SlideShare una empresa de Scribd logo
Dra. Alicia Domínguez, Dr. Miguel Carr,
Dr. Hermes Lujan, Dr. .Alejandro Manzo
   R1 de Urgencias Medico Quirúrgicas
   Hospital General de Zona No.6 IMSS
                Cd. Juárez, Chihuahua
                           Agosto 2012
El dolor abdominal es una queja común que
   comprende aproximadamente el 30% del
   total de las consultas de urgencias en México.
 Constituye entre 13% y 40% de todas las
   emergencias posiblemente quirúrgicas
   cuando se trata de dolor abdominal agudo
   no específico.


                    Recomendaciones específicas para el manejo del síndrome
                    doloroso abdominal en los servicios de urgencias.
                    Comisión Nacional de Arbitraje Medico
Masculino de 49 años de edad
Fecha de ingreso a primer contacto: 15/08/12
   03:40 hs
Dolor abdominal de inicio súbito localizado en
   hemiabdomen inferior del lado izquierdo con
   irradiación al lado derecho. De 24 horas de
   evolución.
El paciente se automedica con ranitidina y
   omeprazol, sin embargo persiste
   sintomatología.
Antecedentes personales patológicos:
Cirrosis hepática de etiología aun en estudio.
Hipertensión portal con STDA por varices
esofágicas hace 1 año.
HAS Tx enalapril .
Tratamiento: Furosemida, propanolol,
  espirinolactona y lactulosa.
Hernia inguinal derecha.
T/A 102/54 FC 102 x’ FR 28 x’ T’C 36’C
Paciente conciente, orientado, regular
  hidratación, cardiopulmonar sin compromiso,
  abdomen globoso por panículo adiposo y
  liquido de ascitis, dolor a la palpación
  profunda en epigastrio. Peristalsis presente
  Hernia inguinal derecha sin cambios de
  coloración.
   No edema de miembros pélvicos.
Química Sanguínea 15/08/12 04:44 hs
Glucosa:                119 mg/dl
Urea:                  32.4 mg/dl
Creatinina:               0.8 mg/dl
Bilirrubina Total:       2.3 mg/dl
Bilirrubina Indirecta:    1.7 mg/dl
ALT:                   34.0 mg/dl
Química Sanguínea 15/08/12 04:44 hs
AST                   47.0 mg/dl
DHL                  187.3 mg/dl
Albumina                 2.0 mg/dl
CPK                    55.0 mg/dl
CPK Mb                  81.0 mg/dl
Cloro                 114.4 mEq/dl
Sodio                 138.8 mEq/dl
Biometría Hemática 15/08/12 04:44 hs
Hb.                        14.7
Hto.                      49.9
Leucos                      8.73
Neutrofilos               70.3%
Plaquetas                216000
INR                         1.8
De acuerdo a los criterios de Child-Pugh, ¿ en que grado
se clasificaría a este paciente?

¿ Cual seria su diagnostico presuncional, de acuerdo al
cuadro clínico?
A) Enfermedad Acido Péptica
B) Sind. De Abdomen Agudo
C) Peritonitis espontanea bacteriana

¿ Que estudio de gabinete solicitaría para complementar
su diagnostico?
Caso clinico: Masculino de 49 años de edad con dolor abdominal y dificultad respiratoria
Se establece diagnostico de Enfermedad Acido Péptica.
Se inicia tratamiento medico con inhibidores
 de la bomba de protones,
Analgésicos, pro cinéticos y antibióticos.
15/08/12 17:00 hs
Su evolución es tórpida y continua con dolor en
región mesogastrica con irradiación a ambos
flancos, ambas fosas iliacas y hacia región
Inguinal derecha, además de vomito de contenido
gástrico en una ocasión y aumento de la distensión
abdominal.
E.F. FC 110 x´ FR 26 x´ T/A 170/110 T°C 37°C
Conciente, orientado, palidez de tegumentos, diaforético,
Taquipneico, facies algica, cardiopulmonar sin compromiso.
Abdomen: con dolor a la palpación media y profunda,
generalizada con rebote positivo en mesogastrio, Peristalsis
disminuida, distensión abdominal por liquido de ascitis, hernia
inguinal sin compromiso aparente. No edema de miembros
pélvicos.
Química Sanguínea 15/08/12 18:00 hs
Glucosa:                118 mg/dl
Urea:                  32.4 mg/dl
Creatinina:               0.8 mg/dl
Bilirrubina Total:       2.2 mg/dl
Bilirrubina Indirecta:    1.7 mg/dl
ALT:                   34.0 mg/dl
Química Sanguínea 15/08/12 18:00 hs
AST                   47.0 mg/dl
DHL                  187.3 mg/dl
CPK                    55.0 mg/dl
CPK Mb                  81.0 mg/dl
Cloro                 114.4 mEq/dl
Sodio                 138.8 mEq/dl
Biometría Hemática 15/08/12 18:00 hs
Hb                        14.7
Hto                       49.9
Leucos                     17600
Neutrofilos               79.6%
Plaquetas                216000
INR                        1.88
Caso clinico: Masculino de 49 años de edad con dolor abdominal y dificultad respiratoria
Asa fija en mesogastrio
Imagen en vidrio
   despulido
De acuerdo a los hallazgos clínicos y resultados de laboratorio,
¿que diagnostico o diagnósticos se integrarían?

A)   Peritonitis espontanea bacteriana
B)   Síndrome de Abdomen Agudo
C)   Enfermedad Acido Péptica
D)   Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica

¿ Cual seria la terapéutica mas adecuada para el paciente?

¿Solicitaría alguna interconsulta?
1. Temperatura > 38 o < de 36 grados
  centígrados.
2. Frecuencia cardíaca por arriba de 90x'.
3. Frecuencia respiratoria por arriba de 20x' o
PaCO2 < 30 mmHg.
4. Leucocitos > 12 000 o < 4000 por mm3 con
  más
de 10% de bandas.
Evolución: 15/08/l2 22:00 hs
Se sospecha de Abdomen Agudo.
Se solicito interconsulta a Cirugía
General, no encontrándose en ese
momento datos clínicos que justificaran
resolución quirúrgica.
16/08/12 01:06 hs.
Se agrega a su cuadro clínico dificultad
 respiratoria, datos de hipotensión, y de
 mala hidratación, continua con dolor
 abdominal ahora generalizado.
16/08/12 01:06 hs.
E.F. T/A 80/60, FR 48 x min, FC 118 x min,
  Temp 35°C
Conciente, Glasgow 15, mal hidratado, con
  respiración de Kusmaul, campos
  pulmonares con hipo ventilación basal
  bilateral de predominio izquierdo con
  estertores crepitantes, ruidos cardiacos
  con taquicardia.
16/08/12 01:06 hs.
Abdomen con perístasis disminuida,
 hiperestesia en epigastrio, distendido a
 expensas de liquido de ascitis, con
 pérdida de matidez hepática, rebote
 dudoso, peristalsis disminuida, hernia
 inguinal sin compromiso.
Leucos de 28600
Predominio de Neutrofilos 90.4%,
Bandemia 28,6%
Plaquetas 167000
Gases arteriales con datos de acidosis
  metabólica
pH                     7.23
pCO2                     20
pO2                      94
Lactato                 7.6
HCO3              8.4
HCO3 std          11.6
Déficit de base   17.5
Anión Gap         20.9
Nivel aéreo
subdiafragmático
Imagen en Vidrio despulido
Asa fija en
mesogastrio
16/08/12 01:06 hs.
Se establece diagnostico de Síndrome de
  Respuesta Inflamatoria Sistémica y Síndrome
  de abdomen agudo probable perforación de
  víscera hueca.
Se solicita Interconsulta a UCI y Cirugía
  General.
Dra. Alicia Domínguez, Dr. Miguel Carr,
Dr. Hermes Lujan, Dr. .Alejandro Manzo
   R1 de Urgencias Medico Quirurgicas
   Hospital General de Zona No.6 IMSS
                Cd. Juárez, Chihuahua
                           Agosto 2012
La enfermedad úlceropéptica sintomática o
complicada es causa frecuente de consulta
a los servicios de urgencias.
El dolor, la hemorragia, la obstrucción o la
   perforación son formas frecuentes de
   consulta.

                                   Guía para manejo de urgencias
                                    La enfermedad acido péptica
                                   Fernando Arias Amezquita , MD
                                         Departamento de Cirugía
                                              Santa Fe de Bogotá
La infección por Helicobacter pylori y los
  antiinflamatorios no esteroideos son las dos
  causas principales de las úlceras.



                                     Guía para manejo de urgencias
                                      La enfermedad acido péptica
                                     Fernando Arias Amezquita , MD
                                           Departamento de Cirugía
                                                Santa Fe de Bogotá
La segunda causa de la ulcera péptica son
  los AINES.
El riesgo de complicaciones varia entre 1%
  a 4% al por año en usuarios de AINES.
La incidencia es creciente por el uso
  indiscriminado en los pacientes en edad
  avanzada.

                                Guía para manejo de urgencias
                                 La enfermedad acido péptica
                                Fernando Arias Amezquita , MD
                                      Departamento de Cirugía
                                           Santa Fe de Bogotá
En el paciente con cirrosis hepática la ulcera
  péptica representa el 30% de las causas de
  STDA y se ha visto que hay infección por
  Helicobacter pylori en estos pacientes.



                               Peptic Ulcer Bleeding in Patients With or Withoaut Cirrhosis
                                               Different Diseases but the same prognosis?
                     M. Rudler*, G. Rousseau†, H. Benosman*, J. Massard*, L. Deforges‡, P.
                                                       Lebray*, T. Poynard* and D. Thabut*
                                                                     www.medscape.com
Se inicia Tx     Si dolor
con Inh. H2 o    mejora y    Alta y estudio
de bomba de     exámenes     endoscópico
  protones       normales




                              Guía para manejo de urgencias
                               La enfermedad acido péptica
                              Fernando Arias Amezquita , MD
                                    Departamento de Cirugía
                                         Santa Fe de Bogotá
Si dolor   Tele de
persiste    Tórax
                     Nivel aéreo
                     subdiafragmático




                            Guía para manejo de urgencias
                             La enfermedad acido péptica
                            Fernando Arias Amezquita , MD
                                  Departamento de Cirugía
                                       Santa Fe de Bogotá
Indicaciones para cirugía de urgencia en abdomen agudo.




                             Recomendaciones específicas para el manejo del síndrome
                                     doloroso abdominal en los servicios de urgencias.
                                               Comisión Nacional de Arbitraje Medico
Indicaciones para cirugía de urgencia en abdomen agudo




                        Recomendaciones específicas para el manejo del síndrome
                        doloroso abdominal en los servicios de urgencias.
                        Comisión Nacional de Arbitraje Medico
Ulcera perforada anterior y pre pilórica
Hígado Cirrótico
Abundante liquido libre en cavidad
  aproximadamente 2500 cc
Conclusión:
El abordaje del estudio del paciente con dolor
   abdominal implica un gran desafío para el
   medico de urgencias y estará basado en su
   experiencia clínica y conocimientos teóricos.




                                Dra. Alicia Domínguez, Dr. Miguel Carr,
                                Dr. Hermes Lujan, Dr. .Alejandro Manzo
                                   R1 de Urgencias Medico Quirúrgicas
                                    Hospital General de Zona No.6 IMSS
                                                Cd. Juárez, Chihuahua
                                                           Agosto 2012
Dra. Alicia Domínguez, Dr. Miguel Carr,
Dr. Hermes Lujan, Dr. .Alejandro Manzo
   R1 de Urgencias Medico Quirúrgicas
    Hospital General de Zona No.6 IMSS
                Cd. Juárez, Chihuahua
                           Agosto 2012

Más contenido relacionado

PPTX
Enfermedad diverticular
PPTX
Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria
PPTX
sangrado de tubo digestivo completa.pptx
PPTX
ITU EN PEDIATRIA
PPTX
Diarrea pediatria
PPT
Hemorragia digestiva superior e inferior
PPTX
Ivu pediatria
PPT
Hemorragia de tubo digestivo superior
Enfermedad diverticular
Sindrome nofrotico y nefritico en pediatria
sangrado de tubo digestivo completa.pptx
ITU EN PEDIATRIA
Diarrea pediatria
Hemorragia digestiva superior e inferior
Ivu pediatria
Hemorragia de tubo digestivo superior

La actualidad más candente (20)

PPTX
Infección de vías urinarias en pediatría
PDF
Meningitis en Pediatría
PDF
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
PPTX
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
PPT
Fisiopatologia Hepatica
PPTX
Gastroenteritis en Pediatría
PDF
Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0
PPTX
Obstrucción intestinal
PPTX
Enterocolitis necrotizante
PPTX
PPTX
Parasitosis intestinales en pediatria
PPT
Colitis ulcerosa
PPTX
Gastroenteritis aguda.
PPTX
Peritonitis Bacteriana Espontanea
PDF
Ingestión de cuerpos extraños. Pediatria 2022
PPTX
Abdomen agudo en Pediatría
PPTX
Enfermedad Celiaca
PPTX
Colecistitis aguda y crónica
PDF
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
PPTX
Hipoglucemia Neonatal
Infección de vías urinarias en pediatría
Meningitis en Pediatría
HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA
Infección de piel y tejidos blandos junio 2016
Fisiopatologia Hepatica
Gastroenteritis en Pediatría
Diarrea y deshidratacion2016 resumen v2.0
Obstrucción intestinal
Enterocolitis necrotizante
Parasitosis intestinales en pediatria
Colitis ulcerosa
Gastroenteritis aguda.
Peritonitis Bacteriana Espontanea
Ingestión de cuerpos extraños. Pediatria 2022
Abdomen agudo en Pediatría
Enfermedad Celiaca
Colecistitis aguda y crónica
Sepsis neonatal 07. 2020 v3.0
Hipoglucemia Neonatal
Publicidad

Destacado (14)

PPTX
Gastritis aguda caso clinico
PPT
Caso clínico: abdomen agudo
PPTX
Caso clínico sindrome de intestino irritable
PPTX
Síndrome de intestino irritable
PPTX
Charla Gastritis. Salud y Bienestar con Edwin LLive
PPTX
Gastritis
PPTX
Caso Clínico: Úlcera duodenal perforada
PPTX
CASO CLINICO DE GASTRITIS
DOCX
Caso clinico de gastritis cro nica
PPTX
DOC
Proyecto sobre la gastritis
PPT
Presentacion de caso clinico
PPTX
Presentacion de un caso clinico
Gastritis aguda caso clinico
Caso clínico: abdomen agudo
Caso clínico sindrome de intestino irritable
Síndrome de intestino irritable
Charla Gastritis. Salud y Bienestar con Edwin LLive
Gastritis
Caso Clínico: Úlcera duodenal perforada
CASO CLINICO DE GASTRITIS
Caso clinico de gastritis cro nica
Proyecto sobre la gastritis
Presentacion de caso clinico
Presentacion de un caso clinico
Publicidad

Similar a Caso clinico: Masculino de 49 años de edad con dolor abdominal y dificultad respiratoria (20)

PPT
PDF
3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]
PPT
Abdomen agudo
PPTX
Emergencias médicas Gastrointestinales 2024
PPT
Dolor abdominal agudo
DOC
Ulcera peptica
PPTX
Sindromes Abdominales 2016.pptx
PPTX
Sindromes Abdominales 2016.pptx
PPT
presentacion
PPTX
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)
PDF
Sindromes intestinales
PPT
Hemorragia digestiva alta
 
PPTX
Abdomen agudo ok
PPTX
Enfermedad Acido Peptica
PPTX
presentacioncaso clinico abdomen agudo ppt.pptx
PDF
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA, ULCERA DUODENAL Y PEPTICA
PPTX
Caso Clinico Cirugia.pptx
PPTX
ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO Y SUS TIPOS .pptx
PPT
372 - La consulta por dolor abdominal en el paciente anciano: un reto diagnós...
PPT
Abdomen Agudo
3 dolor abdominal [alcaide llavador_moreno]
Abdomen agudo
Emergencias médicas Gastrointestinales 2024
Dolor abdominal agudo
Ulcera peptica
Sindromes Abdominales 2016.pptx
Sindromes Abdominales 2016.pptx
presentacion
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)
Sindromes intestinales
Hemorragia digestiva alta
 
Abdomen agudo ok
Enfermedad Acido Peptica
presentacioncaso clinico abdomen agudo ppt.pptx
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA, ULCERA DUODENAL Y PEPTICA
Caso Clinico Cirugia.pptx
ABDOMEN AGUDO QUIRURGICO Y SUS TIPOS .pptx
372 - La consulta por dolor abdominal en el paciente anciano: un reto diagnós...
Abdomen Agudo

Más de Jose Alejandro Manzo Castillo (6)

PPTX
PPTX
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
PPTX
Caso clinico de estreñimiento
PPTX
Caso clínico de fiebre
PPTX
Caso clínico nauseas y vomitos.
Síndrome de insuficiencia respiratoria aguda
Caso clinico de estreñimiento
Caso clínico de fiebre
Caso clínico nauseas y vomitos.

Último (20)

PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf

Caso clinico: Masculino de 49 años de edad con dolor abdominal y dificultad respiratoria

  • 1. Dra. Alicia Domínguez, Dr. Miguel Carr, Dr. Hermes Lujan, Dr. .Alejandro Manzo R1 de Urgencias Medico Quirúrgicas Hospital General de Zona No.6 IMSS Cd. Juárez, Chihuahua Agosto 2012
  • 2. El dolor abdominal es una queja común que comprende aproximadamente el 30% del total de las consultas de urgencias en México. Constituye entre 13% y 40% de todas las emergencias posiblemente quirúrgicas cuando se trata de dolor abdominal agudo no específico. Recomendaciones específicas para el manejo del síndrome doloroso abdominal en los servicios de urgencias. Comisión Nacional de Arbitraje Medico
  • 3. Masculino de 49 años de edad Fecha de ingreso a primer contacto: 15/08/12 03:40 hs Dolor abdominal de inicio súbito localizado en hemiabdomen inferior del lado izquierdo con irradiación al lado derecho. De 24 horas de evolución. El paciente se automedica con ranitidina y omeprazol, sin embargo persiste sintomatología.
  • 4. Antecedentes personales patológicos: Cirrosis hepática de etiología aun en estudio. Hipertensión portal con STDA por varices esofágicas hace 1 año. HAS Tx enalapril . Tratamiento: Furosemida, propanolol, espirinolactona y lactulosa. Hernia inguinal derecha.
  • 5. T/A 102/54 FC 102 x’ FR 28 x’ T’C 36’C Paciente conciente, orientado, regular hidratación, cardiopulmonar sin compromiso, abdomen globoso por panículo adiposo y liquido de ascitis, dolor a la palpación profunda en epigastrio. Peristalsis presente Hernia inguinal derecha sin cambios de coloración. No edema de miembros pélvicos.
  • 6. Química Sanguínea 15/08/12 04:44 hs Glucosa: 119 mg/dl Urea: 32.4 mg/dl Creatinina: 0.8 mg/dl Bilirrubina Total: 2.3 mg/dl Bilirrubina Indirecta: 1.7 mg/dl ALT: 34.0 mg/dl
  • 7. Química Sanguínea 15/08/12 04:44 hs AST 47.0 mg/dl DHL 187.3 mg/dl Albumina 2.0 mg/dl CPK 55.0 mg/dl CPK Mb 81.0 mg/dl Cloro 114.4 mEq/dl Sodio 138.8 mEq/dl
  • 8. Biometría Hemática 15/08/12 04:44 hs Hb. 14.7 Hto. 49.9 Leucos 8.73 Neutrofilos 70.3% Plaquetas 216000 INR 1.8
  • 9. De acuerdo a los criterios de Child-Pugh, ¿ en que grado se clasificaría a este paciente? ¿ Cual seria su diagnostico presuncional, de acuerdo al cuadro clínico? A) Enfermedad Acido Péptica B) Sind. De Abdomen Agudo C) Peritonitis espontanea bacteriana ¿ Que estudio de gabinete solicitaría para complementar su diagnostico?
  • 11. Se establece diagnostico de Enfermedad Acido Péptica. Se inicia tratamiento medico con inhibidores de la bomba de protones, Analgésicos, pro cinéticos y antibióticos.
  • 12. 15/08/12 17:00 hs Su evolución es tórpida y continua con dolor en región mesogastrica con irradiación a ambos flancos, ambas fosas iliacas y hacia región Inguinal derecha, además de vomito de contenido gástrico en una ocasión y aumento de la distensión abdominal.
  • 13. E.F. FC 110 x´ FR 26 x´ T/A 170/110 T°C 37°C Conciente, orientado, palidez de tegumentos, diaforético, Taquipneico, facies algica, cardiopulmonar sin compromiso. Abdomen: con dolor a la palpación media y profunda, generalizada con rebote positivo en mesogastrio, Peristalsis disminuida, distensión abdominal por liquido de ascitis, hernia inguinal sin compromiso aparente. No edema de miembros pélvicos.
  • 14. Química Sanguínea 15/08/12 18:00 hs Glucosa: 118 mg/dl Urea: 32.4 mg/dl Creatinina: 0.8 mg/dl Bilirrubina Total: 2.2 mg/dl Bilirrubina Indirecta: 1.7 mg/dl ALT: 34.0 mg/dl
  • 15. Química Sanguínea 15/08/12 18:00 hs AST 47.0 mg/dl DHL 187.3 mg/dl CPK 55.0 mg/dl CPK Mb 81.0 mg/dl Cloro 114.4 mEq/dl Sodio 138.8 mEq/dl
  • 16. Biometría Hemática 15/08/12 18:00 hs Hb 14.7 Hto 49.9 Leucos 17600 Neutrofilos 79.6% Plaquetas 216000 INR 1.88
  • 18. Asa fija en mesogastrio
  • 19. Imagen en vidrio despulido
  • 20. De acuerdo a los hallazgos clínicos y resultados de laboratorio, ¿que diagnostico o diagnósticos se integrarían? A) Peritonitis espontanea bacteriana B) Síndrome de Abdomen Agudo C) Enfermedad Acido Péptica D) Síndrome de respuesta inflamatoria sistémica ¿ Cual seria la terapéutica mas adecuada para el paciente? ¿Solicitaría alguna interconsulta?
  • 21. 1. Temperatura > 38 o < de 36 grados centígrados. 2. Frecuencia cardíaca por arriba de 90x'. 3. Frecuencia respiratoria por arriba de 20x' o PaCO2 < 30 mmHg. 4. Leucocitos > 12 000 o < 4000 por mm3 con más de 10% de bandas.
  • 22. Evolución: 15/08/l2 22:00 hs Se sospecha de Abdomen Agudo. Se solicito interconsulta a Cirugía General, no encontrándose en ese momento datos clínicos que justificaran resolución quirúrgica.
  • 23. 16/08/12 01:06 hs. Se agrega a su cuadro clínico dificultad respiratoria, datos de hipotensión, y de mala hidratación, continua con dolor abdominal ahora generalizado.
  • 24. 16/08/12 01:06 hs. E.F. T/A 80/60, FR 48 x min, FC 118 x min, Temp 35°C Conciente, Glasgow 15, mal hidratado, con respiración de Kusmaul, campos pulmonares con hipo ventilación basal bilateral de predominio izquierdo con estertores crepitantes, ruidos cardiacos con taquicardia.
  • 25. 16/08/12 01:06 hs. Abdomen con perístasis disminuida, hiperestesia en epigastrio, distendido a expensas de liquido de ascitis, con pérdida de matidez hepática, rebote dudoso, peristalsis disminuida, hernia inguinal sin compromiso.
  • 26. Leucos de 28600 Predominio de Neutrofilos 90.4%, Bandemia 28,6% Plaquetas 167000
  • 27. Gases arteriales con datos de acidosis metabólica pH 7.23 pCO2 20 pO2 94 Lactato 7.6
  • 28. HCO3 8.4 HCO3 std 11.6 Déficit de base 17.5 Anión Gap 20.9
  • 30. Imagen en Vidrio despulido
  • 32. 16/08/12 01:06 hs. Se establece diagnostico de Síndrome de Respuesta Inflamatoria Sistémica y Síndrome de abdomen agudo probable perforación de víscera hueca. Se solicita Interconsulta a UCI y Cirugía General.
  • 33. Dra. Alicia Domínguez, Dr. Miguel Carr, Dr. Hermes Lujan, Dr. .Alejandro Manzo R1 de Urgencias Medico Quirurgicas Hospital General de Zona No.6 IMSS Cd. Juárez, Chihuahua Agosto 2012
  • 34. La enfermedad úlceropéptica sintomática o complicada es causa frecuente de consulta a los servicios de urgencias. El dolor, la hemorragia, la obstrucción o la perforación son formas frecuentes de consulta. Guía para manejo de urgencias La enfermedad acido péptica Fernando Arias Amezquita , MD Departamento de Cirugía Santa Fe de Bogotá
  • 35. La infección por Helicobacter pylori y los antiinflamatorios no esteroideos son las dos causas principales de las úlceras. Guía para manejo de urgencias La enfermedad acido péptica Fernando Arias Amezquita , MD Departamento de Cirugía Santa Fe de Bogotá
  • 36. La segunda causa de la ulcera péptica son los AINES. El riesgo de complicaciones varia entre 1% a 4% al por año en usuarios de AINES. La incidencia es creciente por el uso indiscriminado en los pacientes en edad avanzada. Guía para manejo de urgencias La enfermedad acido péptica Fernando Arias Amezquita , MD Departamento de Cirugía Santa Fe de Bogotá
  • 37. En el paciente con cirrosis hepática la ulcera péptica representa el 30% de las causas de STDA y se ha visto que hay infección por Helicobacter pylori en estos pacientes. Peptic Ulcer Bleeding in Patients With or Withoaut Cirrhosis Different Diseases but the same prognosis? M. Rudler*, G. Rousseau†, H. Benosman*, J. Massard*, L. Deforges‡, P. Lebray*, T. Poynard* and D. Thabut* www.medscape.com
  • 38. Se inicia Tx Si dolor con Inh. H2 o mejora y Alta y estudio de bomba de exámenes endoscópico protones normales Guía para manejo de urgencias La enfermedad acido péptica Fernando Arias Amezquita , MD Departamento de Cirugía Santa Fe de Bogotá
  • 39. Si dolor Tele de persiste Tórax Nivel aéreo subdiafragmático Guía para manejo de urgencias La enfermedad acido péptica Fernando Arias Amezquita , MD Departamento de Cirugía Santa Fe de Bogotá
  • 40. Indicaciones para cirugía de urgencia en abdomen agudo. Recomendaciones específicas para el manejo del síndrome doloroso abdominal en los servicios de urgencias. Comisión Nacional de Arbitraje Medico
  • 41. Indicaciones para cirugía de urgencia en abdomen agudo Recomendaciones específicas para el manejo del síndrome doloroso abdominal en los servicios de urgencias. Comisión Nacional de Arbitraje Medico
  • 42. Ulcera perforada anterior y pre pilórica Hígado Cirrótico Abundante liquido libre en cavidad aproximadamente 2500 cc
  • 43. Conclusión: El abordaje del estudio del paciente con dolor abdominal implica un gran desafío para el medico de urgencias y estará basado en su experiencia clínica y conocimientos teóricos. Dra. Alicia Domínguez, Dr. Miguel Carr, Dr. Hermes Lujan, Dr. .Alejandro Manzo R1 de Urgencias Medico Quirúrgicas Hospital General de Zona No.6 IMSS Cd. Juárez, Chihuahua Agosto 2012
  • 44. Dra. Alicia Domínguez, Dr. Miguel Carr, Dr. Hermes Lujan, Dr. .Alejandro Manzo R1 de Urgencias Medico Quirúrgicas Hospital General de Zona No.6 IMSS Cd. Juárez, Chihuahua Agosto 2012