SlideShare una empresa de Scribd logo
Capitulo 1 la comunicacion y su proposito
Capitulo 1 la comunicacion y su proposito
Aristóteles definió el
                                   estudio de la
                        (comunicación) retórica
                          como la búsqueda de
                          “todos los medios de
                       persuasión que tenemos
                            a nuestro alcance”.
La meta principal de la comunicación es
   la persuasión, es decir, el intento que
  hace el orador de llevar a los demás a
          tener su mismo punto de vista.
TODO TIPO DE
 COMUNICACIÓN
    PERSIGUE
  PERSUADIR AL
RECEPTOR DE LA
 INFORMACIÓN,
 LO CUAL IMPLICA
      QUE LA
INFLUENCIA SOBRE
   ÉL LOGRE LA
   RESPUESTA
    ESPERADA.
"EL RESULTADO
     DE LA
COMUNICACIÓN
  ESTA DADO
POR LO QUE EL
  RECEPTOR
ENTENDIÓ Y NO
POR LO QUE EL
    EMISOR
   INTENTÓ
 COMUNICAR"
CONSIDERACIONES IMPORTANTES:


•   En el siglo XVII surgió una nueva escuela de pensamiento que se conocía con el
    nombre de psicología de las facultades. Esta escuela hacía una clara distinción entre
    el alma y la mente, atribuyendo diferentes facultades a cada una de éstas.

•   A fines de siglo XVIII los conceptos de la psicología de las facultades invadieron la
    retórica. El dualismo alma/mente fue interpretado y tomado como base para dos
    propósitos independientes entre sí, de la comunicación. Uno de los objetivos era de
    naturaleza intelectual o cognoscitivo, el otro era emocional. Uno apelaba a la mente y
    el otro al alma.

•   De acuerdo con esta teoría, uno de los objetivos de la comunicación era informativo:
    llamamiento hecho a la mente. Otro era persuasivo: llamado hecho al alma, a las
    emociones. Y otro más servía de entretenimiento. Se decía que se podría clasificar
    las intenciones del comunicador y el material que utilizar, dentro de estas categorías.
David K. Berlo

                            Nació en 1929. Estudió en              la
                            Universidad de Illinois, donde        se
                            doctoró en 1956.

                            Su principal obra teórica ha sido
                            traducida a la lengua española como El
                            proceso      de    la    comunicación.
                            Introducción a la teoría y a la práctica,
                            El Ateneo, Buenos Aires, 1969,


El Propósito de la Comunicación debe ser:
1. No contradictorio lógicamente, ni lógicamente inconsistente
   consigo mismo.
2. Centrado en la conducta; es decir, expresado en términos de la
   conducta humana.
3. Lo suficientemente específico como para permitirnos relacionarlo
   con el comportamiento comunicativo real.
4. Compatible con las formas en que se comunica la gente.
Toda comunicación tiene
 su objetivo, su meta, o sea,
   producir una respuesta:

 Cuando aprendemos a utilizar
  las palabras apropiadas para
expresar nuestros propósitos en
     términos de respuestas
           específicas
   con respecto a aquellos a
 quienes van dirigidos nuestro
mensajes, hemos dado el primer
 paso hacia la comunicación …
           efectiva.
Necesitamos concentrar
   nuestra atención en
  analizar el propósito,

 de manera que podamos
controlar nuestra conducta
     frente a este para

    determinar si nos
 comportamos de manera
        efectiva.
PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN CIENTÍFICA

La comunicación aparece en David Berlo como un proceso reglado (no como
un simple acto) que permite al ser humano negociar su posición en el entorno
en el que vive.

De este modo, la comunicación es un valor de interlocución, de poder, de
influencia, de control... La eficacia o ‘fidelidad’ de la comunicación, no
obstante, está sujeta a estrategias y no produce resultados ciertos, sino que
puede estar avocada al fracaso, generalmente por incompatibilidad entre el
propósito de quien emite y la disposición de quien recibe.

La eficacia radica, en buena medida, en eliminar, en un sentido amplio del
término, los ‘ruidos’ que pueden distorsionar el propósito comunicacional.
Capitulo 1 la comunicacion y su proposito
Capitulo 1 la comunicacion y su proposito
Cualquier situación humana en que
intervenga la comunicación implica la
emisión de un mensaje por parte de
alguien, y, a su vez, la recepción de ese
mensaje por parte de otro.


Cuando alguien escribe, otro debe leer lo
que ha sido escrito; si alguien pinta, otro
ha de mirar lo pintado, y si alguien habla,
también tiene que haber alguien que
escuche lo que se dice.


Cualquier análisis de un propósito
comunicativo o del éxito obtenido al lograr
la respuesta esperada, necesita plantear y
contestar la siguiente pregunta:

 ¿A quién está destinado esto?
Distinción entre receptores
 intencionales y no intencionales.
El comunicador intenta influir sobre las
respuestas de una persona particular (o de un
grupo de personas).
Sin embargo, puede ocurrir que sea recibido
por aquel a quien estaba destinado o bien que
lo reciban personas a las cuales no iba
dirigido, y también pueden darse los dos
casos.

Partiendo de la base de que la comunicación
   se produce porque alguien desea influir en
   la conducta, tenemos que preguntarnos:
    1. ¿Quién era el receptor intencional?
    2. Cuál era el propósito del receptor,
   intencional o no, al comprometerse en una
                 comunicación?
Capitulo 1 la comunicacion y su proposito
Cabe definir el propósito consumatorio por un lado y el
            propósito instrumental por otro.
                      Por ejemplo, un artista compone una obra
                      musical y se halla satisfecho con el mero
                      proceso de la composición. Puede
                      presentar luego su obra al público creyendo
                      que éste comparte su satisfacción. Estas
                      dos fases de una misma intención ilustran
                      propósitos consumatorios, es decir, cuyo
                      objetivo obliga a la consumación de algo.

                      Por otra parte, la intención de este artista
                      también puede ser la de componer y
                      presentar su música, no intentando producir
                      ante todo una respuesta primaria, sino con
                      la esperanza de hacer algo que agrade
                      suficientemente a la gente como para que
                      ésta compre sus obras. En este caso está
                      utilizando su composición con un propósito
                      instrumental.
Capitulo 1 la comunicacion y su proposito
VISUAL            HABLADA
                                       POR GESTOS



           DE GRUPO         DE MASA
                                           DE MASA Y
                                           DE GRUPO

CONSIGO MISMO
                   POR MEDIO DE
                    LA ACCIÓN         POR MEDIO DE
                                        PALABRA
                                        IMPRESA
 QUÍMICA
 (OLOR)
                           AUDIO
                           VISUAL
                                          POR MEDIO
           POR MEDIO
                                          DEL SONIDO
           DEL TACTO
Capitulo 1 la comunicacion y su proposito
Utilidad de los verbos para
                   analizar propósitos de la
                         comunicación.

Informar.        Mejorar conocimiento.       Evidenciar.
Mostrar.         Inspirar.                   Atraer.
                  Convencer.                  Captar.
Incentivar.
                  Proporcionar información.   Impulsar.
Inducir.
                  Transmitir.                 Crear expectativas.
Inculcar.
                  Ilustrar.
Motivar.
                  Reforzar conceptos.
Persuadir.       Fortalecer Ideas.
Dar a conocer.   Aclarar situaciones.
Posicionar.      Estimular actitudes.
VERBO    EJEMPLO   NIVEL
Informar
Mostrar
Incentivar
Inducir
Inculcar
Motivar
Persuadir
Posicionar
Inspirar
Convencer
Ilustrar
Escribir un Ensayo de tipo académico, con apoyo
gráfico, cuyo tema es “Concepto y Propósito de la
Comunicación”
Un ensayo de tipo académico es una forma de composición escrita
cuyo propósito es intentar responder una pregunta o resolver un
problema específico por medio de un argumento. El argumento es un
conjunto de afirmaciones lógicamente expresadas y debidamente
respaldadas que intenta demostrar la validez de lo afirmado. Aquí no
nos referiremos a los tipos de argumentación y sus asociadas leyes de
Lógica y de Retórica sino que entregaremos sugerencias prácticas
para desarrollar un ensayo con un argumento bien construido.

Más contenido relacionado

PPTX
Líderes de Opinión.
DOCX
Comunicación popular
PPTX
Instrumentos de la Comunicación
PPTX
Teoría de la aguja hipodérmica ppt
PPTX
Teoría de la agenda setting
PDF
Teorías de la comunicación de masas
PPT
modelo de lazarsfeld
PPT
Teoría de los efectos limitados
Líderes de Opinión.
Comunicación popular
Instrumentos de la Comunicación
Teoría de la aguja hipodérmica ppt
Teoría de la agenda setting
Teorías de la comunicación de masas
modelo de lazarsfeld
Teoría de los efectos limitados

La actualidad más candente (20)

PPT
Sociologia De La Comunicacion.
PDF
Teoría de dos pasos
PPTX
Enfoque de estudio descriptivo
DOCX
Ensayo de comunicacion
PPT
Teoría Funcionalista de la Comunicación
PPTX
Etapas de formación de la opinion pública.
PDF
Opinión Pública, Metodología usada para medir la opinión pública
PPTX
Teorías de la comunicación y Modelos Comunicativos
PPTX
Medios de difusion
PPTX
Opinión Pública
PPTX
Modelo de comunicación de shannon y weaver
DOCX
Ensayo investigacion social
PDF
Teoría de la comunicación en masas
PPT
Paradigmas de la comunicación
PDF
La Opinión Pública - Habermas
PPT
Presentacion aguja hipodermica y agenda setting (final)
PPTX
Modelos de la comunicación
PPTX
Teoría espiral del silencio - Orlando Carranza
PPT
Metodos y tecnicas de la investigacion sociologica..expo
Sociologia De La Comunicacion.
Teoría de dos pasos
Enfoque de estudio descriptivo
Ensayo de comunicacion
Teoría Funcionalista de la Comunicación
Etapas de formación de la opinion pública.
Opinión Pública, Metodología usada para medir la opinión pública
Teorías de la comunicación y Modelos Comunicativos
Medios de difusion
Opinión Pública
Modelo de comunicación de shannon y weaver
Ensayo investigacion social
Teoría de la comunicación en masas
Paradigmas de la comunicación
La Opinión Pública - Habermas
Presentacion aguja hipodermica y agenda setting (final)
Modelos de la comunicación
Teoría espiral del silencio - Orlando Carranza
Metodos y tecnicas de la investigacion sociologica..expo
Publicidad

Destacado (20)

PDF
El Proceso De La Comunicacion David Kenneth Berlo
PPT
El proceso de comunicación
PPT
1 el proces..
PPTX
Comunicacion: Alcances y Fines
PPT
Los fines de la comunicación
PPT
La ComunicacióN
PPTX
Proceso de comunicación
PPTX
ELENTOS DE LA COMUNICACION
PPTX
Modelos de comunicacion
PPT
Naturaleza,condiciones y finalidad de la comunicación
PPS
NUEVAS FORMAS DE COMUNICACION
PPTX
10 Frases de filósofos griegos
PPTX
Formas de comunicación
PPTX
Liderazgo transformacional
PPTX
Formas de comunicación
PPTX
Las diferentes formas de comunicación
PPT
proceso de comunicación
PPT
PropóSitos Medios De Comunicacion 1y 2 Medio
PPTX
COEM 4205 Formas de Comunicación
PPT
Introducción a la Historia de la Iglesia
El Proceso De La Comunicacion David Kenneth Berlo
El proceso de comunicación
1 el proces..
Comunicacion: Alcances y Fines
Los fines de la comunicación
La ComunicacióN
Proceso de comunicación
ELENTOS DE LA COMUNICACION
Modelos de comunicacion
Naturaleza,condiciones y finalidad de la comunicación
NUEVAS FORMAS DE COMUNICACION
10 Frases de filósofos griegos
Formas de comunicación
Liderazgo transformacional
Formas de comunicación
Las diferentes formas de comunicación
proceso de comunicación
PropóSitos Medios De Comunicacion 1y 2 Medio
COEM 4205 Formas de Comunicación
Introducción a la Historia de la Iglesia
Publicidad

Similar a Capitulo 1 la comunicacion y su proposito (20)

PDF
E15 01 comunicación cap1
PDF
Proceso de comunicacion dg
PDF
PROCESO DE COMUNICACION DEL DISEÑO GRAFICO
PDF
Intención comunicativa
PDF
Comunicación oral, vicios dicción y técnicas de comunicación oral.
PPTX
Comunicacion verbal y no verbal
PPTX
Material educativo intenciones comunicativas
PPTX
Pnl y discurso
PPT
PPTX
Intención comunicativa
PPT
Comunicación
PPTX
Proyecto de i.c.c. lady.
PPTX
La comunicación (1)
PPT
La comunicación1
PPT
La comunicación
PDF
El Arte de Comunicar
PPTX
Lenguaje oral, primera tecnologia
PPTX
Lenguaje oral, primera tecnologia
PPTX
Lenguaje oral, primera tecnologia
PDF
Comunicación verbal!!
E15 01 comunicación cap1
Proceso de comunicacion dg
PROCESO DE COMUNICACION DEL DISEÑO GRAFICO
Intención comunicativa
Comunicación oral, vicios dicción y técnicas de comunicación oral.
Comunicacion verbal y no verbal
Material educativo intenciones comunicativas
Pnl y discurso
Intención comunicativa
Comunicación
Proyecto de i.c.c. lady.
La comunicación (1)
La comunicación1
La comunicación
El Arte de Comunicar
Lenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologia
Lenguaje oral, primera tecnologia
Comunicación verbal!!

Último (20)

PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf

Capitulo 1 la comunicacion y su proposito

  • 3. Aristóteles definió el estudio de la (comunicación) retórica como la búsqueda de “todos los medios de persuasión que tenemos a nuestro alcance”. La meta principal de la comunicación es la persuasión, es decir, el intento que hace el orador de llevar a los demás a tener su mismo punto de vista.
  • 4. TODO TIPO DE COMUNICACIÓN PERSIGUE PERSUADIR AL RECEPTOR DE LA INFORMACIÓN, LO CUAL IMPLICA QUE LA INFLUENCIA SOBRE ÉL LOGRE LA RESPUESTA ESPERADA.
  • 5. "EL RESULTADO DE LA COMUNICACIÓN ESTA DADO POR LO QUE EL RECEPTOR ENTENDIÓ Y NO POR LO QUE EL EMISOR INTENTÓ COMUNICAR"
  • 6. CONSIDERACIONES IMPORTANTES: • En el siglo XVII surgió una nueva escuela de pensamiento que se conocía con el nombre de psicología de las facultades. Esta escuela hacía una clara distinción entre el alma y la mente, atribuyendo diferentes facultades a cada una de éstas. • A fines de siglo XVIII los conceptos de la psicología de las facultades invadieron la retórica. El dualismo alma/mente fue interpretado y tomado como base para dos propósitos independientes entre sí, de la comunicación. Uno de los objetivos era de naturaleza intelectual o cognoscitivo, el otro era emocional. Uno apelaba a la mente y el otro al alma. • De acuerdo con esta teoría, uno de los objetivos de la comunicación era informativo: llamamiento hecho a la mente. Otro era persuasivo: llamado hecho al alma, a las emociones. Y otro más servía de entretenimiento. Se decía que se podría clasificar las intenciones del comunicador y el material que utilizar, dentro de estas categorías.
  • 7. David K. Berlo Nació en 1929. Estudió en la Universidad de Illinois, donde se doctoró en 1956. Su principal obra teórica ha sido traducida a la lengua española como El proceso de la comunicación. Introducción a la teoría y a la práctica, El Ateneo, Buenos Aires, 1969, El Propósito de la Comunicación debe ser: 1. No contradictorio lógicamente, ni lógicamente inconsistente consigo mismo. 2. Centrado en la conducta; es decir, expresado en términos de la conducta humana. 3. Lo suficientemente específico como para permitirnos relacionarlo con el comportamiento comunicativo real. 4. Compatible con las formas en que se comunica la gente.
  • 8. Toda comunicación tiene su objetivo, su meta, o sea, producir una respuesta: Cuando aprendemos a utilizar las palabras apropiadas para expresar nuestros propósitos en términos de respuestas específicas con respecto a aquellos a quienes van dirigidos nuestro mensajes, hemos dado el primer paso hacia la comunicación … efectiva.
  • 9. Necesitamos concentrar nuestra atención en analizar el propósito, de manera que podamos controlar nuestra conducta frente a este para determinar si nos comportamos de manera efectiva.
  • 10. PENSAMIENTO Y EXPRESIÓN CIENTÍFICA La comunicación aparece en David Berlo como un proceso reglado (no como un simple acto) que permite al ser humano negociar su posición en el entorno en el que vive. De este modo, la comunicación es un valor de interlocución, de poder, de influencia, de control... La eficacia o ‘fidelidad’ de la comunicación, no obstante, está sujeta a estrategias y no produce resultados ciertos, sino que puede estar avocada al fracaso, generalmente por incompatibilidad entre el propósito de quien emite y la disposición de quien recibe. La eficacia radica, en buena medida, en eliminar, en un sentido amplio del término, los ‘ruidos’ que pueden distorsionar el propósito comunicacional.
  • 13. Cualquier situación humana en que intervenga la comunicación implica la emisión de un mensaje por parte de alguien, y, a su vez, la recepción de ese mensaje por parte de otro. Cuando alguien escribe, otro debe leer lo que ha sido escrito; si alguien pinta, otro ha de mirar lo pintado, y si alguien habla, también tiene que haber alguien que escuche lo que se dice. Cualquier análisis de un propósito comunicativo o del éxito obtenido al lograr la respuesta esperada, necesita plantear y contestar la siguiente pregunta: ¿A quién está destinado esto?
  • 14. Distinción entre receptores intencionales y no intencionales. El comunicador intenta influir sobre las respuestas de una persona particular (o de un grupo de personas). Sin embargo, puede ocurrir que sea recibido por aquel a quien estaba destinado o bien que lo reciban personas a las cuales no iba dirigido, y también pueden darse los dos casos. Partiendo de la base de que la comunicación se produce porque alguien desea influir en la conducta, tenemos que preguntarnos: 1. ¿Quién era el receptor intencional? 2. Cuál era el propósito del receptor, intencional o no, al comprometerse en una comunicación?
  • 16. Cabe definir el propósito consumatorio por un lado y el propósito instrumental por otro. Por ejemplo, un artista compone una obra musical y se halla satisfecho con el mero proceso de la composición. Puede presentar luego su obra al público creyendo que éste comparte su satisfacción. Estas dos fases de una misma intención ilustran propósitos consumatorios, es decir, cuyo objetivo obliga a la consumación de algo. Por otra parte, la intención de este artista también puede ser la de componer y presentar su música, no intentando producir ante todo una respuesta primaria, sino con la esperanza de hacer algo que agrade suficientemente a la gente como para que ésta compre sus obras. En este caso está utilizando su composición con un propósito instrumental.
  • 18. VISUAL HABLADA POR GESTOS DE GRUPO DE MASA DE MASA Y DE GRUPO CONSIGO MISMO POR MEDIO DE LA ACCIÓN POR MEDIO DE PALABRA IMPRESA QUÍMICA (OLOR) AUDIO VISUAL POR MEDIO POR MEDIO DEL SONIDO DEL TACTO
  • 20. Utilidad de los verbos para analizar propósitos de la comunicación. Informar. Mejorar conocimiento. Evidenciar. Mostrar. Inspirar. Atraer. Convencer. Captar. Incentivar. Proporcionar información. Impulsar. Inducir. Transmitir. Crear expectativas. Inculcar. Ilustrar. Motivar. Reforzar conceptos. Persuadir. Fortalecer Ideas. Dar a conocer. Aclarar situaciones. Posicionar. Estimular actitudes.
  • 21. VERBO EJEMPLO NIVEL Informar Mostrar Incentivar Inducir Inculcar Motivar Persuadir Posicionar Inspirar Convencer Ilustrar
  • 22. Escribir un Ensayo de tipo académico, con apoyo gráfico, cuyo tema es “Concepto y Propósito de la Comunicación” Un ensayo de tipo académico es una forma de composición escrita cuyo propósito es intentar responder una pregunta o resolver un problema específico por medio de un argumento. El argumento es un conjunto de afirmaciones lógicamente expresadas y debidamente respaldadas que intenta demostrar la validez de lo afirmado. Aquí no nos referiremos a los tipos de argumentación y sus asociadas leyes de Lógica y de Retórica sino que entregaremos sugerencias prácticas para desarrollar un ensayo con un argumento bien construido.