HMC Presentación 7
1. LAS CAUSAS DE LA PRIMERA
GUERRA MUNDIAL.
 Los rasgos fundamentales de las relaciones internacionales durante
el periodo conocido como Paz Armada (1870-1914) y los
prolegómenos, por tanto, del conflicto armado, se caracterizan por:
1. expansión europea en Asia y África, unida a factores
económicos.
2. el conflicto balcánico.
3. auge de los nacionalismos.
4. creación de un sistema de convivencia regulado.
HMC Presentación 7
 1.1. Las rivalidades europeas: los rasgos fundamentales de la Paz armada.
Desde 1870 –año de la guerra franco-prusiana, que trajo consigo la
caída del Segundo Imperio Francés y la unificación alemana- a 1914 (I
Guerra Mundial) acaece el periodo conocido como la Paz Armada.
 Hay dos etapas en la política de estos años:
1. 1871-1893: paz y equilibrio. En la primera etapa hay equilibrio
entre potencias, sin predominio de ninguna: Francia, G.B.,
Alemania, Austria, Rusia. El equilibrio se basó en 1) tensiones
entre potencias desde 1871 (Francia es derrotada), y 2) en la
personalidad única militar de Bismark.
2. 1893-1914, gérmenes anunciadores de la guerra.
 1.2. Los sistemas de alianzas
En 1871 Bismark había asegurado la unificación alemana en
beneficio de Prusia, cuyo rey había sido nombrado Emperador de
Alemania.
De 1871 a 1914 la diplomacia alemana intentó aislar a Francia.
Para ello, Bismark utiliza tres sistemas de alianza:
1. Primer sistema de alianza de 1872-1873. Los únicos aliados
de Alemania podrían ser Rusia y Austria-Hungría. Era una alianza de
“solidaridad monárquica” frente al revolucionarismo francés.
En 1873, la alianza ruso-alemana. Italia se adhiere al Entente
de los Tres Emperadores de 1874, que se disolvería por la
incompatibilidad rusa y austriaca
La guerra de Serbia y Montenegro contra el Imperio otomano
llevó a Rusia a la guerra con Turquía. Austria temió la constitución de
la Gran Bulgaria bajo protectorado del zar. En el Congreso de Berlín
de 1878 se otorgó al Imperio austro-húngaro el derecho a la
ocupación de Bosnia-Herzegovina.
2. Segundo sistema de alianza. Bismark optó por Austria-Hungría, y en
1879 se produce la Dúplica Austroalemana (alianza secreta contra
Rusia). En 1882 se firma la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría,
Italia).
3. Tercer sistema de alianza. El conflicto en los Balcanes lo provocó. En
1887, Bulgaria se emancipó del protectorado ruso, y el zar
intervino.
Alemania se alía con Austria-Hungría, contra Rusia.
 1.3. La formación definitiva de bloques (1890-1914).
En 1890 cae Bismark, formándose dos bloques:
1) Alemania y 2) Francia, con problemas de difícil
solución como Alsacia y Lorena; además,
-Francia e Italia eran irreconciliables;
- Francia y G.B.; también
-G.B. y Rusia. No obstante, el sucesor de
Bismark, Von Caprini, abandonó la alianza con
Rusia.
 Antes de la I G.M. hay cuatro crisis:
1. Primera crisis, franco-alemana, al pretender Francia un
protectorado sobre Marruecos.
2. Segunda crisis, austro-húngara, en los Balcanes. En 1908,
Austria se anexiona Bosnia-Herzegovina, la cual pide ayuda a
Rusia, que impidió la actuación de Austria.
3. Tercera crisis, franco-alemana, por Marruecos nuevamente.
Rusia se negó a intervenir, pero Inglaterra sí lo hizo. El Congo
francés pasó al imperio alemán a cambio de una parte del
Camerún.
4. Cuarta crisis, en los Balcanes (1912-1913).
-Primera Guerra Balcánica (octubre 1912). Los Estados
europeos surgidos del desmembramiento del Imperio Otomano
(Grecia, Serbia, Rumania, Montenegro, Bulgaria, Bosnia-
Herzegovina) se aliaron para atacar a los turcos. La victoria fue para
los aliados.
-Segunda Guerra Balcánica (1913). La victoria de los aliados
originó una nueva guerra en los Balcanes. En 1913, Bulgaria atacó
Serbia y Grecia con la intención de ganar territorios, pero los
rumanos y los propios turcos apoyaron a Grecia y a Serbia. Bulgaria
es derrotada y Serbia se anexionó nuevos territorios.
La última crisis, en los Balcanes, origina la I Guerra Mundial.
Primera y Segunda Guerra Balcánica
2. LA GRAN GUERRA: FUERZAS
ENFRENTADAS Y DESARROLLO.
 2.1. El estallido de la guerra.
El 28 de junio de 1914 el archiduque heredero de
Austria-Hungría, Francisco Fernando, era asesinado en
Sarajevo por un serbio.
El 28 de julio,
.Austria-Hungría declara la guerra a Serbia.
.Rusia se enfrenta a Austria debido a
problemas en Polonia y como aliada de
Serbia, y para atacar al Imperio turco.
El 1 de agosto,
.Alemania declara la guerra a Rusia, y
.Francia apoya a esta –Rusia-.
El 3 de agosto,
.Alemania declara la guerra a Francia.
.Inglaterra se la declara a Alemania, por no haber
respetado a la Bélgica neutral.
.Italia se declara neutral.
HMC Presentación 7
 2.2. El desarrollo de las operaciones.
-1914: la guerra rápida. El Plan de Guerra alemán estaba diseñado
15 años antes, y preveía una guerra ofensiva contra Francia, a
través de Bélgica y, después, contra Rusia. El comandante
francés, general Joseph Joffre fue derrotado en la Batalla de las
Árdenas (21 de agosto de 1914) y en la Batalla de Charleroi.
En septiembre, la alianza franco-británica derrota a
Alemania (Batalla de Marne)
La guerra corta va camino de ser larga.
-1915: la guerra de posiciones. En mayo de 1915 atacan a Rusia.
A fines de setiembre, las potencias centrales dominan el NE de
Francia, Bélgica, Polonia, Lituania y Serbia.
Utilización de trincheras, nuevas armas, gases asfixiantes,
aviación y tanques.
-1916: la guerra de desgaste. En la Batalla de Verdún,
Alemania contra Francia. La Batalla de Sarre (julio a
octubre de 1916), Francia contra Alemania, aunque no
logra vencerla.
En el oriente, Rusia contraataca en junio y consigue
Galitzia y Bugovina, atacando Rumania en guerra a favor
de los aliados.
A fines de 1916, los imperios centrales dominan, con
Alemania en guerra sin restricciones.
HMC Presentación 7
 2.3. Hacia el final de la guerra: la paz de Brest-Litovsk: Revolución
soviética e intervención de EE.UU
En octubre de 1917, Lenin se hace del poder en Rusia,
nombrando a Karenski, y plantea la paz en 03.03.1918, en el
Tratado de Brest-Litovsk, abandonando Rusia Polonia, Groenlandia y
Lituania, y promete renunciar a Livonia y Estonia. Reconoce la
independencia de Finlandia y Ucrania.
En mayo de 1918, en la Paz de Bucarest provoca el derrumbe
rumano.
-El desmoronamiento austriaco. En 1917 la guerra estaba
estancada. La guerra submarina no fue útil a Alemania por la
intervención de EE.UU. En el Frente oriental, Alemania pudo vencer
a Francia y G.B. pero no lo remató. George Clemenceau (1841-1929)
y David Lloyd George (1863-1945) acallaron las críticas internas.
Sin embargo, la tensión rompió a Austria-Hungría, por el
hambre y las revueltas de 1918. Su Entente preconizaba: evacuación
de los imperios cedidos a Bélgica, Serbia, Montenegro, Polonia,
Lituania y NE francés; revolución en Alsacia y Lorena; liberación de
políticos eslavos, italianos y rumanos del dominio austro-húngaro; y
del dominio otomano a los no turcos. Todo ello da esperanzas a los
nacionalistas: 14 puntos de Wilson en 1918; Sociedad de Naciones;
Revolución Rusa; Paz de Brest-Litovsk, son acontecimientos a favor
del nacionalismo periférico.
En octubre de 1918 se crea la República Checoslovaca, Estado
húngaro y Yugoslavia.
 -El desmoronamiento alemán.
La mancomunidad alemana se rompe desde abril de 1917: revuelta
por problemas alimenticios. Las batallas del Sarre fueron decepcionantes.
En agosto de 1918, los franco-británicos atacan a Alemania en Amiens:
resquebrajamiento de este frente, desde 1914. Los frentes se vienen abajo:
Turquía capitula en Palestina; Italia triunfa en Abisinia; en septiembre, se
rinde Bulgaria.
Guillermo II nombra canciller al pacifista Max Baden, quien
introduce a la socialdemocracia en el gobierno para negociar la paz. En
noviembre de 1918, se extiende la revolución a Alemania, con los
espartaquistas e independentistas dirigiendo al frente de los Consejos.
Max Baden dimite y cede el poder al socialdemócrata Ebert: Alemania se
convierte en República, y el 11 de noviembre accede a las condiciones del
armisticio.
3. LAS CONSECUENCIAS DE LA
GUERRA.
 1. Crisis demográfica, económica de subproducción y
hundimiento del símbolo aristocrático del antiguo régimen:
predominio mundial extraeuropeo (EE.UU. y Japón).
 2. Esperanza de los desheredados: URSS, derecho a la
autodeterminación, lo que implica movimientos
independentistas en las colonias (India, Egipto, Unión
Sudafricana).
La Sociedad de Naciones formaba parte de uno de los “14
puntos de Wilson”. El convenio quedó redactado en el Tratado
de Alemania.
 3. Europa se reconstruye con tratados que componen la Paz de París
(1919):
-Tratado de St Germain, con Austria.
-Tratado de Trianón, con Hungría.
-Tratado de Neully, con Bulgaria.
-Tratado de Sévres, con Turquía.
-Tratado de Versalles, con Alemania. Indemnizaciones de guerra
hasta 1951; Alsacia y Lorena para Francia; Estado autónomo de
Sarre; ciudades de Eupen, Mal Medy y Moresnet en Bélgica;
Scheleswg-Holstenein, en Dinamarca; Pomerania, Posnania y 1/3 de
la Alta Silesia y parte de Prusia del W y E, en Polonia; Austria, a
pesar de su deseo contrario, serían independiente de
Alemania; ejército alemán de 100.000 hombres; Alemania pierde sus
colonias (Alemania fue vejada).
HMC Presentación 7
 4. Europa estrena un nuevo mapa:
-7 nuevos Estados: Lituania, Letonia, Estonia, Finlandia, Polonia,
Yugoslavia y Checoslovaquia.
-Rumania y Grecia, se ampliaron.
-Austria y Hungría eran pequeños estados sin conexión.
-Imperio turco que desaparece.
-Siria y Líbano, para Francia.
-Palestina e Irak, para G.B.
 5. Triunfo del nacionalismo, con el reconocimiento del
Derecho a la Autodeterminación.
 6. La guerra fue una victoria de la democracia, pero no
resolvió ningún problema fundamental de la civilización
moderna: industrialización, nacionalismo, seguridad
económica y estabilidad internacional.
HMC Presentación 7
Tratado de Versalles
 4. La Sociedad de Naciones.
-Objetivos: preservar la paz internacional
promocionar desarme
favorecer las relaciones internacionales
-Órganos: Asamblea anual
Consejo
Secretaría
Tribunal de Justicia Internacional y OIT

Más contenido relacionado

PPTX
Primera guerra mundial
PDF
Resumen historia contemporánea ii fno
PDF
PPTX
La primera guerra mundial
PPTX
El desarrollo de la 1 a guerra mundial
PDF
La primera-guerra-mundial
PDF
La primera guerra mundial
PPTX
Primera guerra mundial Belén M.
Primera guerra mundial
Resumen historia contemporánea ii fno
La primera guerra mundial
El desarrollo de la 1 a guerra mundial
La primera-guerra-mundial
La primera guerra mundial
Primera guerra mundial Belén M.

La actualidad más candente (15)

PPT
Presentación Milagros Martínez
DOC
1º guerra mundial1 (2)
PDF
La Primera Guerra Mundial
PPTX
HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA
PPT
Presentacion Felipe Latorre y Gonzalo Minchiotti
PPT
Primera guerra mundial Juan Carlos
DOC
La primera guerra mundial causas. pd 1
PPT
Diego fernández 1ª guerra mundial
DOCX
Primera guerra mundial
DOCX
Primera Y Segunda Guerra Mundial
DOCX
Primera guerra mundial
PPT
Primera guerra mundial presentacion de historia (1)Sofia
PPT
Laprimeraguerramundial 110310073352-phpapp02
PPTX
Primera guerra mundial y revolución rusa trabajo en power point Zully
PPT
Primera guerra mundial
Presentación Milagros Martínez
1º guerra mundial1 (2)
La Primera Guerra Mundial
HISTORIA GEOGRAFIA Y ECONOMIA
Presentacion Felipe Latorre y Gonzalo Minchiotti
Primera guerra mundial Juan Carlos
La primera guerra mundial causas. pd 1
Diego fernández 1ª guerra mundial
Primera guerra mundial
Primera Y Segunda Guerra Mundial
Primera guerra mundial
Primera guerra mundial presentacion de historia (1)Sofia
Laprimeraguerramundial 110310073352-phpapp02
Primera guerra mundial y revolución rusa trabajo en power point Zully
Primera guerra mundial
Publicidad

Similar a HMC Presentación 7 (20)

PPT
La 1ª Guerra Mundial
PPT
Primera guerra mundial
DOCX
Resumen_Primera_Guerra_Mundial.docx
PPTX
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
PPTX
I guerra mundial - 4to sec - II bimestre.pptx
PPT
Tema 6 La Primera Guerra Mundial (1914 1918).
PDF
Notas a la Primera Guerra Mundial
PPT
Tema 6.La Primera Guerra Mundial.
PPTX
1ra guerra mundial
PPTX
Presentación Primera Guerra Mundial 1914-1918
DOC
Primera Guerra Mundial
PPTX
La primera guerra mundial.pptx
PPTX
Primera Guerra Mundial
PDF
La primera guerra mundial
PPTX
La primera guerra mundial
PPTX
1ra guerra mundial
PPTX
Primera guerra mundial
PPT
Acontecimientos generales dela 1 Guerra Mundial
PDF
resumen-la-primera-guerra-mundial-estudios-sociales-bachillerato.pdf
PPT
I Guerra Mundial
La 1ª Guerra Mundial
Primera guerra mundial
Resumen_Primera_Guerra_Mundial.docx
TEMA 7 PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA (1914-1939)
I guerra mundial - 4to sec - II bimestre.pptx
Tema 6 La Primera Guerra Mundial (1914 1918).
Notas a la Primera Guerra Mundial
Tema 6.La Primera Guerra Mundial.
1ra guerra mundial
Presentación Primera Guerra Mundial 1914-1918
Primera Guerra Mundial
La primera guerra mundial.pptx
Primera Guerra Mundial
La primera guerra mundial
La primera guerra mundial
1ra guerra mundial
Primera guerra mundial
Acontecimientos generales dela 1 Guerra Mundial
resumen-la-primera-guerra-mundial-estudios-sociales-bachillerato.pdf
I Guerra Mundial
Publicidad

Más de Manuel Alegría Fernández (20)

PPT
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 11
PPT
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO Ud 10
PPT
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 9
PPT
IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 8
PPT
IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 7
PPT
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 6
PPT
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 5
PPTX
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 4
PPTX
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD3
PPTX
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD2
PPT
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 1
PPT
Unidad didáctica 10 4º ESO
PPT
Unidad didáctica 9 4º ESO
PPTX
UNIDAD DIDÁCTICA 14 HMC
PPTX
UNIDAD DIDÁCTICA 15 HMC
PPTX
Unidad didáctica 14 HMC
PPTX
Presentación 13 HMC
PPT
Unidad didáctica 8 4º ESO
PPT
Unidad didáctica 8 4º ESO
PPT
Unidad didáctica 11 2º ESO
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 11
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO Ud 10
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 9
IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 8
IES VALLE DE CAMARGO 1 ESO UD 7
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 6
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 5
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 4
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD3
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD2
IES VALLE DE CAMARGO 1º ESO UD 1
Unidad didáctica 10 4º ESO
Unidad didáctica 9 4º ESO
UNIDAD DIDÁCTICA 14 HMC
UNIDAD DIDÁCTICA 15 HMC
Unidad didáctica 14 HMC
Presentación 13 HMC
Unidad didáctica 8 4º ESO
Unidad didáctica 8 4º ESO
Unidad didáctica 11 2º ESO

Último (20)

PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
4 CP-20172RC-042-Katherine-Mendez-21239260.pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

HMC Presentación 7

  • 2. 1. LAS CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL.  Los rasgos fundamentales de las relaciones internacionales durante el periodo conocido como Paz Armada (1870-1914) y los prolegómenos, por tanto, del conflicto armado, se caracterizan por: 1. expansión europea en Asia y África, unida a factores económicos. 2. el conflicto balcánico. 3. auge de los nacionalismos. 4. creación de un sistema de convivencia regulado.
  • 4.  1.1. Las rivalidades europeas: los rasgos fundamentales de la Paz armada. Desde 1870 –año de la guerra franco-prusiana, que trajo consigo la caída del Segundo Imperio Francés y la unificación alemana- a 1914 (I Guerra Mundial) acaece el periodo conocido como la Paz Armada.  Hay dos etapas en la política de estos años: 1. 1871-1893: paz y equilibrio. En la primera etapa hay equilibrio entre potencias, sin predominio de ninguna: Francia, G.B., Alemania, Austria, Rusia. El equilibrio se basó en 1) tensiones entre potencias desde 1871 (Francia es derrotada), y 2) en la personalidad única militar de Bismark. 2. 1893-1914, gérmenes anunciadores de la guerra.
  • 5.  1.2. Los sistemas de alianzas En 1871 Bismark había asegurado la unificación alemana en beneficio de Prusia, cuyo rey había sido nombrado Emperador de Alemania. De 1871 a 1914 la diplomacia alemana intentó aislar a Francia. Para ello, Bismark utiliza tres sistemas de alianza: 1. Primer sistema de alianza de 1872-1873. Los únicos aliados de Alemania podrían ser Rusia y Austria-Hungría. Era una alianza de “solidaridad monárquica” frente al revolucionarismo francés. En 1873, la alianza ruso-alemana. Italia se adhiere al Entente de los Tres Emperadores de 1874, que se disolvería por la incompatibilidad rusa y austriaca
  • 6. La guerra de Serbia y Montenegro contra el Imperio otomano llevó a Rusia a la guerra con Turquía. Austria temió la constitución de la Gran Bulgaria bajo protectorado del zar. En el Congreso de Berlín de 1878 se otorgó al Imperio austro-húngaro el derecho a la ocupación de Bosnia-Herzegovina. 2. Segundo sistema de alianza. Bismark optó por Austria-Hungría, y en 1879 se produce la Dúplica Austroalemana (alianza secreta contra Rusia). En 1882 se firma la Triple Alianza (Alemania, Austria-Hungría, Italia). 3. Tercer sistema de alianza. El conflicto en los Balcanes lo provocó. En 1887, Bulgaria se emancipó del protectorado ruso, y el zar intervino. Alemania se alía con Austria-Hungría, contra Rusia.
  • 7.  1.3. La formación definitiva de bloques (1890-1914). En 1890 cae Bismark, formándose dos bloques: 1) Alemania y 2) Francia, con problemas de difícil solución como Alsacia y Lorena; además, -Francia e Italia eran irreconciliables; - Francia y G.B.; también -G.B. y Rusia. No obstante, el sucesor de Bismark, Von Caprini, abandonó la alianza con Rusia.
  • 8.  Antes de la I G.M. hay cuatro crisis: 1. Primera crisis, franco-alemana, al pretender Francia un protectorado sobre Marruecos. 2. Segunda crisis, austro-húngara, en los Balcanes. En 1908, Austria se anexiona Bosnia-Herzegovina, la cual pide ayuda a Rusia, que impidió la actuación de Austria. 3. Tercera crisis, franco-alemana, por Marruecos nuevamente. Rusia se negó a intervenir, pero Inglaterra sí lo hizo. El Congo francés pasó al imperio alemán a cambio de una parte del Camerún.
  • 9. 4. Cuarta crisis, en los Balcanes (1912-1913). -Primera Guerra Balcánica (octubre 1912). Los Estados europeos surgidos del desmembramiento del Imperio Otomano (Grecia, Serbia, Rumania, Montenegro, Bulgaria, Bosnia- Herzegovina) se aliaron para atacar a los turcos. La victoria fue para los aliados. -Segunda Guerra Balcánica (1913). La victoria de los aliados originó una nueva guerra en los Balcanes. En 1913, Bulgaria atacó Serbia y Grecia con la intención de ganar territorios, pero los rumanos y los propios turcos apoyaron a Grecia y a Serbia. Bulgaria es derrotada y Serbia se anexionó nuevos territorios. La última crisis, en los Balcanes, origina la I Guerra Mundial.
  • 10. Primera y Segunda Guerra Balcánica
  • 11. 2. LA GRAN GUERRA: FUERZAS ENFRENTADAS Y DESARROLLO.  2.1. El estallido de la guerra. El 28 de junio de 1914 el archiduque heredero de Austria-Hungría, Francisco Fernando, era asesinado en Sarajevo por un serbio. El 28 de julio, .Austria-Hungría declara la guerra a Serbia. .Rusia se enfrenta a Austria debido a problemas en Polonia y como aliada de Serbia, y para atacar al Imperio turco.
  • 12. El 1 de agosto, .Alemania declara la guerra a Rusia, y .Francia apoya a esta –Rusia-. El 3 de agosto, .Alemania declara la guerra a Francia. .Inglaterra se la declara a Alemania, por no haber respetado a la Bélgica neutral. .Italia se declara neutral.
  • 14.  2.2. El desarrollo de las operaciones. -1914: la guerra rápida. El Plan de Guerra alemán estaba diseñado 15 años antes, y preveía una guerra ofensiva contra Francia, a través de Bélgica y, después, contra Rusia. El comandante francés, general Joseph Joffre fue derrotado en la Batalla de las Árdenas (21 de agosto de 1914) y en la Batalla de Charleroi. En septiembre, la alianza franco-británica derrota a Alemania (Batalla de Marne) La guerra corta va camino de ser larga.
  • 15. -1915: la guerra de posiciones. En mayo de 1915 atacan a Rusia. A fines de setiembre, las potencias centrales dominan el NE de Francia, Bélgica, Polonia, Lituania y Serbia. Utilización de trincheras, nuevas armas, gases asfixiantes, aviación y tanques.
  • 16. -1916: la guerra de desgaste. En la Batalla de Verdún, Alemania contra Francia. La Batalla de Sarre (julio a octubre de 1916), Francia contra Alemania, aunque no logra vencerla. En el oriente, Rusia contraataca en junio y consigue Galitzia y Bugovina, atacando Rumania en guerra a favor de los aliados. A fines de 1916, los imperios centrales dominan, con Alemania en guerra sin restricciones.
  • 18.  2.3. Hacia el final de la guerra: la paz de Brest-Litovsk: Revolución soviética e intervención de EE.UU En octubre de 1917, Lenin se hace del poder en Rusia, nombrando a Karenski, y plantea la paz en 03.03.1918, en el Tratado de Brest-Litovsk, abandonando Rusia Polonia, Groenlandia y Lituania, y promete renunciar a Livonia y Estonia. Reconoce la independencia de Finlandia y Ucrania. En mayo de 1918, en la Paz de Bucarest provoca el derrumbe rumano. -El desmoronamiento austriaco. En 1917 la guerra estaba estancada. La guerra submarina no fue útil a Alemania por la intervención de EE.UU. En el Frente oriental, Alemania pudo vencer a Francia y G.B. pero no lo remató. George Clemenceau (1841-1929) y David Lloyd George (1863-1945) acallaron las críticas internas.
  • 19. Sin embargo, la tensión rompió a Austria-Hungría, por el hambre y las revueltas de 1918. Su Entente preconizaba: evacuación de los imperios cedidos a Bélgica, Serbia, Montenegro, Polonia, Lituania y NE francés; revolución en Alsacia y Lorena; liberación de políticos eslavos, italianos y rumanos del dominio austro-húngaro; y del dominio otomano a los no turcos. Todo ello da esperanzas a los nacionalistas: 14 puntos de Wilson en 1918; Sociedad de Naciones; Revolución Rusa; Paz de Brest-Litovsk, son acontecimientos a favor del nacionalismo periférico. En octubre de 1918 se crea la República Checoslovaca, Estado húngaro y Yugoslavia.
  • 20.  -El desmoronamiento alemán. La mancomunidad alemana se rompe desde abril de 1917: revuelta por problemas alimenticios. Las batallas del Sarre fueron decepcionantes. En agosto de 1918, los franco-británicos atacan a Alemania en Amiens: resquebrajamiento de este frente, desde 1914. Los frentes se vienen abajo: Turquía capitula en Palestina; Italia triunfa en Abisinia; en septiembre, se rinde Bulgaria. Guillermo II nombra canciller al pacifista Max Baden, quien introduce a la socialdemocracia en el gobierno para negociar la paz. En noviembre de 1918, se extiende la revolución a Alemania, con los espartaquistas e independentistas dirigiendo al frente de los Consejos. Max Baden dimite y cede el poder al socialdemócrata Ebert: Alemania se convierte en República, y el 11 de noviembre accede a las condiciones del armisticio.
  • 21. 3. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA.  1. Crisis demográfica, económica de subproducción y hundimiento del símbolo aristocrático del antiguo régimen: predominio mundial extraeuropeo (EE.UU. y Japón).  2. Esperanza de los desheredados: URSS, derecho a la autodeterminación, lo que implica movimientos independentistas en las colonias (India, Egipto, Unión Sudafricana). La Sociedad de Naciones formaba parte de uno de los “14 puntos de Wilson”. El convenio quedó redactado en el Tratado de Alemania.
  • 22.  3. Europa se reconstruye con tratados que componen la Paz de París (1919): -Tratado de St Germain, con Austria. -Tratado de Trianón, con Hungría. -Tratado de Neully, con Bulgaria. -Tratado de Sévres, con Turquía. -Tratado de Versalles, con Alemania. Indemnizaciones de guerra hasta 1951; Alsacia y Lorena para Francia; Estado autónomo de Sarre; ciudades de Eupen, Mal Medy y Moresnet en Bélgica; Scheleswg-Holstenein, en Dinamarca; Pomerania, Posnania y 1/3 de la Alta Silesia y parte de Prusia del W y E, en Polonia; Austria, a pesar de su deseo contrario, serían independiente de Alemania; ejército alemán de 100.000 hombres; Alemania pierde sus colonias (Alemania fue vejada).
  • 24.  4. Europa estrena un nuevo mapa: -7 nuevos Estados: Lituania, Letonia, Estonia, Finlandia, Polonia, Yugoslavia y Checoslovaquia. -Rumania y Grecia, se ampliaron. -Austria y Hungría eran pequeños estados sin conexión. -Imperio turco que desaparece. -Siria y Líbano, para Francia. -Palestina e Irak, para G.B.
  • 25.  5. Triunfo del nacionalismo, con el reconocimiento del Derecho a la Autodeterminación.  6. La guerra fue una victoria de la democracia, pero no resolvió ningún problema fundamental de la civilización moderna: industrialización, nacionalismo, seguridad económica y estabilidad internacional.
  • 28.  4. La Sociedad de Naciones. -Objetivos: preservar la paz internacional promocionar desarme favorecer las relaciones internacionales -Órganos: Asamblea anual Consejo Secretaría Tribunal de Justicia Internacional y OIT