Estudio de grabación y doblaje
Estudio de
grabación y doblaje
M O D E L O S D E P L A N D E N E G O C I O
AUTORES	 C.E.E.I Galicia, S.A (BIC GALICIA)
		 PROMOVE CONSULTORÍA, SLNE.
	 COORDINACIÓN	 Roberto Vieites Rodríguez (C.E.E.I Galicia, S.A)
	 EDITA	 C.E.E.I GALICIA, S,A
DESEÑO E MAQUETACIÓN		 gifestudio.com
		 Producciones khartum S.L.
	 (C) DA EDICIÓN	 C.E.E.I GALICIA, S.A (BIC GALICIA)
	 DEPÓSITO LEGAL
	 IMPRIME
Santiago de Compostela, CEEI GALICIA, S.A. 2009
Quedan rigorosamente prohibidas, sen a autorización escrita dos titulares do “Copyright”, baixo as
sancións establecidas nas leis, a reprodución total ou parcial desta obra por calquera medio ou
procedemento, incluídas a reprografía e o tratamento informático e a distribución de exemplares
dela mediante aluguer ou préstamos públicos.
ÍNDICE
0 	 INTRODUCCIÓN	 .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 5
1	 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 11
		 1.1	 Definición de las características generales del proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
		 1.2	 Presentación de los emprendedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
		 1.3	 Datos básicos del proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
2	 ENTORNO EN EL QUE SE REALIZARÁ LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 19
		 2.1	 Entorno económico y sociocultural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
		 2.2 	Entorno normativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23
		 2.3 	Entorno tecnológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
3	 ACTIVIDAD DE LA EMPRESA.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 25
		 3.1	 Definición del servicio que realizará la empresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
		 3.2 	Factores clave de éxito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
4	 EL PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 31
		 4.1	 Determinación del proceso de prestación del servicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33
		 4.2	Subcontrataciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
		 4.3	 Aprovisionamientos y gestión de stocks. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36
		 4.4	 Procedimientos y controles de calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
		 4.5	 Niveles de tecnología aplicados en los procesos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
5	 EL MERCADO.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 39
		 5.1	 Definición del mercado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
		 5.2	 Evolución y previsiones del mercado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45		.	
		 5.3	 La competencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46		.	
		 5.4	 Análise DAFO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49
6	 LA COMERCIALIZACIÓN DEL SERVICIO. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 51
		 6.1	 Presentación de la empresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53
		 6.2	Prescriptores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54
		 6.3	 Acciones de promoción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55
		 6.4	 Determinación del precio de venta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
7	 LA LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 57
		 7.1	 Asentamiento previsto y criterios para su elección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59
		 7.2	 Terrenos, edificios, instalaciones y comunicaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
8	 RECURSOS HUMANOS. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 61
		 8.1	 Relación de puestos de trabajo que se van a crear . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63
		 8.2	 Organización de recursos y medios técnicos y humanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
		 8.3	 Organigrama. Estructura de dirección y gestión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64
		 8.4	 Formas de contratación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
9	 PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 67
		 9.1	 Inversión y fondo de maniobra del proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
		 9.2	Financiación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
		 9.3	 Política de amortizaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
		 9.4	 Ingresos por áreas de negocio. Previsión de ventas anuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
		 9.5	 Evaluación de los costes variables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
		 9.6	 Evaluación de los costes fijos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
		 9.7	 Política de amortizaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
		 9.8	 Cuentas de resultados previsionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
		 9.9	 Balances de situación previsionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
		 9.10	 Previsión de tesorería. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
		 9.11	 Punto de Equilibrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85
		 9.12	 Ratios del Proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
		 9.13	 Fjujo de caja. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87
		 9.14	 Rentabilidad del proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
10	 LOS ASPECTOS FORMALES DEL PROYECTO.  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 89
		 10.1	 Forma jurídica elegida para el proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
		 10.2	 Protección jurídica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
		 10.3	 Autorizaciones, permisos, etc. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
		 10.4	 Medidas de prevención de riesgos laborales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93
11	 LA INNOVACIÓN. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 95
		 11.1	 Aspectos innovadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
12	 PLANIFICACIÓN TEMPORAL DE LA PUESTA EN MARCHA. .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  .  . 99
0. Introducción
Estudio de grabación y doblaje
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
INTRODUCCIÓN
0. Introducción
7
BIC GALICIA presenta una colección de Modelos de Plan de Negocio destinada especial-
mente a emprendedores y técnicos de apoyo a la creación de empresas. Estos documentos son
el resultado de la utilización de muchos de los recursos que BIC GALICIA ha desarrollado para
apoyar la creación y consolidación de empresas, aplicados de forma práctica sobre una idea
empresarial concreta.
La redacción de estos Modelos de Plan de Negocio se configuró a partir de la recreación de
un/os promotor/es y su idea empresarial, con un perfil ficticio, pero inspirado en las caracterís-
ticas medias del sector en el que están enmarcados.
Cada modelo desarrolla un proyecto empresarial de forma íntegra, mostrando un análisis de
la viabilidad técnica, comercial, financiera y económica de la futura empresa, con el objetivo
final de presentar un documento completo, que sin sustituir el trabajo específico del emprende-
dor o de los técnicos, le facilite información de interés y le sirva como ejemplo y referencia para
el desarrollo de su propio plan de negocio.
A lo largo del texto el lector encontrará notas ajenas al discurrir del mismo, estas notas, cla-
ramente diferenciadas, mencionan los recursos y herramientas de BIC GALICIA empleados en
la elaboración de un apartado genérico o de un epígrafe concreto del proyecto. Su consulta
facilitará la adaptación de los Modelos de Plan de Negocio a la situación particular de cada em-
prendedor y/o ampliar información sobre conceptos fundamentales en la creación, puesta en
marcha y consolidación de una empresa.
Relación de Herramientas y Recursos empleados para realizar los Modelos de
Plan de Negocio
En la elaboración de esta colección se trabajó con varias de las herramientas y recursos que
BIC GALICIA pone a disposición de emprendedores, técnicos y empresarios, para la elaboración
del Plan de Negocio. Indicamos la relación de las mismas, su descripción y la forma de aplicarlas
sobre el proyecto empresarial, con el fin de facilitar que cualquier emprendedor pueda adaptar
los Planes de Negocio a sus propias circunstancias.
Todas las herramientas y recursos están a disposición de los usuarios en el Portal Web de BIC
GALICIA, en la dirección: www.bicgalicia.es
•	 Guías de Actividad Empresarial.- Las Guías de Actividad Empresarial son una colección
de trabajos de análisis cualitativo y estadístico sobre diferentes sectores y actividades económi-
cas en Galicia.
En el presente Modelo de Plan de Negocio se ha utilizado la guía:
-	 Guía número 121.- Estudios de grabación y doblaje.
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
INTRODUCCIÓN
8
Cómo aplicarlas.- El usuario deberá buscar en el directorio de Guías de Actividad Empresarial
aquellas que estén relacionadas directa o indirectamente con su actividad. Una vez localizadas
podrá consultarlas y seleccionar la información que sea de su interés, como el volumen de mer-
cado en el sector, la competencia, la normativa que regula el sector...para incorporarla a su plan
de negocio. También podrá consultar las fuentes de información que se detallan en las Guías
para profundizar en el estudio y desarrollo de su propio proyecto.
•	 Guía para la Elaboración de un Plan de Negocio. Documento con un contenido espe-
cífico sobre los elementos fundamentales que debe recoger el plan de empresa. Su índice, con
ligeras modificaciones, es la referencia seguida en este Plan.
Cómo aplicarla.- La lectura completa de esta guía antes o durante la realización del plan de
empresa aportará al usuario un conocimiento práctico sobre cómo se estructura y cómo se ela-
bora un plan de negocio.
•	 Guía de Recursos.- Documento en el que se recoge información específica sobre los
elementos necesarios en la puesta en marcha y consolidación de un proyecto.
Cómo aplicarla.- esta guía es un documento de consulta directa en la que el usuario encon-
trará respuestas dentro del propio texto o el enlace para obtener más información sobre la cues-
tión que le interese. Destacamos por su utilidad la relación de organismos y recursos de apoyo
a emprendedores que contiene la guía.
•	 Procedimientos de Calidad para la mejora de la Gestión de las MicroPymes.- Docu-
mentos en los que se recogen una serie de procedimientos de gestión interna de las pymes,
tanto de tipo general como sectorial.
Cómo aplicarlos.- El usuario podrá consultar en los procedimientos de tipo general o sectorial
aquellos que se ajusten a su proyecto. Una vez seleccionados su lectura será de utilidad no sólo
para la elaboración del plan de negocio, sino como referente para su aplicación práctica en la
futura gestión de la empresa.
•	 Bic Proyecta y Simula.- Herramienta informática para realizar el plan económico y fi-
nanciero del proyecto empresarial para sus primeros cinco años de actividad.
Cómo aplicarlo.- Tras ejecutar el programa lo más recomendable es trabajar con la opción
del asistente activada hasta familiarizarse con la aplicación. Siguiendo las indicaciones e intro-
duciendo los datos económicos del proyecto (inversión, financiación, ingresos, costes variables
y costes fijos) se obtendrá el informe económico y financiero del mismo. El programa permite
elaborar y guardar un gran número de proyectos.
•	 Memofichas.- Compendio de información sobre aspectos legales, laborales, financie-
ros, fiscales...etc relacionados con la creación, puesta en marcha, gestión y consolidación de una
empresa.
Cómo aplicarlas.- Las Memofichas facilitan tanto que el usuario encuentre de forma rápida
respuestas a dudas específicas como que se acerque de forma general a un tema vinculado a los
procesos de creación, gestión y consolidación de la empresa. La lectura de los numerosos ejem-
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
INTRODUCCIÓN
9
plos y el uso de la navegación a través de las fichas relacionadas mediante enlaces, optimiza los
resultados de esta herramienta.
•	 Tutoriales de la Pyme.- Documentos basados en las Memofichas sobre temas de interés
para la creación, puesta en marcha, gestión y consolidación de una empresa. Complementan a
las Memofichas ya que facilitan el acceso a éstas desde una óptica diferente, orientada a res-
ponder a las necesidades genéricas de información por parte de los usuarios.
Cómo aplicarlos.- Desplegando el índice de los Tutoriales el usuario podrá conocer los temas
en los que se estructuran y el contenido de los mismos. Tras seleccionar los que sean de su inte-
rés es posible realizar una lectura guiada de las Memofichas sin perder el acceso a los ejemplos
prácticos de las mismas.
•	 Manuales Prácticos de la Pyme.- Documentos que ofrecen información sobre aspectos
fundamentales en la gestión y consolidación de la empresa desde un enfoque lo más práctico
posible.
Cómo aplicarlos.- El usuario deberá seleccionar y consultar los Manuales que le interesen en
función de la temática de cada uno y de las características de su proyecto.
Recomendamos especialmente, por su interés, la consulta de los ejemplos prácticos que con-
tienen algunos de los Manuales.
•	 Guía básica del autónomo y cuadernos del autónomo.-
Están formados por una serie de documentos que explican elementos básicos para el desa-
rrollo de actividades empresariales y profesionales bajo el Régimen Especial de Trabajadores
Autónomos.
Cómo aplicarlos.- En la web autonomosgalicia.org podrá encontrar la Guía Básica y la rela-
ción de cuadernos, cuya temática se centra en áreas concretas del negocio.
•	 Manual de autoevaluación de la innovación.- Herramienta informática diseñada para
ayudar a las empresas en la correcta implantación y desarrollo de un sistema de Gestión de la
Innovación.
Cómo aplicarlo.- Tras instalar el programa el usuario deberá seguir las indicaciones del mismo
para obtener un informe personalizado del estado de la innovación en la empresa. Además el
programa incluye informes sectoriales, de benchmarking y módulos específicos.
•	 Redactor de Memorias.- Herramienta que facilita la correcta presentación formal de un
Plan de Negocio, además de permitir el trabajo conjunto sobre un mismo proyecto por parte de
dos o más personas.
Cómo aplicarlo.- Tras descargar el programa e instalarlo, el usuario podrá optar por configu-
rar su propio índice de Plan de Empresa o seguir alguno de los ejemplos facilitados por el propio
programa.
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
INTRODUCCIÓN
10
Formación para emprendedores y empresarios
BIC GALICIA a través de su Portal en Internet: http://www.bicgalicia.es oferta una amplia
relación de cursos y seminarios presenciales y on-line, orientados a emprendedores, empresarios
y técnicos, en los que se imparten conocimientos necesarios para la creación, gestión y conso-
lidación de una empresa.
1. Modelo de plan
de negocio: estudio
de grabación y doblaje
Estudio de grabación y doblaje
13
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRAbACIÓN y DOBlAjE
1.1 Definición de las características generales del proyecto
Este proyecto de negocio supone la presentación y el estudio de la viabilidad de la idea de
negocio de tres promotores relacionados con el sector audiovisual.
Su proyecto empresarial se denominará DobleDecibelio SLNE y se basa en la creación de
un estudio de sonido que prestará servicios de audio como grabación, doblaje, posproducción,
composición de melodías y bandas sonoras.
Los tres promotores tienen formación y experiencia relacionada con el sector, y uno de ellos
ya ha trabajado como autónomo durante cinco años realizando trabajos para productoras y
otros estudios de sonido.
La oportunidad de negocio surge de la combinación de varios elementos. Por una parte el
continuo abaratamiento de la inversión para crear un estudio de sonido, fruto del continuo
avance de la tecnología, la digitalización y el software libre es posible crear estudios que ofrez-
can resultados profesionales por la tercera parte de dinero que hace diez años.
Internet por su parte ha multiplicado la demanda de contenidos audiovisuales, la publicidad
cada vez crecerá más en este sector en el cual la necesidad del video y el audio se incrementa
frente a por ejemplo la publicidad en prensa escrita.
En tercer lugar los grandes estudios y productoras subcontratan muchas de sus tareas a fre-
elance o estudios más pequeños y especializados como el que se quiere crear
Otro elemento que influye en la idea de crear Doble Decibielio es el apoyo de la adminis-
tración al sector audiovisulal, que tiene, además en el idioma gallego –producciones propias y
doblajes- un hueco “extra” de mercado que no se da en otras comunidades autónomas.
Por último, la propia motivación de los emprendedores, su deseo de tener un proyecto pro-
pio y común y el creer en sus capacidades profesionales y empresariales les ha llevado a desa-
rrollar esta empresa.
Los tres emprendedores tienen formación en escuelas de sonido y video de Galicia, dos en
A Coruña y uno en Vigo, David, Miguel y Daniel han trabajan en el sector desde los veinte
años, y tienen experiencia y contactos; Daniel además ya es empresario individual desde hace
cinco años y espera crecer a través de DobleDecibelio llegando a nuevos clientes y realizando
trabajos de mayor entidad.
Sus clientes serán entre otros, productoras, otros estudios de grabación, agencias de publi-
cidad, grupos musicales/orquestas –básicamente grupos locales- y particulares que encarguen
trabajos privados. Existe también un apartado de otros clientes que realizan trabajos específicos
1. Modelo de plan de negocio:
Estudio de grabación y doblaje
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
14
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRAbACIÓN y DOBlAjE
(orquestas, grupos de teatro, entidades públicas y empresas) que pueden solicitar trabajos di-
rectamente si bien suelen hacerlo a través de intermediarios.
La empresa se ubicará en el municipio de Oroso, esta decisión está determinada por ser la
residencia de dos de los promotores, y especialmente por su proximidad a Santiago de Compos-
tela, que es sede de la Televisión de Galicia, lo que a su vez provoca que muchas productoras
estén en esta ciudad o tengan delegaciones y con ellas estudios de grabación, agencias de pu-
blicidad, es la residencia de muchos dobladores etcétera.
El objetivo de la empresa es a corto y medio plazo hacerse un hueco en el mercado, cubriendo
gastos y salarios para poco a poco ir creciendo en los trabajos que realiza, contratando personal
propio y realizando proyectos que alcancen repercusión mediática.
15
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRAbACIÓN y DOBlAjE
1.2 Presentación de los emprendedores
Los 3 promotores1
poseen formación en el ámbito audivisual, David (30 años) y Miguel (28
años) han estudiado en la Escuela de Imagen y Sonido de Vigo y Daniel (33) en la Escuela de
Imagen y Sonido de A Coruña recibiendo formación en sonido, y en el caso de Miguel en sonido
e imagen.
David y Miguel se conocieron en la escuela y posteriormente han mantenido trayectorias
paralelas trabajando en el área de sonido, el primero en una productora y el segundo en un
estudio de grabación y doblaje.
Por su parte Daniel tras trabajar en una productora y en una televisión local comenzó a
desempeñar su labor como autónomo, trabajando para varias orquesta y realizando trabajos
puntuales para actos culturales –obras de teatro, danza...- para diferentes empresas.
Su vinculación con DobleDecibelio será completa, David está actualmente en paro, Daniel
transformará su proyecto individual en una empresa con mayor capacidad y Miguel dejará su
trabajo para incorporarse al proyecto.
La combinación de los tres, con su experiencia, contactos y habilidades favorecerá la viabi-
lidad del proyecto, destacando la experiencia empresarial –exitosa- de Daniel que aportará sus
conocimientos sobre gestión empresarial.
Esta faceta se complementará –en el caso de sus dos socios- con la realización de cursos de
Bic Galicia de planificación y gestión empresarial que les aportarán los conocimientos básicos
que necesitan conocer.
1
Nota de los autores: El currículum del promotor debe adjuntarse como un anexo al plan de empresa, ampliando y detallando la información
que se indica en este epígrafe.
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
16
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRAbACIÓN y DOBlAjE
1.3 Datos básicos del proyecto
En este epígrafe se expondrá el cuadro de empresa tipo junto con un resumen de la financia-
ción del proyecto.
Cuadro 1.- Características de la Empresa
Sector Audiovisual
Actividad Grabación y doblaje
Clasificación Nacional de
Actividades Económicas
(2009)
5920 Actividades de grabación de sonido y edición musical
Forma Jurídica Sociedad Limitada Nueva Empresa
Localización Municipio de Oroso (limítrofe con Santiago de Compostela
Instalaciones 100 m2
distribuídos en oficina, y salas de grabación y montaje
Equipos y maquinaria
Mesa de mezclas
Equipos de audio
Equipos informáticos
Software
Mobiliario de oficina
Personal y estructura
organizativa
3 promotores
Cartera de Servicios
Grabación
Postproducción de audio
Doblaje (en distintos idiomas y técnicas)
Composición de música
Clientes
Productoras
Estudios de Grabación
Agencias de publicidad
Grupos musicales/orquestas
Particulares
Otros (empresas, entidades públicas, grupos de teatro...)
Herramientas de Promoción
Contactos personales, Web,visitas comerciales, anuncios
en prensa e Internet, catálogos, agendas culturales, prensa
especializada
Inversión 74.600 €
Facturación 119.000 €
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
17
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRAbACIÓN y DOBlAjE
Los datos de inversión y los resultados económicos básicos se detallarán en una tabla que los
presente de forma resumida
Cuadro 2.- Resumen de los datos económicos y financieros
Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Inversión total 74.600,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Fondo de maniobra inicial 24.400,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Recursos propios 36.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Recursos ajenos 63.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Previsión de ventas 119.000,00 131.539,20 145.248,06 160.439,35 177.280,37
Resultados estimados
después de impuestos
6.811,89 14.052,76 21.875,63 31.972,04 42.971,78
Tesorería acumulada 0,00 13.110,70 33.330,86 61.609,54 99.080,80
Estudio de grabación y doblaje
2. Entorno en el que se
realizará la actividad
de la empresa
Estudio de grabación y doblaje
21
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
entorno en el QUE SE REALIZARÁ lA ACTIVIDAD De lA EMPRESA
2.1 Entorno económico y sociocultural
Contexto económico nacional e internacional
El informe del Banco de España sobre los primeros meses del 2009 refleja la mala situación
económica actual y la elevada inestabilidad financiera internacional.
El PIB interanual ha retrocedido un 2,9 en su tasa interanual resultado de la reducción de la
actividad económica en el sector de la construcción y la industria y derivado de éstas el sector
servicios. El crecimiento del desempleo continúa durante este periodo alcanzando un 17%.
En el panorama económico internacional, el deterioro de la situación financiera desembocó
en una grave crisis de confianza y comenzó a extenderse hacia las economías emergentes, cuyos
mercados financieros habían permanecido relativamente aislados de las turbulencias.
Contexto económico específico del sector
El sector audiovisual gallego está integrado por un conglomerado de subsectores de las ramas
de actividad de producción, distribución, exhibición y difusión. En total lo forman 226 empresas
que facturaron más de 160 millones de euros, dando empleo a casi 2.000 personas directamen-
te.
En los últimos ocho años la producción audiovisual gallega incrementó su volumen de nego-
cio en un 159%. Destaca el numero de proyectos realizados, ya que se pasó de un largometraje
al año, a principios de la década pasada, a los 30 largometrajes que se realizaron entre 2001 y
2007, con la previsión de mantener esta tendencia a medio plazo.
Respecto al sector del audio y la grabación específicamente, como se cita en la Guía de Opor-
tunidades de Bic Galicia, existen un total de 21 empresas, cuya dimensión económica supone
el 32,5% del total del mercado de producción y postproducción audiovisual. De las empresas
gallegas identificadas la gran mayoría se localizan en la provincia de A Coruña y Pontevedra.
2. Entorno en el que se realizará la
actividad de la empresa
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
22
entorno en el QUE SE REALIZARÁ lA ACTIVIDAD De lA EMPRESA
Cuadro 3.- Industria audiovisual
Respecto a los criterios socioculturales la tendencia imparable al uso de Internet favorece el
crecimiento del sector, más imagen, más audio, mayor oferta de canales de televisión (por cable,
satélite y a través de Internet) provocan un continuo aumento de la demanda de profesionales
en estos campos.
Como contrapartida a este incremento de la demanda, el desarrollo de la tecnología permite
un resultado profesional con unos costes reducidos, además de un manejo cada vez más sencillo
de los programas, con lo que el “hacérselo uno mismo” será una tendencia que crecerá paralela
al aumento de servicios y que ya se ha extendido entre los grupos de música.
Actividades cinematográficas
y de video
Actividades de radio y
televisión
Industria audiovisual
Empresas Fact. Empleo Empresas Fact. Empleo Empresas Fact. Empleo
Galicia 43 37 245 23 57 773 66 94 1.018
España 4.039 3.172 26.458 1.336 5.223 26.458 5.375 8.394 52.916
UE -15 40.000 36.500 200.000 15.500 52.000 290.000 51.500 88.500 490.000
USA n.d 39.298 428.000 n.d 49.295 n.d n.d 89.223 n.d
Fuente: Informe Clúster audiovisual gallego.
23
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
entorno en el QUE SE REALIZARÁ lA ACTIVIDAD De lA EMPRESA
2.2 Entorno normativo
Además de la normativa que se citará a continuación, las convocatorias de ayudas y subven-
ciones periódicas de la Xunta de Galicia –Consellería de cultura principalmente- tienen una gran
influencia sobre el número y estacionalidad del trabajo.
Normas que afectan al sector:
•	 Ley 6/1999, de 1 de septiembre del Audiovisual de Galicia, Diario Oficial de Galicia
(DOG) del 8 septiembre , nº 174.
•	 Decreto 7/2003, del 17 de octubre, por el que se crea el Registro del sector audiovi-
sual de Galicia, DOG, nº 11, 17 de enero de 2003.
•	 Decreto 294/2002, de 17 de octubre, por el que se constituye y regula la compo-
sición y las funciones del Consorcio Audiovisual de Galicia. DOG, nº 208, 28 de
octubre de 2002.
•	 Ley 9/2007 de subvenciones de Galicia. DOG, nº 25, 13 de junio de 2007.
•	 Existen disposiciones nacionales y comunitarias que regulan específicamente aspec-
tos directamente vinculados con los servicios auxiliares de la industria audiovisual.
•	 Ley 15/2001, de 9 de julio, de fomento y promoción de la cinematografía y el sector
audiovisual, Boletín Oficial del Estado (BOE), 10/07/2001.
•	 Real Decreto (1228/2005, de 28 de enero, por el que se crea y regula la Comisión
Interministerial para actuar contra las actividades vulneradoras de los derechos de
propiedad intelectual e industrial.
•	 Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto Re-
fundido de la Ley de Propiedad Intelectual, regularizando, aclarando y armonizando
las Disposiciones Legales vigentes sobre la materia.
•	 RD 1322/2004, de 10 de enero, de estructura orgánica y funciones del Instituto de
Cinematografía y de las Artes Audiovisuales.
•	 RD 1694/1994, de 22 de julio, de adecuación a la Ley 30/1992, de Régimen Jurídico
de las Administraciones Públicas y del Procedimiento
•	 Administrativo Común, del RD 1584/1991, de 18 de octubre, por el que se aprueba
el Reglamento del Registro General de la Propiedad Intelectual.
•	 Resolución del Consejo, de 14 de mayo de 1992, encaminada a fortalecer la protec-
ción de los derechos de autor y derechos afines.
•	 RD 1584/1991, de 18 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento del Registro
General de la Propiedad Intelectual.
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
24
entorno en el QUE SE REALIZARÁ lA ACTIVIDAD De lA EMPRESA
2.3 Entorno tecnológico
Los equipos y tecnología tienen una grandísima importancia en el sector ya que junto con
el capital humano son los elementos que permiten diferenciarse a las empresas de grabación y
doblaje.
Los equipos y tecnologías eran hace años muy costosas y al acceso de a ellos requería de
grandes inversiones.
La tendencia actual con el desarrollo de programas informáticas, el software libre y la di-
gitalización de calidad ha permitido que compitan con calidad nuevas y pequeñas empresas,
reduciendo las diferencias en el acabado de los trabajos por los equipos empleados y dando un
mayor peso al capital humano y la profesionalidad y la dedicación.
En otros elementos más mecánicos, micros, entradas y salidas de los equipos de grabación,
altavoces..etc la tecnología tiene también una gran importancia.
Las diferentes Webs profesionales del sector, las ferias profesionales y las publicaciones espe-
cializadas permiten estar al corriente de las nuevas tendencias y equipos.
3. Actividad de la
empresa
Estudio de grabación y doblaje
27
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
actividad de la empresa
3.1 Definición del servicio que realizará la empresa
El catálogo de servicios de una empresa de estas características es muy amplio dentro de sus
líneas principales, y las posibilidades informáticas aumentan cada vez más los trabajos que se
pueden realizar.
•	 Grabación / producción de audio
Se puede grabar en exterior o en sala (a grupos de música de aficionados, nuevos grupos,
orquestas..)
DobleDecibelio realiza grabaciones multipista en sala para cualquier grupo de música, esta
grabación puede ser simultánea (interpretan varios músicos a la vez) o por separado, músico a
músico y voz por separado, realizándose posteriormente la mezcla.
También se realizarán grabaciones en localizaciones exteriores a la sala, escenarios al aire
libre, conciertos en directo, locales de ensayo, auditorios..ofreciendo si el cliente lo desea, un
tratamiento posterior al sonido para que este sea limpio y homogéneo.
Dependiendo del destino final del sonido a utilizar, si se usa para elaborar un tema musical o
bien para la composición de un trabajo audiovisual como un cortometraje, las técnicas de mi-
crofonia y equipamiento utilizado serán distintas en cada caso.
En la toma de sonido directo se utilizará un equipo de registro, analógico, digital u óptico,
como lo son por ejemplo un minidisc, un DAT o mismo una PC con una buena placa de sonido.
Además, utilizaremos por supuesto, un micrófono conectado al dispositivo de registro.
•	 Postproducción de audio
La postproducción consiste en la manipulación de material digital, de los archivos de audio
utilizados en publicidad, programas de televisión o radio.
El trabajo de postproducción permite modificar digitalmente los archivos con la finalidad de
mejorarlos, con mejorarlos nos referimos a filtrar o reducir ruídos, eliminar frecuencias que no
se desean, incorporar fundidos de final o inicio, aplicar efectos como delay, eco, reverb, modu-
laciones, distorsiones etc.
•	 Doblaje
Nuestra empresa realizará doblajes al español neutro, gallego neutro y con diferentes acen-
tos, portugués, tanto en lip-sync (dobjaje sincronizado) como voice over.
3. Actividad de la empresa
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
28
actividad de la empresa
Otros servicios que se incluyen en la categoría de doblajes será la sincronización y resincro-
nización de audio y video, así como la optimización de audio de otros doblajes, creación de
soudtrack, cambios de formato y subtitulaciones
Para relizar la parte más importante del trabajo se mantendrá un contacto fluido con los
principales dobladores de la comunidad autónoma así como un amplio banco de voces de pro-
sefionales –menos conocidos- pero que trabajan en el sector del doblaje.
•	 Composición musical
Se realizan melodías , bandas sonoras y efectos de audio para cine –básicamente cortome-
trajes, tanto por capacidad como por coherencia con nuestra situación de empresa nueva y
pequeña- cuñas publicitarias, cortinas de radio, videos, espectáculos audiovisuales , desfiles,
presentaciones de productos...
La empresa contará con un equipo de músicos –colaboradores habitulaes de los promotores-
que realizarán este servicio. Si los clientes lo desean se trabajará con artistas por él demandados.
Este proceso es muy similar al del doblaje donde se ofrece al cliente un servicio estandar que él
perfila en función de sus necesidades y presupuesto.
Las cuatro áreas de trabajo serán independientes si bien se ofertarán como paquetes para
realizar un servicio integral al cliente, por ejemplo para la composición de un anuncio de radio
(composición de música, grabación y postproducción)
•	 Tarifas
Las tarifas de los diferentes servicios varían en función del numero total de horas contratadas
(a más horas menor es el coste por hora) los profesionales con los que el cliente demande tra-
bajar –los dobladores más conocidos pueden cobrar 300 € hora frente a los 50 por hora de un
profesional que esté comenzando.
Es habitual en el sector ofertar bonos de horas o paquetes de servicios integrales o negociar
precios en función del número y características de los servicios ofertados.
Para insertar los precios de venta en el plan económico hemos realizado una media de coste
por hora para el cliente.
Cuadro 4.- Tarifas medias aplicadas
Servicio Precio
Grabación 50 €/hora
Postproducción 90 €/hora
Doblaje 150 €/hora
Composición 200 €/hora
29
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
actividad de la empresa
3.2 Factores clave de éxito
En el sector destacamos los siguientes aspectos como elementos clave de éxito, sobre los que
en lo posible, se mejorará de forma constante en la empresa.
•	 Formación de los promotores en el uso de los nuevos equipos y programas de gra-
bación y edición. Es necesario conocerlos y saber usarlos para no quedar rezagados
respecto a la competencia.
•	 Experiencia de los promotores en el sector y red de contactos. El número de empre-
sas del sector es reducido y muy reducido en lo que respecta a las grandes produc-
toras y empresas del audiovisual que subcontratan tareas, por ello es vital conocer
y ser conocido en el sector ya que el boca a boca es la principal herramienta de
promoción.
•	 Red de colaboradores extensa y de calidad. Los servicios que se prestarán requieren
de músicos, dobladores o técnicos de sonido, es necesario tener una amplia red de
contactos y que la imagen de la empresa sea positiva entre ellos para disponer de
su colaboración cuando sea necesaria.
•	 Capacidad de cooperación y trabajo en equipo con otras empresas para afrontar
proyectos más complejos y de mayor tamaño y presupuesto
•	 Seriedad en el cumplimiento de plazos que como se citó en la normativa puede
tener mucha importancia cuando se financian proyectos con ayudas públicas.
•	 Lograr prestigio o marca. Disponer de un nombre o de reputación permitirá au-
mentar los precios y el número de clientes. Esto se consigue tanto por la calidad del
trabajo como por los nombre de los clientes y colaboradores con los que se cola-
bora. Es un proceso intangible y como tal muy vinculado a la cultura del sector, los
códigos internos y el quién es quién.
•	 Mantenerse informados de las nuevas tecnologías e incorporándolas al proceso de
prestación del servicio.
Estudio de grabación y doblaje
4. El proceso de
prestación del servicio
Estudio de grabación y doblaje
33
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
el PROCESO DE PRESTACIÓN Del SERVIciO
4.1 	Determinación del proceso de prestación del servicio
El proceso de realización de las distintas tareas varía en función de la misma, los materiales y
equipos son distintos e incluso el lugar de trabajo, exterior o interior –en el caso de la grabación-
Lo que sí tienen en común todas ellas es la necesidad de estar en contacto permanente con
el cliente –especialmente si no es un cliente habitual- para asegurarnos y asegurarle de que el
resultado y la línea de trabajo es la que él demanda.
Dado que en muchos aspectos la posproducción el doblaje e incluso la grabación, tienen un
componente “artístico” la subjetividad en la evaluación final del trabajo es muy importante.
Este contacto con el cliente permitirá ahorrar costes, tiempo y garantizar la satisfacción final del
mismo con el servicio prestado.
Evidentemente todos los trabajos comienzan con un contacto formal o informal con el cliente
y el posterior diseño de un presupuesto ajustado a los servicios que demanda de DobleDecibe-
lio –sean integrales o específicos- y las diferencias se dan en la ejecución del trabajo, indicamos
a modo de referencia el proceso de postproducción de audio y el de doblaje de un cortometraje.
Servicio de posproducción de audio
La postproducción de audio implica los siguientes procesos:
•		Grabar el material (en caso de no disponer de él) Se grabará el sonido en directo o en
estudio, mediante cualquier medio magnético analógico o digital.
•		Editar el material e insertar los efectos. Para ello se utilizan diferentes programas
como Apple SoundTrack, Protools, sound forge, que son conocidos por los promo-
tores. En este proceso se eliminan silencios, ruidos molestos, se reajustan sonidos
re-ajustar hasta equilibrar sonoramente el archivo.
•		Mezclar.  Se cargan los archivos editados y retocados uno a uno en un software
multipista y se generan los distintos ambientes mezclando los archivos. Esta mezcla
se hace siguiendo el criterio lógico y creativo, bien del técnico, bien del cliente. En
este proceso de “condensan” los archivos grabados en diferentes pistas (24,32,48..)
en un archivo de audio estéreo con solo dos canales -izquierdo o derecha- para una
mezcla en estéro o una mezcla en 5.1 canales en el cado de los DVD Dolby Digital.
En todos estos procesos existe una instancia de monitoreo del sonido.
4. El proceso de prestación del
servicio
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
34
el PROCESO DE PRESTACIÓN Del SERVIciO
Servicio de doblaje
La realización de un doblaje implica los siguientes procesos básicos:
•	 Traducir. Si el texto del guión original no es de la idioma del doblador deberá de tra-
ducirse.
•	 Ajustar. Esto consiste en adecuar la traducción a las bocas de los actores del video.
Esto obviamente no se realiza cuando hablamos de trabajos para la radio.
•	 “Takear”. Los guiones tienen un número de líneas, estas  se trocean en 10, 15 o las
líneas que los dobladores tengan estipuladas. En este troceo se debe de tomar tiempo
de entrada y tiempo de salida del take para que una vez en sala, el técnico de sala
haga coincidir el trozo de guión con el trozo de imagen.
•	 Selección de dobladores. Se asignarán actores a cada personaje o un doblador si
únicamente se lee un texto. El cliente lo eligirá del banco de voces disponible en el
estudio buscando el tono y timbre que se ajuste, o indicará el nombre del actor que
específicamente desea.
•	 Doblaje. En este proceso se realiza lo que habitualmente se entiende por doblar, den-
tro del estudio el actor y el técnico de sonido.
La capacidad máxima de un estudio de grabación está condicionada por las horas de trabajo,
el cálculo es sencillo ya que se dispondrán de equipos para realizar los trabajos en proceso, evi-
tando cuellos de botella en lo posible.
En el estudio hay espacio físico para permitir el trabajo de los tres promotores simultánea-
mente –si bien en procesos diferentes- Solamente los tres promotores ofertan un potencial de
un mínimo de 5.280 horas de trabajo, a lo que se sumarían las de los colaboradores.
Los estudios no tienen nunca o casi nunca, una ocupación permanente durante todo el año, y
sus problemas pueden venir al tener que rechazar algún trabajo por simultanearse en el tiempo
con otros que ya están ejecutando, y que debe de ser finalizado en un plazo concreto, pero no
por la disponibilidad total de horas anuales y su capacidad máxima de producción.
35
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
el PROCESO DE PRESTACIÓN Del SERVIciO
4.2 Subcontrataciones
Las subcontrataciones son fundamentales en esta actividad, tal como se indicó en el apartado
de Factores clave de éxito del plan de empresa, los estudios de grabación y doblaje trabajan
con una amplia red de colaboradores y a su vez forman parte de la red de otras empresas que
conforman el entramado audiovisual.
El elevado coste de las inversiones y las dificultades para darles un uso permanente y continuo
a los equipos son la causa de que salvo las grandes productoras (y de hecho estas también lo
hacen) todas las empresas cuenten con colaboradores a los que subcontratan tareas y a la vez
realizan servicios que otras empresas han externalizado.
DobleDecibelio al igual que la mayoría de estudios de grabación y doblaje subcontratará
•	 Músicos de estudio para grabaciones musicales y composiciones
•	 Actores de doblaje para sonorización de anuncios y producciones de radio, televisión
y cine.
•	 Traductores
•	 Elaboración de soportes físicos de audio (discos, CD, DVD...etc)
•	 Técnicos de sonido y edición para trabajos concretos que por su volumen no pueden
ser asumidos por los promotores
•	 Tareas relacionadas con la gestión administrativa de la empresa nóminas, tributos...
etc
Los criterios que determinan la elección de estas empresas no son los habituales de otros
sectores, pues en muchas ocasiones es el propio cliente quien determina a qué actor o músico
necesita para su producto.
Lo habitual, y que se dará en este caso también, es que los promotores ya tengan experiencia
y contacto con colaboradores habituales de otros trabajos previos a la puesta en marcha de la
empresa.
Daniel, con más experiencia profesional que sus dos socios, cubrirá esta faceta en el apartado
de músicos y técnicos de sonido y producción, mientras que David con experiencia en doblaje
tiene numerosos contactos en el sector.
Otras funciones como grabación de soportes y gestoría no presentan esta dificultad y se ele-
girán por criterios como precio, profesionalidad y cercanía.
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
36
el PROCESO DE PRESTACIÓN Del SERVIciO
4.3 	Aprovisionamientos y gestión de stocks
Los aprovisionamientos necesarios son especialmente soportes de almacenamiento de sonido
(CD y DVD) así como recambios de micros y amplificadores. Su coste es bajo y la oferta de los
mismos muy abundante.
El stock inicial rondará los 2.000 euros. No es imprescindible realizar una compra excesiva de
materiales inicialmente, ya que se compraran en cualquier centro comercial o tienda especiali-
zada en música de forma inmediata.
La gestión de stocks y de productos terminados no produce ningún tipo de problema ya que
existen dispositivos de almacenamiento de archivos digitales que permiten conservar enormes
cantidades de bytes y a un precio económico.
37
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
el PROCESO DE PRESTACIÓN Del SERVIciO
4.4 Procedimientos y controles de calidad
La calidad del producto depende del tipo de equipo utilizado a lo largo de todo el proceso,
desde por ejemplo los instrumentos musicales, el micro, el monitor, su ubicación exacta para
tener el audio correcto y de su estado de conservación (espacio físico, y maquinaria) hasta la co-
locación de los altavoces en la sala de trabajo para que el sonido se escuche con la mejor nitidez.
La calidad de los equipos que adquirirá nuestra empresa está contrastada y son usada por la
mayoría de los técnicos de sonido, sin contar a los grandes estudios obviamente.
Los equipos seguirán los cuidados de conservación –temperatura, humedad, limpieza- previs-
tos por los fabricantes y antes de cada trabajo el técnico verifica la correcta regulación de niveles
para saber que todas las máquinas tienen los memos niveles.
Se suelen supervisar las condiciones ambientales (temperaturas extremas, humedad del es-
tudio etc) para evitar daños a los materiales de paredes y equipos, que podrían perjudicar la
calidad acústica.
El componente humano también forma parte del proceso de calidad y la formación y revisión
de los trabajos combinado con el uso de los equipos suelen ser los elementos que determinan
la calidad de los productos en el sector, tal como se indica en los factores clave de éxito, la for-
mación y experiencia de los promotores son fundamentales en un trabajo que tiene un compo-
nente subjetivo tan importante.
Por último el contacto con el cliente y “construir” el trabajo paralelamente con él –espe-
cialmente las composiciones musicales- para que el resultado final y el esperado sean lo más
parecido posible.
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
38
el PROCESO DE PRESTACIÓN Del SERVIciO
4.5 Niveles de tecnología aplicados en los procesos
La tecnología de grabación y postproducción está insertada en los equipos de trabajo e influ-
ye de forma directa en el resultado final.
Desde los altavoces (subwboofers, monitores de estudio), micrófonos, meda de sonido, am-
plificadores, mesas, grabadores, procesadores, limitadores, auriculares...etc todo posee una
tecnología que no ha parado de evolucionar en los últimos años. Siendo el mayor avance la
digitalización del sonido, consistente en codificar la señal analógica en una secuencia numérica
mediante el proceso denominado Pulse Code Modulation (PCM) que consiste en reemplazar
una señal por una secuencia de bits que representan su forma de onda.
La tecnología ha hecho posible la existencia de estudios con una inversión asequible, cuando
hace pocos años era imposible salvo para las grandes productoras. Esta tendencia continúa y
se está entrando en el “hágalo usted mismo” pasando de grandes productoras a pequeñas
empresas y por último al usuario final, que con un poco de esfuerzo puede obtener resultados
de calidad.
Las principales características de la tecnología vinculada a los procesos de grabación, pos-
tproducción y doblaje son su inclusión en todo el proceso y su radical democratización, que ha
puesto al alcance de casi cualquiera la realización de este tipo de trabajos.
5. El mercado
Estudio de grabación y doblaje
41
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
EL MERCADO
5 .1 Definición del mercado
5 .1 .1 Perfil de cliente
Los clientes de nuestro estudio serán: Productoras y discográficas, estudios de grabación,
agencias de publicidad, grupos musicales y orquestas, particulares y un apartado de otros for-
mado por entidades como grupos de teatro, empresas de organización de congresos, actos
oficiales de grandes empresas...etc.
A la hora de estimar el peso de los clientes en la facturación de la empresa y su actividad
separamos los clientes de grabación y postproducción de audio de los que demandan el servicio
de doblaje.
•	 Grabación y postproducción de audio
Los estudios de mercado muestran que los principales clientes de los estudios de grabación,
son productoras y discográficas, especialmente las primeras, suponen un 45% de la facturación
para la mayoría de estudios. Las productoras de pequeño tamaño realizan principalmente pu-
blicidad y vídeos promocionales para mejorar la posición competitiva de sus clientes, así como
producción de obras de televisión y cine, si bien esto último en mucha menor medida
En segundo lugar en orden de importancia en la facturación de las empresas de grabación se
encuentran los trabajos realizados a empresas empresas privadas –agencias publicitarias prin-
cipalmente- seguidos de las grabaciones realizadas para grupos musicales tanto profesionales
como aficionados con un 20%.
•	 Doblaje
Los clientes tipo de los estudios de doblaje son fundamentalmente las televisiones cuya ac-
tividad supone el 63% de las ventas de las empresas entrevistadas, siguiendo en orden de
importancia las productoras de cine y televisión cuya actividad supone el 15% del volumen de
ventas de los estudios de doblaje entrevistados. En último lugar, la contratación de los servicios
5 . El mercado
En la elaboración de este apartado del Plan de Negocio, se trabajó
con el Manual Práctico de la Pyme: Cómo realizar un estudio
de mercado.
[Más información en el epígrafe 0. Introducción: Modelos de Plan de
Negocio]
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
42
el MERCADO
de doblaje por emisoras de radio, empresas privadas para el doblaje de anuncios publicitarios y
editoriales con un peso ya menor sobre el volumen de ventas.
•	 Distribución geográfica.
Respecto a la ubicación de los clientes, las productoras, el principal cliente, de las más de
150 productoras gallegas, la gran mayoría están situadas, al igual que los estudios de grabación
y doblaje, en la provincia de A Coruña, especialmente en la ciudad de Santiago y su entorno
geográfico, atraídos por la Televisión de Galicia, auténtico motor del audiovisual gallego.
Esto se debe principalmente a la importancia del boca a boca en la promoción de las empresas
del sector, más que a un ahorro de costes reales por la proximidad a Santiago.
43
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
el MERCADO
5.1.2 Tamaño del mercado
Centraremos el análisis del tamaño de mercado en las productoras, por ser el principal clien-
te y porque son a la vez el canal de entrada del segundo cliente –las agencias de publicidad-
que trabajan paralelamente con las productoras.
El sector de la producción audiovisual está compuesto principalmente por pequeñas empre-
sas de entre 1 y 5 asalariados, existe un grupo reducido de grandes empresas que abarcan en
torno al 70% del mercado, si bien éstas centran su actividad en los trabajos cinematográficos
y de televisión, mientras que las primeras lo hacen en la producción de vídeos y spots.
Este aspecto es fundamental ya que el mercado de DobleDecibelio el tamaño de mercado
no está condicionado tanto por el número de productoras como el número de trabajos –spots
publicitarios principalmente- que éstas realicen y de las cuales subcontraten las tareas de gra-
bación, postproducción y doblaje.
Los datos del observatorio audiovisual gallego muestran un cambio de la tendencia seguida
en los últimos quince años durante los cuales el crecimiento en el número de anuncios emiti-
dos era constante, si bien su duración se acortaba.
Durante 2006 se emitieron más de 130.000 spots,en la TVG un incremento cercano al
150% respecto al 1994, cifra superior a la evolución de los minutos de publicidad en el mismo
período. Esta circunstancia se tradujo en una disminución de la duración media de los vídeos,
que en 1996 era de 25 segundos, mientras que en 2006 se situaba en aproximadamente 19.
Cuadro 5.- Minutos de publicidad emitidos en la Televisión de Galicia (2000-2008)
En el 2008 la TVG emitió 51.643 minutos, un 3,10% del total de la publicidad de las cadenas
de televisión en España, esto supuso una inversión de 24,16 millones de euros. A estas cifras se
suman los trabajos para televisión y cine que poseen un presupuesto muy superior a los spots e
involucran a muchas más empresas y profesionales en su realización.
Evolución de minutos de publicidad
0
10
20
30
40
50
60
Millares
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2009
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
44
el MERCADO
Cuadro 6.- Número de obras audiovisuales y su presupuesto medio, Galicia, 1997/2007
El volumen de mercado para los servicios auxiliares de producción y postproducción supera
los 15.000 millones de euros, la participación de DobleDecibelio en este mercado será obvia-
mente muy pequeña, dada las dimensiones del mercado y de la propia empresa.
Los incrementos de precio anual son de un 4% y las ventas se estima que subirán entre un
5 y un 8%.
Tipo de obra Número Presupuesto medio (€)
CORTOMETRAJES producidos
en Galicia
215   38.037  
LARGOMETRAJES con
participación gallega **
63   61.086.773  
DOCUMENTALES producidos
en Galicia
248   48.592  
SERIES DE FICCIÓN
producidas en Galicia
19    58.281  
TV MOVIES (co)producidas en
Galicia
44  680.571
SERIES DOCUMENTALES
producidas en Galicia
61  15.669
Largometrajes documentales 16 656.750  
Total  666 -
Servicio Horas/año Precio hora
Grabación 50 €/hora
Postproducción 90 €/hora
Doblaje 150 €/hora
Composición 200 €/hora
45
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
el MERCADO
5.2 Evolución y previsiones del mercado
El sector y especialmente la publicidad está viviendo un cambio de modelo provocado por
Internet y las nuevas tecnologías, esto se traduce en una reducción en el 2008 de las inversiones
en publicidad del 11% respecto al pasado año.
Este cambio afecta a las empresas pequeñas y medianas del sector principalmente ya que
son las más vinculadas a la publicidad en radio y televisión y no a la creación audiovisual con
contenidos para televisión y cine.
Las empresas que consigan una mejor adaptación partirán con ventaja en los próximos años.
Por otra parte el apoyo manifiesto de la administración por fomentar un sector audiovisual
gallego supone una importante oportunidad de negocio a medio plazo. La aparición de or-
ganismos y asociaciones promovidas desde el ámbito público y privado (fim comision, clúster
audiovisual, observatorio audiovisual gallego) muestran la creciente profesinalización del sector.
Otro aspecto que puede producirse en los próximos años es la descentralización del sector
respecto a Madrid y Cataluña que por ahora centralizan más de un 80% de la facturación.
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
46
el MERCADO
5.3 La competencia
5.3.1 Identificación de las empresas competidoras, características de éstas,
posición en el mercado
El volumen de facturación de los estudios depende de factores como las dimensiones de la
empresa, el número de empleados que tenga, los años de permanencia en el mercado y lo po-
pular que es en relación a los trabajos que ha realizado y las personas con las que ha colaborado.
En los últimos años ha aumentado el número de creación de empresas similares, aprovechan-
do los nuevos huecos de mercado que no cubren los grandes estudios.
La forma jurídica más habitual entre las empresas de este tipo es la de Sociedad Limitada,
representando el 69 %, seguido en orden de importancia por los Autónomos, con un 14, %
del total.
En Galicia en el año 2005, existían un total 185 empresas dedicadas a la industria audiovisual.
La distribución geográfica se concentra –casi el 50 %- en la provincia de A Coruña y casi el
30 % en la provincia de Pontevedra.
La facturación media de las empresa en el sector es de 160.000 euros.
47
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
el MERCADO
5.3.2 Diferencias respecto a los productos y/o servicios de la competencia
Las diferencias en los servicios y entre las empresas combinan un elemento objetivo –calidad
de los equipos- y varios subjetivos
Calidad de los equipos. Indudablemente a mayor calidad de los equipos de trabajo mayores
posibilidades de obtener un resultado final superior a la compentencia. Si bien disponer de un
buen equipo no garantiza un buen resultado En este sentido DobleDecibelio no presentará di-
ferencias respecto a la media, ya que sus equipos no son los más costosos ni de mejor calidad,
sino que están en la franja intermedia.
Caché o fama del estudio. Como ya se ha comentado, un elemento determinante en la
elección de uno u otro estudio en muchas ocasiones están directamente relacionados con el
“caché” o el prestigio del estudio donde se han realizado las grabaciones, sin entrar en el análisis
concreto de la calidad del trabajo. Por ello es clave dar a conocer los clientes con quien se ha
trabajado y los trabajos realizados ya que esto forma parte del elemento diferenciador respecto
a empresas similares.
Este aspecto tampoco lo posee nuestra empresa por el momento, es por ello que intentará
marcar la diferencia en los dos siguientes elementos diferenciadores.
Cumplir los plazos de trabajo. Se buscará la seriedad en el cumplimiento de plazos –realizar
los trabajos para otras empresas que a su vez tienen que cumplir plazos con terceras- es algo
valorado en el sector, y que dada la interdependencia de las empresas, puede convertirse en un
elemento diferencial de DobleDecibelio.
Disponibilidad para asumir plazos. Derivado de la urgencia de los trabajos en muchas
ocasiones, los retrasos acumulados y –no dejaremos de insistir- la interdependencia entre las
empresas, el responder afirmativamente al encargo de un trabajo –composición, limpieza de
audio, grabación...- es valorado y servirá como precedente para futuras colaboraciones. Los tres
promotores trabajarán a tiempo completo en su proyecto sin estar sujetos a horarios ni otros
compromisos, algo que ocurre con técnicos particulares –como era uno de los propios promo-
tores- que acuden con orquestas o grupos durante temporadas de verano a realizar trabajos en
la mesa de sonido y no pueden realizar otras tareas.
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
48
el MERCADO
5.3.3 Productos sustitutivos
En el sector no existen otros productos sustituios salvo el “hacerlo uno mismo” que dada la
difusión de la tecnología y que esta cada vez permite con mayor calidad realizar más funciones
y de forma accesible a no profesionales, puede convertirse en un serio competidor para aquellas
grabaciones de calidad media/baja como grupos que comienzan o anuncios de radio de tipo
local o comarcal
Respecto a trabajos de mayor dimensión –televisión autonómica , radios de difusión auto-
nómica o provincial, películas..e.tc- los trabajos requieren de una calidad que no puede, por el
momento sustituir al trabajo de los estudios profesionales.
49
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
el MERCADO
5.4 Análisis dafo
Recogemos las principales debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades del proyecto
empresarial y por extensión, del sector.
Cuadro 7.- DAFO
DEBILIDADES FORTALEZAS
Importancia del “caché” en el sector y
su ausencia en una empresa nueva con
promotores sin renombre
Formación de los promotores
No ofertar servicios de edición de video Complementariedad de los perfiles
Dependencia de colaboradores para trabajos Calidad de los equipos
.... Red de contactos de los promotores
AMENAZAS OPORTUNIDADES
Piratearía. frena la realización de nuevos
trabajos y baja su rentabilidad y márgenes
Televisiones locales y radios locales
Implantación de empresas públicas que
realicen trabajos similares
Internet y el desarrollo audiovisual en este
medio
Dependencia de la financiación pública Apoyo de la administración al sector audiovisual
Las nuevas tecnologías permiten a grandes
empresas de Madrid y Barcelona competir en
Galicia con su prestigio
La cooficialidad de idiomas supone una carga
extra de trabajo para los estdudios y una ba-
rrera para empresas de fuera de Galicia
Estudio de grabación y doblaje
6. La comercialización del
servicio
Estudio de grabación y doblaje
53
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
LA COMERCIALIZACIÓN DEL SERVICIO
6 .1 Presentación de la empresa
La imagen de la empresa2
comienza por su nombre DobleDecibelio en clara alusión al sector
del audio. El unir la palabra decibelio y doble permite hacer juegos con las “D” en el diseño y
tiene una sonoridad atractiva y pegadiza
El diseño y la decoración de la empresa estará relacionada con el audio, con imágenes, car-
teles, que remitan al ambiente de trabajo. Se creará una escala musical formada por cuerdas de
guitarra y cuyas notas serán discos antiguos de vinilo de 45 revoluciones (de los pequeños) que
irá desde la entrada hasta la sala de audio.
La sala de audio –que será visitada en ocasiones por clientes y colaboradores- estará lo más
ordenada posible trasmitiendo una sensación de orden, tecnología y seriedad.
La Web es también muy importante, ya que trasmite la primera imagen de la empresa. Por
lo general las páginas de las empresas del sector están muy trabajadas, tienen composiciones
musicales atractivas, se indica los trabajos realizados, quienes son los promotores y los equipos
técnicos de que disponen, se seguirá esta tendencia incorporando los colores y diseños propios
de DobleDecibelio.
Respecto a los horarios indicar que en este sector no existen tramos fijos ya que se trabaja
por pedidos y plazo, pudiendo haber picos de trabajo y momentos sin nada pendiente, que se
dedicarán a labores comerciales.
6 . La comercialización del servicio
En la elaboración de este apartado del Plan de Negocio, se tra-
bajó con el Manual Práctico de la Pyme: Cómo realizar un
estudio de marketing.
[Más información en el epígrafe 0. Introducción: Modelos de
Plan de Negocio]
2
Nota de los autores: el diseño y la imagen del establecimiento, la forma de presentar sus productos, la decoración…etc. presentan una
amplísima gama de posibilidades. En este epígrafe ofrecemos unas propuestas básicas, que no sustituyen al desarrollo específico que deberá
tener este apartado en el proyecto de cada emprendedor.
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
54
lA COMERCIALIZACIÓN Del SERVIciO
6.2 Prescriptores
Los prescriptores en este sector son básicamente:
•	Responsables de contratación de otros estudios
•	Técnicos de sonido y grabación de otros estudios
•	Gerentes e empresas publicitarias
•	Directivos de radios y televisiones públicas y privadas
•	Músicos y dobladores profesionales
•	Managers y productores
Las empresas del sector forman parte de las redes de trabajo –contratando y siendo contrata-
das– y convirtiéndose unas en prescriptoras de otras.
55
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
lA COMERCIALIZACIÓN Del SERVIciO
6.3 Acciones de promoción
Al tratarse de un mercado relativamente pequeño y concentrado la promoción suele hacerse
a través de los contactos personales invitando a los clientes potenciales a conocer las instala-
ciones o visitando a los clientes que quieran conocer personalmente al promotor y su trabajo.
La página Web que recoge los servicios que se ofertan, para quien se ha trabajado, los equi-
pos, la forma de contacto y es una segunda puerta de entrada que complementa a la primera
que se indica.
Una tercera vía de promoción es la publicidad en revistas específicas del sector tanto especia-
lizadas en sonido y video como en música –orientadas a artistas y discográficas- Si bien es más
costosa y menos efectiva.
Vinculado con este epígrafe y el siguiente comentar que los estudios promocionan sus ser-
vicios con bonos por horas, a partir de determinado número de horas se ajustan las tarifas o se
promocionan bonos semanales del uso de las instalaciones con o sin técnico de sonido.
El coste para el primer año en publicidad será de 5.000 euros.
56
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
lA COMERCIALIZACIÓN Del SERVIciO
6.4 Determinación del precio de venta
En el sector los precios de venta se marcan por horas de trabajo, que se pueden vender de
forma individual o por bonos. Y la tarifa exacta de la hora se realiza en función del precio de
mercado -para estudios nuevos- y del status del estudio en aquellos que llevan más tiempo
trabajando –especialmente en los estudios con reputación de las comunidades de Madrid y
Cataluña.
El precio también viene condicionado por el volumen total del trabajo, la continuidad en las
relaciones con el cliente, no es lo mismo el doblaje de un corto que poner el audio a un progra-
ma de emisión semanal –que tendrá un precio hora inferior-
Por último los precios también se vinculan a los costes variables, en el caso del doblaje –la par-
te de superposición de voz del actor- y composición – donde los músicos tienen distintas tarifas-
Para el plan económico se ha estimado las siguientes tarifas que se incrementan un 3% anual
Cuadro 8 .- Precios por hora
Los costes variables en grabación y postproducción son mínimos (gastos de CD o dvd bási-
camente. En los servicios de doblaje y composición estimamos un coste variable del 40-50%
Servicio Tarifas medias por hora
Grabación 50 €/hora
Postproducción 90 €/hora
Doblaje 150 €/hora
Composición 200 €/hora
7. La localización de
la empresa
Estudio de grabación y doblaje
59
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
lA localización De la empresa
7.1 Asentamiento previsto y criterios para su elección
Se alquilará un local en Sigüeiro –municipio de Oroso- limítrofe a Santiago de Compostela y
muy próximo de los estudios de la Televisión de Galicia.
La elección de esta localidad es clara, su cercanía con Santiago pero con unos alquileres mas
económicos.
El estudio estará en las afueras del núcleo urbano de esta localidad muy próximo a la autovía
que conecta el aeropuerto con Santiago.
Los locales necesitan una reforma costosa e instalar equipos con precisión para que el sonido
sea óptimo, por ello es necesario que el contrato de alquiler ofrezca garantías de permanencia.
El coste del alquiler será de 600 euros mensuales y el contrato por 10 años. El incremento
anual será de un 5% revisable a partir del quinto año.
Se realizarán las siguientes reformas
•	 Acondicionamiento externo: Rótulo con la imagen del estudio
•	 Acondicionamiento interno: Se realizarán las instalaciones necesarias para el funcio-
namiento de los equipos, la correcta sonoridad.
7. La localización de la empresa
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
60
LA LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA
7 .2 Terrenos, edificios, instalaciones
El estudio tendrá una superficie de 100 m2
aproximadamente distribuidos en oficina (20)
salas de grabación y montaje (55), zona de doblaje (15) baño (10).
El estudio al situarse en zona urbana cuenta con todos los servicios necesarios como Internet
y buena cobertura de telefonía.
El mantenimientote las instalaciones tiene un coste muy bajo ya que realmente no sufren
ningún tipo de desgaste.
Para ampliar información sobre este apartado del Plan de Negocio,
se pueden consultar las Memofichas de Bic Galicia, concretamente
las del grupo Contratos que se pueden dar en la Vida de una
Empresa, que contienen información sobre los Contratos de Arren-
damiento.
[Más información en el epígrafe 0. Introducción: Modelos de Plan de
Negocio]
8. Recursos humanos
Estudio de grabación y doblaje
63
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
RECURSOS HUMANOS
8 .1 Relación de puestos de trabajo que se van a crear
El proyecto está promovido por tres personas con capacidad para realizar cualquiera de los
servicios que ofertará DobleDecibelio, esto supone que el máximo de capacidad en horas de
trabajo está muy lejos de las cifras previstas de venta.
Por ello no se prevé incorporar trabajadores en los cinco primeros años de actividad, sin em-
bargo si que se trabará con numerosos profesionales a los que se subcontratarán tareas, como a
músicos, dobladores, traductores... que se indican en el apartado 4.2 de este plan de negocio.
8 . Recursos humanos
En la elaboración de este apartado del Plan de Negocio, se
trabajó con las Memofichas de los grupos de Contratos de
Trabajo y Legislación Laboral que contienen información so-
bre los tipos de contrato y sus características, así como de la
legislación que regula las relaciones laborales.
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
64
RECURSOS HUMANOS
8.2 Organización de recursos y medios técnicos y humanos
El trabajo se centraliza en el estudio, tanto para producción y postproducción de audio, y
simplemente se sacan los equipos al exterior en trabajos puntuales de grabaciones.
Los tres promotores están capacitados para ejercer las diferentes tareas, si bien dada su espe-
cialización profesional se distribuirán de forma más o menos permanente las funciones a realizar.
Daniel será el principal responsable de la parte comercial de la empresa –si bien y dada su
importancia esta labor será ejercida a tiempo completo por los tres socios- y de las grabaciones
en exterior así como de montajes de audio y control de mesa para grupos y eventos en exterior.
Miguel será el responsable del área de doblaje –gestión de traductor, dobladores, “tackeo”
además de colaborar en la grabación y postproducción de audio
David será el responsable de postproducción de audio, es el que mayor formación posee en
este ámbito.
8.3 Organigrama. Estructura de dirección y gestión
Las decisiones estratégicas dentro de la empresa se intentarán tomar de forma consensuada
y en cado de no lograrse el acuerdo se decidirá la mayoría.
Dada la similitud de perfiles de los promotores es importante cuidar los aspectos vinculados
al trabajo de cada uno de ellos, respetando las áreas de trabajo de cada uno.
La distribución de participaciones será equitativa entre los tres lo que conlleva la necesidad
de mantener un ambiente cordial y de confianza entre los socios para lograrlo se realizarán
reuniones semanales donde se determinará la distribución de tareas manteniendo una equili-
brio y en lo posible dentro de las áreas de trabajo de cada uno así como decidir otras acciones
empresariales a realizar.
65
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
RECURSOS HUMANOS
8.4 Formas de contratación
Los tres socios se darán de alta en el Régimen Especial de Autónomos, teniendo dos de ellos
bonificaciones en las cuotas de la seguridad social por su edad.
Los salarios que se han previsto y se han incluido en el plan económico son de 12.000 euros
anual con incrementos de un 6%
Si por necesidades de trabajo se contratase algún trabajador se aplicaría el Convenio Co-
lectivo de las industrias de Producción Audiovisual y de su personal técnico, registrado en el
Real Decreto Legislativo del 25 de Julio de 2000. BOE del 14 de agosto de 2000, nº 194. y sus
actualizaciones salariales posteriores.
Estudio de grabación y doblaje
9. Plan económico -
financiero
Estudio de grabación y doblaje
69
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
PLAN ECONÓMICO - FINANCIERO
9 .1 Inversión
Se presentan en este punto el total de inversiones previstas para los cinco primeros años de
actividad.
9 . Plan económico - financiero
Para la elaboración del Plan económico y financiero del Plan de
Negocio se trabajó con el programa informático BIC Proyecta y
Simula.
Muchos de los términos empleados en el desarrollo del Plan Eco-
nómico pueden resultar desconocidos para los emprendedores sin
formación específica en este campo. Con el fin de solventar esta
dificultad y facilitar una explicación de los conceptos básicos –inver-
sión, balance, tesorería, VAN, TIR, Ratio...- recomendamos la lectura
del Manual Práctico de la Pyme: Cómo Valorar un Proyecto de
Inversión
[Más información sobre estos recursos en el epígrafe 0. Introduc-
ción: Modelos de Plan de Negocio]
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
70
PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO
Cuadro 9.- Resumen de las inversiones
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Gastos de constitución y primer
establecimiento
Gastos de constitución 1.500,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Gastos de primer establecimiento 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Gastos de ampliación de capital 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
[1] Total de Gastos de constitución 1.500,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Inmovilizaciones Inmateriales
Gastos de Investigación y desarrollo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Concesiones administrativas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Propiedad industrial 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Derechos de traspaso 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Aplicaciones informáticas 3.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Derechos sobre activos leasing 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
[2] Total de Inmovilizaciones
Inmateriales
3.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Inmovilizaciones Materiales
Terrenos y bienes naturales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Construcciones 8.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Instalaciones técnicas 15.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Maquinaria 40.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Utillaje 2.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Mobiliario 2.600,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Otras instalaciones 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Equipos para procesos de
información
2.500,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Elementos de transporte 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Otro inmovilizado material 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
[3] Total de Inmovilizado Material 70.100,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Total de partidas de Inversiones 74.600,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Importe de Iva de las Inversiones 11.936,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Total del importe de Inversiones 86.536,00 0,00 0,00 0,00 0,00
71
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
PLAN ECONÓMICO - FINANCIERO
9 .2 Financiación
Se ha estimado que la estructura de la financiación a largo plazo necesaria para el desarrollo
de la actividad presenta la siguiente composición.
Cuadro 10.- Financiación
Se solicitará un préstamo de 63.000 euros a 7 años sin carencia. El tipo de interés estimado
ha sido de 7%.
Por lo que respeta al fondo de maniobra, éste se desglosa de la siguiente forma.
Cuadro 11.- Fondo de Maniobra
En la elaboración de este epígrafe del Plan de Negocio, se trabajó
con las Memofichas del grupo Fuentes de Financiación, que con-
tienen información sobre las alternativas públicas y privadas de ac-
ceso a recursos financieros para la puesta en marcha y consolidación
del proyecto.
Concepto Importe €
Inversión 74.600
Fondo de maniobra 24.400
Recursos propios 36.000
Recursos ajenos largo plazo 63.000
Total financiación 99.000
% fondos propios 24%
Fondo de maniobra Importe €
IVA inversiones 11.936
Gastos fijos iniciales 12.064
TOTAL 24.000
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
72
PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO
9.3 Política de amortizaciones
Se seguirán los coeficientes de amortización indicados por la Agencia Tributaria que son las
siguientes
Cuadro 12 .- Coeficientes de amortización
Concepto % dotación
Gastos de primer establecimiento 20,0%
Inversión en I+D 20,0%
Propiedad industrial 20,0%
Aplicaciones informáticas (software.) 20,0%
Terrenos 33,0%
Construcciones 0,0%
Maquinaria 3,0%
Mobiliario 10,0%
Equipos informáticos (hardware) 10,0%
Elementos de transporte 10,0%
Otro inmovilizado 25,0%
73
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO
9.4 Ingresos por áreas de negocio. Previsión de ventas anua-
les
Se presenta a continuación unas tablas resumen de los productos y servicios que vende la
empresa agrupados por líneas de productos
Cuadro 13.-. Ingresos de la actividad
La información detallada de horas facturadas y su coste se detalla en la siguiente tabla.
Cuadro 14.- Detalle de las ventas
El mayor número de horas trabajadas son las relacionadas con la grabación y postproducción
de audio. La grabación supone el 44% de las horas de trabajo, es el servicio más demandado
y se realiza tanto en interior como exterior del local. Sumado al servicio de postproducción son
el 78% de las horas.
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Grabación 30.000,00 33.384,00 37.152,96 41.338,75 45.975,44
Posproducción 40.500,00 45.115,20 50.229,50 55.883,24 62.224,78
Doblaje 28.500,00 31.200,00 34.070,40 37.120,51 40.535,60
Composición musical 20.000,00 21.840,00 23.795,20 26.096,84 28.544,55
Total 119.000,00 131.539,20 145.248,06 160.439,35 177.280,37
Total de Ventas 119.000,00 131.539,20 145.248,06 160.439,35 177.280,37
Subvenciones a la
explotación
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Ajustes por trabajos de
la empresa
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Total de Ingresos 119.000,00 131.539,20 145.248,06 160.439,35 177.280,37
Servicio Tarifas medias por hora Nº horas facturadas
Grabación 50 €/hora 600
Posproducción 90 €/hora 450
Doblaje 150 €/hora 190
Composición 200 €/hora 100
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
74
PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO
Cuadro 15 .- Gráfico de evolución de los ingresos
0
50.000
100.000
150.000
200.000
250.000
300.000
350.000
400.000
450.000
500.000
Euros
REPARTO DE INGRESOS
Composición musical
Doblaje
Posproducción
Grabación
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
75
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO
9.5 Evaluación de los costes variables
Se presenta a continuación unas tablas resumen de los costes variables asociados a los pro-
ductos y servicios que vende la empresa agrupados por líneas.
Cuadro 16.- . Costes variables asociados a los ingresos
Los costes variables en grabación y postproducción son mínimos, podrían considerarse gas-
tos de CD o DVD básicamente. En los servicios de doblaje y composición estimamos un coste
variable del 40-50%. En el plan económico se ha optado por un 45%
Cuadro 17.- Gráfico de la evolución de los Costes Variables
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Grabación 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Posproducción 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Doblaje 12.825,00 14.040,00 15.331,68 16.704,23 18.241,02
Composición
musical
9.000,00 9.828,00 10.707,84 11.743,58 12.845,05
Total de Costes
Variables
21.825,00 23.868,00 26.039,52 28.447,81 31.086,07
0
5.000
10.000
15.000
20.000
25.000
30.000
35.000
Euros
EVOLUCIÓN COSTES VARIABLES
Consumo de materiales Otros costes de explotación Costes de comercialización
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
76
PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO
9.6 Evaluación de los costes fijos
Se presenta a continuación unas tablas resumen de los costes fijos
Cuadro 18 .- Costes fijos de la actividad
El coste del alquiler será de 600 euros mensuales y el contrato por 10 años. El incremento
anual será de un 5% revisable a partir del quinto año. Los incrementos para las distintas cate-
gorías se han estimado entre un 5-8%.
Cuadro 19.- Desglose de costes fijos
Respecto a los salarios de los promotores previstos para el primer ejercicio, ascienden a 12.000
euros anuales con incrementos de un 6% en los siguientes.
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Gastos de Personal 44.596,08 46.756,08 49.045,68 51.472,66 54.045,25
Alquileres 7.200,00 7.560,00 7.938,00 8.335,00 8.752,00
Gastos Generales 9.800,00 10.388,00 11.011,00 11.672,00 12.372,00
Seguros y Tributos 2.200,00 2.310,00 2.426,00 2.547,00 2.674,00
Suministros 9.600,00 10.176,00 10.787,00 11.435,00 12.121,00
Otros 4.000,00 4.240,00 4.494,00 4.764,00 5.050,00
Total de Costes Fijos 77.396,08 81.430,08 85.701,68 90.225,66 95.014,25
Amortizaciones 8.485,00 8.485,00 8.485,00 7.245,00 6.300,00
Total de Costes Fijos 85.881,08 89.915,08 94.186,68 97.470,66 101.314,25
Concepto Custo anual €
Suministros (electricidad, agua y
teléfono)
6.000
Publicidad 5.000
Telefonía 3.600
Alquiler 7.200
Seguros 2.200
Dietas 4.800
Otros 4000
77
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO
Cuadro 20.- Gráfico de la evolución de los costes fijos
9.7 Política de circulante
Las condiciones de pago en el sector son un aspecto negativo del mismo, los plazos de cobro
se pueden alargar más allá de los 60-90 días dependiendo de los clientes, las dimensiones del
trabajo, su tipología...en ocasiones se cobran anticipos, aunque esto no es lo habitual para una
empresa nueva como la nuestra.
0
50.000
100.000
Euros
EVOLUCIÓN CUSTOS FIXOS
Personal Alquileres Gastos generales Seguros y tributos Suministros Otros
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
78
PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO
9.8 Cuentas de resultados previsionales
Se presenta a continuación la Cuenta de resultados.
Cuadro 21.- Cuenta de resultados
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos 119.000,00 131.539,20 145.248,06 160.439,35 177.280,37
Ventas 119.000,00 131.539,20 145.248,06 160.439,35 177.280,37
Otros Ingresos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Trabajos realizados por la empresa 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Subvenciones de explotación 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Costes Variables 21.825,00 23.868,00 26.039,52 28.447,81 31.086,07
Materiales 21.825,00 23.868,00 26.039,52 28.447,81 31.086,07
Otros costes variables 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Costes de comercialización 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Margen Bruto 97.175,00 107.671,20 119.208,54 131.991,54 146.194,30
Costes fijos 77.396,08 81.430,08 85.701,68 90.225,66 95.014,25
Costes fijos de Personal 44.596,08 46.756,08 49.045,68 51.472,66 54.045,25
Alquileres 7.200,00 7.560,00 7.938,00 8.335,00 8.752,00
Gastos Generales 9.800,00 10.388,00 11.011,00 11.672,00 12.372,00
Seguros y Tributos 2.200,00 2.310,00 2.426,00 2.547,00 2.674,00
Suministros 9.600,00 10.176,00 10.787,00 11.435,00 12.121,00
Otros Costes Fijos 4.000,00 4.240,00 4.494,00 4.764,00 5.050,00
Amortizaciones 8.485,00 8.485,00 8.485,00 7.245,00 6.300,00
Costes Fijos y Amortizaciones 85.881,08 89.915,08 94.186,68 97.470,66 101.314,25
Resultado Bruto 11.293,92 17.756,12 25.021,86 34.520,89 44.880,05
Subvenciones periodificadas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Ingresos Financieros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Total de Ingresos Financieros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Gastos Financieros Leasing 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Gastos Financieros 4.482,03 3.703,36 3.146,24 2.548,84 1.908,26
Total de Gastos Financieros 4.482,03 3.703,36 3.146,24 2.548,84 1.908,26
Resultado Financiero -4.482,03 -3.703,36 -3.146,24 -2.548,84 -1.908,26
Beneficio antes de Impuestos [BAIT] 6.811,89 14.052,76 21.875,63 31.972,04 42.971,78
Impuestos sobre beneficios 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Beneficio después de Impuestos
[BDT]
6.811,89 14.052,76 21.875,63 31.972,04 42.971,78
79
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO
Los resultados de la empresa muestran como progresivamente se irá consolidadando y per-
mitirá a partir del sexto año iniciar la contratación de algún trabajdor.
Cuadro 22.- Gráfico de cuenta de resultados
EVOLUCIÓN DE RESULTADOS
0
100.000
200.000
Euros Ingresos Costes variables Costes fijos Beneficio neto
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
80
PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO
9.9 Balance de situación previsionales
Se presenta a continuación el Balance previsional para los cinco primeros años de análisis del
proyecto.
Cuadro 23.- Balance previsional: Activo
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Gastos de establecimiento 1.200,00 900,00 600,00 300,00 0,00
Inmovilizaciones
Inmateriales
2.040,00 1.080,00 120,00 0,00 0,00
Inmovilizados
Inmateriales
3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00
Derechos Leasing 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
(Amortización
Acumulada I.I.)
960,00 1.920,00 2.880,00 3.000,00 3.000,00
Inmovilizaciones
Materiales
62.875,00 55.650,00 48.425,00 41.600,00 35.600,00
Inmovilizados Material 70.100,00 70.100,00 70.100,00 70.100,00 70.100,00
(Amortización
Acumulada I.M.)
7.225,00 14.450,00 21.675,00 28.500,00 34.500,00
Inmovilizaciones
Financieras
0,00 13.110,70 33.330,86 61.609,54 99.080,80
Inmovilizados Financieros 0,00 13.110,70 33.330,86 61.609,54 99.080,80
Fianzas constituidas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Gastos a distribuir en
varios ejercicios
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Total de Inmovilizado 66.115,00 70.740,70 82.475,86 103.509,54 134.680,80
Existencias 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Existencias de materia
prima
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Existencias de producto
terminado
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Deudores 19.873,00 21.967,05 24.256,43 26.793,37 29.605,82
Clientes 19.873,00 21.967,05 24.256,43 26.793,37 29.605,82
H.P. Deudora por Iva 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Tesorería 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Total de Circulante 19.873,00 21.967,05 24.256,43 26.793,37 29.605,82
Total de Activo 85.988,00 92.707,74 106.732,28 130.302,91 164.286,62
81
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO
Cuadro 24.- Balance previsional: Pasivo
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Capital 19.726,25 19.726,25 19.726,25 19.726,25 19.726,25
Reservas y Pérdidas 0,00 6.811,89 20.864,65 42.740,28 74.712,32
Resultado del ejercicio 6.811,89 14.052,76 21.875,63 31.972,04 42.971,78
Total Recursos Propios 26.538,14 40.590,90 62.466,53 94.438,57 137.410,36
Subvenciones en capital 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Deuda a largo plazo 56.392,80 48.686,09 40.422,26 31.561,04 22.059,24
Acreedores por leasing 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Fianzas recibidas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Deuda 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Total de Exigible a largo plazo 56.392,80 48.686,09 40.422,26 31.561,04 22.059,24
Acreedores comerciales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Otras deudas no comerciales 3.057,06 3.430,75 3.843,49 4.303,29 4.817,02
H.P. por Impuesto sobre
beneficios
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
H.P. por Iva 3.057,06 3.430,75 3.843,49 4.303,29 4.817,02
Otras deudas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Total de Exigible a corto plazo 3.057,06 3.430,75 3.843,49 4.303,29 4.817,02
Total de Pasivo 85.988,00 92.707,74 106.732,28 130.302,91 164.286,62
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
82
PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO
Cuadro 25.- Evolución del Balance
0
50.000
100.000
150.000
200.000
250.000
300.000
Euros
0
50.000
100.000
150.000
200.000
Euros
EVOLUCIÓN DEL PASIVO
EVOLUCIÓN DEL ACTIVO
INMOVILIZADO NETO CIRCULANTE TESORERÍA
RECURSOS PROPIOS EXIGIBLE CIRCULANTE
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
83
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO
9.10 Previsiones de tesorería
Se presenta a continuación la Tesorería anualizada
Cuadro 26.- Tesorería anualizada
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Cobros por Ventas de la
Línea A
99.127,00 129.445,15 142.958,68 157.902,41 174.467,92
Total de Cobros 99.127,00 129.445,15 142.958,68 157.902,41 174.467,92
Subvenciones a la
explotación
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Total de Cobros Operativos 99.127,00 129.445,15 142.958,68 157.902,41 174.467,92
Pago de materiales 21.825,00 23.868,00 26.039,52 28.447,81 31.086,07
Pagos totales por materiales 21.825,00 23.868,00 26.039,52 28.447,81 31.086,07
Pagos por costes fijos 77.396,08 81.430,08 85.701,68 90.225,66 95.014,25
Inversión en caja operativa 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Total de Pagos Operativos 99.221,08 105.298,08 111.741,20 118.673,47 126.100,32
Cash Flow Operativo -94,08 24.147,07 31.217,48 39.228,94 48.367,60
Inversiones 74.600,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Amortizaciones de deuda 6.607,20 7.706,71 8.263,83 8.861,22 9.501,80
Dividendos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Impuestos sobre beneficios 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Iva soportado 18.735,96 7.310,28 7.851,44 8.441,39 9.079,47
Pagos por Iva 3.058,45 13.027,25 14.609,21 16.363,19 18.321,68
Fianzas constituídas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Devoluciones de fianzas
recibidas
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Gastos financieros leasing 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Intereses de deuda 4.482,03 3.703,36 3.146,24 2.548,84 1.908,26
Pagos extraoperativos 107.483,65 31.747,60 33.870,71 36.214,64 38.811,21
Capital 19.726,25 0,00 0,00 0,00 0,00
Subvención de Capital 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Emisión de deuda 63.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Iva repercutido 15.860,32 20.711,22 22.873,39 25.264,39 27.914,87
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
84
PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Devoluciones de Iva 8.991,16 0,00 0,00 0,00 0,00
Fianzas recibidas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Devoluciones de fianzas
constituidas
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Ingresos Financieros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Ingresos extraoperativos 107.577,73 20.711,22 22.873,39 25.264,39 27.914,87
Cash Flow extraoperativo 94,08 -11.036,38 -10.997,33 -10.950,26 -10.896,34
Déficit / Superávit 0,00 13.110,70 20.220,16 28.278,68 37.471,26
Déficit / Superávit
Acumulado
0,00 13.110,70 33.330,86 61.609,54 99.080,80
85
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO
9.11 Punto de equilibrio
Se indica el punto de equilibrio del proyecto.
Cuadro 27.- Cálculo del punto de equilibrio
Cuadro 28.- Gráfico de evolución del punto de equilibrio
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Ingresos de
explotación
119.000,00 131.539,20 145.248,06 160.439,35 177.280,37
Custos
variables
21.825,00 23.868,00 26.039,52 28.447,81 31.086,07
Marxe 97.175,00 107.671,20 119.208,54 131.991,54 146.194,30
Custos Fixos 85.881,08 89.915,08 94.186,68 97.470,66 101.314,25
Custos Totais 107.706,08 113.783,08 120.226,20 125.918,47 132.400,32
Resultado
bruto
11.293,92 17.756,12 25.021,86 34.520,89 44.880,05
Equilibrio en % 88,38% 83,51% 79,01% 73,85% 69,30%
Equilibrio en € 105.169,52 109.846,99 114.760,51 118.478,27 122.857,24
PUNTO DE EQUILIBRIO DINÁMICO
131.539
145.248
160.439
177.280
113.783
120.226
125.918
132.400
89.915 94.187 97.471 101.314
119.000
107.706
85.881
0
20.000
40.000
60.000
80.000
100.000
120.000
140.000
160.000
180.000
200.000
INGRESOS DE EXPLOTACIÓN COSTES TOTALES COSTES FIJOS
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
86
PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO
9.12 Ratios del proyecto
Se presentan a continuación los ratios más significativos sobre los resultados obtenidos.
Cuadro 29.- Ratios
Cuadro 30. – Gráfica de rentabilidades
Cálculo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Rentabilidad
económica
BAIT/AT 13,13 % 19,15 % 23,44 % 26,49 % 27,32 %
Rentabilidad
comercial
BAIT/Ingresos 9,49 % 13,50 % 17,23 % 21,52 % 25,32 %
Rotación sobre
activos
Ingresos/A 1,38 1,42 1,36 1,23 1,08
Rotación activos
fijos
Ingresos/AF 1,80 1,86 1,76 1,55 1,32
Rotación activo
circulante
Ingresos/AC 5,99 5,99 5,99 5,99 5,99
Rotación stocks Ingresos/STOCKS N D N D N D N D N D
Rotación
deudores
Ingresos/
CLIENTES
5,99 5,99 5,99 5,99 5,99
Punto de equilibrio CF/(MARXE) 88,38 % 83,51 % 79,01 % 73,85 % 69,30 %
Apalancamiento
operativo
(BAIT+CF)/BAIT 8,60 6,06 4,76 3,82 3,26
Rentabilidad
financiera
BDT/RP 25,67 % 34,62% 35,02 % 33,85 % 31,27%
Apalancamiento
financiero
(RR. AA/ AT) 0,69 0,56 0,41 0,28 0,16
EVOLUCIÓN DE RENTABILIDADES
25,7%
31,3%
0,0%
5,0%
10,0%
15,0%
20,0%
25,0%
30,0%
35,0%
40,0%
RENTABILIDAD ECONÓMICA RENTABILIDAD COMERCIAL RENTABILIDAD FINANCEIRA
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
87
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO
9.13 Flujo de caja
Se presenta a continuación el cálculo de los datos del Flujo de Caja .
Cuadro 31.-. Flujo de caja
Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
Resultados después
de impuestos
6.811,89 14.052,76 21.875,63 31.972,04 42.971,78
+ Amortizaciaciones 8.485,00 8.485,00 8.485,00 7.245,00 6.300,00
- Variaciones del
fondo de maniobra
16.815,94 1.720,36 1.876,64 2.077,14 2.298,72
+ Incrementos
en impuestos
pendientes
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
+ Gastos financieros
tras impuestos
4.482,03 3.703,36 3.146,24 2.548,84 1.908,26
- Adquisiciones de
activo fijo
74.600,00 0,00 0,00 0,00 0,00
+ Valor terminal 0,00 0,00 0,00 0,00 1.417.551,72
Flujo neto de caja
del proyecto
-71.637,02 24.520,76 31.630,22 39.688,75 1.466.433,04
Resultados después
de impuestos
6.811,89 14.052,76 21.875,63 31.972,04 42.971,78
+ Amortizaciaciones 8.485,00 8.485,00 8.485,00 7.245,00 6.300,00
- Variaciones del
fondo de maniobra
16.815,94 1.720,36 1.876,64 2.077,14 2.298,72
+ Incrementos
en impuestos
pendientes
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
- Devolución neta
de deuda
-56.392,80 7.706,71 8.263,83 8.861,22 9.501,80
+/- Ingreso de
subvenciones
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
- Adquisiciones de
activo fijo
74.600,00 0,00 0,00 0,00 0,00
+ Valor terminal 0,00 0,00 0,00 0,00 1.390.675,46
Flujo neto de caja
del capital
-19.726,25 13.110,70 20.220,16 28.278,68 1.428.146,72
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
88
PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO
9.14 Rentabilidad del proyecto
Se presentan a continuación los parámetros más significativos sobre los resultados obtenidos.
Cuadro 32.- . Resultados
Cuadro 33.- Gráfico. VAN del proyecto
Coste de capital medio ponderado 3,17%
VAN del proyecto 1.272.256 Euros
TIR del proyecto 130,64
Plazo de recuperación del proyecto 4º Año
-4.000
-2.000
0
2.000
4.000
6.000
8.000
Euros
117% 119% 121% 123% 125% 127% 129% 131% 133% 135% 137%
VAN
Tasa de descuento
GRÁFICO DEL VAN
10. Los aspectos
formales del proyecto
Estudio de grabación y doblaje
91
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
LOS ASPECTOS FORMALES DEL PROYECTO
10 .1 Forma jurídica elegida para el proyecto
La forma jurídica que de dará a la empresa es la de para la empresa será la de Sociedad Limi-
tada Nueva Empresa. Se ha optado por esta fórmula frente a la de Sociedad Limitada por dos
motivos, uno formal, la imagen de la SLNE parece más vinculada a las nuevas tecnologías, algo
que encaja con el posicionamiento que se quiere lograr, y una segunda razón de carácter prác-
tico, que es la urgencia en crear la empresa para facturar ya desde ella, los trabajos que David
está realizando actualmente como empresario individual.
El reparto de las participaciones entre los promotores será equitativo y todos tendrán el mis-
mo control de la SLNE. La administración de la empresa será solidaria entre los tres emprende-
dores y su capital social de 36.000 euros.
Una vez la empresa esté constituida se procederá al cambio de nombre definitivo, cambiando
el código alfanumérico que otorga el Punto de Atención Telemática donde se gestiona la crea-
ción de la SLNE por el nombre de DobleDecibelio SLNE.
10 . Los aspectos formales
del proyecto
En la elaboración de este epígrafe del Plan de Negocio, se trabajó
con las Memofichas del grupo Formas Jurídicas y el Tutorial Cómo
Crear mi Empresa que contienen información sobre los diferentes
tipos de formas jurídicas, sus características y las ventajas e incon-
venientes de cada una de ellas entre otras cuestiones de interés.
[Más información sobre estas herramientas en el epígrafe 0. Intro-
ducción: Modelos de Plan de Negocio]
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
92
LOS ASPECTOS FORMALES DEL PROYECTO
10 .2 Protección jurídica
Los equipos cuentan con una garantía de dos años que cubrirán a la empresa ante indecen-
cias graves, permitiendo en caso de ser necesario, reemplazar el equipo defectuoso sin coste
alguno.
Respecto a los trabajos individuales y/o colectivos cuya propiedad intelectual no se ceda al
cliente o no se ceda totalmente, se registrarán en el registro de A Coruña, facilitando de esta
forma su explotación comercial.
El local contará con un contrato de alquiler de diez años, un periodo que permite amortizar
la inversión en instalaciones técnicas que se realizará en el mismo, cubriendo de esta forma a la
empresa de uno de los puntos que podrían suponer un problema a medio plazo.
10 .3 Autorizaciones, permisos, etc
La empresa gestionará las autorizaciones y permisos necesarios paral a creación y puesta en
marcha a través del Punto de Asesoramiento e Inicio de las Tramitaciones Telemática (PAIT).
Una vez allí será el Sistema de Tramitación Telemática del Centro de Información y Red de
Creación de Empresas (STT – CIRCE) el que realizará los siguientes pasos:
•	 Elaboración	del	Documento	Único	Electrónico	(DUE).	
•	 Gestión	de	la	cita	con	el	notario	
•	 Reserva	de	la	denominación	social	
•	 Otorgamiento	de	la	escritura	de	constitución	
•	 Solicitud	del	CIF	provisional	
•	 Liquidación	de	impuestos	patrimoniales	y	actos	jurídicos	documentados	
•	 Inscripción	en	el	Registro	mercantil	
•	 Trámites	en	la	Seguridad	Social	(código	de	cuenta,	alta	de	socios	y	trabajadores)	
•	 Solicitud	de	CIF	defi	nitivo	
Es importante destacar que la licencia de obra y apertura se gestionará directamente con el
ayuntamiento
Al disponer del DUE la empresa podrá realizar telemática mente la solicitud de otros permisos
y documentos oficiales
En la elaboración de este epígrafe del Plan de Negocio, se traba-
jó con las Memofichas del grupo Contratos que se pueden dar
durante la vida de la empresa que contienen información sobre
seguros y protección jurídica.
93
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
LOS ASPECTOS FORMALES DEL PROYECTO
10 .4 Medidas de prevención de riesgos laborales
La normativa básica en prevención de riesgos laborales es la siguiente
- Prevención de Riesgos Laborales. Ley 31/1995, de 8 de Noviembre y su modificación
por la Ley 54/2003 de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la pre-
vención de Riesgos Laborales. BOE nº 298 de 13 de diciembre
- Real Decreto 39/1997 por el que se establece el Reglamento de los Servicios de Pre-
vención y Orden de 27 de junio de 1997
- Real Decreto 486/97 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares
de trabajo
- Real Decreto 488/97, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y
salud en el trabajo que incluye pantallas de visualización
- Real Decreto 773/97 sobre equipos de protección individual y demás disposiciones
legales que afecten a la actividad.
Las instalaciones y edificios contarán con las medidas de seguridad e higiene contempladas
en el proyecto, referidas principalmente a:
•	 Sistema	contra	incendios.
•	 Instalaciones	eléctricas.
•	 Evacuación	del	edifi	cio.
•	 Calefacción	y	aire	acondicionado.
En la elaboración de este epígrafe del Plan de Negocio, se trabajó
con las Memofichas del grupo Obligaciones del Empresario que
contienen información sobre la prevención de riesgos laborales.
Estudio de grabación y doblaje
11. La Innovación
Estudio de grabación y doblaje
97
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
LA INNOVACIÓN
11 . La Innovación
Para ampliar la información sobre este apartado del Plan de Ne-
gocio, se pueden consultar las Memofichas del grupo Funciona-
mento de la Empresa, que contienen información sobre la gestión
de la innovación y de los programas y organismo de apoyo a la I+D.
Otra fuente de información sobre la Innovación es el Manual Prácti-
co de la Pyme: Innovación Empresarial. Este manual incluye una
relación de técnicas y herramientas orientadas a facilitar la gestión
de la innovación.
Para facilitar el proceso de implantación y evaluación de la innova-
ción se puede utilizar el programa informático Manual de Autoeva-
luación de la Innovación.
[Más información sobre estas herramientas en el epígrafe 0. Intro-
ducción: Modelos de Plan de Negocio].
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
98
lA INNOVACIÓN
11.1 Aspectos innovadores
Los aspectos innovadores para una empresa de audio y doblaje pueden afectar a diferentes
aspectos como las tecnologías utilizadas en software y equipos, sin embargo a juicio de los pro-
motores los aspectos más importantes para la superviciencia y crecimiento de las empresas se
deben de orientar no hacia adentro (equipos y tecnología) sino hacia el cliente o clientes finales.
En este sentido los estudios deben de adaptar sus productos y métodos de trabajo a nuevas
demandas de nuevos clientes potenciales vinculados a la telefonía móvil y por supuesto a Inter-
net, televisiones en Internet, juegos on-line, o radios en Internet.
Sin embargo queremos destacar un sector muy atractivo que está dejando de ser una opor-
tunidad a ser una realidad, nos referimos a juegos de consolas y ordenadores con un público
que ya no se ciñe a jóvenes y adolescentes masculinos, sino a personada de todas las edades, un
sector que en los últimos años supera al cine en volumen económico y usuarios.
Los juegos tienen los mismos elementos de audio que una película, banda sonora, efectos es-
peciales, postproducción y doblaje. Es posible que pronto se produzcan videojuegos doblados
al gallego, y la propia industria del videojuego Español parece estar comenzando una segunda
época dorada. Los estudios y productoras deberán adaptarse a los nuevos métodos de trabajo
entrando a formar parte de este sector.
Los promotores se mantendrán informados a través de blogs, foros, y páginas especializadas
de las nuevas tendencias, herramientas, eventos....etc que ocurran en el mundo audiovisual
gallego e internacional.
12. Planificación temporal
de la puesta en marcha
Estudio de grabación y doblaje
101
MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE
PLANIFICACIÓN TEMPORAL DE LA PUSTA EN MARCHA
El listado de trámites que realizará el promotor serán los siguientes3
•	 Registro	de	dominio	Web
•	 Selección	del	local
•	 Contactos	con	proveedores
•	 Creación	telemática	de	la	Sociedad	Limitada	Nueva	Empresa	(SLNE)
•	 Solicitud	de	préstamo
•	 Solicitud	de	licencia	de	obra	y	acondicionamiento	del	local
•	 Solicitud	de	licencia	de	apertura
•	 Adquisición	de	equipamiento
•	 Campaña	promocional	e	inicio	de	actividad
12 . Planificación temporal
de la puesta en marcha
3
Nota de los autores: la planificación de la actividad es un proceso importante, ya que muchas actuaciones están interrelacionadas y depen-
den unas de otras para poder realizarse. Es necesario jerarquizarlas en función de la situación concreta de cada emprendedor y de su empresa
(forma jurídica, tipo de financiación, si se alquila o se compra un local, si son necesarias reformas, si se solicitarán subvenciones, el tipo y
cantidad de aprovisionamientos iniciales necesarios … etc)
En la elaboración de este epígrafe del Plan de Negocio, se tra-
bajó con las Memofichas del grupo Trámites de Constitución
de una Empresa y el Tutorial Cómo crear mi empresa que
contienen información sobre los organismos implicados y los
trámites necesarios para la creación y puesta en marcha de una
empresa
Estudio de grabación y doblaje
Estudio de grabación y doblaje
Estudio de grabación y doblaje

Más contenido relacionado

PDF
Turismo activo
PDF
Corte e grabación por láser
PDF
Empresa de reformas
PDF
Peluquería
PDF
Animación por ordenador
PDF
Servicios forestales
PDF
Despacho de pan y bollería artesanal
PDF
Traducción e interpretación
Turismo activo
Corte e grabación por láser
Empresa de reformas
Peluquería
Animación por ordenador
Servicios forestales
Despacho de pan y bollería artesanal
Traducción e interpretación

La actualidad más candente (15)

PDF
Teatro sala de conciertos
PDF
Carpintería metálica
PDF
Gestión documental
PDF
Despacho de abogados
PDF
Servicios de jardinería
PDF
Instalador de fontanería y energías renovables
PDF
Tienda de conveniencia
PDF
Consultora de energías renovables
PDF
Empresa de servicios informáticos
PDF
Actividades náuticas
PDF
21 distribucion productosagricolas_cas
PDF
15 xestoria asesoria_cas
PDF
Alojamiento con restauración
PDF
Gestoría administrativa
DOC
Investigación
Teatro sala de conciertos
Carpintería metálica
Gestión documental
Despacho de abogados
Servicios de jardinería
Instalador de fontanería y energías renovables
Tienda de conveniencia
Consultora de energías renovables
Empresa de servicios informáticos
Actividades náuticas
21 distribucion productosagricolas_cas
15 xestoria asesoria_cas
Alojamiento con restauración
Gestoría administrativa
Investigación
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Prezentatsiya1
PDF
AvaluacióInicialtasca1
PPTX
Drivers o controladores 6
PPTX
Open house trivia
PPTX
Staging
DOCX
I google dan mindmeister
PPTX
Angst
PPTX
Media film evaluation
DOCX
Strategic management
PPTX
Onsdag formiddag2
DOC
đăNg tin rdc
PDF
Karrierevalg: Netjournalist
PDF
Tabla de compresiones 2
ODP
Whoinvrse Legacy Ch4
PPT
Blue Beauty
PPTX
Активізація пізнавальної діяльності учнів при вивченні математики шляхом розв...
PPT
Webshow - Automação Laboratorial I
PPT
Pyrénées-Orientales
PDF
Memory Dunlopillo
Prezentatsiya1
AvaluacióInicialtasca1
Drivers o controladores 6
Open house trivia
Staging
I google dan mindmeister
Angst
Media film evaluation
Strategic management
Onsdag formiddag2
đăNg tin rdc
Karrierevalg: Netjournalist
Tabla de compresiones 2
Whoinvrse Legacy Ch4
Blue Beauty
Активізація пізнавальної діяльності учнів при вивченні математики шляхом розв...
Webshow - Automação Laboratorial I
Pyrénées-Orientales
Memory Dunlopillo
Publicidad

Similar a Estudio de grabación y doblaje (18)

PDF
GESTORIA, ASESORÍA
PDF
Gestoría asesoría
PDF
Gestoría y asesoría cas
PDF
Gestoría y asesoría cas
PDF
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
PDF
Alojamiento con restauración
PDF
Guía_para_la_creación_de_empresas (1).pdf
PDF
Guía para la creación de empresas
PDF
Guia para la creacion de empresas
PDF
3 rpm animacionporordenador_cas
DOCX
Perfil de plan de negocios hacer mi parte de informatica
PDF
Organización de la producción - Empresa Artes Gráficas
PDF
6 spa cast
PDF
Direccion estrategica
PDF
14 direccion estrategica_cas
PDF
Guia_plandenegocio
PDF
TEXTO_GUIA_1_El_e_m_p_r_e__n_d_e_d__o_r_de_E_x_i_t_o.pdf
GESTORIA, ASESORÍA
Gestoría asesoría
Gestoría y asesoría cas
Gestoría y asesoría cas
Venta y distribución de productos agrícolas y ganaderos
Alojamiento con restauración
Guía_para_la_creación_de_empresas (1).pdf
Guía para la creación de empresas
Guia para la creacion de empresas
3 rpm animacionporordenador_cas
Perfil de plan de negocios hacer mi parte de informatica
Organización de la producción - Empresa Artes Gráficas
6 spa cast
Direccion estrategica
14 direccion estrategica_cas
Guia_plandenegocio
TEXTO_GUIA_1_El_e_m_p_r_e__n_d_e_d__o_r_de_E_x_i_t_o.pdf

Último (20)

PDF
AUSTRAL GROUP CONSULTORES & GERENCIA E INGENIERIA DEL CASTILLO SAC
PPTX
RENDICION DE CUENTAS PRIMER SEMESTRE 2024 - PRESENTACION.pptx
PPTX
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.pptx power point para
PPT
Seguridad e Higiene en el trabajo empresarial
PDF
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
PPT
PARS LÍDERES. LOS COMITES Y SUS FUNCIONES[1].pps.ppt
PPT
ADMINISTRACION DE BIENES PUBLICOS Y ACTIVOS FIJOS.ppt
PPTX
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-04.pptx
PPTX
Informe de Plan Operativo de mantenimiento
PDF
Papeles de Trabajo Cierre Contable 2023.pdf
PPTX
tesis de orientación del tituo licenciatura
DOC
Exposición de métodos y técnicas en trabajo de grupo
PDF
CONCEPTOS BASICOS DE LA LONGEVIDAD 901.pdf
PDF
Gestion de procesos. Procesos de negocios.
PPTX
Empresas paralelas ´Grupal 2´.pptx :3 aprende mad
PDF
Manual Descritivo de cargos en el area de salud.pdf
PPSX
TITULO IMPUESTO A LA RENTA 2023 SUNAT.ppsx
PPTX
capacitacion_marketing digital en el peru
PDF
1.- CURSO para Montacarguistas Actualizado 2024 (Imprimir DE JORGE) (1) (1) (...
PDF
DERECHO-ADUNERO Y DOCUMENTOS ADUANEROS.pdf
AUSTRAL GROUP CONSULTORES & GERENCIA E INGENIERIA DEL CASTILLO SAC
RENDICION DE CUENTAS PRIMER SEMESTRE 2024 - PRESENTACION.pptx
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.pptx power point para
Seguridad e Higiene en el trabajo empresarial
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
PARS LÍDERES. LOS COMITES Y SUS FUNCIONES[1].pps.ppt
ADMINISTRACION DE BIENES PUBLICOS Y ACTIVOS FIJOS.ppt
UADE-Emprendimientos-Comunicacon-2022-Clase-04.pptx
Informe de Plan Operativo de mantenimiento
Papeles de Trabajo Cierre Contable 2023.pdf
tesis de orientación del tituo licenciatura
Exposición de métodos y técnicas en trabajo de grupo
CONCEPTOS BASICOS DE LA LONGEVIDAD 901.pdf
Gestion de procesos. Procesos de negocios.
Empresas paralelas ´Grupal 2´.pptx :3 aprende mad
Manual Descritivo de cargos en el area de salud.pdf
TITULO IMPUESTO A LA RENTA 2023 SUNAT.ppsx
capacitacion_marketing digital en el peru
1.- CURSO para Montacarguistas Actualizado 2024 (Imprimir DE JORGE) (1) (1) (...
DERECHO-ADUNERO Y DOCUMENTOS ADUANEROS.pdf

Estudio de grabación y doblaje

  • 2. Estudio de grabación y doblaje M O D E L O S D E P L A N D E N E G O C I O
  • 3. AUTORES C.E.E.I Galicia, S.A (BIC GALICIA) PROMOVE CONSULTORÍA, SLNE. COORDINACIÓN Roberto Vieites Rodríguez (C.E.E.I Galicia, S.A) EDITA C.E.E.I GALICIA, S,A DESEÑO E MAQUETACIÓN gifestudio.com Producciones khartum S.L. (C) DA EDICIÓN C.E.E.I GALICIA, S.A (BIC GALICIA) DEPÓSITO LEGAL IMPRIME Santiago de Compostela, CEEI GALICIA, S.A. 2009 Quedan rigorosamente prohibidas, sen a autorización escrita dos titulares do “Copyright”, baixo as sancións establecidas nas leis, a reprodución total ou parcial desta obra por calquera medio ou procedemento, incluídas a reprografía e o tratamento informático e a distribución de exemplares dela mediante aluguer ou préstamos públicos.
  • 4. ÍNDICE 0 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 1 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE. . . . . . . . . . . . . 11 1.1 Definición de las características generales del proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1.2 Presentación de los emprendedores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 1.3 Datos básicos del proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 2 ENTORNO EN EL QUE SE REALIZARÁ LA ACTIVIDAD DE LA EMPRESA . . . . . . . . . . . . . . . 19 2.1 Entorno económico y sociocultural. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 2.2 Entorno normativo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 2.3 Entorno tecnológico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 3 ACTIVIDAD DE LA EMPRESA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 3.1 Definición del servicio que realizará la empresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 3.2 Factores clave de éxito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 4 EL PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 4.1 Determinación del proceso de prestación del servicio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 4.2 Subcontrataciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 4.3 Aprovisionamientos y gestión de stocks. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 4.4 Procedimientos y controles de calidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 4.5 Niveles de tecnología aplicados en los procesos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 5 EL MERCADO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 5.1 Definición del mercado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 5.2 Evolución y previsiones del mercado. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 . 5.3 La competencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 . 5.4 Análise DAFO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 6 LA COMERCIALIZACIÓN DEL SERVICIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 6.1 Presentación de la empresa. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 6.2 Prescriptores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 6.3 Acciones de promoción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 6.4 Determinación del precio de venta. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 7 LA LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 7.1 Asentamiento previsto y criterios para su elección. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 7.2 Terrenos, edificios, instalaciones y comunicaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 8 RECURSOS HUMANOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 8.1 Relación de puestos de trabajo que se van a crear . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 8.2 Organización de recursos y medios técnicos y humanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 8.3 Organigrama. Estructura de dirección y gestión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 8.4 Formas de contratación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
  • 5. 9 PLAN ECONÓMICO-FINANCIERO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 9.1 Inversión y fondo de maniobra del proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 9.2 Financiación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 9.3 Política de amortizaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 9.4 Ingresos por áreas de negocio. Previsión de ventas anuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 9.5 Evaluación de los costes variables. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 9.6 Evaluación de los costes fijos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 9.7 Política de amortizaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 9.8 Cuentas de resultados previsionales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 9.9 Balances de situación previsionales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 9.10 Previsión de tesorería. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 9.11 Punto de Equilibrio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 9.12 Ratios del Proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 9.13 Fjujo de caja. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 9.14 Rentabilidad del proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 10 LOS ASPECTOS FORMALES DEL PROYECTO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 10.1 Forma jurídica elegida para el proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 10.2 Protección jurídica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 10.3 Autorizaciones, permisos, etc. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 10.4 Medidas de prevención de riesgos laborales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 11 LA INNOVACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 11.1 Aspectos innovadores. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 12 PLANIFICACIÓN TEMPORAL DE LA PUESTA EN MARCHA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99
  • 8. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE INTRODUCCIÓN 0. Introducción 7 BIC GALICIA presenta una colección de Modelos de Plan de Negocio destinada especial- mente a emprendedores y técnicos de apoyo a la creación de empresas. Estos documentos son el resultado de la utilización de muchos de los recursos que BIC GALICIA ha desarrollado para apoyar la creación y consolidación de empresas, aplicados de forma práctica sobre una idea empresarial concreta. La redacción de estos Modelos de Plan de Negocio se configuró a partir de la recreación de un/os promotor/es y su idea empresarial, con un perfil ficticio, pero inspirado en las caracterís- ticas medias del sector en el que están enmarcados. Cada modelo desarrolla un proyecto empresarial de forma íntegra, mostrando un análisis de la viabilidad técnica, comercial, financiera y económica de la futura empresa, con el objetivo final de presentar un documento completo, que sin sustituir el trabajo específico del emprende- dor o de los técnicos, le facilite información de interés y le sirva como ejemplo y referencia para el desarrollo de su propio plan de negocio. A lo largo del texto el lector encontrará notas ajenas al discurrir del mismo, estas notas, cla- ramente diferenciadas, mencionan los recursos y herramientas de BIC GALICIA empleados en la elaboración de un apartado genérico o de un epígrafe concreto del proyecto. Su consulta facilitará la adaptación de los Modelos de Plan de Negocio a la situación particular de cada em- prendedor y/o ampliar información sobre conceptos fundamentales en la creación, puesta en marcha y consolidación de una empresa. Relación de Herramientas y Recursos empleados para realizar los Modelos de Plan de Negocio En la elaboración de esta colección se trabajó con varias de las herramientas y recursos que BIC GALICIA pone a disposición de emprendedores, técnicos y empresarios, para la elaboración del Plan de Negocio. Indicamos la relación de las mismas, su descripción y la forma de aplicarlas sobre el proyecto empresarial, con el fin de facilitar que cualquier emprendedor pueda adaptar los Planes de Negocio a sus propias circunstancias. Todas las herramientas y recursos están a disposición de los usuarios en el Portal Web de BIC GALICIA, en la dirección: www.bicgalicia.es • Guías de Actividad Empresarial.- Las Guías de Actividad Empresarial son una colección de trabajos de análisis cualitativo y estadístico sobre diferentes sectores y actividades económi- cas en Galicia. En el presente Modelo de Plan de Negocio se ha utilizado la guía: - Guía número 121.- Estudios de grabación y doblaje.
  • 9. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE INTRODUCCIÓN 8 Cómo aplicarlas.- El usuario deberá buscar en el directorio de Guías de Actividad Empresarial aquellas que estén relacionadas directa o indirectamente con su actividad. Una vez localizadas podrá consultarlas y seleccionar la información que sea de su interés, como el volumen de mer- cado en el sector, la competencia, la normativa que regula el sector...para incorporarla a su plan de negocio. También podrá consultar las fuentes de información que se detallan en las Guías para profundizar en el estudio y desarrollo de su propio proyecto. • Guía para la Elaboración de un Plan de Negocio. Documento con un contenido espe- cífico sobre los elementos fundamentales que debe recoger el plan de empresa. Su índice, con ligeras modificaciones, es la referencia seguida en este Plan. Cómo aplicarla.- La lectura completa de esta guía antes o durante la realización del plan de empresa aportará al usuario un conocimiento práctico sobre cómo se estructura y cómo se ela- bora un plan de negocio. • Guía de Recursos.- Documento en el que se recoge información específica sobre los elementos necesarios en la puesta en marcha y consolidación de un proyecto. Cómo aplicarla.- esta guía es un documento de consulta directa en la que el usuario encon- trará respuestas dentro del propio texto o el enlace para obtener más información sobre la cues- tión que le interese. Destacamos por su utilidad la relación de organismos y recursos de apoyo a emprendedores que contiene la guía. • Procedimientos de Calidad para la mejora de la Gestión de las MicroPymes.- Docu- mentos en los que se recogen una serie de procedimientos de gestión interna de las pymes, tanto de tipo general como sectorial. Cómo aplicarlos.- El usuario podrá consultar en los procedimientos de tipo general o sectorial aquellos que se ajusten a su proyecto. Una vez seleccionados su lectura será de utilidad no sólo para la elaboración del plan de negocio, sino como referente para su aplicación práctica en la futura gestión de la empresa. • Bic Proyecta y Simula.- Herramienta informática para realizar el plan económico y fi- nanciero del proyecto empresarial para sus primeros cinco años de actividad. Cómo aplicarlo.- Tras ejecutar el programa lo más recomendable es trabajar con la opción del asistente activada hasta familiarizarse con la aplicación. Siguiendo las indicaciones e intro- duciendo los datos económicos del proyecto (inversión, financiación, ingresos, costes variables y costes fijos) se obtendrá el informe económico y financiero del mismo. El programa permite elaborar y guardar un gran número de proyectos. • Memofichas.- Compendio de información sobre aspectos legales, laborales, financie- ros, fiscales...etc relacionados con la creación, puesta en marcha, gestión y consolidación de una empresa. Cómo aplicarlas.- Las Memofichas facilitan tanto que el usuario encuentre de forma rápida respuestas a dudas específicas como que se acerque de forma general a un tema vinculado a los procesos de creación, gestión y consolidación de la empresa. La lectura de los numerosos ejem-
  • 10. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE INTRODUCCIÓN 9 plos y el uso de la navegación a través de las fichas relacionadas mediante enlaces, optimiza los resultados de esta herramienta. • Tutoriales de la Pyme.- Documentos basados en las Memofichas sobre temas de interés para la creación, puesta en marcha, gestión y consolidación de una empresa. Complementan a las Memofichas ya que facilitan el acceso a éstas desde una óptica diferente, orientada a res- ponder a las necesidades genéricas de información por parte de los usuarios. Cómo aplicarlos.- Desplegando el índice de los Tutoriales el usuario podrá conocer los temas en los que se estructuran y el contenido de los mismos. Tras seleccionar los que sean de su inte- rés es posible realizar una lectura guiada de las Memofichas sin perder el acceso a los ejemplos prácticos de las mismas. • Manuales Prácticos de la Pyme.- Documentos que ofrecen información sobre aspectos fundamentales en la gestión y consolidación de la empresa desde un enfoque lo más práctico posible. Cómo aplicarlos.- El usuario deberá seleccionar y consultar los Manuales que le interesen en función de la temática de cada uno y de las características de su proyecto. Recomendamos especialmente, por su interés, la consulta de los ejemplos prácticos que con- tienen algunos de los Manuales. • Guía básica del autónomo y cuadernos del autónomo.- Están formados por una serie de documentos que explican elementos básicos para el desa- rrollo de actividades empresariales y profesionales bajo el Régimen Especial de Trabajadores Autónomos. Cómo aplicarlos.- En la web autonomosgalicia.org podrá encontrar la Guía Básica y la rela- ción de cuadernos, cuya temática se centra en áreas concretas del negocio. • Manual de autoevaluación de la innovación.- Herramienta informática diseñada para ayudar a las empresas en la correcta implantación y desarrollo de un sistema de Gestión de la Innovación. Cómo aplicarlo.- Tras instalar el programa el usuario deberá seguir las indicaciones del mismo para obtener un informe personalizado del estado de la innovación en la empresa. Además el programa incluye informes sectoriales, de benchmarking y módulos específicos. • Redactor de Memorias.- Herramienta que facilita la correcta presentación formal de un Plan de Negocio, además de permitir el trabajo conjunto sobre un mismo proyecto por parte de dos o más personas. Cómo aplicarlo.- Tras descargar el programa e instalarlo, el usuario podrá optar por configu- rar su propio índice de Plan de Empresa o seguir alguno de los ejemplos facilitados por el propio programa.
  • 11. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE INTRODUCCIÓN 10 Formación para emprendedores y empresarios BIC GALICIA a través de su Portal en Internet: http://www.bicgalicia.es oferta una amplia relación de cursos y seminarios presenciales y on-line, orientados a emprendedores, empresarios y técnicos, en los que se imparten conocimientos necesarios para la creación, gestión y conso- lidación de una empresa.
  • 12. 1. Modelo de plan de negocio: estudio de grabación y doblaje
  • 14. 13 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRAbACIÓN y DOBlAjE 1.1 Definición de las características generales del proyecto Este proyecto de negocio supone la presentación y el estudio de la viabilidad de la idea de negocio de tres promotores relacionados con el sector audiovisual. Su proyecto empresarial se denominará DobleDecibelio SLNE y se basa en la creación de un estudio de sonido que prestará servicios de audio como grabación, doblaje, posproducción, composición de melodías y bandas sonoras. Los tres promotores tienen formación y experiencia relacionada con el sector, y uno de ellos ya ha trabajado como autónomo durante cinco años realizando trabajos para productoras y otros estudios de sonido. La oportunidad de negocio surge de la combinación de varios elementos. Por una parte el continuo abaratamiento de la inversión para crear un estudio de sonido, fruto del continuo avance de la tecnología, la digitalización y el software libre es posible crear estudios que ofrez- can resultados profesionales por la tercera parte de dinero que hace diez años. Internet por su parte ha multiplicado la demanda de contenidos audiovisuales, la publicidad cada vez crecerá más en este sector en el cual la necesidad del video y el audio se incrementa frente a por ejemplo la publicidad en prensa escrita. En tercer lugar los grandes estudios y productoras subcontratan muchas de sus tareas a fre- elance o estudios más pequeños y especializados como el que se quiere crear Otro elemento que influye en la idea de crear Doble Decibielio es el apoyo de la adminis- tración al sector audiovisulal, que tiene, además en el idioma gallego –producciones propias y doblajes- un hueco “extra” de mercado que no se da en otras comunidades autónomas. Por último, la propia motivación de los emprendedores, su deseo de tener un proyecto pro- pio y común y el creer en sus capacidades profesionales y empresariales les ha llevado a desa- rrollar esta empresa. Los tres emprendedores tienen formación en escuelas de sonido y video de Galicia, dos en A Coruña y uno en Vigo, David, Miguel y Daniel han trabajan en el sector desde los veinte años, y tienen experiencia y contactos; Daniel además ya es empresario individual desde hace cinco años y espera crecer a través de DobleDecibelio llegando a nuevos clientes y realizando trabajos de mayor entidad. Sus clientes serán entre otros, productoras, otros estudios de grabación, agencias de publi- cidad, grupos musicales/orquestas –básicamente grupos locales- y particulares que encarguen trabajos privados. Existe también un apartado de otros clientes que realizan trabajos específicos 1. Modelo de plan de negocio: Estudio de grabación y doblaje
  • 15. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE 14 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRAbACIÓN y DOBlAjE (orquestas, grupos de teatro, entidades públicas y empresas) que pueden solicitar trabajos di- rectamente si bien suelen hacerlo a través de intermediarios. La empresa se ubicará en el municipio de Oroso, esta decisión está determinada por ser la residencia de dos de los promotores, y especialmente por su proximidad a Santiago de Compos- tela, que es sede de la Televisión de Galicia, lo que a su vez provoca que muchas productoras estén en esta ciudad o tengan delegaciones y con ellas estudios de grabación, agencias de pu- blicidad, es la residencia de muchos dobladores etcétera. El objetivo de la empresa es a corto y medio plazo hacerse un hueco en el mercado, cubriendo gastos y salarios para poco a poco ir creciendo en los trabajos que realiza, contratando personal propio y realizando proyectos que alcancen repercusión mediática.
  • 16. 15 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRAbACIÓN y DOBlAjE 1.2 Presentación de los emprendedores Los 3 promotores1 poseen formación en el ámbito audivisual, David (30 años) y Miguel (28 años) han estudiado en la Escuela de Imagen y Sonido de Vigo y Daniel (33) en la Escuela de Imagen y Sonido de A Coruña recibiendo formación en sonido, y en el caso de Miguel en sonido e imagen. David y Miguel se conocieron en la escuela y posteriormente han mantenido trayectorias paralelas trabajando en el área de sonido, el primero en una productora y el segundo en un estudio de grabación y doblaje. Por su parte Daniel tras trabajar en una productora y en una televisión local comenzó a desempeñar su labor como autónomo, trabajando para varias orquesta y realizando trabajos puntuales para actos culturales –obras de teatro, danza...- para diferentes empresas. Su vinculación con DobleDecibelio será completa, David está actualmente en paro, Daniel transformará su proyecto individual en una empresa con mayor capacidad y Miguel dejará su trabajo para incorporarse al proyecto. La combinación de los tres, con su experiencia, contactos y habilidades favorecerá la viabi- lidad del proyecto, destacando la experiencia empresarial –exitosa- de Daniel que aportará sus conocimientos sobre gestión empresarial. Esta faceta se complementará –en el caso de sus dos socios- con la realización de cursos de Bic Galicia de planificación y gestión empresarial que les aportarán los conocimientos básicos que necesitan conocer. 1 Nota de los autores: El currículum del promotor debe adjuntarse como un anexo al plan de empresa, ampliando y detallando la información que se indica en este epígrafe.
  • 17. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE 16 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRAbACIÓN y DOBlAjE 1.3 Datos básicos del proyecto En este epígrafe se expondrá el cuadro de empresa tipo junto con un resumen de la financia- ción del proyecto. Cuadro 1.- Características de la Empresa Sector Audiovisual Actividad Grabación y doblaje Clasificación Nacional de Actividades Económicas (2009) 5920 Actividades de grabación de sonido y edición musical Forma Jurídica Sociedad Limitada Nueva Empresa Localización Municipio de Oroso (limítrofe con Santiago de Compostela Instalaciones 100 m2 distribuídos en oficina, y salas de grabación y montaje Equipos y maquinaria Mesa de mezclas Equipos de audio Equipos informáticos Software Mobiliario de oficina Personal y estructura organizativa 3 promotores Cartera de Servicios Grabación Postproducción de audio Doblaje (en distintos idiomas y técnicas) Composición de música Clientes Productoras Estudios de Grabación Agencias de publicidad Grupos musicales/orquestas Particulares Otros (empresas, entidades públicas, grupos de teatro...) Herramientas de Promoción Contactos personales, Web,visitas comerciales, anuncios en prensa e Internet, catálogos, agendas culturales, prensa especializada Inversión 74.600 € Facturación 119.000 €
  • 18. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE 17 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRAbACIÓN y DOBlAjE Los datos de inversión y los resultados económicos básicos se detallarán en una tabla que los presente de forma resumida Cuadro 2.- Resumen de los datos económicos y financieros Concepto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Inversión total 74.600,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Fondo de maniobra inicial 24.400,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Recursos propios 36.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Recursos ajenos 63.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Previsión de ventas 119.000,00 131.539,20 145.248,06 160.439,35 177.280,37 Resultados estimados después de impuestos 6.811,89 14.052,76 21.875,63 31.972,04 42.971,78 Tesorería acumulada 0,00 13.110,70 33.330,86 61.609,54 99.080,80
  • 20. 2. Entorno en el que se realizará la actividad de la empresa
  • 22. 21 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE entorno en el QUE SE REALIZARÁ lA ACTIVIDAD De lA EMPRESA 2.1 Entorno económico y sociocultural Contexto económico nacional e internacional El informe del Banco de España sobre los primeros meses del 2009 refleja la mala situación económica actual y la elevada inestabilidad financiera internacional. El PIB interanual ha retrocedido un 2,9 en su tasa interanual resultado de la reducción de la actividad económica en el sector de la construcción y la industria y derivado de éstas el sector servicios. El crecimiento del desempleo continúa durante este periodo alcanzando un 17%. En el panorama económico internacional, el deterioro de la situación financiera desembocó en una grave crisis de confianza y comenzó a extenderse hacia las economías emergentes, cuyos mercados financieros habían permanecido relativamente aislados de las turbulencias. Contexto económico específico del sector El sector audiovisual gallego está integrado por un conglomerado de subsectores de las ramas de actividad de producción, distribución, exhibición y difusión. En total lo forman 226 empresas que facturaron más de 160 millones de euros, dando empleo a casi 2.000 personas directamen- te. En los últimos ocho años la producción audiovisual gallega incrementó su volumen de nego- cio en un 159%. Destaca el numero de proyectos realizados, ya que se pasó de un largometraje al año, a principios de la década pasada, a los 30 largometrajes que se realizaron entre 2001 y 2007, con la previsión de mantener esta tendencia a medio plazo. Respecto al sector del audio y la grabación específicamente, como se cita en la Guía de Opor- tunidades de Bic Galicia, existen un total de 21 empresas, cuya dimensión económica supone el 32,5% del total del mercado de producción y postproducción audiovisual. De las empresas gallegas identificadas la gran mayoría se localizan en la provincia de A Coruña y Pontevedra. 2. Entorno en el que se realizará la actividad de la empresa
  • 23. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE 22 entorno en el QUE SE REALIZARÁ lA ACTIVIDAD De lA EMPRESA Cuadro 3.- Industria audiovisual Respecto a los criterios socioculturales la tendencia imparable al uso de Internet favorece el crecimiento del sector, más imagen, más audio, mayor oferta de canales de televisión (por cable, satélite y a través de Internet) provocan un continuo aumento de la demanda de profesionales en estos campos. Como contrapartida a este incremento de la demanda, el desarrollo de la tecnología permite un resultado profesional con unos costes reducidos, además de un manejo cada vez más sencillo de los programas, con lo que el “hacérselo uno mismo” será una tendencia que crecerá paralela al aumento de servicios y que ya se ha extendido entre los grupos de música. Actividades cinematográficas y de video Actividades de radio y televisión Industria audiovisual Empresas Fact. Empleo Empresas Fact. Empleo Empresas Fact. Empleo Galicia 43 37 245 23 57 773 66 94 1.018 España 4.039 3.172 26.458 1.336 5.223 26.458 5.375 8.394 52.916 UE -15 40.000 36.500 200.000 15.500 52.000 290.000 51.500 88.500 490.000 USA n.d 39.298 428.000 n.d 49.295 n.d n.d 89.223 n.d Fuente: Informe Clúster audiovisual gallego.
  • 24. 23 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE entorno en el QUE SE REALIZARÁ lA ACTIVIDAD De lA EMPRESA 2.2 Entorno normativo Además de la normativa que se citará a continuación, las convocatorias de ayudas y subven- ciones periódicas de la Xunta de Galicia –Consellería de cultura principalmente- tienen una gran influencia sobre el número y estacionalidad del trabajo. Normas que afectan al sector: • Ley 6/1999, de 1 de septiembre del Audiovisual de Galicia, Diario Oficial de Galicia (DOG) del 8 septiembre , nº 174. • Decreto 7/2003, del 17 de octubre, por el que se crea el Registro del sector audiovi- sual de Galicia, DOG, nº 11, 17 de enero de 2003. • Decreto 294/2002, de 17 de octubre, por el que se constituye y regula la compo- sición y las funciones del Consorcio Audiovisual de Galicia. DOG, nº 208, 28 de octubre de 2002. • Ley 9/2007 de subvenciones de Galicia. DOG, nº 25, 13 de junio de 2007. • Existen disposiciones nacionales y comunitarias que regulan específicamente aspec- tos directamente vinculados con los servicios auxiliares de la industria audiovisual. • Ley 15/2001, de 9 de julio, de fomento y promoción de la cinematografía y el sector audiovisual, Boletín Oficial del Estado (BOE), 10/07/2001. • Real Decreto (1228/2005, de 28 de enero, por el que se crea y regula la Comisión Interministerial para actuar contra las actividades vulneradoras de los derechos de propiedad intelectual e industrial. • Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, por el que se aprueba el texto Re- fundido de la Ley de Propiedad Intelectual, regularizando, aclarando y armonizando las Disposiciones Legales vigentes sobre la materia. • RD 1322/2004, de 10 de enero, de estructura orgánica y funciones del Instituto de Cinematografía y de las Artes Audiovisuales. • RD 1694/1994, de 22 de julio, de adecuación a la Ley 30/1992, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento • Administrativo Común, del RD 1584/1991, de 18 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento del Registro General de la Propiedad Intelectual. • Resolución del Consejo, de 14 de mayo de 1992, encaminada a fortalecer la protec- ción de los derechos de autor y derechos afines. • RD 1584/1991, de 18 de octubre, por el que se aprueba el Reglamento del Registro General de la Propiedad Intelectual.
  • 25. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE 24 entorno en el QUE SE REALIZARÁ lA ACTIVIDAD De lA EMPRESA 2.3 Entorno tecnológico Los equipos y tecnología tienen una grandísima importancia en el sector ya que junto con el capital humano son los elementos que permiten diferenciarse a las empresas de grabación y doblaje. Los equipos y tecnologías eran hace años muy costosas y al acceso de a ellos requería de grandes inversiones. La tendencia actual con el desarrollo de programas informáticas, el software libre y la di- gitalización de calidad ha permitido que compitan con calidad nuevas y pequeñas empresas, reduciendo las diferencias en el acabado de los trabajos por los equipos empleados y dando un mayor peso al capital humano y la profesionalidad y la dedicación. En otros elementos más mecánicos, micros, entradas y salidas de los equipos de grabación, altavoces..etc la tecnología tiene también una gran importancia. Las diferentes Webs profesionales del sector, las ferias profesionales y las publicaciones espe- cializadas permiten estar al corriente de las nuevas tendencias y equipos.
  • 26. 3. Actividad de la empresa
  • 28. 27 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE actividad de la empresa 3.1 Definición del servicio que realizará la empresa El catálogo de servicios de una empresa de estas características es muy amplio dentro de sus líneas principales, y las posibilidades informáticas aumentan cada vez más los trabajos que se pueden realizar. • Grabación / producción de audio Se puede grabar en exterior o en sala (a grupos de música de aficionados, nuevos grupos, orquestas..) DobleDecibelio realiza grabaciones multipista en sala para cualquier grupo de música, esta grabación puede ser simultánea (interpretan varios músicos a la vez) o por separado, músico a músico y voz por separado, realizándose posteriormente la mezcla. También se realizarán grabaciones en localizaciones exteriores a la sala, escenarios al aire libre, conciertos en directo, locales de ensayo, auditorios..ofreciendo si el cliente lo desea, un tratamiento posterior al sonido para que este sea limpio y homogéneo. Dependiendo del destino final del sonido a utilizar, si se usa para elaborar un tema musical o bien para la composición de un trabajo audiovisual como un cortometraje, las técnicas de mi- crofonia y equipamiento utilizado serán distintas en cada caso. En la toma de sonido directo se utilizará un equipo de registro, analógico, digital u óptico, como lo son por ejemplo un minidisc, un DAT o mismo una PC con una buena placa de sonido. Además, utilizaremos por supuesto, un micrófono conectado al dispositivo de registro. • Postproducción de audio La postproducción consiste en la manipulación de material digital, de los archivos de audio utilizados en publicidad, programas de televisión o radio. El trabajo de postproducción permite modificar digitalmente los archivos con la finalidad de mejorarlos, con mejorarlos nos referimos a filtrar o reducir ruídos, eliminar frecuencias que no se desean, incorporar fundidos de final o inicio, aplicar efectos como delay, eco, reverb, modu- laciones, distorsiones etc. • Doblaje Nuestra empresa realizará doblajes al español neutro, gallego neutro y con diferentes acen- tos, portugués, tanto en lip-sync (dobjaje sincronizado) como voice over. 3. Actividad de la empresa
  • 29. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE 28 actividad de la empresa Otros servicios que se incluyen en la categoría de doblajes será la sincronización y resincro- nización de audio y video, así como la optimización de audio de otros doblajes, creación de soudtrack, cambios de formato y subtitulaciones Para relizar la parte más importante del trabajo se mantendrá un contacto fluido con los principales dobladores de la comunidad autónoma así como un amplio banco de voces de pro- sefionales –menos conocidos- pero que trabajan en el sector del doblaje. • Composición musical Se realizan melodías , bandas sonoras y efectos de audio para cine –básicamente cortome- trajes, tanto por capacidad como por coherencia con nuestra situación de empresa nueva y pequeña- cuñas publicitarias, cortinas de radio, videos, espectáculos audiovisuales , desfiles, presentaciones de productos... La empresa contará con un equipo de músicos –colaboradores habitulaes de los promotores- que realizarán este servicio. Si los clientes lo desean se trabajará con artistas por él demandados. Este proceso es muy similar al del doblaje donde se ofrece al cliente un servicio estandar que él perfila en función de sus necesidades y presupuesto. Las cuatro áreas de trabajo serán independientes si bien se ofertarán como paquetes para realizar un servicio integral al cliente, por ejemplo para la composición de un anuncio de radio (composición de música, grabación y postproducción) • Tarifas Las tarifas de los diferentes servicios varían en función del numero total de horas contratadas (a más horas menor es el coste por hora) los profesionales con los que el cliente demande tra- bajar –los dobladores más conocidos pueden cobrar 300 € hora frente a los 50 por hora de un profesional que esté comenzando. Es habitual en el sector ofertar bonos de horas o paquetes de servicios integrales o negociar precios en función del número y características de los servicios ofertados. Para insertar los precios de venta en el plan económico hemos realizado una media de coste por hora para el cliente. Cuadro 4.- Tarifas medias aplicadas Servicio Precio Grabación 50 €/hora Postproducción 90 €/hora Doblaje 150 €/hora Composición 200 €/hora
  • 30. 29 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE actividad de la empresa 3.2 Factores clave de éxito En el sector destacamos los siguientes aspectos como elementos clave de éxito, sobre los que en lo posible, se mejorará de forma constante en la empresa. • Formación de los promotores en el uso de los nuevos equipos y programas de gra- bación y edición. Es necesario conocerlos y saber usarlos para no quedar rezagados respecto a la competencia. • Experiencia de los promotores en el sector y red de contactos. El número de empre- sas del sector es reducido y muy reducido en lo que respecta a las grandes produc- toras y empresas del audiovisual que subcontratan tareas, por ello es vital conocer y ser conocido en el sector ya que el boca a boca es la principal herramienta de promoción. • Red de colaboradores extensa y de calidad. Los servicios que se prestarán requieren de músicos, dobladores o técnicos de sonido, es necesario tener una amplia red de contactos y que la imagen de la empresa sea positiva entre ellos para disponer de su colaboración cuando sea necesaria. • Capacidad de cooperación y trabajo en equipo con otras empresas para afrontar proyectos más complejos y de mayor tamaño y presupuesto • Seriedad en el cumplimiento de plazos que como se citó en la normativa puede tener mucha importancia cuando se financian proyectos con ayudas públicas. • Lograr prestigio o marca. Disponer de un nombre o de reputación permitirá au- mentar los precios y el número de clientes. Esto se consigue tanto por la calidad del trabajo como por los nombre de los clientes y colaboradores con los que se cola- bora. Es un proceso intangible y como tal muy vinculado a la cultura del sector, los códigos internos y el quién es quién. • Mantenerse informados de las nuevas tecnologías e incorporándolas al proceso de prestación del servicio.
  • 32. 4. El proceso de prestación del servicio
  • 34. 33 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE el PROCESO DE PRESTACIÓN Del SERVIciO 4.1 Determinación del proceso de prestación del servicio El proceso de realización de las distintas tareas varía en función de la misma, los materiales y equipos son distintos e incluso el lugar de trabajo, exterior o interior –en el caso de la grabación- Lo que sí tienen en común todas ellas es la necesidad de estar en contacto permanente con el cliente –especialmente si no es un cliente habitual- para asegurarnos y asegurarle de que el resultado y la línea de trabajo es la que él demanda. Dado que en muchos aspectos la posproducción el doblaje e incluso la grabación, tienen un componente “artístico” la subjetividad en la evaluación final del trabajo es muy importante. Este contacto con el cliente permitirá ahorrar costes, tiempo y garantizar la satisfacción final del mismo con el servicio prestado. Evidentemente todos los trabajos comienzan con un contacto formal o informal con el cliente y el posterior diseño de un presupuesto ajustado a los servicios que demanda de DobleDecibe- lio –sean integrales o específicos- y las diferencias se dan en la ejecución del trabajo, indicamos a modo de referencia el proceso de postproducción de audio y el de doblaje de un cortometraje. Servicio de posproducción de audio La postproducción de audio implica los siguientes procesos: • Grabar el material (en caso de no disponer de él) Se grabará el sonido en directo o en estudio, mediante cualquier medio magnético analógico o digital. • Editar el material e insertar los efectos. Para ello se utilizan diferentes programas como Apple SoundTrack, Protools, sound forge, que son conocidos por los promo- tores. En este proceso se eliminan silencios, ruidos molestos, se reajustan sonidos re-ajustar hasta equilibrar sonoramente el archivo. • Mezclar. Se cargan los archivos editados y retocados uno a uno en un software multipista y se generan los distintos ambientes mezclando los archivos. Esta mezcla se hace siguiendo el criterio lógico y creativo, bien del técnico, bien del cliente. En este proceso de “condensan” los archivos grabados en diferentes pistas (24,32,48..) en un archivo de audio estéreo con solo dos canales -izquierdo o derecha- para una mezcla en estéro o una mezcla en 5.1 canales en el cado de los DVD Dolby Digital. En todos estos procesos existe una instancia de monitoreo del sonido. 4. El proceso de prestación del servicio
  • 35. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE 34 el PROCESO DE PRESTACIÓN Del SERVIciO Servicio de doblaje La realización de un doblaje implica los siguientes procesos básicos: • Traducir. Si el texto del guión original no es de la idioma del doblador deberá de tra- ducirse. • Ajustar. Esto consiste en adecuar la traducción a las bocas de los actores del video. Esto obviamente no se realiza cuando hablamos de trabajos para la radio. • “Takear”. Los guiones tienen un número de líneas, estas se trocean en 10, 15 o las líneas que los dobladores tengan estipuladas. En este troceo se debe de tomar tiempo de entrada y tiempo de salida del take para que una vez en sala, el técnico de sala haga coincidir el trozo de guión con el trozo de imagen. • Selección de dobladores. Se asignarán actores a cada personaje o un doblador si únicamente se lee un texto. El cliente lo eligirá del banco de voces disponible en el estudio buscando el tono y timbre que se ajuste, o indicará el nombre del actor que específicamente desea. • Doblaje. En este proceso se realiza lo que habitualmente se entiende por doblar, den- tro del estudio el actor y el técnico de sonido. La capacidad máxima de un estudio de grabación está condicionada por las horas de trabajo, el cálculo es sencillo ya que se dispondrán de equipos para realizar los trabajos en proceso, evi- tando cuellos de botella en lo posible. En el estudio hay espacio físico para permitir el trabajo de los tres promotores simultánea- mente –si bien en procesos diferentes- Solamente los tres promotores ofertan un potencial de un mínimo de 5.280 horas de trabajo, a lo que se sumarían las de los colaboradores. Los estudios no tienen nunca o casi nunca, una ocupación permanente durante todo el año, y sus problemas pueden venir al tener que rechazar algún trabajo por simultanearse en el tiempo con otros que ya están ejecutando, y que debe de ser finalizado en un plazo concreto, pero no por la disponibilidad total de horas anuales y su capacidad máxima de producción.
  • 36. 35 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE el PROCESO DE PRESTACIÓN Del SERVIciO 4.2 Subcontrataciones Las subcontrataciones son fundamentales en esta actividad, tal como se indicó en el apartado de Factores clave de éxito del plan de empresa, los estudios de grabación y doblaje trabajan con una amplia red de colaboradores y a su vez forman parte de la red de otras empresas que conforman el entramado audiovisual. El elevado coste de las inversiones y las dificultades para darles un uso permanente y continuo a los equipos son la causa de que salvo las grandes productoras (y de hecho estas también lo hacen) todas las empresas cuenten con colaboradores a los que subcontratan tareas y a la vez realizan servicios que otras empresas han externalizado. DobleDecibelio al igual que la mayoría de estudios de grabación y doblaje subcontratará • Músicos de estudio para grabaciones musicales y composiciones • Actores de doblaje para sonorización de anuncios y producciones de radio, televisión y cine. • Traductores • Elaboración de soportes físicos de audio (discos, CD, DVD...etc) • Técnicos de sonido y edición para trabajos concretos que por su volumen no pueden ser asumidos por los promotores • Tareas relacionadas con la gestión administrativa de la empresa nóminas, tributos... etc Los criterios que determinan la elección de estas empresas no son los habituales de otros sectores, pues en muchas ocasiones es el propio cliente quien determina a qué actor o músico necesita para su producto. Lo habitual, y que se dará en este caso también, es que los promotores ya tengan experiencia y contacto con colaboradores habituales de otros trabajos previos a la puesta en marcha de la empresa. Daniel, con más experiencia profesional que sus dos socios, cubrirá esta faceta en el apartado de músicos y técnicos de sonido y producción, mientras que David con experiencia en doblaje tiene numerosos contactos en el sector. Otras funciones como grabación de soportes y gestoría no presentan esta dificultad y se ele- girán por criterios como precio, profesionalidad y cercanía.
  • 37. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE 36 el PROCESO DE PRESTACIÓN Del SERVIciO 4.3 Aprovisionamientos y gestión de stocks Los aprovisionamientos necesarios son especialmente soportes de almacenamiento de sonido (CD y DVD) así como recambios de micros y amplificadores. Su coste es bajo y la oferta de los mismos muy abundante. El stock inicial rondará los 2.000 euros. No es imprescindible realizar una compra excesiva de materiales inicialmente, ya que se compraran en cualquier centro comercial o tienda especiali- zada en música de forma inmediata. La gestión de stocks y de productos terminados no produce ningún tipo de problema ya que existen dispositivos de almacenamiento de archivos digitales que permiten conservar enormes cantidades de bytes y a un precio económico.
  • 38. 37 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE el PROCESO DE PRESTACIÓN Del SERVIciO 4.4 Procedimientos y controles de calidad La calidad del producto depende del tipo de equipo utilizado a lo largo de todo el proceso, desde por ejemplo los instrumentos musicales, el micro, el monitor, su ubicación exacta para tener el audio correcto y de su estado de conservación (espacio físico, y maquinaria) hasta la co- locación de los altavoces en la sala de trabajo para que el sonido se escuche con la mejor nitidez. La calidad de los equipos que adquirirá nuestra empresa está contrastada y son usada por la mayoría de los técnicos de sonido, sin contar a los grandes estudios obviamente. Los equipos seguirán los cuidados de conservación –temperatura, humedad, limpieza- previs- tos por los fabricantes y antes de cada trabajo el técnico verifica la correcta regulación de niveles para saber que todas las máquinas tienen los memos niveles. Se suelen supervisar las condiciones ambientales (temperaturas extremas, humedad del es- tudio etc) para evitar daños a los materiales de paredes y equipos, que podrían perjudicar la calidad acústica. El componente humano también forma parte del proceso de calidad y la formación y revisión de los trabajos combinado con el uso de los equipos suelen ser los elementos que determinan la calidad de los productos en el sector, tal como se indica en los factores clave de éxito, la for- mación y experiencia de los promotores son fundamentales en un trabajo que tiene un compo- nente subjetivo tan importante. Por último el contacto con el cliente y “construir” el trabajo paralelamente con él –espe- cialmente las composiciones musicales- para que el resultado final y el esperado sean lo más parecido posible.
  • 39. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE 38 el PROCESO DE PRESTACIÓN Del SERVIciO 4.5 Niveles de tecnología aplicados en los procesos La tecnología de grabación y postproducción está insertada en los equipos de trabajo e influ- ye de forma directa en el resultado final. Desde los altavoces (subwboofers, monitores de estudio), micrófonos, meda de sonido, am- plificadores, mesas, grabadores, procesadores, limitadores, auriculares...etc todo posee una tecnología que no ha parado de evolucionar en los últimos años. Siendo el mayor avance la digitalización del sonido, consistente en codificar la señal analógica en una secuencia numérica mediante el proceso denominado Pulse Code Modulation (PCM) que consiste en reemplazar una señal por una secuencia de bits que representan su forma de onda. La tecnología ha hecho posible la existencia de estudios con una inversión asequible, cuando hace pocos años era imposible salvo para las grandes productoras. Esta tendencia continúa y se está entrando en el “hágalo usted mismo” pasando de grandes productoras a pequeñas empresas y por último al usuario final, que con un poco de esfuerzo puede obtener resultados de calidad. Las principales características de la tecnología vinculada a los procesos de grabación, pos- tproducción y doblaje son su inclusión en todo el proceso y su radical democratización, que ha puesto al alcance de casi cualquiera la realización de este tipo de trabajos.
  • 42. 41 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE EL MERCADO 5 .1 Definición del mercado 5 .1 .1 Perfil de cliente Los clientes de nuestro estudio serán: Productoras y discográficas, estudios de grabación, agencias de publicidad, grupos musicales y orquestas, particulares y un apartado de otros for- mado por entidades como grupos de teatro, empresas de organización de congresos, actos oficiales de grandes empresas...etc. A la hora de estimar el peso de los clientes en la facturación de la empresa y su actividad separamos los clientes de grabación y postproducción de audio de los que demandan el servicio de doblaje. • Grabación y postproducción de audio Los estudios de mercado muestran que los principales clientes de los estudios de grabación, son productoras y discográficas, especialmente las primeras, suponen un 45% de la facturación para la mayoría de estudios. Las productoras de pequeño tamaño realizan principalmente pu- blicidad y vídeos promocionales para mejorar la posición competitiva de sus clientes, así como producción de obras de televisión y cine, si bien esto último en mucha menor medida En segundo lugar en orden de importancia en la facturación de las empresas de grabación se encuentran los trabajos realizados a empresas empresas privadas –agencias publicitarias prin- cipalmente- seguidos de las grabaciones realizadas para grupos musicales tanto profesionales como aficionados con un 20%. • Doblaje Los clientes tipo de los estudios de doblaje son fundamentalmente las televisiones cuya ac- tividad supone el 63% de las ventas de las empresas entrevistadas, siguiendo en orden de importancia las productoras de cine y televisión cuya actividad supone el 15% del volumen de ventas de los estudios de doblaje entrevistados. En último lugar, la contratación de los servicios 5 . El mercado En la elaboración de este apartado del Plan de Negocio, se trabajó con el Manual Práctico de la Pyme: Cómo realizar un estudio de mercado. [Más información en el epígrafe 0. Introducción: Modelos de Plan de Negocio]
  • 43. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE 42 el MERCADO de doblaje por emisoras de radio, empresas privadas para el doblaje de anuncios publicitarios y editoriales con un peso ya menor sobre el volumen de ventas. • Distribución geográfica. Respecto a la ubicación de los clientes, las productoras, el principal cliente, de las más de 150 productoras gallegas, la gran mayoría están situadas, al igual que los estudios de grabación y doblaje, en la provincia de A Coruña, especialmente en la ciudad de Santiago y su entorno geográfico, atraídos por la Televisión de Galicia, auténtico motor del audiovisual gallego. Esto se debe principalmente a la importancia del boca a boca en la promoción de las empresas del sector, más que a un ahorro de costes reales por la proximidad a Santiago.
  • 44. 43 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE el MERCADO 5.1.2 Tamaño del mercado Centraremos el análisis del tamaño de mercado en las productoras, por ser el principal clien- te y porque son a la vez el canal de entrada del segundo cliente –las agencias de publicidad- que trabajan paralelamente con las productoras. El sector de la producción audiovisual está compuesto principalmente por pequeñas empre- sas de entre 1 y 5 asalariados, existe un grupo reducido de grandes empresas que abarcan en torno al 70% del mercado, si bien éstas centran su actividad en los trabajos cinematográficos y de televisión, mientras que las primeras lo hacen en la producción de vídeos y spots. Este aspecto es fundamental ya que el mercado de DobleDecibelio el tamaño de mercado no está condicionado tanto por el número de productoras como el número de trabajos –spots publicitarios principalmente- que éstas realicen y de las cuales subcontraten las tareas de gra- bación, postproducción y doblaje. Los datos del observatorio audiovisual gallego muestran un cambio de la tendencia seguida en los últimos quince años durante los cuales el crecimiento en el número de anuncios emiti- dos era constante, si bien su duración se acortaba. Durante 2006 se emitieron más de 130.000 spots,en la TVG un incremento cercano al 150% respecto al 1994, cifra superior a la evolución de los minutos de publicidad en el mismo período. Esta circunstancia se tradujo en una disminución de la duración media de los vídeos, que en 1996 era de 25 segundos, mientras que en 2006 se situaba en aproximadamente 19. Cuadro 5.- Minutos de publicidad emitidos en la Televisión de Galicia (2000-2008) En el 2008 la TVG emitió 51.643 minutos, un 3,10% del total de la publicidad de las cadenas de televisión en España, esto supuso una inversión de 24,16 millones de euros. A estas cifras se suman los trabajos para televisión y cine que poseen un presupuesto muy superior a los spots e involucran a muchas más empresas y profesionales en su realización. Evolución de minutos de publicidad 0 10 20 30 40 50 60 Millares 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2009
  • 45. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE 44 el MERCADO Cuadro 6.- Número de obras audiovisuales y su presupuesto medio, Galicia, 1997/2007 El volumen de mercado para los servicios auxiliares de producción y postproducción supera los 15.000 millones de euros, la participación de DobleDecibelio en este mercado será obvia- mente muy pequeña, dada las dimensiones del mercado y de la propia empresa. Los incrementos de precio anual son de un 4% y las ventas se estima que subirán entre un 5 y un 8%. Tipo de obra Número Presupuesto medio (€) CORTOMETRAJES producidos en Galicia 215   38.037   LARGOMETRAJES con participación gallega ** 63   61.086.773   DOCUMENTALES producidos en Galicia 248   48.592   SERIES DE FICCIÓN producidas en Galicia 19    58.281   TV MOVIES (co)producidas en Galicia 44  680.571 SERIES DOCUMENTALES producidas en Galicia 61  15.669 Largometrajes documentales 16 656.750   Total  666 - Servicio Horas/año Precio hora Grabación 50 €/hora Postproducción 90 €/hora Doblaje 150 €/hora Composición 200 €/hora
  • 46. 45 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE el MERCADO 5.2 Evolución y previsiones del mercado El sector y especialmente la publicidad está viviendo un cambio de modelo provocado por Internet y las nuevas tecnologías, esto se traduce en una reducción en el 2008 de las inversiones en publicidad del 11% respecto al pasado año. Este cambio afecta a las empresas pequeñas y medianas del sector principalmente ya que son las más vinculadas a la publicidad en radio y televisión y no a la creación audiovisual con contenidos para televisión y cine. Las empresas que consigan una mejor adaptación partirán con ventaja en los próximos años. Por otra parte el apoyo manifiesto de la administración por fomentar un sector audiovisual gallego supone una importante oportunidad de negocio a medio plazo. La aparición de or- ganismos y asociaciones promovidas desde el ámbito público y privado (fim comision, clúster audiovisual, observatorio audiovisual gallego) muestran la creciente profesinalización del sector. Otro aspecto que puede producirse en los próximos años es la descentralización del sector respecto a Madrid y Cataluña que por ahora centralizan más de un 80% de la facturación.
  • 47. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE 46 el MERCADO 5.3 La competencia 5.3.1 Identificación de las empresas competidoras, características de éstas, posición en el mercado El volumen de facturación de los estudios depende de factores como las dimensiones de la empresa, el número de empleados que tenga, los años de permanencia en el mercado y lo po- pular que es en relación a los trabajos que ha realizado y las personas con las que ha colaborado. En los últimos años ha aumentado el número de creación de empresas similares, aprovechan- do los nuevos huecos de mercado que no cubren los grandes estudios. La forma jurídica más habitual entre las empresas de este tipo es la de Sociedad Limitada, representando el 69 %, seguido en orden de importancia por los Autónomos, con un 14, % del total. En Galicia en el año 2005, existían un total 185 empresas dedicadas a la industria audiovisual. La distribución geográfica se concentra –casi el 50 %- en la provincia de A Coruña y casi el 30 % en la provincia de Pontevedra. La facturación media de las empresa en el sector es de 160.000 euros.
  • 48. 47 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE el MERCADO 5.3.2 Diferencias respecto a los productos y/o servicios de la competencia Las diferencias en los servicios y entre las empresas combinan un elemento objetivo –calidad de los equipos- y varios subjetivos Calidad de los equipos. Indudablemente a mayor calidad de los equipos de trabajo mayores posibilidades de obtener un resultado final superior a la compentencia. Si bien disponer de un buen equipo no garantiza un buen resultado En este sentido DobleDecibelio no presentará di- ferencias respecto a la media, ya que sus equipos no son los más costosos ni de mejor calidad, sino que están en la franja intermedia. Caché o fama del estudio. Como ya se ha comentado, un elemento determinante en la elección de uno u otro estudio en muchas ocasiones están directamente relacionados con el “caché” o el prestigio del estudio donde se han realizado las grabaciones, sin entrar en el análisis concreto de la calidad del trabajo. Por ello es clave dar a conocer los clientes con quien se ha trabajado y los trabajos realizados ya que esto forma parte del elemento diferenciador respecto a empresas similares. Este aspecto tampoco lo posee nuestra empresa por el momento, es por ello que intentará marcar la diferencia en los dos siguientes elementos diferenciadores. Cumplir los plazos de trabajo. Se buscará la seriedad en el cumplimiento de plazos –realizar los trabajos para otras empresas que a su vez tienen que cumplir plazos con terceras- es algo valorado en el sector, y que dada la interdependencia de las empresas, puede convertirse en un elemento diferencial de DobleDecibelio. Disponibilidad para asumir plazos. Derivado de la urgencia de los trabajos en muchas ocasiones, los retrasos acumulados y –no dejaremos de insistir- la interdependencia entre las empresas, el responder afirmativamente al encargo de un trabajo –composición, limpieza de audio, grabación...- es valorado y servirá como precedente para futuras colaboraciones. Los tres promotores trabajarán a tiempo completo en su proyecto sin estar sujetos a horarios ni otros compromisos, algo que ocurre con técnicos particulares –como era uno de los propios promo- tores- que acuden con orquestas o grupos durante temporadas de verano a realizar trabajos en la mesa de sonido y no pueden realizar otras tareas.
  • 49. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE 48 el MERCADO 5.3.3 Productos sustitutivos En el sector no existen otros productos sustituios salvo el “hacerlo uno mismo” que dada la difusión de la tecnología y que esta cada vez permite con mayor calidad realizar más funciones y de forma accesible a no profesionales, puede convertirse en un serio competidor para aquellas grabaciones de calidad media/baja como grupos que comienzan o anuncios de radio de tipo local o comarcal Respecto a trabajos de mayor dimensión –televisión autonómica , radios de difusión auto- nómica o provincial, películas..e.tc- los trabajos requieren de una calidad que no puede, por el momento sustituir al trabajo de los estudios profesionales.
  • 50. 49 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE el MERCADO 5.4 Análisis dafo Recogemos las principales debilidades, fortalezas, amenazas y oportunidades del proyecto empresarial y por extensión, del sector. Cuadro 7.- DAFO DEBILIDADES FORTALEZAS Importancia del “caché” en el sector y su ausencia en una empresa nueva con promotores sin renombre Formación de los promotores No ofertar servicios de edición de video Complementariedad de los perfiles Dependencia de colaboradores para trabajos Calidad de los equipos .... Red de contactos de los promotores AMENAZAS OPORTUNIDADES Piratearía. frena la realización de nuevos trabajos y baja su rentabilidad y márgenes Televisiones locales y radios locales Implantación de empresas públicas que realicen trabajos similares Internet y el desarrollo audiovisual en este medio Dependencia de la financiación pública Apoyo de la administración al sector audiovisual Las nuevas tecnologías permiten a grandes empresas de Madrid y Barcelona competir en Galicia con su prestigio La cooficialidad de idiomas supone una carga extra de trabajo para los estdudios y una ba- rrera para empresas de fuera de Galicia
  • 52. 6. La comercialización del servicio
  • 54. 53 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE LA COMERCIALIZACIÓN DEL SERVICIO 6 .1 Presentación de la empresa La imagen de la empresa2 comienza por su nombre DobleDecibelio en clara alusión al sector del audio. El unir la palabra decibelio y doble permite hacer juegos con las “D” en el diseño y tiene una sonoridad atractiva y pegadiza El diseño y la decoración de la empresa estará relacionada con el audio, con imágenes, car- teles, que remitan al ambiente de trabajo. Se creará una escala musical formada por cuerdas de guitarra y cuyas notas serán discos antiguos de vinilo de 45 revoluciones (de los pequeños) que irá desde la entrada hasta la sala de audio. La sala de audio –que será visitada en ocasiones por clientes y colaboradores- estará lo más ordenada posible trasmitiendo una sensación de orden, tecnología y seriedad. La Web es también muy importante, ya que trasmite la primera imagen de la empresa. Por lo general las páginas de las empresas del sector están muy trabajadas, tienen composiciones musicales atractivas, se indica los trabajos realizados, quienes son los promotores y los equipos técnicos de que disponen, se seguirá esta tendencia incorporando los colores y diseños propios de DobleDecibelio. Respecto a los horarios indicar que en este sector no existen tramos fijos ya que se trabaja por pedidos y plazo, pudiendo haber picos de trabajo y momentos sin nada pendiente, que se dedicarán a labores comerciales. 6 . La comercialización del servicio En la elaboración de este apartado del Plan de Negocio, se tra- bajó con el Manual Práctico de la Pyme: Cómo realizar un estudio de marketing. [Más información en el epígrafe 0. Introducción: Modelos de Plan de Negocio] 2 Nota de los autores: el diseño y la imagen del establecimiento, la forma de presentar sus productos, la decoración…etc. presentan una amplísima gama de posibilidades. En este epígrafe ofrecemos unas propuestas básicas, que no sustituyen al desarrollo específico que deberá tener este apartado en el proyecto de cada emprendedor.
  • 55. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE 54 lA COMERCIALIZACIÓN Del SERVIciO 6.2 Prescriptores Los prescriptores en este sector son básicamente: • Responsables de contratación de otros estudios • Técnicos de sonido y grabación de otros estudios • Gerentes e empresas publicitarias • Directivos de radios y televisiones públicas y privadas • Músicos y dobladores profesionales • Managers y productores Las empresas del sector forman parte de las redes de trabajo –contratando y siendo contrata- das– y convirtiéndose unas en prescriptoras de otras.
  • 56. 55 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE lA COMERCIALIZACIÓN Del SERVIciO 6.3 Acciones de promoción Al tratarse de un mercado relativamente pequeño y concentrado la promoción suele hacerse a través de los contactos personales invitando a los clientes potenciales a conocer las instala- ciones o visitando a los clientes que quieran conocer personalmente al promotor y su trabajo. La página Web que recoge los servicios que se ofertan, para quien se ha trabajado, los equi- pos, la forma de contacto y es una segunda puerta de entrada que complementa a la primera que se indica. Una tercera vía de promoción es la publicidad en revistas específicas del sector tanto especia- lizadas en sonido y video como en música –orientadas a artistas y discográficas- Si bien es más costosa y menos efectiva. Vinculado con este epígrafe y el siguiente comentar que los estudios promocionan sus ser- vicios con bonos por horas, a partir de determinado número de horas se ajustan las tarifas o se promocionan bonos semanales del uso de las instalaciones con o sin técnico de sonido. El coste para el primer año en publicidad será de 5.000 euros.
  • 57. 56 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE lA COMERCIALIZACIÓN Del SERVIciO 6.4 Determinación del precio de venta En el sector los precios de venta se marcan por horas de trabajo, que se pueden vender de forma individual o por bonos. Y la tarifa exacta de la hora se realiza en función del precio de mercado -para estudios nuevos- y del status del estudio en aquellos que llevan más tiempo trabajando –especialmente en los estudios con reputación de las comunidades de Madrid y Cataluña. El precio también viene condicionado por el volumen total del trabajo, la continuidad en las relaciones con el cliente, no es lo mismo el doblaje de un corto que poner el audio a un progra- ma de emisión semanal –que tendrá un precio hora inferior- Por último los precios también se vinculan a los costes variables, en el caso del doblaje –la par- te de superposición de voz del actor- y composición – donde los músicos tienen distintas tarifas- Para el plan económico se ha estimado las siguientes tarifas que se incrementan un 3% anual Cuadro 8 .- Precios por hora Los costes variables en grabación y postproducción son mínimos (gastos de CD o dvd bási- camente. En los servicios de doblaje y composición estimamos un coste variable del 40-50% Servicio Tarifas medias por hora Grabación 50 €/hora Postproducción 90 €/hora Doblaje 150 €/hora Composición 200 €/hora
  • 58. 7. La localización de la empresa
  • 60. 59 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE lA localización De la empresa 7.1 Asentamiento previsto y criterios para su elección Se alquilará un local en Sigüeiro –municipio de Oroso- limítrofe a Santiago de Compostela y muy próximo de los estudios de la Televisión de Galicia. La elección de esta localidad es clara, su cercanía con Santiago pero con unos alquileres mas económicos. El estudio estará en las afueras del núcleo urbano de esta localidad muy próximo a la autovía que conecta el aeropuerto con Santiago. Los locales necesitan una reforma costosa e instalar equipos con precisión para que el sonido sea óptimo, por ello es necesario que el contrato de alquiler ofrezca garantías de permanencia. El coste del alquiler será de 600 euros mensuales y el contrato por 10 años. El incremento anual será de un 5% revisable a partir del quinto año. Se realizarán las siguientes reformas • Acondicionamiento externo: Rótulo con la imagen del estudio • Acondicionamiento interno: Se realizarán las instalaciones necesarias para el funcio- namiento de los equipos, la correcta sonoridad. 7. La localización de la empresa
  • 61. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE 60 LA LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA 7 .2 Terrenos, edificios, instalaciones El estudio tendrá una superficie de 100 m2 aproximadamente distribuidos en oficina (20) salas de grabación y montaje (55), zona de doblaje (15) baño (10). El estudio al situarse en zona urbana cuenta con todos los servicios necesarios como Internet y buena cobertura de telefonía. El mantenimientote las instalaciones tiene un coste muy bajo ya que realmente no sufren ningún tipo de desgaste. Para ampliar información sobre este apartado del Plan de Negocio, se pueden consultar las Memofichas de Bic Galicia, concretamente las del grupo Contratos que se pueden dar en la Vida de una Empresa, que contienen información sobre los Contratos de Arren- damiento. [Más información en el epígrafe 0. Introducción: Modelos de Plan de Negocio]
  • 64. 63 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE RECURSOS HUMANOS 8 .1 Relación de puestos de trabajo que se van a crear El proyecto está promovido por tres personas con capacidad para realizar cualquiera de los servicios que ofertará DobleDecibelio, esto supone que el máximo de capacidad en horas de trabajo está muy lejos de las cifras previstas de venta. Por ello no se prevé incorporar trabajadores en los cinco primeros años de actividad, sin em- bargo si que se trabará con numerosos profesionales a los que se subcontratarán tareas, como a músicos, dobladores, traductores... que se indican en el apartado 4.2 de este plan de negocio. 8 . Recursos humanos En la elaboración de este apartado del Plan de Negocio, se trabajó con las Memofichas de los grupos de Contratos de Trabajo y Legislación Laboral que contienen información so- bre los tipos de contrato y sus características, así como de la legislación que regula las relaciones laborales.
  • 65. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE 64 RECURSOS HUMANOS 8.2 Organización de recursos y medios técnicos y humanos El trabajo se centraliza en el estudio, tanto para producción y postproducción de audio, y simplemente se sacan los equipos al exterior en trabajos puntuales de grabaciones. Los tres promotores están capacitados para ejercer las diferentes tareas, si bien dada su espe- cialización profesional se distribuirán de forma más o menos permanente las funciones a realizar. Daniel será el principal responsable de la parte comercial de la empresa –si bien y dada su importancia esta labor será ejercida a tiempo completo por los tres socios- y de las grabaciones en exterior así como de montajes de audio y control de mesa para grupos y eventos en exterior. Miguel será el responsable del área de doblaje –gestión de traductor, dobladores, “tackeo” además de colaborar en la grabación y postproducción de audio David será el responsable de postproducción de audio, es el que mayor formación posee en este ámbito. 8.3 Organigrama. Estructura de dirección y gestión Las decisiones estratégicas dentro de la empresa se intentarán tomar de forma consensuada y en cado de no lograrse el acuerdo se decidirá la mayoría. Dada la similitud de perfiles de los promotores es importante cuidar los aspectos vinculados al trabajo de cada uno de ellos, respetando las áreas de trabajo de cada uno. La distribución de participaciones será equitativa entre los tres lo que conlleva la necesidad de mantener un ambiente cordial y de confianza entre los socios para lograrlo se realizarán reuniones semanales donde se determinará la distribución de tareas manteniendo una equili- brio y en lo posible dentro de las áreas de trabajo de cada uno así como decidir otras acciones empresariales a realizar.
  • 66. 65 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE RECURSOS HUMANOS 8.4 Formas de contratación Los tres socios se darán de alta en el Régimen Especial de Autónomos, teniendo dos de ellos bonificaciones en las cuotas de la seguridad social por su edad. Los salarios que se han previsto y se han incluido en el plan económico son de 12.000 euros anual con incrementos de un 6% Si por necesidades de trabajo se contratase algún trabajador se aplicaría el Convenio Co- lectivo de las industrias de Producción Audiovisual y de su personal técnico, registrado en el Real Decreto Legislativo del 25 de Julio de 2000. BOE del 14 de agosto de 2000, nº 194. y sus actualizaciones salariales posteriores.
  • 68. 9. Plan económico - financiero
  • 70. 69 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE PLAN ECONÓMICO - FINANCIERO 9 .1 Inversión Se presentan en este punto el total de inversiones previstas para los cinco primeros años de actividad. 9 . Plan económico - financiero Para la elaboración del Plan económico y financiero del Plan de Negocio se trabajó con el programa informático BIC Proyecta y Simula. Muchos de los términos empleados en el desarrollo del Plan Eco- nómico pueden resultar desconocidos para los emprendedores sin formación específica en este campo. Con el fin de solventar esta dificultad y facilitar una explicación de los conceptos básicos –inver- sión, balance, tesorería, VAN, TIR, Ratio...- recomendamos la lectura del Manual Práctico de la Pyme: Cómo Valorar un Proyecto de Inversión [Más información sobre estos recursos en el epígrafe 0. Introduc- ción: Modelos de Plan de Negocio]
  • 71. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE 70 PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO Cuadro 9.- Resumen de las inversiones Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Gastos de constitución y primer establecimiento Gastos de constitución 1.500,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Gastos de primer establecimiento 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Gastos de ampliación de capital 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 [1] Total de Gastos de constitución 1.500,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Inmovilizaciones Inmateriales Gastos de Investigación y desarrollo 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Concesiones administrativas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Propiedad industrial 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Derechos de traspaso 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Aplicaciones informáticas 3.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Derechos sobre activos leasing 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 [2] Total de Inmovilizaciones Inmateriales 3.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Inmovilizaciones Materiales Terrenos y bienes naturales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Construcciones 8.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Instalaciones técnicas 15.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Maquinaria 40.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Utillaje 2.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Mobiliario 2.600,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Otras instalaciones 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Equipos para procesos de información 2.500,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Elementos de transporte 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Otro inmovilizado material 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 [3] Total de Inmovilizado Material 70.100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Total de partidas de Inversiones 74.600,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Importe de Iva de las Inversiones 11.936,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Total del importe de Inversiones 86.536,00 0,00 0,00 0,00 0,00
  • 72. 71 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE PLAN ECONÓMICO - FINANCIERO 9 .2 Financiación Se ha estimado que la estructura de la financiación a largo plazo necesaria para el desarrollo de la actividad presenta la siguiente composición. Cuadro 10.- Financiación Se solicitará un préstamo de 63.000 euros a 7 años sin carencia. El tipo de interés estimado ha sido de 7%. Por lo que respeta al fondo de maniobra, éste se desglosa de la siguiente forma. Cuadro 11.- Fondo de Maniobra En la elaboración de este epígrafe del Plan de Negocio, se trabajó con las Memofichas del grupo Fuentes de Financiación, que con- tienen información sobre las alternativas públicas y privadas de ac- ceso a recursos financieros para la puesta en marcha y consolidación del proyecto. Concepto Importe € Inversión 74.600 Fondo de maniobra 24.400 Recursos propios 36.000 Recursos ajenos largo plazo 63.000 Total financiación 99.000 % fondos propios 24% Fondo de maniobra Importe € IVA inversiones 11.936 Gastos fijos iniciales 12.064 TOTAL 24.000
  • 73. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE 72 PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO 9.3 Política de amortizaciones Se seguirán los coeficientes de amortización indicados por la Agencia Tributaria que son las siguientes Cuadro 12 .- Coeficientes de amortización Concepto % dotación Gastos de primer establecimiento 20,0% Inversión en I+D 20,0% Propiedad industrial 20,0% Aplicaciones informáticas (software.) 20,0% Terrenos 33,0% Construcciones 0,0% Maquinaria 3,0% Mobiliario 10,0% Equipos informáticos (hardware) 10,0% Elementos de transporte 10,0% Otro inmovilizado 25,0%
  • 74. 73 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO 9.4 Ingresos por áreas de negocio. Previsión de ventas anua- les Se presenta a continuación unas tablas resumen de los productos y servicios que vende la empresa agrupados por líneas de productos Cuadro 13.-. Ingresos de la actividad La información detallada de horas facturadas y su coste se detalla en la siguiente tabla. Cuadro 14.- Detalle de las ventas El mayor número de horas trabajadas son las relacionadas con la grabación y postproducción de audio. La grabación supone el 44% de las horas de trabajo, es el servicio más demandado y se realiza tanto en interior como exterior del local. Sumado al servicio de postproducción son el 78% de las horas. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Grabación 30.000,00 33.384,00 37.152,96 41.338,75 45.975,44 Posproducción 40.500,00 45.115,20 50.229,50 55.883,24 62.224,78 Doblaje 28.500,00 31.200,00 34.070,40 37.120,51 40.535,60 Composición musical 20.000,00 21.840,00 23.795,20 26.096,84 28.544,55 Total 119.000,00 131.539,20 145.248,06 160.439,35 177.280,37 Total de Ventas 119.000,00 131.539,20 145.248,06 160.439,35 177.280,37 Subvenciones a la explotación 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Ajustes por trabajos de la empresa 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Total de Ingresos 119.000,00 131.539,20 145.248,06 160.439,35 177.280,37 Servicio Tarifas medias por hora Nº horas facturadas Grabación 50 €/hora 600 Posproducción 90 €/hora 450 Doblaje 150 €/hora 190 Composición 200 €/hora 100
  • 75. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE 74 PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO Cuadro 15 .- Gráfico de evolución de los ingresos 0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000 350.000 400.000 450.000 500.000 Euros REPARTO DE INGRESOS Composición musical Doblaje Posproducción Grabación Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
  • 76. 75 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO 9.5 Evaluación de los costes variables Se presenta a continuación unas tablas resumen de los costes variables asociados a los pro- ductos y servicios que vende la empresa agrupados por líneas. Cuadro 16.- . Costes variables asociados a los ingresos Los costes variables en grabación y postproducción son mínimos, podrían considerarse gas- tos de CD o DVD básicamente. En los servicios de doblaje y composición estimamos un coste variable del 40-50%. En el plan económico se ha optado por un 45% Cuadro 17.- Gráfico de la evolución de los Costes Variables Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Grabación 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Posproducción 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Doblaje 12.825,00 14.040,00 15.331,68 16.704,23 18.241,02 Composición musical 9.000,00 9.828,00 10.707,84 11.743,58 12.845,05 Total de Costes Variables 21.825,00 23.868,00 26.039,52 28.447,81 31.086,07 0 5.000 10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 Euros EVOLUCIÓN COSTES VARIABLES Consumo de materiales Otros costes de explotación Costes de comercialización Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
  • 77. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE 76 PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO 9.6 Evaluación de los costes fijos Se presenta a continuación unas tablas resumen de los costes fijos Cuadro 18 .- Costes fijos de la actividad El coste del alquiler será de 600 euros mensuales y el contrato por 10 años. El incremento anual será de un 5% revisable a partir del quinto año. Los incrementos para las distintas cate- gorías se han estimado entre un 5-8%. Cuadro 19.- Desglose de costes fijos Respecto a los salarios de los promotores previstos para el primer ejercicio, ascienden a 12.000 euros anuales con incrementos de un 6% en los siguientes. Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Gastos de Personal 44.596,08 46.756,08 49.045,68 51.472,66 54.045,25 Alquileres 7.200,00 7.560,00 7.938,00 8.335,00 8.752,00 Gastos Generales 9.800,00 10.388,00 11.011,00 11.672,00 12.372,00 Seguros y Tributos 2.200,00 2.310,00 2.426,00 2.547,00 2.674,00 Suministros 9.600,00 10.176,00 10.787,00 11.435,00 12.121,00 Otros 4.000,00 4.240,00 4.494,00 4.764,00 5.050,00 Total de Costes Fijos 77.396,08 81.430,08 85.701,68 90.225,66 95.014,25 Amortizaciones 8.485,00 8.485,00 8.485,00 7.245,00 6.300,00 Total de Costes Fijos 85.881,08 89.915,08 94.186,68 97.470,66 101.314,25 Concepto Custo anual € Suministros (electricidad, agua y teléfono) 6.000 Publicidad 5.000 Telefonía 3.600 Alquiler 7.200 Seguros 2.200 Dietas 4.800 Otros 4000
  • 78. 77 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO Cuadro 20.- Gráfico de la evolución de los costes fijos 9.7 Política de circulante Las condiciones de pago en el sector son un aspecto negativo del mismo, los plazos de cobro se pueden alargar más allá de los 60-90 días dependiendo de los clientes, las dimensiones del trabajo, su tipología...en ocasiones se cobran anticipos, aunque esto no es lo habitual para una empresa nueva como la nuestra. 0 50.000 100.000 Euros EVOLUCIÓN CUSTOS FIXOS Personal Alquileres Gastos generales Seguros y tributos Suministros Otros Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
  • 79. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE 78 PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO 9.8 Cuentas de resultados previsionales Se presenta a continuación la Cuenta de resultados. Cuadro 21.- Cuenta de resultados Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Ingresos 119.000,00 131.539,20 145.248,06 160.439,35 177.280,37 Ventas 119.000,00 131.539,20 145.248,06 160.439,35 177.280,37 Otros Ingresos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Trabajos realizados por la empresa 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Subvenciones de explotación 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Costes Variables 21.825,00 23.868,00 26.039,52 28.447,81 31.086,07 Materiales 21.825,00 23.868,00 26.039,52 28.447,81 31.086,07 Otros costes variables 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Costes de comercialización 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Margen Bruto 97.175,00 107.671,20 119.208,54 131.991,54 146.194,30 Costes fijos 77.396,08 81.430,08 85.701,68 90.225,66 95.014,25 Costes fijos de Personal 44.596,08 46.756,08 49.045,68 51.472,66 54.045,25 Alquileres 7.200,00 7.560,00 7.938,00 8.335,00 8.752,00 Gastos Generales 9.800,00 10.388,00 11.011,00 11.672,00 12.372,00 Seguros y Tributos 2.200,00 2.310,00 2.426,00 2.547,00 2.674,00 Suministros 9.600,00 10.176,00 10.787,00 11.435,00 12.121,00 Otros Costes Fijos 4.000,00 4.240,00 4.494,00 4.764,00 5.050,00 Amortizaciones 8.485,00 8.485,00 8.485,00 7.245,00 6.300,00 Costes Fijos y Amortizaciones 85.881,08 89.915,08 94.186,68 97.470,66 101.314,25 Resultado Bruto 11.293,92 17.756,12 25.021,86 34.520,89 44.880,05 Subvenciones periodificadas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Ingresos Financieros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Total de Ingresos Financieros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Gastos Financieros Leasing 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Gastos Financieros 4.482,03 3.703,36 3.146,24 2.548,84 1.908,26 Total de Gastos Financieros 4.482,03 3.703,36 3.146,24 2.548,84 1.908,26 Resultado Financiero -4.482,03 -3.703,36 -3.146,24 -2.548,84 -1.908,26 Beneficio antes de Impuestos [BAIT] 6.811,89 14.052,76 21.875,63 31.972,04 42.971,78 Impuestos sobre beneficios 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Beneficio después de Impuestos [BDT] 6.811,89 14.052,76 21.875,63 31.972,04 42.971,78
  • 80. 79 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO Los resultados de la empresa muestran como progresivamente se irá consolidadando y per- mitirá a partir del sexto año iniciar la contratación de algún trabajdor. Cuadro 22.- Gráfico de cuenta de resultados EVOLUCIÓN DE RESULTADOS 0 100.000 200.000 Euros Ingresos Costes variables Costes fijos Beneficio neto Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
  • 81. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE 80 PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO 9.9 Balance de situación previsionales Se presenta a continuación el Balance previsional para los cinco primeros años de análisis del proyecto. Cuadro 23.- Balance previsional: Activo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Gastos de establecimiento 1.200,00 900,00 600,00 300,00 0,00 Inmovilizaciones Inmateriales 2.040,00 1.080,00 120,00 0,00 0,00 Inmovilizados Inmateriales 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 3.000,00 Derechos Leasing 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 (Amortización Acumulada I.I.) 960,00 1.920,00 2.880,00 3.000,00 3.000,00 Inmovilizaciones Materiales 62.875,00 55.650,00 48.425,00 41.600,00 35.600,00 Inmovilizados Material 70.100,00 70.100,00 70.100,00 70.100,00 70.100,00 (Amortización Acumulada I.M.) 7.225,00 14.450,00 21.675,00 28.500,00 34.500,00 Inmovilizaciones Financieras 0,00 13.110,70 33.330,86 61.609,54 99.080,80 Inmovilizados Financieros 0,00 13.110,70 33.330,86 61.609,54 99.080,80 Fianzas constituidas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Gastos a distribuir en varios ejercicios 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Total de Inmovilizado 66.115,00 70.740,70 82.475,86 103.509,54 134.680,80 Existencias 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Existencias de materia prima 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Existencias de producto terminado 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Deudores 19.873,00 21.967,05 24.256,43 26.793,37 29.605,82 Clientes 19.873,00 21.967,05 24.256,43 26.793,37 29.605,82 H.P. Deudora por Iva 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Tesorería 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Total de Circulante 19.873,00 21.967,05 24.256,43 26.793,37 29.605,82 Total de Activo 85.988,00 92.707,74 106.732,28 130.302,91 164.286,62
  • 82. 81 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO Cuadro 24.- Balance previsional: Pasivo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Capital 19.726,25 19.726,25 19.726,25 19.726,25 19.726,25 Reservas y Pérdidas 0,00 6.811,89 20.864,65 42.740,28 74.712,32 Resultado del ejercicio 6.811,89 14.052,76 21.875,63 31.972,04 42.971,78 Total Recursos Propios 26.538,14 40.590,90 62.466,53 94.438,57 137.410,36 Subvenciones en capital 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Deuda a largo plazo 56.392,80 48.686,09 40.422,26 31.561,04 22.059,24 Acreedores por leasing 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Fianzas recibidas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Deuda 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Total de Exigible a largo plazo 56.392,80 48.686,09 40.422,26 31.561,04 22.059,24 Acreedores comerciales 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Otras deudas no comerciales 3.057,06 3.430,75 3.843,49 4.303,29 4.817,02 H.P. por Impuesto sobre beneficios 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 H.P. por Iva 3.057,06 3.430,75 3.843,49 4.303,29 4.817,02 Otras deudas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Total de Exigible a corto plazo 3.057,06 3.430,75 3.843,49 4.303,29 4.817,02 Total de Pasivo 85.988,00 92.707,74 106.732,28 130.302,91 164.286,62
  • 83. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE 82 PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO Cuadro 25.- Evolución del Balance 0 50.000 100.000 150.000 200.000 250.000 300.000 Euros 0 50.000 100.000 150.000 200.000 Euros EVOLUCIÓN DEL PASIVO EVOLUCIÓN DEL ACTIVO INMOVILIZADO NETO CIRCULANTE TESORERÍA RECURSOS PROPIOS EXIGIBLE CIRCULANTE Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
  • 84. 83 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO 9.10 Previsiones de tesorería Se presenta a continuación la Tesorería anualizada Cuadro 26.- Tesorería anualizada Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Cobros por Ventas de la Línea A 99.127,00 129.445,15 142.958,68 157.902,41 174.467,92 Total de Cobros 99.127,00 129.445,15 142.958,68 157.902,41 174.467,92 Subvenciones a la explotación 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Total de Cobros Operativos 99.127,00 129.445,15 142.958,68 157.902,41 174.467,92 Pago de materiales 21.825,00 23.868,00 26.039,52 28.447,81 31.086,07 Pagos totales por materiales 21.825,00 23.868,00 26.039,52 28.447,81 31.086,07 Pagos por costes fijos 77.396,08 81.430,08 85.701,68 90.225,66 95.014,25 Inversión en caja operativa 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Total de Pagos Operativos 99.221,08 105.298,08 111.741,20 118.673,47 126.100,32 Cash Flow Operativo -94,08 24.147,07 31.217,48 39.228,94 48.367,60 Inversiones 74.600,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Amortizaciones de deuda 6.607,20 7.706,71 8.263,83 8.861,22 9.501,80 Dividendos 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Impuestos sobre beneficios 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Iva soportado 18.735,96 7.310,28 7.851,44 8.441,39 9.079,47 Pagos por Iva 3.058,45 13.027,25 14.609,21 16.363,19 18.321,68 Fianzas constituídas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Devoluciones de fianzas recibidas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Gastos financieros leasing 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Intereses de deuda 4.482,03 3.703,36 3.146,24 2.548,84 1.908,26 Pagos extraoperativos 107.483,65 31.747,60 33.870,71 36.214,64 38.811,21 Capital 19.726,25 0,00 0,00 0,00 0,00 Subvención de Capital 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Emisión de deuda 63.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Iva repercutido 15.860,32 20.711,22 22.873,39 25.264,39 27.914,87
  • 85. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE 84 PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Devoluciones de Iva 8.991,16 0,00 0,00 0,00 0,00 Fianzas recibidas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Devoluciones de fianzas constituidas 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Ingresos Financieros 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 Ingresos extraoperativos 107.577,73 20.711,22 22.873,39 25.264,39 27.914,87 Cash Flow extraoperativo 94,08 -11.036,38 -10.997,33 -10.950,26 -10.896,34 Déficit / Superávit 0,00 13.110,70 20.220,16 28.278,68 37.471,26 Déficit / Superávit Acumulado 0,00 13.110,70 33.330,86 61.609,54 99.080,80
  • 86. 85 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO 9.11 Punto de equilibrio Se indica el punto de equilibrio del proyecto. Cuadro 27.- Cálculo del punto de equilibrio Cuadro 28.- Gráfico de evolución del punto de equilibrio Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Ingresos de explotación 119.000,00 131.539,20 145.248,06 160.439,35 177.280,37 Custos variables 21.825,00 23.868,00 26.039,52 28.447,81 31.086,07 Marxe 97.175,00 107.671,20 119.208,54 131.991,54 146.194,30 Custos Fixos 85.881,08 89.915,08 94.186,68 97.470,66 101.314,25 Custos Totais 107.706,08 113.783,08 120.226,20 125.918,47 132.400,32 Resultado bruto 11.293,92 17.756,12 25.021,86 34.520,89 44.880,05 Equilibrio en % 88,38% 83,51% 79,01% 73,85% 69,30% Equilibrio en € 105.169,52 109.846,99 114.760,51 118.478,27 122.857,24 PUNTO DE EQUILIBRIO DINÁMICO 131.539 145.248 160.439 177.280 113.783 120.226 125.918 132.400 89.915 94.187 97.471 101.314 119.000 107.706 85.881 0 20.000 40.000 60.000 80.000 100.000 120.000 140.000 160.000 180.000 200.000 INGRESOS DE EXPLOTACIÓN COSTES TOTALES COSTES FIJOS Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
  • 87. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE 86 PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO 9.12 Ratios del proyecto Se presentan a continuación los ratios más significativos sobre los resultados obtenidos. Cuadro 29.- Ratios Cuadro 30. – Gráfica de rentabilidades Cálculo Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Rentabilidad económica BAIT/AT 13,13 % 19,15 % 23,44 % 26,49 % 27,32 % Rentabilidad comercial BAIT/Ingresos 9,49 % 13,50 % 17,23 % 21,52 % 25,32 % Rotación sobre activos Ingresos/A 1,38 1,42 1,36 1,23 1,08 Rotación activos fijos Ingresos/AF 1,80 1,86 1,76 1,55 1,32 Rotación activo circulante Ingresos/AC 5,99 5,99 5,99 5,99 5,99 Rotación stocks Ingresos/STOCKS N D N D N D N D N D Rotación deudores Ingresos/ CLIENTES 5,99 5,99 5,99 5,99 5,99 Punto de equilibrio CF/(MARXE) 88,38 % 83,51 % 79,01 % 73,85 % 69,30 % Apalancamiento operativo (BAIT+CF)/BAIT 8,60 6,06 4,76 3,82 3,26 Rentabilidad financiera BDT/RP 25,67 % 34,62% 35,02 % 33,85 % 31,27% Apalancamiento financiero (RR. AA/ AT) 0,69 0,56 0,41 0,28 0,16 EVOLUCIÓN DE RENTABILIDADES 25,7% 31,3% 0,0% 5,0% 10,0% 15,0% 20,0% 25,0% 30,0% 35,0% 40,0% RENTABILIDAD ECONÓMICA RENTABILIDAD COMERCIAL RENTABILIDAD FINANCEIRA Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5
  • 88. 87 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO 9.13 Flujo de caja Se presenta a continuación el cálculo de los datos del Flujo de Caja . Cuadro 31.-. Flujo de caja Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 Resultados después de impuestos 6.811,89 14.052,76 21.875,63 31.972,04 42.971,78 + Amortizaciaciones 8.485,00 8.485,00 8.485,00 7.245,00 6.300,00 - Variaciones del fondo de maniobra 16.815,94 1.720,36 1.876,64 2.077,14 2.298,72 + Incrementos en impuestos pendientes 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 + Gastos financieros tras impuestos 4.482,03 3.703,36 3.146,24 2.548,84 1.908,26 - Adquisiciones de activo fijo 74.600,00 0,00 0,00 0,00 0,00 + Valor terminal 0,00 0,00 0,00 0,00 1.417.551,72 Flujo neto de caja del proyecto -71.637,02 24.520,76 31.630,22 39.688,75 1.466.433,04 Resultados después de impuestos 6.811,89 14.052,76 21.875,63 31.972,04 42.971,78 + Amortizaciaciones 8.485,00 8.485,00 8.485,00 7.245,00 6.300,00 - Variaciones del fondo de maniobra 16.815,94 1.720,36 1.876,64 2.077,14 2.298,72 + Incrementos en impuestos pendientes 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 - Devolución neta de deuda -56.392,80 7.706,71 8.263,83 8.861,22 9.501,80 +/- Ingreso de subvenciones 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 - Adquisiciones de activo fijo 74.600,00 0,00 0,00 0,00 0,00 + Valor terminal 0,00 0,00 0,00 0,00 1.390.675,46 Flujo neto de caja del capital -19.726,25 13.110,70 20.220,16 28.278,68 1.428.146,72
  • 89. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE 88 PLAN ECONÓMICO - FINANCIeRO 9.14 Rentabilidad del proyecto Se presentan a continuación los parámetros más significativos sobre los resultados obtenidos. Cuadro 32.- . Resultados Cuadro 33.- Gráfico. VAN del proyecto Coste de capital medio ponderado 3,17% VAN del proyecto 1.272.256 Euros TIR del proyecto 130,64 Plazo de recuperación del proyecto 4º Año -4.000 -2.000 0 2.000 4.000 6.000 8.000 Euros 117% 119% 121% 123% 125% 127% 129% 131% 133% 135% 137% VAN Tasa de descuento GRÁFICO DEL VAN
  • 92. 91 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE LOS ASPECTOS FORMALES DEL PROYECTO 10 .1 Forma jurídica elegida para el proyecto La forma jurídica que de dará a la empresa es la de para la empresa será la de Sociedad Limi- tada Nueva Empresa. Se ha optado por esta fórmula frente a la de Sociedad Limitada por dos motivos, uno formal, la imagen de la SLNE parece más vinculada a las nuevas tecnologías, algo que encaja con el posicionamiento que se quiere lograr, y una segunda razón de carácter prác- tico, que es la urgencia en crear la empresa para facturar ya desde ella, los trabajos que David está realizando actualmente como empresario individual. El reparto de las participaciones entre los promotores será equitativo y todos tendrán el mis- mo control de la SLNE. La administración de la empresa será solidaria entre los tres emprende- dores y su capital social de 36.000 euros. Una vez la empresa esté constituida se procederá al cambio de nombre definitivo, cambiando el código alfanumérico que otorga el Punto de Atención Telemática donde se gestiona la crea- ción de la SLNE por el nombre de DobleDecibelio SLNE. 10 . Los aspectos formales del proyecto En la elaboración de este epígrafe del Plan de Negocio, se trabajó con las Memofichas del grupo Formas Jurídicas y el Tutorial Cómo Crear mi Empresa que contienen información sobre los diferentes tipos de formas jurídicas, sus características y las ventajas e incon- venientes de cada una de ellas entre otras cuestiones de interés. [Más información sobre estas herramientas en el epígrafe 0. Intro- ducción: Modelos de Plan de Negocio]
  • 93. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE 92 LOS ASPECTOS FORMALES DEL PROYECTO 10 .2 Protección jurídica Los equipos cuentan con una garantía de dos años que cubrirán a la empresa ante indecen- cias graves, permitiendo en caso de ser necesario, reemplazar el equipo defectuoso sin coste alguno. Respecto a los trabajos individuales y/o colectivos cuya propiedad intelectual no se ceda al cliente o no se ceda totalmente, se registrarán en el registro de A Coruña, facilitando de esta forma su explotación comercial. El local contará con un contrato de alquiler de diez años, un periodo que permite amortizar la inversión en instalaciones técnicas que se realizará en el mismo, cubriendo de esta forma a la empresa de uno de los puntos que podrían suponer un problema a medio plazo. 10 .3 Autorizaciones, permisos, etc La empresa gestionará las autorizaciones y permisos necesarios paral a creación y puesta en marcha a través del Punto de Asesoramiento e Inicio de las Tramitaciones Telemática (PAIT). Una vez allí será el Sistema de Tramitación Telemática del Centro de Información y Red de Creación de Empresas (STT – CIRCE) el que realizará los siguientes pasos: • Elaboración del Documento Único Electrónico (DUE). • Gestión de la cita con el notario • Reserva de la denominación social • Otorgamiento de la escritura de constitución • Solicitud del CIF provisional • Liquidación de impuestos patrimoniales y actos jurídicos documentados • Inscripción en el Registro mercantil • Trámites en la Seguridad Social (código de cuenta, alta de socios y trabajadores) • Solicitud de CIF defi nitivo Es importante destacar que la licencia de obra y apertura se gestionará directamente con el ayuntamiento Al disponer del DUE la empresa podrá realizar telemática mente la solicitud de otros permisos y documentos oficiales En la elaboración de este epígrafe del Plan de Negocio, se traba- jó con las Memofichas del grupo Contratos que se pueden dar durante la vida de la empresa que contienen información sobre seguros y protección jurídica.
  • 94. 93 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE LOS ASPECTOS FORMALES DEL PROYECTO 10 .4 Medidas de prevención de riesgos laborales La normativa básica en prevención de riesgos laborales es la siguiente - Prevención de Riesgos Laborales. Ley 31/1995, de 8 de Noviembre y su modificación por la Ley 54/2003 de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la pre- vención de Riesgos Laborales. BOE nº 298 de 13 de diciembre - Real Decreto 39/1997 por el que se establece el Reglamento de los Servicios de Pre- vención y Orden de 27 de junio de 1997 - Real Decreto 486/97 sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo - Real Decreto 488/97, de 14 de abril, sobre disposiciones mínimas de seguridad y salud en el trabajo que incluye pantallas de visualización - Real Decreto 773/97 sobre equipos de protección individual y demás disposiciones legales que afecten a la actividad. Las instalaciones y edificios contarán con las medidas de seguridad e higiene contempladas en el proyecto, referidas principalmente a: • Sistema contra incendios. • Instalaciones eléctricas. • Evacuación del edifi cio. • Calefacción y aire acondicionado. En la elaboración de este epígrafe del Plan de Negocio, se trabajó con las Memofichas del grupo Obligaciones del Empresario que contienen información sobre la prevención de riesgos laborales.
  • 98. 97 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE LA INNOVACIÓN 11 . La Innovación Para ampliar la información sobre este apartado del Plan de Ne- gocio, se pueden consultar las Memofichas del grupo Funciona- mento de la Empresa, que contienen información sobre la gestión de la innovación y de los programas y organismo de apoyo a la I+D. Otra fuente de información sobre la Innovación es el Manual Prácti- co de la Pyme: Innovación Empresarial. Este manual incluye una relación de técnicas y herramientas orientadas a facilitar la gestión de la innovación. Para facilitar el proceso de implantación y evaluación de la innova- ción se puede utilizar el programa informático Manual de Autoeva- luación de la Innovación. [Más información sobre estas herramientas en el epígrafe 0. Intro- ducción: Modelos de Plan de Negocio].
  • 99. MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE 98 lA INNOVACIÓN 11.1 Aspectos innovadores Los aspectos innovadores para una empresa de audio y doblaje pueden afectar a diferentes aspectos como las tecnologías utilizadas en software y equipos, sin embargo a juicio de los pro- motores los aspectos más importantes para la superviciencia y crecimiento de las empresas se deben de orientar no hacia adentro (equipos y tecnología) sino hacia el cliente o clientes finales. En este sentido los estudios deben de adaptar sus productos y métodos de trabajo a nuevas demandas de nuevos clientes potenciales vinculados a la telefonía móvil y por supuesto a Inter- net, televisiones en Internet, juegos on-line, o radios en Internet. Sin embargo queremos destacar un sector muy atractivo que está dejando de ser una opor- tunidad a ser una realidad, nos referimos a juegos de consolas y ordenadores con un público que ya no se ciñe a jóvenes y adolescentes masculinos, sino a personada de todas las edades, un sector que en los últimos años supera al cine en volumen económico y usuarios. Los juegos tienen los mismos elementos de audio que una película, banda sonora, efectos es- peciales, postproducción y doblaje. Es posible que pronto se produzcan videojuegos doblados al gallego, y la propia industria del videojuego Español parece estar comenzando una segunda época dorada. Los estudios y productoras deberán adaptarse a los nuevos métodos de trabajo entrando a formar parte de este sector. Los promotores se mantendrán informados a través de blogs, foros, y páginas especializadas de las nuevas tendencias, herramientas, eventos....etc que ocurran en el mundo audiovisual gallego e internacional.
  • 100. 12. Planificación temporal de la puesta en marcha
  • 102. 101 MODELO DE PLAN DE NEGOCIO: ESTUDIO DE GRABACIÓN Y DOBLAJE PLANIFICACIÓN TEMPORAL DE LA PUSTA EN MARCHA El listado de trámites que realizará el promotor serán los siguientes3 • Registro de dominio Web • Selección del local • Contactos con proveedores • Creación telemática de la Sociedad Limitada Nueva Empresa (SLNE) • Solicitud de préstamo • Solicitud de licencia de obra y acondicionamiento del local • Solicitud de licencia de apertura • Adquisición de equipamiento • Campaña promocional e inicio de actividad 12 . Planificación temporal de la puesta en marcha 3 Nota de los autores: la planificación de la actividad es un proceso importante, ya que muchas actuaciones están interrelacionadas y depen- den unas de otras para poder realizarse. Es necesario jerarquizarlas en función de la situación concreta de cada emprendedor y de su empresa (forma jurídica, tipo de financiación, si se alquila o se compra un local, si son necesarias reformas, si se solicitarán subvenciones, el tipo y cantidad de aprovisionamientos iniciales necesarios … etc) En la elaboración de este epígrafe del Plan de Negocio, se tra- bajó con las Memofichas del grupo Trámites de Constitución de una Empresa y el Tutorial Cómo crear mi empresa que contienen información sobre los organismos implicados y los trámites necesarios para la creación y puesta en marcha de una empresa