SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
14
Lo más leído
16
Lo más leído
GAMETOGÉNESIS
ESPERMATOGÉNESIS Y OVOGÉNESIS
CICLO CELULAR
MITOSIS
 La mitosis es un tipo de división nuclear (cariocinesis) por el cual
a partir de un núcleo se generan dos núcleos idénticos (en
cuanto al número y tipo de cromosomas y a la combinación de
genes).
 La mitosis generalmente es seguida por la división del citoplasma
(citocinesis) dando como resultado dos células hijas, cada una
con un núcleo.
 En células somáticas o corporales.
ETAPAS DE LA MITOSIS
El proceso de la mitosis es rápido y altamente complejo, y consta de
una serie de eventos sucesivos.
MEIOSIS
 En células germinales
(gametos).
 Las células germinales
diploides originan
gametos haploides.
 Consta de dos
divisiones celulares
meióticas:
 Meiosis I o reduccional
 Meiosis II o ecuacional
ETAPAS DE LA MEIOSIS I
MEIOSIS II
MITOSIS VS. MEIOSIS
Gametogenesis
GAMETOGÉNESIS
Es el proceso de formación de gametos en las gónadas por medio de la
meiosis a partir de células germinales, esto es, en un grupo de células
diploides que se aíslan durante el desarrollo embrionario,
enclaustrándose en estructuras específicas que derivarán a
gónadas; durante la gametogenia el n° de cromosomas se reduce a la
mitad.
De la gónada correspondiente a cada sexo, las células germinales se
dividen, por mitosis sucesivas, hasta formar una gran cantidad de
pequeñas células diploides o gonios.
Si el proceso tiene como fin producir espermatozoides se le llama
espermatogénesis y se realiza en las gónadas masculinas o testículos.
Si el resultado son óvulos se denomina ovogénesis u oogénesis y se
realiza en las gónadas femeninas u ovarios.
En el proceso se logra progresivamente obtener células sexuales
diferenciadas y de volúmenes completamente diferentes.
Espermatozoide maduro
• Cabeza: 5 a 8 μm
• Cola: 50 μm
• Volumen: 1
Óvulo maduro
• Cuerpo: 100-150μm
• Volumen: 10000
CÉLULAS GERMINALES
 Contienen 23 pares de cromosomas. Son diploides.
 Se encuentran en las gónadas: testículos y ovarios.
 Se dividen por mitosis originando más células germinales.
 Se dividen por meiosis originando células sexuales.
CÉLULAS SEXUALES O
GAMETOS
 Contienen 23 cromosomas. Son haploides.
 Son los óvulos y los espermatozoides.
 No se dividen.
ESPERMATOGÉNESIS
Los gametos masculinos son los
espermatozoides, que son formados
en los testículos o gónada masculina.
Durante el desarrollo embrionario de
las gónadas, las células germinales
originan por mitosis células
ligeramente diferentes que se
denominan gonias
(espermatogonias). Éstas se dividen
para dar origen a nuevas
espermatogonias, pero algunas se
transforman en espermatocitos
primarios que al dividirse por meiosis
generan espermatocitos secundarios
los cuales llevan a cabo la segunda
división meiótica y reciben el nombre
de espermátidas haploides.
Las espermátidas modifican su
estructura para transformarse en
espermatozoides funcionales.
En el hombre cada ciclo de espermatogénesis tiene una
duración media de 64 días, distribuidos de la siguiente
manera:
Mitosis de espermatogonias: 26d
Primera división meiótica: 8d
Segunda división meiótica: 16d
Espermatogénesis: se completa en unas 24-72hrs
PROLIFERACIÓN
En el macho, la etapa proliferativa es más tardía, pero se realiza con
mayor intensidad y por un tiempo más prolongado.
Explica la gran cantidad de gametos que produce el sexo masculino.
Las células germinales del hombre continúan dividiéndose mitóticamente
hasta la senilidad.
CRECIMIENTO
Los gonios entran en un período interfásico durante el cual crecen por
aumento del citoplasma.
Al finalizar esta etapa de crecimiento, las células son identificadas con el
nombre genérico de cito primario.
Gametogenesis
OVOGÉNESIS
Los gametos femeninos son los óvulos, que
están formados en la gónada femenina u
ovario.
Durante el desarrollo embrionario de las
gónadas, las células germinales originan por
mitosis células ligeramente diferentes
denominadas gonias (ovogonias). Éstas, se
diferencian hasta convertirse en citos de
primer orden (ovocitos primarios). Cada uno
de los citos de primer orden realiza la
primera división meiótica, dando lugar a dos
citos de segundo orden.
Las ovogonias, se localizan en los folículos
del ovario, crecen y tienen modificaciones,
por lo que reciben el nombre de ovocitos
primarios. Éstos llevan a cabo la primera
división meiótica, dando origen una célula
voluminosa u ovocito secundario que
contiene la mayor parte del citoplasma
original y otra célula pequeña o primer
glóbulo polar.
Estas dos células efectúan la segunda división meiótica; del ovocito secundario se forman
otras dos células: una grande, que contiene la mayor parte del citoplasma original, y otra
pequeña o segundo glóbulo polar. Los glóbulos polares se desintegran rápidamente,
mientras que la otra célula se desarrolla para convertirse en un óvulo maduro haploide.
• Al crecer, los óvulos se rodean
de una capa de células
diferentes, constituyendo lo
que se conoce como folículo
de Graaf. El folículo se llena
de líquido y crece, hasta
formar una vesícula grande
que sobresale de la pared del
ovario. En su interior existe ya
un solo óvulo grande. Al
reventar el folículo, el óvulo ya
maduro y rodeado de células
foliculares se dirige a las
trompas de Falopio, donde
puede ser fecundado. La
liberación del óvulo por el
ovario se conoce como
ovulación
La ovogénesis es discontinua y
empieza durante la vida
intrauterina.
En la 12° semana embrionaria las
ovogonias empiezan la profase I
meiótica y casi inmediatamente
quedan en reposo.
A los 5 meses de vida intrauterina
el # de folículos primordiales
alcana el max. nro de aprox 7
millones.
La mayoría de estos folículos
sufren apoptosis posteriormente.
En el nacimiento solo quedan unos
700000 a 2 millones
Al llegar a la pubertad quedan
aprox. 400000 folículos.
PROLIFERACIÓN
Al momento de nacer, los ovarios humanos normales contienen ya la totalidad de
células sexuales que han de poseer: alrededor de 400.000 ovocito primarios.
Originados por crecimiento de los ovogonios.
Tal vez 400 alcanzarán la madurez durante la vida sexual de la mujer, todos los
demás degenerarán a partir del nacimiento.
Al llegar a la menopausia quedan, probablemente, unos pocos.
CRECIMIENTO
Los gonios entran en un período interfásico durante el cual crecen por aumento del
citoplasma.
Al finalizar esta etapa de crecimiento, las células son identificadas con el nombre
genérico de cito primario.
La fase de crecimiento toma más tiempo en la ovogénesis, lo que da por resultado
un ovocito primario de tamaño muy superior al del espermatocito primario.
El óvulo debe almacenar toda la reserva alimenticia para el desarrollo inicial del
embrión.
Gametogenesis
Gametogenesis
Gametogenesis
Gametogenesis
Gametogenesis
Gametogenesis
Gametogenesis

Más contenido relacionado

PPTX
Sociedad Colonial
PDF
Cesárea
PPTX
Fisiologia de los Líquidos corporales
PPT
Principios en bioética (5)
PPT
Histologia vegetal
PPTX
Gametogenesis espermatogenesis y ovogenesis
PPTX
Pared Abdominal y Region Inguinal
PPT
Distemper canino - moquillo canino
Sociedad Colonial
Cesárea
Fisiologia de los Líquidos corporales
Principios en bioética (5)
Histologia vegetal
Gametogenesis espermatogenesis y ovogenesis
Pared Abdominal y Region Inguinal
Distemper canino - moquillo canino

La actualidad más candente (20)

ODP
PPT
PPS
La embriología
PDF
Presentación de espermatogenesis y ovogenesis
PPT
Embriologia
PPTX
Ovogenesis
PPTX
Presentacion sobre la gametogenesis
PPT
Ovogenesis
PPTX
Clase 1 embriología 1
PPTX
Gametogénesis
PPTX
Gametogenesis
PPTX
Ciclo ovarico
PPTX
Espermatogénesis Humana
PPTX
1. fecundacion embriologia organogenesis y nacimiento
PPTX
Diapositivas fecundación nasse
PPT
Fisiologia de la reproduccion
PPTX
Fecundación y segmentación
PPT
Gametogenesis
PPTX
Fecundacion
La embriología
Presentación de espermatogenesis y ovogenesis
Embriologia
Ovogenesis
Presentacion sobre la gametogenesis
Ovogenesis
Clase 1 embriología 1
Gametogénesis
Gametogenesis
Ciclo ovarico
Espermatogénesis Humana
1. fecundacion embriologia organogenesis y nacimiento
Diapositivas fecundación nasse
Fisiologia de la reproduccion
Fecundación y segmentación
Gametogenesis
Fecundacion
Publicidad

Similar a Gametogenesis (20)

PDF
Gametogénesis - Raul Quero
DOCX
Gametogénesis de joselyn
PPTX
Division celular
PPTX
Gametogenesis
PPTX
Gametogenesis
PPTX
Embriologíabasicodemedicinaveterinaria.ptt
PPTX
Gametogenesis.pptx
PDF
Embriologia gametogenesis -conceptos y definiciones
DOCX
Division celular 2
PPTX
PROCESO DE OVOGENESIS Y ESPERMATOGENESIS
DOCX
Gametogénesis
PDF
Gametogenesis
DOCX
Gametogénesis
DOCX
Gametogenesis
PPTX
reproducción sexual Meiosis
PDF
Gametogenesis2
PDF
Gametogenesis2
PPT
GAMETOGENESIS GONADAS HUMANAS MASCULINAS Y FEMEMOMAS
PPTX
gametogenesis-160212201618 (3)buena pptx
PPT
Gametogenesis
Gametogénesis - Raul Quero
Gametogénesis de joselyn
Division celular
Gametogenesis
Gametogenesis
Embriologíabasicodemedicinaveterinaria.ptt
Gametogenesis.pptx
Embriologia gametogenesis -conceptos y definiciones
Division celular 2
PROCESO DE OVOGENESIS Y ESPERMATOGENESIS
Gametogénesis
Gametogenesis
Gametogénesis
Gametogenesis
reproducción sexual Meiosis
Gametogenesis2
Gametogenesis2
GAMETOGENESIS GONADAS HUMANAS MASCULINAS Y FEMEMOMAS
gametogenesis-160212201618 (3)buena pptx
Gametogenesis
Publicidad

Último (20)

PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PPTX
Enfermería comunitaria consideraciones g
PPTX
El hombre, producto de la evolución,.pptx
PDF
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPTX
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
3. SHOCK ANESTESIA II .pptx manejo del paciente
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
liquidos y electrolitos pediatria actual
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
Enfermería comunitaria consideraciones g
El hombre, producto de la evolución,.pptx
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
clase-02-semiologia-de-cancer-de-pulmon.pptx
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PRIMEROS AUXILIOS BASICOS JULIO 2025.pptx
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
Telesalud Feb 2021.pdf del MInisterio de SALUD
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx

Gametogenesis

  • 3. MITOSIS  La mitosis es un tipo de división nuclear (cariocinesis) por el cual a partir de un núcleo se generan dos núcleos idénticos (en cuanto al número y tipo de cromosomas y a la combinación de genes).  La mitosis generalmente es seguida por la división del citoplasma (citocinesis) dando como resultado dos células hijas, cada una con un núcleo.  En células somáticas o corporales.
  • 4. ETAPAS DE LA MITOSIS El proceso de la mitosis es rápido y altamente complejo, y consta de una serie de eventos sucesivos.
  • 5. MEIOSIS  En células germinales (gametos).  Las células germinales diploides originan gametos haploides.  Consta de dos divisiones celulares meióticas:  Meiosis I o reduccional  Meiosis II o ecuacional
  • 6. ETAPAS DE LA MEIOSIS I
  • 10. GAMETOGÉNESIS Es el proceso de formación de gametos en las gónadas por medio de la meiosis a partir de células germinales, esto es, en un grupo de células diploides que se aíslan durante el desarrollo embrionario, enclaustrándose en estructuras específicas que derivarán a gónadas; durante la gametogenia el n° de cromosomas se reduce a la mitad. De la gónada correspondiente a cada sexo, las células germinales se dividen, por mitosis sucesivas, hasta formar una gran cantidad de pequeñas células diploides o gonios. Si el proceso tiene como fin producir espermatozoides se le llama espermatogénesis y se realiza en las gónadas masculinas o testículos. Si el resultado son óvulos se denomina ovogénesis u oogénesis y se realiza en las gónadas femeninas u ovarios.
  • 11. En el proceso se logra progresivamente obtener células sexuales diferenciadas y de volúmenes completamente diferentes. Espermatozoide maduro • Cabeza: 5 a 8 μm • Cola: 50 μm • Volumen: 1 Óvulo maduro • Cuerpo: 100-150μm • Volumen: 10000
  • 12. CÉLULAS GERMINALES  Contienen 23 pares de cromosomas. Son diploides.  Se encuentran en las gónadas: testículos y ovarios.  Se dividen por mitosis originando más células germinales.  Se dividen por meiosis originando células sexuales.
  • 13. CÉLULAS SEXUALES O GAMETOS  Contienen 23 cromosomas. Son haploides.  Son los óvulos y los espermatozoides.  No se dividen.
  • 14. ESPERMATOGÉNESIS Los gametos masculinos son los espermatozoides, que son formados en los testículos o gónada masculina. Durante el desarrollo embrionario de las gónadas, las células germinales originan por mitosis células ligeramente diferentes que se denominan gonias (espermatogonias). Éstas se dividen para dar origen a nuevas espermatogonias, pero algunas se transforman en espermatocitos primarios que al dividirse por meiosis generan espermatocitos secundarios los cuales llevan a cabo la segunda división meiótica y reciben el nombre de espermátidas haploides. Las espermátidas modifican su estructura para transformarse en espermatozoides funcionales.
  • 15. En el hombre cada ciclo de espermatogénesis tiene una duración media de 64 días, distribuidos de la siguiente manera: Mitosis de espermatogonias: 26d Primera división meiótica: 8d Segunda división meiótica: 16d Espermatogénesis: se completa en unas 24-72hrs
  • 16. PROLIFERACIÓN En el macho, la etapa proliferativa es más tardía, pero se realiza con mayor intensidad y por un tiempo más prolongado. Explica la gran cantidad de gametos que produce el sexo masculino. Las células germinales del hombre continúan dividiéndose mitóticamente hasta la senilidad. CRECIMIENTO Los gonios entran en un período interfásico durante el cual crecen por aumento del citoplasma. Al finalizar esta etapa de crecimiento, las células son identificadas con el nombre genérico de cito primario.
  • 18. OVOGÉNESIS Los gametos femeninos son los óvulos, que están formados en la gónada femenina u ovario. Durante el desarrollo embrionario de las gónadas, las células germinales originan por mitosis células ligeramente diferentes denominadas gonias (ovogonias). Éstas, se diferencian hasta convertirse en citos de primer orden (ovocitos primarios). Cada uno de los citos de primer orden realiza la primera división meiótica, dando lugar a dos citos de segundo orden. Las ovogonias, se localizan en los folículos del ovario, crecen y tienen modificaciones, por lo que reciben el nombre de ovocitos primarios. Éstos llevan a cabo la primera división meiótica, dando origen una célula voluminosa u ovocito secundario que contiene la mayor parte del citoplasma original y otra célula pequeña o primer glóbulo polar.
  • 19. Estas dos células efectúan la segunda división meiótica; del ovocito secundario se forman otras dos células: una grande, que contiene la mayor parte del citoplasma original, y otra pequeña o segundo glóbulo polar. Los glóbulos polares se desintegran rápidamente, mientras que la otra célula se desarrolla para convertirse en un óvulo maduro haploide. • Al crecer, los óvulos se rodean de una capa de células diferentes, constituyendo lo que se conoce como folículo de Graaf. El folículo se llena de líquido y crece, hasta formar una vesícula grande que sobresale de la pared del ovario. En su interior existe ya un solo óvulo grande. Al reventar el folículo, el óvulo ya maduro y rodeado de células foliculares se dirige a las trompas de Falopio, donde puede ser fecundado. La liberación del óvulo por el ovario se conoce como ovulación
  • 20. La ovogénesis es discontinua y empieza durante la vida intrauterina. En la 12° semana embrionaria las ovogonias empiezan la profase I meiótica y casi inmediatamente quedan en reposo. A los 5 meses de vida intrauterina el # de folículos primordiales alcana el max. nro de aprox 7 millones. La mayoría de estos folículos sufren apoptosis posteriormente. En el nacimiento solo quedan unos 700000 a 2 millones Al llegar a la pubertad quedan aprox. 400000 folículos.
  • 21. PROLIFERACIÓN Al momento de nacer, los ovarios humanos normales contienen ya la totalidad de células sexuales que han de poseer: alrededor de 400.000 ovocito primarios. Originados por crecimiento de los ovogonios. Tal vez 400 alcanzarán la madurez durante la vida sexual de la mujer, todos los demás degenerarán a partir del nacimiento. Al llegar a la menopausia quedan, probablemente, unos pocos. CRECIMIENTO Los gonios entran en un período interfásico durante el cual crecen por aumento del citoplasma. Al finalizar esta etapa de crecimiento, las células son identificadas con el nombre genérico de cito primario. La fase de crecimiento toma más tiempo en la ovogénesis, lo que da por resultado un ovocito primario de tamaño muy superior al del espermatocito primario. El óvulo debe almacenar toda la reserva alimenticia para el desarrollo inicial del embrión.