
Caso de Organización MBA
Estrategia analisis industria
ASISTENTE ADMINISTRATIVO EN LA GESTION PRIVADA
Publicidad

Más de majori18 (20)

PPT
Ud 7 el mercado de trabajo y elempleo
PPT
Ud 3 agentes y sistemas economicos
PPT
Tema 12. El DINERO y LA POLÍTICA MONETARIA
PPTX
U d 8 funcion comercial
PPTX
Ud 10 analisis estados contables
DOC
Soluciones ejercicios ud 12 analisis balances
PPT
Ud 7 el mercado de trabajo y elempleo
PPTX
Ud 7 la función de aprovisionamiento
PPT
Ud 6 La función productiva de la empresa
PPT
Ud 4 la empresa y sus funciones
PPT
Ud 1 el papel de la empresa en la economía
PPT
Ud 11 el patrimonio y las cuentas de la empresa
PDF
Ejercicios analisis balances pau
PDF
S oluciones patrimonio ej 10 11 12
PPT
Ud 2 Producción de bienes y servicios
PDF
Macromagnitudes actividades resueltas tema 8
PDF
Mercado de trabajo en españa y cantabria
PPSX
Tutorial yedra familias
PPT
Ud 2 criterios de clasificación de las empresas
PDF
Soluciones ejercicios ud 12 analisis balances
Ud 7 el mercado de trabajo y elempleo
Ud 3 agentes y sistemas economicos
Tema 12. El DINERO y LA POLÍTICA MONETARIA
U d 8 funcion comercial
Ud 10 analisis estados contables
Soluciones ejercicios ud 12 analisis balances
Ud 7 el mercado de trabajo y elempleo
Ud 7 la función de aprovisionamiento
Ud 6 La función productiva de la empresa
Ud 4 la empresa y sus funciones
Ud 1 el papel de la empresa en la economía
Ud 11 el patrimonio y las cuentas de la empresa
Ejercicios analisis balances pau
S oluciones patrimonio ej 10 11 12
Ud 2 Producción de bienes y servicios
Macromagnitudes actividades resueltas tema 8
Mercado de trabajo en españa y cantabria
Tutorial yedra familias
Ud 2 criterios de clasificación de las empresas
Soluciones ejercicios ud 12 analisis balances
Publicidad

Último (20)

PDF
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
PPTX
DIAPOSITIVA - MODELO ADM- SUSTENTACION.pptx
PPTX
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
PPTX
estado de resultados para la toma de decisiones
PPTX
Aseguramiento en el estado de bolivia .pptx
PPTX
Tema 1.Introducción a la Economía, principiosde la economía.pptx
PPTX
NEGOCIOS Y EMPRESAS INTELIGENTESSSSSS.pptx
DOCX
GRANDES ECONOMISTAS (y IV/IV). Amartya Sen: la libertad como medida del desa...
PPTX
4.- Las Empresas y sus Tipos Jurídicos.pptx
PPTX
Optimalidad sin regulacion economica ppt
DOCX
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
PPTX
Ley 32069 LGCP y su Reglamento-SESIÓN 01 (1) (1).pptx
PDF
GT_Codigo_Aduanero_CAUCA-actualizado con referencias
PPT
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Y EL APOYO AL ESTUDIANTE
PDF
S02_s1 - Curso Integrador I Modelo IUTPC 2025.pdf
PPTX
Presentación Proyecto de Medicina Ilustración Azul.pptx
PDF
Carl rogesr presentacion en diapositivas
PPTX
“El arte de la chocoteja peruana el pn .pptx
PPT
989_Macroeconomia1. Ciencia del Estadoppt
PPTX
INTEGRACION DE COTIZACION INTERNACIONAL.pptx
Dialnet-LaEconomiaYSuRelacionConElMarketing-6197598.pdf
DIAPOSITIVA - MODELO ADM- SUSTENTACION.pptx
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
estado de resultados para la toma de decisiones
Aseguramiento en el estado de bolivia .pptx
Tema 1.Introducción a la Economía, principiosde la economía.pptx
NEGOCIOS Y EMPRESAS INTELIGENTESSSSSS.pptx
GRANDES ECONOMISTAS (y IV/IV). Amartya Sen: la libertad como medida del desa...
4.- Las Empresas y sus Tipos Jurídicos.pptx
Optimalidad sin regulacion economica ppt
CUIDADOS DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE CON CETOACIDOSIS DIABÉTICA.docx
Ley 32069 LGCP y su Reglamento-SESIÓN 01 (1) (1).pptx
GT_Codigo_Aduanero_CAUCA-actualizado con referencias
CONTABILIDAD ADMINISTRATIVA Y EL APOYO AL ESTUDIANTE
S02_s1 - Curso Integrador I Modelo IUTPC 2025.pdf
Presentación Proyecto de Medicina Ilustración Azul.pptx
Carl rogesr presentacion en diapositivas
“El arte de la chocoteja peruana el pn .pptx
989_Macroeconomia1. Ciencia del Estadoppt
INTEGRACION DE COTIZACION INTERNACIONAL.pptx

Ud3 estrategia y desarrollo empresarial

  • 2. ESTRATEGIA EMPRESARIAL DECISIONES QUE TOMA LA EMPRESA EN RELACIÓN A ACCIONES A LLEVAR A CABO CON LOS RECURSOS EXISTENTES PARA ALCANZAR UNOS OBJETIVOS PLANIFICADOS • LARGO PLAZO •COMPETENCIA •ENTORNO BUSCA EL ÉXITO: •SOLUCIÓN DE PROBLEMAS (AMENAZAS) •MEJOR POSICIÓN COMPETITIVA Debe tener en cuenta
  • 3. EL ENTORNO DE LA EMPRESA ENTORNO GENERAL ENTORNO ESPECÍFICO Factores económicos Factores socioculturales Factores político- legales Factores tecnológicos Factores ajenos a las empresas, no controlables por éstas y afectan por igual a todas. Factores que influyen en unas determinadas empresas. Desarrollo del país. Ciclo económico Tipos de interés. Disponibilidad de recursos. Oferta monetaria. Evolución precios. Evolución PNB Legislación antimonopolio Leyes protección medioambiente Políticas impositivas. Regulación comercio exterior. Regulación laboral. Estabilidad Gubernamental. Decisiones de inversión empresarial Nivel educativo. Evolución demográfica. Distribución renta. Cambios estilo vida. Actitud consumista. Desarrollo del país. Patrones culturales. Gasto publico en I+D Productos innovadores. Obsolescencia Madurez tecnologías convencionales. PROVEEDORES CLIENTES COMPETIDORES INTERMEDIARIOS INTERMEDIARIOS FINANCIEROS. MERCADO LABORAL •Nuevo competidor •Productos sustitutivos •Relaciones con los distribuidores. Factores medioambientales
  • 4. EL ENTORNO ESPECÍFICO Empresas que ofrecen productos similares y satisfacen iguales necesidades. Nº empresas Tamaño Barreras de entrada Productos homogéneos/diferenciados Tecnología Costes ANÁLISIS DE LA EMPRESA RESPECTO SUS COMPETIDORES FACTURACIÓN Volumen de negocio o producción del sector. Ingresos/ventas Cantidad productos vendidos x precio CUOTA DE MERCADO Parte de ventas de la empresa respecto a la facturación del sector. LÍDER DEL MERCADO Empresa que tiene mayor cuota de mercado respecto al resto de competidores del sector SECTOR
  • 5. ANÁLISIS DAFO ANÁLISIS EXTERNO ANÁLISIS INTERNO Herramienta estratégica para conocer la situación real en que se encuentra la empresa, así como el riesgo y oportunidades que le brinda el mercado . Procede del entorno general y específico No cogidos a tiempo serán una desventaja competitiva: Entrada competidores costes bajos. Crisis económica. Nueva normativa Productos sustitutivos. Si se aprovechan mejoran la posición competitiva de la empresa: Aumento renta consumidores. Reducción tipos interés. Ayudas públicas empresariales. CAMBIOS EN EL ENTORNO AMENAZAS OPORTUNIDADES Análisis de sus recursos y capacidades DEBILIDADES FORTALEZAS
  • 6. a. El nombre ARDOA genera rechazo: tiene connotaciones de fabricación industrial b. Ventas escasas en las zonas de más importancia, y casi nulas en otras. c. Red de distribución pequeña, desorganizada y con zonas de gran consumo desatendidas. d. Excesivamente volcados en un segmento, que deja poco margen y tiende a la baja. e. Muy poca implantación en el canal alimentación. f. Existen 3 bodegas que copan el mercado de vinos de Navarra, que son más fuertes. g. Mala imagen del vino por parcialidad en campañas antialcohol, etc., y cambio de hábitos del consumidor. h. El consumo de vinos populares ha descendido y éstos suponen el 76% de las ventas de ARDOA. i. Los jóvenes todavía consumen poco vino. j. Subida de precio del vino en general, superior a otras bebidas sustitutivas k. El rosado de ARDOA, es considerado por los profesionales de la distribución como un buen vino. l. Labor efectiva de la delegación de Madrid y de los distribuidores de Valencia. La distribución considera satisfactoria su relación con ARDOA, y valora su gestión. m. En general, la presentación de los vinos de ARDOA es considerada correcta y en algunos casos atractiva. n. Los rosados de Navarra son considerados los mejores de España, después de los riojas. o. Los vinos de Navarra han aumentado sus ventas en un 2,1%. p. Auge de la D.O. en “el tapeo” y en los restaurantes. q. Los precios de los vinos de D.O. Navarra son muy competitivos. APLICA EL ANALISIS DAFO A LA SIGUIENTE INFORMACIÓN Empresa: ARDOA, una empresa dedicada a la elaboración de vinos con la Denominación de Origen (D.O.) de Navarra.
  • 7. Ejemplo Un análisis DAFO para ARDOA, una empresa dedicada a la elaboración de vinos con la Denominación de Origen (D.O.) de Navarra. -.-El nombre ARDOA genera rechazo: tiene connotaciones de fabricación industrial P - Ventas escasas en las zonas de más importancia, y casi nulas en otras. A - Red de distribución pequeña, desorganizada y con zonas de gran consumo desatendidas.J - Excesivamente volcados en un segmento, que deja poco margen y tiende a la baja. C - Muy poca implantación en el canal alimentación D - Existen 3 bodegas que copan el mercado de vinos de Navarra, que son más fuertes. E - Mala imagen del vino por parcialidad en campañas antialcohol, etc., y cambio de hábitos del consumidor. Q - El consumo de vinos populares ha descendido y éstos suponen el 76% de las ventas de ARDOA. F - Los jóvenes todavía consumen poco vino.K - Subida de precio del vino en general, superior a otras bebidas sustitutivas G - El rosado de ARDOA, es considerado por los profesionales de la distribución como un buen vino. H - Labor efectiva de la delegación de Madrid y de los distribuidores de Valencia. La distribución considera satisfactoria su relación con ARDOA, y valora su gestión .I - En general, la presentación de los vinos de ARDOA es considerada correcta y en algunos casos atractiva. L - Los rosados de Navarra son considerados los mejores de España, después de los riojas. M - Los vinos de Navarra han aumentado sus ventas en un 2,1%. B - Auge de la D.O. en “el tapeo” y en los restaurantes. N - Los precios de los vinos de D.O. Navarra son muy competitivos. O
  • 8. Entorno específico La situación de la competencia en un sector depende de CINCO FUERZAS COMPETITIVAS: La rivalidad entre los competidores existentes en el sector. La amenaza de productos o servicios sustitutivos. La amenaza de nuevos competidores en el sector. El poder negociador de los clientes. El poder negociador de los proveedores. Modelo Porter (1980) “Existen cinco fuerzas que determinan las consecuencias de rentabilidad a largo plazo de un mercado o de algún segmento de éste”. La idea es que la corporación debe evaluar sus objetivos y recursos frente a éstas cinco fuerzas que rigen la competencia industrial Michael E. Porter
  • 9. MODELO PORTER Tipo mercado Concentración sector Madurez del sector GRADO RIVALIDAD COMPETIDORES AMENAZA ENTRADA NUEVOS COMPETIDORES Barreras de Entrada/Salida Atractivo o no el sector/rentabilidad Costes bajos Diferenciación/marcas Fuertes inversiones AMENAZA PRODUCTOS SUSTITUTIVOS Muchos sustitutos: poco atractivo Tecnología y costes bajos: aun menos atractivo. PODER NEGOCIADOR CLIENTES y PROVEEDORES Clientes bien organizados e informados, con poder para imponer sus condiciones, precio, calidad, plazos entrega….Dependerá: producto poco diferenciado , el producto tiene varios o muchos sustitutos. Pocos proveedores y fuertes: imponen sus condiciones de negociación: precios, plazos de entrega, forma de pago, garantías….
  • 11. PLAN ESTRATÉGICO 1.-¿DÓNDE ESTAMOS? Diagnóstico de la situación Análisis externo DAFO Análisis interno Porter 2.-¿ADÓNDE QUEREMOS LLEGAR? Visión de futuro para la empresa. A largo plazo ¿dónde quiero estar? Misión de la empresa: ¿por qué y para qué existe? valores sobre su papel en la sociedad. ¿Qué hacemos? ¿Cómo? ¿Ventaja competitiva? Valores de comportamiento: max.6 o 7.¿En qué creemos? Objetivos y metas concretos (beneficios, rentabilidad, eficiencia, productividad, cuota de mercado …)a corto /medio plazo. 3.-¿POR DÓNDE QUEREMOS IR? Elegir la estrategia más competitiva 4.-¿CÓMO LLEGAR, CUÁNDO Y CON QUÉ RECURSOS? Planes parciales por áreas de la empresa: presupuestos y responsabilidades 5.-¿CÓMO VAMOS? Control del grado de alcance de los objetivos : respuesta del mercado.
  • 12. TIPOS DE ESTRATEGIAS EMRESARIALES
  • 13. ESTRATEGIAS COMPETITIVA ¿Qué precios? ¿Qué ofertas hacer? ¿Qué líneas de negocio potenciar? ¿Qué financiación? ¿Qué estrategia de marketing? DECISIONES SOBRE Obtener una ventaja competitiva para mejorar su posición en el mercado respecto a sus competidores CREACIÓN DE VALOR:CADENA DE VALOR Conjunto de actividades que lleva a cabo la empresa para fabricar o vender un producto
  • 15. MAC DONALDS:EJEMPLO ACTIVIDADES PRIMARIAS ACTIVIDADES DE APOYO • Proceso de llegada de los insumos(CARNE ,PAN, VEGETALES,….) •Proceso de hacer las hamburguesas y otros productos. •Entrega del producto a los consumidores con excelente calidad que los cajeros ofrecen al cliente apoyándose en la mercadotecnia que les identifica. •Servicio Auto mac • Instalaciones identificativa de la marca de sus restaurantes. • Reclutamiento del personal, con una capacitación continua, plan de desarrollo y motivación. •Medidas de higiene basadas en tecnología.
  • 16. ELECCIÓN DE LA ESTRATEGIA ESTRATEGIA COMPETITIVA LIDERAZGO EN COSTES DIFERENCIACIÓN SEGMENTACIÓN Costes inferiores a sus competidores. Mayor eficiencia en la producción productos. Reducir los precios de venta. Aumentar su cuota mercado. Ofrecer un valor superior al cliente en términos de: marca, calidad o servicio. El producto se percibe como de mejor calidad. Precio de venta superior al de los competidores. Especialización en una parte o segmento del mercado. Aplicación de alguna de las otras estrategias : liderazgo o diferenciación. OBJETIVO Mejorar su posición competitiva respecto a empresas de su sector. A TRAVÉS DE: Ventaja Competitiva Características internas que la empresa debe desarrollar para obtener una mejor posición RESPECTO a la competencia.(MAYOR CUOTA DE MERCADO)
  • 17. LA RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA Obligaciones y Compromisos legales y éticos asumidos por la empresa para minimizar los costes sociales Efectos negativos que la empresa traslada a su entorno y que deberían ser asumidos por ella misma.
  • 18. ÁMBITO SOCIAL ÁMBITOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL DE LA EMPRESA COMPROMISO CON LA SOCIEDAD Creación de empleo. Evitar deslocalización. Respeto derechos humanos. ÁMBITO LABORAL Clima confianza con los trabajadores Participación. Motivación. Mejora condiciones laborales. Sindicatos. CREDIBILIDAD para los CONSUMIDORES Información fiable y clara. Respeto derechos consumidores. Mayores garantías. Asociaciones consumidores ÁMBITO MEDIOAMBIENTAL Técnicas anticontaminación más eficaces. Estrategias ahorro energético. Productos más duraderos (obsolescencia programada) Rentabilidad c/p // satisfacción consumidores y trabajadores//interés público social
  • 19. RESPONSABILIDAD MEDIOAMBIENTAL EMPRESA ACTITUD PASIVA ACTITUD POSITIVA O ESTRATÉGICA Supone Mayores costes Pérdida de competitividad Medio ambiente forma parte del entorno empresa. Adaptarse a los cambios Transformar riesgos en oportunidades. Atributos ecológicos en los productos. Credibilidad por el consumidor. VENTAJA COMPETITIVA No se adapta a los cambios. DESVENTAJA COMPETITIVA
  • 20. RESPONSABULIDAD SOCIAL COORPORATIVA RSC Actuaciones voluntarias de las empresas para gestionar de los impactos que su actividad genera sobre sus clientes, empleados, accionistas, comunidades locales, medioambiente y sobre la sociedad en general, por encima de lo que legalmente están obligadas a realizar.( ONU,OIT….), PARA MEJORAR •Calidad de vida de los trabajadores en la empresa •Comercialización responsable de sus productos. •Ética empresarial •Transparencia BALANCE SOCIAL BASADA EN ÉTICA EMPRESARIAL
  • 21. ÉTICA EMPRESARIAL CONSEGUIRÁ • PRESTIGIO Y ACEPTACIÓN frente a la competencia: Mas competitividad • FIDELIZACIÓN clientes y proveedores: Más Ventas • MOTIVACIÓN LABORAL: Más productividad • APOYOS FINANCIEROS: Más crecimiento
  • 22. EL DESARROLLO DE LAS EMPRESAS LOCALIZACIÓN DIMENSIÓN ¿Dónde instalar la empresa? ¿Qué tamaño tendrá la empresa? Decisiones ESTRÁTEGICAS Conjuntas (L/P) DEMANDA PREVISTAFACTORES DE LOCALIZACIÓN Se considera la ÁREA DE MERCADO Circunstancias que aconsejan un lugar u otro para instalarse. son Población potencial de clientes a los que se pretende llegar. Ámbito geográfico de influencia de la empresa ACTIVIDAD Empresa comercial Empresa industrial
  • 23. FACTORES DE LOCALIZACIÓN INDUSTRIAL Mínimos Costes Totales de producción Localización Óptima Materias primas Acceso mercados: Tiempo, costes, riesgos de manipulación Mano de obra Cualificada: existencia en la zona, coste Terreno/Suelo Coste, situación, tamaño empresa Infraestructuras Nivel industrial de la zona, empresas auxiliares, zonas de uso industrial, Tecnológico, servicios. Transportes y redes de comunicación con el resto del territorio Ayudas económicas o fiscales de las Administraciones Públicas Otros Desarrollo económico región, Clima laboral: Análisis factores
  • 24. FACTORES DE LOCALIZACIÓN COMERCIAL Y DE SERVICIOS PRODUCTO O SERVICIO ACCESIBLE AL CLIENTE LOCAL FÍSICO FACTORES PROXIMIDAD DEMANDA VISIBILIDAD LOCAL COSTE LOCAL FÁCIL ACCESO Y COMUNICACIONES ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS TECNOLOGIAS LOCALIZACIÓN COMERCIO = PUNTO EN LA RED, CENTRALITA TELEFÓNICA CAMBIOS
  • 25. DIMENSIÓN DE LAS EMPRESAS CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN= MÁXIMO NIVEL DE PRODUCCIÓN EN UN PERIODO DE TIEMPO DEMANDA/MERCADO revisable en función de DIMENSIÓN ≠ OCUPACIÓNCRITERIOS MEDICIÓN Nº TRABAJADORES* Microempresas Pequeñas ,medianas y grandes VOLUMEN VENTAS FACTURACIÓN* VOLUMEN PRODUCCIÓN RECURSOS PROPIOS Capital +reservas ACTIVOS TOTALES BENEFICIOS DESPUES DE IMPUESTOS Comisión Europea: nº trabajadores, volumen ventas y activo total
  • 26. EL PROCESO DE CRECIMIENTO DE LAS EMPRESAS GLOBALIZACIÓN económica Mercados mas amplios y competitivos DIMENSIÓN ÓPTIMA Búsqueda Producir con el mínimo coste gracias a ECONOMÍAS DE ESCALA Ventaja Disminución del coste medio al aumentar la cantidad producida. SE ORIGINAN EN: Producción: división técnica del trabajo, especialización, mayor eficiencia., nuevas tecnologías, ahorro de costes y tiempos. Comercial: mayor volumen de compras y ahorro de costes; disponibilidad de recursos para otras áreas : (I+D+i); Marketing, mas información disponible de los mercados. Financiero: mas financiación y mejores condiciones, más barata.
  • 27. ¿Por qué las empresas se plantean como objetivo el crecimiento a medio y largo plazo? 1.-Mayores beneficios al producir con un menor coste (economías de escala) 2.- Eliminar competidores 3.-Afianzar la posición en el mercado. 4.-Asegurar abastecimiento.
  • 28. TIPOS DE CRECIMIENTO EMPRESARIAL CRECIMIENTO EXTERNO CRECIMIENTO INTERNO Aumentar su capacidad productiva con nuevas inversiones. Acceder a nuevos mercados mediante: •Control de otras empresas •Fusiones •Cooperación con otras empresas •Compra de otras empresas •Etc…
  • 29. ESTRATEGIAS DE CRECIMIENTO interno (desde dentro) ESTRATEGIAS DE ESPECIALIZACIÓN ESTRATEGIAS DE DIVERSIFICACIÓN No cambia de negocio/producto/mercado Intensifica, mejora y amplia los productos actuales. Cambia, añadiendo un nuevo negocio/producto/mercado Penetración de mercados. Desarrollo de mercados. Desarrollo de productos. Diversificación horizontal. Diversificación vertical. Diversificación heterogénea.
  • 30. ¿ESPECIALIZACIÓN O DIVERSIFICACIÓN? ACTUALES NUEVOS ACTUALES Penetración de mercados Especialización Desarrollo de productos Especialización NUEVOS Desarrollo de mercados Especialización Diversificación PRODUCTOS MERCADOS PENETRACIÓN DE MERCADOS Aumentar participación en el mercado actual con los productos actuales Aumentar el uso del producto por los clientes: aumentando el tamaño de las unidades ofrecidas a la ventas (botellas de agua de 1 litro pasaron a ser de 2 litros), incorporando características adicionales al producto (tapón dosificador incorporado en los suavizantes para la ropa), creando más usos para el mismo (productos de limpieza multiusos).  Intentando atraer clientes de empresas competidoras a través de mayores esfuerzos publicitarios, mayor diferenciación del producto ( calidad),precios más bajos.  Promoción: Atrayendo nuevos usuarios del producto induciendo a probarlo a través de muestras gratuitas, cupones, etc. EJEMPLOS: EMPRESAS TELEFONÍA MÓVIL
  • 31. ¿ESPECIALIZACIÓN O DIVERSIFICACIÓN? ACTUALES NUEVOS ACTUALES Penetración de mercados Especialización Desarrollo de productos Especialización NUEVOS Desarrollo de mercados Especialización Diversificación PRODUCTOS MERCADOS DESARROLLO DE MERCADOS •El champú Johnson and Johnson pasó de ser un producto para el mercado de niños a incorporarse al mercado de adultos. •Chupa-chups, con el producto de toda la vida, se repliega en China y se vuelca en Ucrania y Rusia. •“Potitos para niños” comienzan a ser vendidos para montañeros y ancianos. •VODAFONE:”Mi pais” lanzado en España para extranjeros. Consiste en introducir la línea de productos actuales en nuevos mercados
  • 32. ¿ESPECIALIZACIÓN O DIVERSIFICACIÓN? ACTUALES NUEVOS ACTUALES Penetración de mercados Especialización Desarrollo de productos Especialización NUEVOS Desarrollo de mercados Especialización Diversificación PRODUCTOS MERCADOS DESARROLLO DE PRODUCTOS •La empresa Coca-cola decide lanzar refrescos de frutas además de los productos tradicionales. •Fabricante de yogures introduce yogures para beber. •Fabricante de vehículos, introduce vehículos ecológicos. •Repostería Martínez: productos mas ricos en fibra y bajos en grasas. •Microsoft: sistemas operativos Ms2, Windows 95,98,Millenium,XP, Vista,Windows8….) Consiste en introducir nuevos productos en los mercados actuales.
  • 33. ¿ESPECIALIZACIÓN O DIVERSIFICACIÓN? ACTUALES NUEVOS ACTUALES Penetración de mercados Desarrollo de productos NUEVOS Desarrollo de mercados Diversificación PRODUCTOS MERCADOS DIVERSIFICACIÓN Diversificación horizontal (Relacionada) Diversificación vertical Diversificación heterogénea (No relacionada) Consiste en introducir nuevos productos, en mercados nuevos o ampliación cartera negocios.
  • 34. DIVERSIFICACIÓN HORIZONTAL (ó RELACIONADA) El nuevo producto-mercado mantiene alguna relación tecnológica o comercial con los existentes. Añade productos complementarios o sustitutivos de los ya existentes. Ejemplos: •Cepillos/ pasta de dientes (complementario) •Café soluble/leche (complementario del mercado lácteo) y cacao soluble (sustitutivo) DIVERSIFICACIÓN VERTICAL o Integración vertical Incorpora al proceso productivo de la empresa las etapas previas (realizadas por proveedores) y/o las posteriores( realizadas por clientes) Ejemplos: •Una empresa de bebidas refrescantes que empieza a producir envases de cristal en vez de comprarlos a otros.(diversificación hacia atrás). •Una empresa fabricante de calzado, decide abrir sus propias tiendas (diversificación hacia delante). DIVERSIFICACIÓN HETEROGÉNEA El nuevo producto-mercado no mantiene ningún tipo de relación con la actividad principal. Ejemplo •Empresa de jardinería se introduce en el mercado de la ropa. •Yamaha: mercado de motos, aire acondicionado, instrumentos musicales
  • 35. INTEGRACIÓN VERTICAL •La empresa asume la dirección y coordinación de las fases complementarias que la integran •Diversificar actividades, distintas de la principal, dentro de la cadena de valor VENTAJAS •Ahorra costes de transacción. •Hacia atrás: Garantía y seguridad en los aprovisionamientos.(cantidad y calidad) •Hacia delante : controla la distribución de sus productos. INCONVENIENTES •Dirigir y gestionar nuevas y distintas actividades (riesgos). •Nuevos costes de gestión y coordinación entre todas las actividades. •Pérdida de la especialización
  • 36. SUBCONTRATACIÓN (Outsourcing) Crecimiento externo Externalización de actividades. Acuerdos entre Contratista (Cliente) y subcontratista (proveedor): •Estables •Confianza mutua •Beneficios recíprocos. VENTAJAS Contratista (Cliente) Asegura provisión de suministros en tiempo y calidad. Mayor control de calidad. subcontrata /PYMES. Ahorro costes gestión. Vuelve a la especialización. Subcontratista (Proveedor) Garantía ventas estables. Facilita el flujo de productos: Situación próxima al contratista. Sextores Textil: Zara, Benetton Automoción: Toyota. Alternativa actual a la Integración vertical
  • 37. CRECIMIENTO EXTERNO Crecimiento de la empresa debido a sus relaciones con otras. Estas relaciones pueden ser: CONCENTRACIÓN O INTEGRACIÓN EMPRESARIAL •Fusión. •Absorción •Participación •Holding. •Trust. •Cártel •Cluster COOPERACIÓN EMPRESARIAL •FRANQUICIA •Joint- venture •UTE •Consorcio •Outsourcing
  • 38. FUSIÓN Varias empresas unen su patrimonio constituyendo una nueva y única empresa BSCH, BBVA, Bankia, Iberia-British Airways ABSORCIÓN Una empresa principal adquiere otra empresa y la integra en la primera asumiendo su control. Vodafone absorbió a Airtel. HOLDING Grupo empresarial formado por una empresa principal matriz que gestiona y controla las acciones del resto de empresas, llamadas filiales. Control absoluto>80% Capital Control mayoritario >50% Control minoritario < 50% Resultados consolidados.TRUST CONCENTRACIÓN VERTICAL. Grupo de empresas que integran las diferentes fases del proceso. Ejemplo: un grupo de empresas que produzcan papel, tintas, libros, etc Ejemplo: Repsol(extracción, refinado, distribución y comercialización) CÁRTEL CONCENTRACIÓN HORIZONTAL Grupo empresarial constituido por empresas que realizan el mismo proceso productivo con el fin de obtener el monopolio del mercado . OPEP CLUSTER Concentración geográfica de empresas o instituciones para ser mas competitivas OPA Oferta pública de adquisición de acciones
  • 39. COOPERACION COMERCIAL FRANQUICIA •Sistema de comercialización basado en una colaboración estrecha y continua entre empresas que son jurídica y financieramente distintas e independientes. •Mediante la firma del contrato, la empresa franquiciadora cede a la franquiciada el derecho a explotar una marca, a cambio de una serie de contraprestaciones económicas. •Franquicias de productos, distribución, de servicios e industrial. •La FORMA más extendida DE COOPERACIÓN COMERCIAL.
  • 40. VENTAJAS FRANQUICIADOR •Evita gastos fijos de un sistema de distribución propio. •Aumento rápido de las ventas. •Beneficios de economías escala. FRANQUICIADO •Imagen de marca de prestigio. •Formación y asistencia continua. •Locales y decoración bien concebidos • Know-How (saber hacer) del franquiciador. • Reduce riesgo e incertidumbre. •Beneficiarse de economías de escala del franquiciador. INCONVENIENTES FRANQUICIADOR •Franquiciado con éxito/posible competidor. FRANQUICIADO •Pagos altos al franquiciador /bajos márgenes. •Poca autonomía. •Riesgo otra franquicia en la misma plaza. •Cancelación unilateral costosa.
  • 42. OTRAS MODALIDADES DE COOPERACIÓN JOINT VENTURE Sociedades de riesgo compartido •Dos (o más) empresas lanzan un proyecto empresarial conjunto en el que se lanza un nuevo producto, generalmente en distintos mercados de los de las empresas de origen. •Evitan hacerse competencia entre ellas. •Consiguen sumar experiencia y conocimientos tecnológicos del nuevo producto y del mercado. UTES (UNIÓN TEMPORAL DE EMPRESAS) Forma de cooperación transitoria, con fecha de finalización prefijada. Suele ser muy específica del sector de la construcción. Se disuelve una vez concluido el proyecto. CONSORCIO EJEMPLOS NESTEA: Joint-Venture entre Nestlé y Coca-Cola. Una aporta su experiencia y credibilidad en Té y la otra su red de distribución. Ambas consiguen entrar en un nuevo mercado de refrescos. SMART: Joint-Venture Mercedes-Benz+ Swatch. Una aporta experiencia en mecánica automovilística y la otra su capacidad de innovación y diseño. Ambos consiguen entrar en mercados en los que no estaban presentes (Mercedes no tenía utilitarios de precio bajo e incluso podría ser contraproducente venderlos bajo su marca) Organización compartida para llevar a cabo un proyecto común. Consorcio de exportación cántabro Santander Fine Food.
  • 43. EMPRESAS MULTINACIONALES Compañías formadas por un empresa matriz (originaria del Estado donde nace la actividad) que controla a unas serie de empresas filiales que operan en diferentes países y que comparten los mismos objetivos. CARACTERISTICAS •Matriz controla a las filiales a través de la participación en su capital. •Dirección y planificación centralizadas en la matriz. Las filiales la producción. •Aprovechan: productos consumo masivo, economías de escala ,importantes inversiones en I+D+i. •Poder en el mercado : líder en costes y mayor capacidad financiera. •Análisis del resultados global del grupo. ¿Porqué DIMENSIÓN multinacional? •Reducir costes producción.(bajos salarios y abundancia materia primas). •Declarar beneficios donde los impuestos sean más bajos. •Evitar barreras proteccionistas en algunas países instalándose en él. •Control distribución productos en mercados nuevos. •Mercados nacionales limitados.
  • 44. DESLOCALIZACIÓN Movimiento que realizan algunas empresas, generalmente multinacionales, que trasladan sus centros de trabajo en países desarrollados a países con menor desarrollo y con menores costes para ellos. GLOBALIZACIÓN Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales. Factores que influyen en la deslocalización:  La reducción de los costes de producción, sobre todo los salariales  El contexto, en un sentido amplio, suele contribuir, así mismo, como un factor decisivo:  Calificación y formación de los trabajadores  Leyes laborales y medioambientales mas permisivas o inexistentes  Presión fiscal menor. idioma  Estabilidad política.  Calidad de las infraestructuras y de los servicios públicos
  • 45. ¿Dónde se marchan las empresas españolas y por qué? • A China: Por su Jornada de 19h/día Textil: jornada de 7:30 a 2 de la manaña, siete días a la semana. Salario en torno a los 105-190€ al mes. • A India: Por su cualificación y coste.(salarios mínimos de 60€/mes) 2 millones de Indios cualificados en TIC, que hablan Inglés. • A Europa del Este: Por sus salarios y formación: En Eslovaquia, pagan a 3,06€ la hora En Polonia, pagan a 4,40€ la hora En España a 9,01€ la hora El 83% tienen educación secundaria frente al 43% de España. • A Marruecos: Por su flexibilidad laboral Importantes beneficios fiscales. Los salarios rondan los 300€ al mes, semana laboral de 48h, flexibles con fines de semana. DESLOCALIZACIÓN INDUSTRIAL
  • 46. LAS PYMES Y ESTRATEGIAS DE MERCADO CARACTERISTICAS • PEQUEÑA: Nº trabajadores < 50 y ventas entorno a 5 millones € •MEDIANA: Nº trabajadores: >50 y < 250 y ventas entre 5 y 10 millones € • Capital pertenece a una persona o a un nº reducido de socios. •Total autonomía de decisión al estar libre de control externo. • Identificación del personal con el proyecto global de la unidad económica: alcanzar los objetivos. • Relaciones personales estrechas que, si son adecuadas, pueden potenciar un buen clima de trabajo. •Mas adecuadas para algunas actividades: demanda muy inestable/moda  artesanales/habilidad manual tecnología punta  contacto con cliente  Actividad nueva •Coexisten con las grandes empresas en muchos sectores: Agrícolas o artesanales: Fabricación (pymes) y distribución (grandes). Automóvil: Fabricación (grande) y distribución (pymes).
  • 47. LAS PYMES Y ESTRATEGIAS DE MERCADOVENTAJASINCONVENIENTES •Organización flexible ante situaciones de cambio coyunturales. Menor nº trabajadores/equipo de trabajo/ menor nivel de mandos •Posición privilegiada en los mercados locales :Por su proximidad y relación directa con el cliente disfrutan de una.(distribución y comercialización) •Integración del personal : Más motivado, Ausencia casi total de conflictos laborales. •En épocas de crisis pueden absorber, en mejor posición que las grandes empresas, situaciones de recesión al no padecer cargas estructurales demasiadas importantes. •Creadoras de empleo • No poder aprovecharse de las economías de escala de las grandes empresas. •Carecen de potencial financiero suficiente. •Poca formación empresarial •No tienen la capacidad técnica (cualificación) de las grandes entidades. •No tienen control sobre el conjunto de sus proveedores y clientes. • Obsolescencia tecnológica: (falta de I+D+i). •No utilización medios publicitarios por falta de recursos.
  • 48. EL FUTURO DE LAS PYMES RAZONES DE INDOLE SOCIAL Y HUMANA •Impulsoras de la participación de las personas •Mejoran la calidad de vida •Reducen el absentismo laboral. GENERADORAS DE RIQUEZA Y EMPLEO Los gobiernos de los países europeos así como la Unión Europea a través de sus organismos competentes, han optado por apoyar a la pequeña y mediana empresa mediante la creación de una serie de fórmulas como créditos y subvenciones dirigidas a aligerar la presión financiera y propiciar una situación más holgada que permita a las compañías planificar con mayor racionalidad sus inversiones de cara al desarrollo.