María García Arias
        Ana Serrano Sánchez

Educación Infantil. Grupo 201
1. INTRODUCCIÓN

Esta Webquest la realizarán niños de edades comprendidas entre los 14 y los 16 años.
Consistirá en contestar a una serie de preguntas utilizando las Tecnologías de la
Información y la Comunicación, investigando, y haciendo nuevas propuestas para
analizar el desarrollo y la evolución de la escuela a lo largo de los años.



2. TAREA

La tarea consiste en contestar a unas preguntas propuestas por el profes or, utilizando
una serie de páginas web que el propio maestro les proporcionará. Esta actividad ser
realizará en pequeños grupos de 3 ó 4 personas, ya que es un número de personas
óptimo para que todos puedan participar y dar su opinión por igual. El trabajo constará
de cuatro pequeñas preguntas y una última, basadas en los materiales y herramientas
que se utilizaban tanto antiguamente como actualmente en las aulas.



3. PROCESOS

Los alumnos se colocarán en mesas por grupos, con un ordenador en cada uno. El
profesor les proporcionará las preguntas y las páginas de consulta:

    1ª Pregunta: ¿Qué elementos, desde sus familiares olores, evocan la infancia
     escolar?
    2ª Pregunta: ¿Qué recuerdo de la escuela quedó a otros niños, por ejemplo en
     un poema de Antonio Machado?
    3ª Pregunta: ¿Cuándo surge el amor a la limpieza tan generalizado entre los
     maestros?
    4ª Pregunta: ¿Qué instrumentos se han utilizado para formar específicamente a
     las niñas?
    “La gran pregunta”: ¿Qué visión del mundo a través de los materiales han
     transmitido los materiales escolares? Por ejemplo, ¿crees que la escuela
     tradicional ha promocionado valores como la libertad, la identidad y la
     autonomía a través de los materiales?

Páginas y recursos de consulta:

   -   Museo pedagógico andaluz
        http://www.museopedagogicoandaluz.com/secciones.html
   -   Museo de la Escuela Rural de Asturias
       http://www.museodelaescuelarural.com/mera.html


                                                                                     1
-   Museo del niño y la escuela de Castilla La Mancha
        http://www.museodelnino.es/sala1/aula/aula.htm
    -   Museo pedagógico de Aragon
        http://www.museopedagogicodearagon.com/index.php


Un ejemplo de esta actividad resuelta:

¿Qué elementos, desde sus familiares olores, evocan la infancia escolar?

El olor de las pinturas, los borradores, de los libros nuevos, de cartulinas y murales, el
olor del pegamento o cola de las manualidades, la tinta de los rotuladores, la textura y
el olor de las pizarras y las tizas. También son familiar los olores en el patio a la hora
del recreo como el de los bocadillos, la tierra, las plantas… Además de los olores, hay
otros elementos que nos evocan la infancia escolar como los sonidos: el murmullo en
las clases, el timbre, las canciones en épocas de fiestas…


¿Qué recuerdo de la escuela quedó a otros niños, por ejemplo en un poema de
Antonio Machado?

“Recuerdo Infantil” Antonio Machado

Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales
estudian. Monotonía
de lluvia tras los cristales.

Es la clase. En un cartel
se representa a Caín
fugitivo, y muerto Abel,                       Con este poema, Antonio Machado describe
junto a una mancha carmín.                     las monótonas clases en la escuela
                                               tradicional; en las aulas grandes y frías, con
Con timbre sonoro y hueco                      una decoración basada en murales con
truena el maestro, un anciano                  imágenes bíblicas.
mal vestido, enjuto y seco,
que lleva un libro en la mano.                 Describe la figura del maestro de esa época,
                                               serio, mal vestido, y estricto; un maestro que
Y todo un coro infantil                        impartía clases fuera de la visión actual de la
va cantando la lección:                        participación de los alumnos.
«mil veces ciento, cien mil;
mil veces mil, un millón».                     También recuerda como se estudiaban las
                                               lecciones con canciones que tuvieran
Una tarde parda y fría                         musicalidad para recordarlo mejor. Como
de invierno. Los colegiales                    por ejemplo, la tabla de multiplicar.
estudian. Monotonía
de la lluvia en los cristales.
                                                                                            2
¿Cuándo surge el amor a la limpieza tan generalizado entre los maestros?

El amor a la limpieza surge en el año 1931 en la asamblea de Inspectores, ya que se
propuso crear un servicio médico escolar para evitar las enfermedades que había en la
época, como la meningitis, la tuberculosis y gastroenteritis. Además tenían que
desinfectar y limpiar el colegio, e introducir la higiene en los niños.


¿Qué instrumentos se han utilizado para formar específicamente a las niñas)?

Las niñas, las jóvenes, las mujeres ya adultas han recibido casi siempre un tratamiento
educativo distinto del de los varones, bien sea en un ámbito exclusivamente familiar,
bien en escuelas segregadas, a través de materiales curriculares sólo para ellas o
incluso en las aulas mixtas. Su acceso a la educación formal, sobre todo en los niveles
superiores, se ha visto retrasado y obstaculizado. Y el objetivo de la formación
femenina ha sido durante gran parte de la historia amoldar a las mujeres a unos
estereotipos que, por razón de su sexo les marcan unos dictados genéricos
relacionados con el espacio doméstico, el matrimonio, la maternidad, el cuidado de los
otros, etc., apoyados en una axiología igualmente distinta y menos valorada. En esta
sala se muestran algunos de los instrumentos utilizados para enseñar a las niñas a
serlo: manuales de urbanidad, manuales para asignaturas específicamente femeninas
como las Enseñanzas del Hogar, libros para maestras, juguetes para afianzar los roles
femeninos desde la infancia, labores de aguja, testimonios gráficos de las tareas
desempeñadas por instituciones dedicadas a la educación de niñas y mujeres
andaluzas como la Sección Femenina o ciertas órdenes religiosas (Carmelitas,
Compañía de María, Salesas…)



“La gran pregunta”

¿Qué visión del mundo a través de los materiales han transmitido los materiales
escolares? Por ejemplo, ¿crees que la escuela tradicional ha promocionado valores
como la libertad, la identidad y la autonomía a través de los materiales?

Los materiales escolares han dado una visión al mundo de progreso, ya que han ido
evolucionando a través del tiempo, tanto en la sociedad como en la educación.
Además han cambiando a lo largo del tiempo adecuándose a los niños y niñas en las
escuelas.

Personalmente, creemos que la escuela tradicional ha dejado algunas herramientas y
métodos de herencia a las escuelas actuales, pero no valores como la libertad, la
autonomía y la identidad.



                                                                                     3
Tradicionalmente los maestros en las escuelas impartían sus clases de una manera
inflexible y seria, sin dar pie a la participación de los alumnos o adaptación a las
necesidades de cada uno de ellos. Los materiales eran los mismos para todos, los
mismos libros, cuadernos y tinteros, al igual que los uniformes. Se ofrecían en las
clases también unos ideales y pensamientos muy establecidos, como son la política o
la religión. Asimismo, los contenidos que se impartían tampoco representaban ni la
libertad, ni la identidad, ni la autonomía de los estudiantes, por ejemplo, a las niñas se
las enseñaba costura y cocina, y por el contrario a los niños no.



4. EVALUACIÓN

Los puntos que los maestros tendrán en cuenta a la hora de evaluar serán los
siguientes:

   -   Cooperación y colaboración de todos los miembros del grupo. Motivación e
       interés de cada uno.
   -   Utilización de los recursos proporcionados
   -   Contenidos aprendidos y utilizados
   -   Redacción y presentación



5. CONCLUSIÓN

Con este tipo de actividades se les muestra a los alumnos otras fuentes de
investigación e información diferentes a las habituales, para que de esta manera se
familiaricen con las nuevas tecnologías y aprendan a utilizarlas como una herramienta
más para su aprendizaje. Asimismo, se persigue la mejora de la participación y la
colaboración entre los alumnos, con estas u otras herramientas. Además, con esta
actividad en concreto pueden conocer y analizar por ellos mismos el proceso de
cambio que ha tenido la escuela desde la antigüedad hasta nuestros días.



6. GUÍA DIDÁCTICA

Edades a las que va dirigida la actividad: 14-16 años

Duración de la actividad: una hora y media, con descansos dependiendo del nivel de
interés, cansancio, e implicación que muestren los alumnos.

Asignatura en la que utilizarla: Se puede utilizar tanto en informática, como en
historia o literatura.


                                                                                        4
Objetivos:

   -   Conocer y saber utilizar recursos de información nuevos
   -   Desarrollar una actitud crítica y analítica
   -   Mejorar la colaboración entre compañeros
   -   Aumentar la motivación hacia las diferentes asignaturas en las que se utilice la
       actividad
   -   Promover un aprendizaje participativo por parte del alumnado
   -   Profundizar en el aprendizaje del desarrollo de la escuela
   -   Mejorar la capacidad de análisis y selección de la información

Procedimientos TIC aprendidos:

   -   Mejorar el uso de Microsoft Office Word
   -   Mejorar conocimientos de investigación en distintas páginas web




                                                                                     5

Más contenido relacionado

PDF
Webquest[1]
DOCX
Caza del tesoro (1)
PPT
De La Primaria A La Secundaria VersióN Definitiva
PDF
60257323 dictadura-y-educacion-carolina-kaufmann-1-120613232456-phpapp01
PDF
CUADERNO DE PRACTICAS DE TUTORIA
DOC
Valoreessss guía
PDF
Preescolar juego yaprendo-2
PDF
La lengua como taller. texto libre y revista digital
Webquest[1]
Caza del tesoro (1)
De La Primaria A La Secundaria VersióN Definitiva
60257323 dictadura-y-educacion-carolina-kaufmann-1-120613232456-phpapp01
CUADERNO DE PRACTICAS DE TUTORIA
Valoreessss guía
Preescolar juego yaprendo-2
La lengua como taller. texto libre y revista digital

La actualidad más candente (15)

PDF
Libro para la_educadora
PPT
Tema 2 Participacion Y Democracia Master De Profesorado De Secundaria
DOCX
Contextualizacion
PDF
Planificador de proyectos
PDF
Agenda del cuarto seminario
DOC
Memoria Plan de Igualdad 2010
PDF
Breviario ambiental
PDF
Preescolar juego yaprendo-3
DOCX
Guia articuladora2
PDF
Prees libro-educadora-web
PDF
Orientaciones geografia 5°
PPT
La invención del aula
DOC
REPORTE 11+5 ago sep oct
DOC
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
PPTX
La figura humana
Libro para la_educadora
Tema 2 Participacion Y Democracia Master De Profesorado De Secundaria
Contextualizacion
Planificador de proyectos
Agenda del cuarto seminario
Memoria Plan de Igualdad 2010
Breviario ambiental
Preescolar juego yaprendo-3
Guia articuladora2
Prees libro-educadora-web
Orientaciones geografia 5°
La invención del aula
REPORTE 11+5 ago sep oct
Trabajo final de la upn metodologia eladia 2012. (autoguardado)
La figura humana
Publicidad

Similar a Webquest (20)

PDF
Webquest!!
PDF
Webquest
DOCX
Infant Schools de Inglaterra.
DOCX
Webquest
ODT
Mi libro de valores version ii
DOC
Anexo I-A
DOC
Apuntes 4 m escuela nueva
DOC
Apuntes de clase
ODT
Mi libro de valores
DOC
Surgimiento de la escuela pública en Argentina
PDF
La historia escolar de mi familia
PPTX
TEORIAS PERSONALISTAS
PPTX
lakjsfdñioajsd
DOC
Autores escuela nueva
PPTX
CRISTIAMBELL RINCON DE LECTURA 2024.pptx
PPTX
S4 tarea4 garom
DOC
Formato proyecto aula
PDF
proyecto creación de poesías.pdf
DOCX
E. nueva 4 febrero
PPTX
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PLURICULTURAL DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA I
Webquest!!
Webquest
Infant Schools de Inglaterra.
Webquest
Mi libro de valores version ii
Anexo I-A
Apuntes 4 m escuela nueva
Apuntes de clase
Mi libro de valores
Surgimiento de la escuela pública en Argentina
La historia escolar de mi familia
TEORIAS PERSONALISTAS
lakjsfdñioajsd
Autores escuela nueva
CRISTIAMBELL RINCON DE LECTURA 2024.pptx
S4 tarea4 garom
Formato proyecto aula
proyecto creación de poesías.pdf
E. nueva 4 febrero
ESTRATEGIAS PARA EL DESARROLLO PLURICULTURAL DE LA LENGUA ORAL Y ESCRITA I
Publicidad

Webquest

  • 1. María García Arias Ana Serrano Sánchez Educación Infantil. Grupo 201
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN Esta Webquest la realizarán niños de edades comprendidas entre los 14 y los 16 años. Consistirá en contestar a una serie de preguntas utilizando las Tecnologías de la Información y la Comunicación, investigando, y haciendo nuevas propuestas para analizar el desarrollo y la evolución de la escuela a lo largo de los años. 2. TAREA La tarea consiste en contestar a unas preguntas propuestas por el profes or, utilizando una serie de páginas web que el propio maestro les proporcionará. Esta actividad ser realizará en pequeños grupos de 3 ó 4 personas, ya que es un número de personas óptimo para que todos puedan participar y dar su opinión por igual. El trabajo constará de cuatro pequeñas preguntas y una última, basadas en los materiales y herramientas que se utilizaban tanto antiguamente como actualmente en las aulas. 3. PROCESOS Los alumnos se colocarán en mesas por grupos, con un ordenador en cada uno. El profesor les proporcionará las preguntas y las páginas de consulta:  1ª Pregunta: ¿Qué elementos, desde sus familiares olores, evocan la infancia escolar?  2ª Pregunta: ¿Qué recuerdo de la escuela quedó a otros niños, por ejemplo en un poema de Antonio Machado?  3ª Pregunta: ¿Cuándo surge el amor a la limpieza tan generalizado entre los maestros?  4ª Pregunta: ¿Qué instrumentos se han utilizado para formar específicamente a las niñas?  “La gran pregunta”: ¿Qué visión del mundo a través de los materiales han transmitido los materiales escolares? Por ejemplo, ¿crees que la escuela tradicional ha promocionado valores como la libertad, la identidad y la autonomía a través de los materiales? Páginas y recursos de consulta: - Museo pedagógico andaluz http://www.museopedagogicoandaluz.com/secciones.html - Museo de la Escuela Rural de Asturias http://www.museodelaescuelarural.com/mera.html 1
  • 3. - Museo del niño y la escuela de Castilla La Mancha http://www.museodelnino.es/sala1/aula/aula.htm - Museo pedagógico de Aragon http://www.museopedagogicodearagon.com/index.php Un ejemplo de esta actividad resuelta: ¿Qué elementos, desde sus familiares olores, evocan la infancia escolar? El olor de las pinturas, los borradores, de los libros nuevos, de cartulinas y murales, el olor del pegamento o cola de las manualidades, la tinta de los rotuladores, la textura y el olor de las pizarras y las tizas. También son familiar los olores en el patio a la hora del recreo como el de los bocadillos, la tierra, las plantas… Además de los olores, hay otros elementos que nos evocan la infancia escolar como los sonidos: el murmullo en las clases, el timbre, las canciones en épocas de fiestas… ¿Qué recuerdo de la escuela quedó a otros niños, por ejemplo en un poema de Antonio Machado? “Recuerdo Infantil” Antonio Machado Una tarde parda y fría de invierno. Los colegiales estudian. Monotonía de lluvia tras los cristales. Es la clase. En un cartel se representa a Caín fugitivo, y muerto Abel, Con este poema, Antonio Machado describe junto a una mancha carmín. las monótonas clases en la escuela tradicional; en las aulas grandes y frías, con Con timbre sonoro y hueco una decoración basada en murales con truena el maestro, un anciano imágenes bíblicas. mal vestido, enjuto y seco, que lleva un libro en la mano. Describe la figura del maestro de esa época, serio, mal vestido, y estricto; un maestro que Y todo un coro infantil impartía clases fuera de la visión actual de la va cantando la lección: participación de los alumnos. «mil veces ciento, cien mil; mil veces mil, un millón». También recuerda como se estudiaban las lecciones con canciones que tuvieran Una tarde parda y fría musicalidad para recordarlo mejor. Como de invierno. Los colegiales por ejemplo, la tabla de multiplicar. estudian. Monotonía de la lluvia en los cristales. 2
  • 4. ¿Cuándo surge el amor a la limpieza tan generalizado entre los maestros? El amor a la limpieza surge en el año 1931 en la asamblea de Inspectores, ya que se propuso crear un servicio médico escolar para evitar las enfermedades que había en la época, como la meningitis, la tuberculosis y gastroenteritis. Además tenían que desinfectar y limpiar el colegio, e introducir la higiene en los niños. ¿Qué instrumentos se han utilizado para formar específicamente a las niñas)? Las niñas, las jóvenes, las mujeres ya adultas han recibido casi siempre un tratamiento educativo distinto del de los varones, bien sea en un ámbito exclusivamente familiar, bien en escuelas segregadas, a través de materiales curriculares sólo para ellas o incluso en las aulas mixtas. Su acceso a la educación formal, sobre todo en los niveles superiores, se ha visto retrasado y obstaculizado. Y el objetivo de la formación femenina ha sido durante gran parte de la historia amoldar a las mujeres a unos estereotipos que, por razón de su sexo les marcan unos dictados genéricos relacionados con el espacio doméstico, el matrimonio, la maternidad, el cuidado de los otros, etc., apoyados en una axiología igualmente distinta y menos valorada. En esta sala se muestran algunos de los instrumentos utilizados para enseñar a las niñas a serlo: manuales de urbanidad, manuales para asignaturas específicamente femeninas como las Enseñanzas del Hogar, libros para maestras, juguetes para afianzar los roles femeninos desde la infancia, labores de aguja, testimonios gráficos de las tareas desempeñadas por instituciones dedicadas a la educación de niñas y mujeres andaluzas como la Sección Femenina o ciertas órdenes religiosas (Carmelitas, Compañía de María, Salesas…) “La gran pregunta” ¿Qué visión del mundo a través de los materiales han transmitido los materiales escolares? Por ejemplo, ¿crees que la escuela tradicional ha promocionado valores como la libertad, la identidad y la autonomía a través de los materiales? Los materiales escolares han dado una visión al mundo de progreso, ya que han ido evolucionando a través del tiempo, tanto en la sociedad como en la educación. Además han cambiando a lo largo del tiempo adecuándose a los niños y niñas en las escuelas. Personalmente, creemos que la escuela tradicional ha dejado algunas herramientas y métodos de herencia a las escuelas actuales, pero no valores como la libertad, la autonomía y la identidad. 3
  • 5. Tradicionalmente los maestros en las escuelas impartían sus clases de una manera inflexible y seria, sin dar pie a la participación de los alumnos o adaptación a las necesidades de cada uno de ellos. Los materiales eran los mismos para todos, los mismos libros, cuadernos y tinteros, al igual que los uniformes. Se ofrecían en las clases también unos ideales y pensamientos muy establecidos, como son la política o la religión. Asimismo, los contenidos que se impartían tampoco representaban ni la libertad, ni la identidad, ni la autonomía de los estudiantes, por ejemplo, a las niñas se las enseñaba costura y cocina, y por el contrario a los niños no. 4. EVALUACIÓN Los puntos que los maestros tendrán en cuenta a la hora de evaluar serán los siguientes: - Cooperación y colaboración de todos los miembros del grupo. Motivación e interés de cada uno. - Utilización de los recursos proporcionados - Contenidos aprendidos y utilizados - Redacción y presentación 5. CONCLUSIÓN Con este tipo de actividades se les muestra a los alumnos otras fuentes de investigación e información diferentes a las habituales, para que de esta manera se familiaricen con las nuevas tecnologías y aprendan a utilizarlas como una herramienta más para su aprendizaje. Asimismo, se persigue la mejora de la participación y la colaboración entre los alumnos, con estas u otras herramientas. Además, con esta actividad en concreto pueden conocer y analizar por ellos mismos el proceso de cambio que ha tenido la escuela desde la antigüedad hasta nuestros días. 6. GUÍA DIDÁCTICA Edades a las que va dirigida la actividad: 14-16 años Duración de la actividad: una hora y media, con descansos dependiendo del nivel de interés, cansancio, e implicación que muestren los alumnos. Asignatura en la que utilizarla: Se puede utilizar tanto en informática, como en historia o literatura. 4
  • 6. Objetivos: - Conocer y saber utilizar recursos de información nuevos - Desarrollar una actitud crítica y analítica - Mejorar la colaboración entre compañeros - Aumentar la motivación hacia las diferentes asignaturas en las que se utilice la actividad - Promover un aprendizaje participativo por parte del alumnado - Profundizar en el aprendizaje del desarrollo de la escuela - Mejorar la capacidad de análisis y selección de la información Procedimientos TIC aprendidos: - Mejorar el uso de Microsoft Office Word - Mejorar conocimientos de investigación en distintas páginas web 5