2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
COSO
MARIA JOSE GUZMAN
JUAN SEBASTIAN BRITTO
coso
COSO es la abreviatura de Committee of Sponsoring Organizations of the
Treadway Commission, es una organización privada norteamericana que
se dedica a desarrollar y estudiar sistemas de gestión y gobierno
empresarial con el fin de proporcionar directrices o pautas que ayuden a
las empresas. Los principales objetivos del COSO son la administración
empresarial, la ética comercial, los controles internos, la gestión de los
riesgos empresariales, el fraude y la presentación de informes financieros.
COSO I
Publicado en 1992 y se a
exhibido como el informe
estándar de referencia.
Está integrado por 5
componentes, a saber: ambiente
de control, evaluación de riesgos,
actividades de control,
información y comunicación y
actividades de monitoreo.
A través de la implantación de 5
componentes que son:
Ambiente de control (Marca el
comportamiento en una
organización. Tiene influencia
directa en el nivel de
concientización del personal
respecto al control.)
Evaluación de
riesgos (Mecanismos para
identificar y evaluar riesgos para
alcanzar los objetivos de trabajo,
incluyendo los riesgos
particulares asociados con el
cambio.)
Actividades de control (Acciones,
Normas y Procedimientos que
tiende a asegurar que se cumplan
cumplan las directrices y políticas
de la Dirección para afrontar los
riesgos identificados.)
Información y
comunicación (Sistemas que
permiten que el personal de la
entidad capte e intercambie la
información requerida para
desarrollar, gestionar y controlar
sus operaciones.)
Actividad de monitoreo o
Supervisión (Evalúa la calidad del
control interno en el tiempo. Es
importante para determinar si
éste está operando en la forma
esperada y si es necesario hacer
modificaciones.)
OBJETIVOS DEL COSO
Establecer una definición común del control interno que responda a las necesidades
de las distintas partes.
 Definir un nuevo marco conceptual del Control Interno
 Mejorar la calidad de la información financiera concentrándose en el manejo
corporativo, las normas y el CI
 Facilitar un modelo en base al cual las empresas y otras entidades puedan evaluar
sus Sistemas de CI.
 Unificar criterios ante la existencia de una importante variedad de interpretaciones y
conceptos sobre el Control Interno.
PRINCIPIOS
PRINCIPIO 1: Demostrar compromiso con integridad y valores éticos.
PRINCIPIO 2: El consejo de administración ejerce su responsabilidad de
supervisión de control interno.
PRINCIPIO 3: Establecimiento de estructuras, asignación de autoridades
y responsabilidades.
PRINCIPIO 4: Demostrar su compromiso de reclutar, capacitar y retener
personal competente.
PRINCIPIO 5: Retiene a personal de confianza y comprometido con las
responsabilidades de control interno.
PRINCIPIO 6: Se especifican objetivos claros para identificar y evaluar
riesgos para el logro de los objetivos.
PRINCIPIO 7: Identificación y análisis de riesgos para determinar como se
debe mitigar.
PRINCIPIO 8: Considera posibilidad del fraude en la evaluación del riesgo
PRINCIPIO 9: Identificar y evaluar cambios que podrían afectar
significativamente el sistema de control interno.
ACTIVIDADES DE CONTROL
PRINCIPIO 10: Selección y desarrollo de actividades de control que contribuyan
a mitigar los riesgos a nivel aceptables.
PRINCIPIO 11: La organización selecciona y desarrolla actividades de controles
generales de tecnología para apoyar el logro de los objetivos.
PRINCIPIO 12: La organización implementa las actividades de control a travez
de políticas y procedimientos.
INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
PRINCIPIO 13: Se genera y utiliza información de calidad para apoyar el
funcionamiento del control interno.
PRINCIPIO 14: Se comunica internamente los objetivos y las responsabilidades
de control interno
PINCIPIOS
PRINCIPIO 15: Se comunica externamente los asuntos que afectan el
funcionamientos de los controles internos.
ACTIVIDADES DE MONITOREO
PRINCIPIO 16: Se lleva a cabo evaluaciones sobre la marcha y por
separado para determinar si los componentes del control interno están
presentes y funcionando.
PRINCIPIO 17: Se evalúa y comunica oportunamente las deficiencias del
control interno a los responsables de tomar acciones correctivas,
incluyendo la alta administración y el consejo de administración.
modelo base con el cual pudieran valorar sus sistemas del control interno
y generando una definición común del mismo.
Se lleva acabo por medio de la dirección y el resto de personal de la
compañía, brindando un grado de seguridad razonable con el
cumplimiento de las categorías:
Eficacia y eficiencia en las operaciones.
Confiabilidad en la información financiera.
Salvaguardia de los activos
Cumplimento de leyes, reglas y normas aplicables.
ACTIVIDADES DE CONTROL
* Importancia de
actividades de
control
* Quienes tienen
que llevar a cabo
actividades
* Categorías
* Control sobre
los sistemas de
procesamiento
AMBIENTE DE CONTROL
* Integridad y
valores éticos.
* Competencia
profesional.
* Filosofía y estilo
de la dirección.
* Consejo de
administración y/o
comité de
auditoria.
COSO II
El nuevo marco amplía la visión del riesgo a eventos negativos o positivos, o sea, amenazas
u oportunidades; a la localización de un nivel de tolerancia al riesgo; así como al manejo de
estos eventos mediante portafolios de riesgos.
2001: COSO inició un proyecto con el objeto de desarrollar un marco reconocido de
administración integral de riesgos.
2004: El proyecto culminó con la publicación, por parte del Committe del Enterprise Risk
Management -Integrated Framework (COSO II) y sus Aplicaciones Técnicas asociadas.
Actualmente la mayoría de las organizaciones adoptan este nuevo enfoque que les permite
mejorar sus prácticas de control interno o decidir encaminarse hacia un proceso más
completo de gestión de riesgo.
ESTRUCTURA DEL
COSO II
EN 2004 se constituyo el marco
integrado de Gestión de Riesgos
que amplia el concepto de C.I. a la
gestión del riesgo. cuenta con ocho
componentes:
Ambiente de control. Establecimiento de objetivos Identificación de eventos.
Evaluación de riesgos. Respuesta a los riesgos. Actividades de control.
Información y comunicación Supervisión
LEY SOX: Norma para el mercado
de valores de E.E.U.U., a sido
acogida como uno de los
principales direccionamiento
del C.I., le añade dos elementos
nuevos: La auditoría y la
perspectiva organizacional.
COSO III
El modelo de control interno (COSO III)está compuesto por los
cinco componentes establecidos en el marco anterior, y 17
principios y puntos de enfoque que presentan las características
fundamentales de cada componente.
COSO es muy claro al afirmar que todos los principios
“relevantes” deben estar presentes y funcionando para que una
empresa pueda concluir que su ICFR (Internal control over
financial reporting guidance for smaller public companies) es
efectivo. El modelo de control interno (COSO III) está
compuesto por los cinco componentes establecidos en el marco
anterior Su ampliación hacia los años 2012 y 2014 permitieron
cambiar su enfoque dentro del marco original, dentro de sus
objetivos estaba aclarar los requerimientos del control interno;
actualizar el contexto de la aplicación del control interno a
muchos cambios en las empresas y ambientes operativos; y
ampliar su aplicación al expandir los objetivos operativos y de
emisión de informes, no solo enfocándose en el ámbito
financiero.
OBJETIVOS COSO III
 Objetivos operativos: Constituyen la base para la evaluación del riesgo en relación con la
protección de los activos de la entidad, y la selección y desarrollo delos controles necesarios
para mitigar dichos riesgos.
 Objetivos de información: relacionan la información financiera y no financiera interna y externa
y abarcan aspectos de confiabilidad, oportunidad, transparencia y demás conceptos
establecidos por los reguladores, organismos reconocidos o políticas de la entidad.
 Objetivos de cumplimiento: están relacionados con el cumplimiento de las leyes y regulaciones
a las que está sujeta la entidad. La entidad debe desarrollar sus actividades en función de las
leyes y normas específicas.
VIDEO:
https://youtu.be/r-Ya5FKKbJE

Más contenido relacionado

PPT
Programa de auditoria
PPTX
Modelo coso
PPTX
NIA 500-580. EQUIPO#5 (1).pptx
PPT
Presentacion de Caso Practico
PDF
NIC-1 Presentación de estados financieros 2019-caso-práctico
PPT
Mod5-aud
PPTX
pruebas de auditoria y papeles de trabajo
DOCX
NIA 706 Parrafos de Enfasis y Otros Cuestiones.docx
Programa de auditoria
Modelo coso
NIA 500-580. EQUIPO#5 (1).pptx
Presentacion de Caso Practico
NIC-1 Presentación de estados financieros 2019-caso-práctico
Mod5-aud
pruebas de auditoria y papeles de trabajo
NIA 706 Parrafos de Enfasis y Otros Cuestiones.docx

La actualidad más candente (20)

PDF
auditoria financiera
PDF
Sesión 1 capítulo 1 Introducción a las finanzas Corporativas Ross
PPTX
1 unid fundamentos de auditoria
PDF
Libro introduccion a-la-auditoria
PPTX
Tarea_JaraFlores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias
PPT
AMBIENTE DE CONTROL
PPTX
Presentación Nia 500 501-505
DOCX
Planificación preliminar.
PPTX
Muestreo en Auditoria de Sstemas
DOCX
Peritaje contable judicial
PPT
Relacion de las NAGAS con las NIAS
DOC
ejemplos-sobre-hallazgos-de-auditoria-empleando-losatributos
PPTX
EVIDENCIAS DE AUDITORIA
DOC
Ejercicios de auditoria
DOCX
Memorando de planeacion
PPT
NIA 805
PPTX
Dictamen sin salvedades equipo 2
DOC
Auditoria planilla
PPSX
Opinion con salvedad
PDF
Normas Generales De Auditoria
auditoria financiera
Sesión 1 capítulo 1 Introducción a las finanzas Corporativas Ross
1 unid fundamentos de auditoria
Libro introduccion a-la-auditoria
Tarea_JaraFlores_413_6tociclo_unmsm_2020-2 .f nias
AMBIENTE DE CONTROL
Presentación Nia 500 501-505
Planificación preliminar.
Muestreo en Auditoria de Sstemas
Peritaje contable judicial
Relacion de las NAGAS con las NIAS
ejemplos-sobre-hallazgos-de-auditoria-empleando-losatributos
EVIDENCIAS DE AUDITORIA
Ejercicios de auditoria
Memorando de planeacion
NIA 805
Dictamen sin salvedades equipo 2
Auditoria planilla
Opinion con salvedad
Normas Generales De Auditoria
Publicidad

Similar a COSO.pptx (20)

PPTX
coso-230416170315-58746767567763372.pptx
PPTX
coso-230416170315-58743372 Lección I.pptx
PPTX
TRABAJO GRUPAL VERSIÓN FINAL.pptx
PPTX
AMBIENTE DE CONTROL INTERNO COSO Y COCO AUDITORIA
PDF
Unidad 3_Componentes Principios y Puntos de Enfoque Establecidos por Coso I ,...
PPTX
COSO Y COSO ERM
PDF
OCE - Informe COSO 2022.pdf
PPT
Analisis y evaluacion de ctrl int. (coso)
PPT
analisis y evaluacion de ctrl int. (coso)[1]
PDF
Control interno coso
PPTX
Control interno basado en informe COSO
PPTX
PPTX
Presentacion Control Interno Coso Es
PPTX
CONTROL_INTERNO_CONTROL_INTERNO_CONTROL.pptx
PPTX
El informe coso de control interno
PPT
Presentacion control interno_coso-es
PDF
COSO 2013 UN REFLEJO DEL PASO DELTIEMPO - 10.AGO.2014
PPT
Control Interno, Informe Coso
PDF
El Sistema de Control Interno en la Administración Financiera Gubernamental
PPT
marco legal del ambiente control interno.ppt
coso-230416170315-58746767567763372.pptx
coso-230416170315-58743372 Lección I.pptx
TRABAJO GRUPAL VERSIÓN FINAL.pptx
AMBIENTE DE CONTROL INTERNO COSO Y COCO AUDITORIA
Unidad 3_Componentes Principios y Puntos de Enfoque Establecidos por Coso I ,...
COSO Y COSO ERM
OCE - Informe COSO 2022.pdf
Analisis y evaluacion de ctrl int. (coso)
analisis y evaluacion de ctrl int. (coso)[1]
Control interno coso
Control interno basado en informe COSO
Presentacion Control Interno Coso Es
CONTROL_INTERNO_CONTROL_INTERNO_CONTROL.pptx
El informe coso de control interno
Presentacion control interno_coso-es
COSO 2013 UN REFLEJO DEL PASO DELTIEMPO - 10.AGO.2014
Control Interno, Informe Coso
El Sistema de Control Interno en la Administración Financiera Gubernamental
marco legal del ambiente control interno.ppt
Publicidad

Último (20)

PPTX
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
PDF
Preparados para navegar la incertidumbre | LinkedIn.pdf
PDF
cicloovarico-160525003138.pptx_20250818_211541_0000.pdf
PPTX
Fundamentos para la regulacion economica
PPTX
COVID-19 -FINANZAS-PONENCIA-MANUEL-FRTZ.pptx
PPTX
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
PDF
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION OPERATIVA
PPTX
FINANCIACION gestion proyectos empresariales
PDF
Analisis Financiero en las empresas CPT.pdf
PDF
Contabilidad Gerencial V2015 universidad may
PPTX
Aseguramiento en el estado de bolivia .pptx
PDF
Libro de Matematica Financiera Tomas.pdf
PPTX
DIAPOSITIVA - MODELO ADM- SUSTENTACION.pptx
PPTX
Rosa y Púrpura Digitalismo Tendencia Principal Fandom Presentación Divertida....
PDF
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
PPTX
Presentación Retención Fuente Trabajadores Año 2024.pptx
PPTX
Presentación tema 6 Estudios de contabilidades especiales3 (1).pptx
PPTX
Regiones económicas del Estado de Oaxaca.pptx
PPTX
SEGUNDA CLASE MAESTRIA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD USMP.pptx
PDF
Introducción al Sistema Financiero CEFI.pdf
II Guerra Mundial ybygygygigggiiggi.pptx
Preparados para navegar la incertidumbre | LinkedIn.pdf
cicloovarico-160525003138.pptx_20250818_211541_0000.pdf
Fundamentos para la regulacion economica
COVID-19 -FINANZAS-PONENCIA-MANUEL-FRTZ.pptx
ICOs La Tokenización del Valor - Que es?
INTRODUCCION A LA INVESTIGACION OPERATIVA
FINANCIACION gestion proyectos empresariales
Analisis Financiero en las empresas CPT.pdf
Contabilidad Gerencial V2015 universidad may
Aseguramiento en el estado de bolivia .pptx
Libro de Matematica Financiera Tomas.pdf
DIAPOSITIVA - MODELO ADM- SUSTENTACION.pptx
Rosa y Púrpura Digitalismo Tendencia Principal Fandom Presentación Divertida....
MODELIZACION EN PROGRAMACION LINEAL. TEMA 2
Presentación Retención Fuente Trabajadores Año 2024.pptx
Presentación tema 6 Estudios de contabilidades especiales3 (1).pptx
Regiones económicas del Estado de Oaxaca.pptx
SEGUNDA CLASE MAESTRIA DE GESTIÓN DE SERVICIOS DE SALUD USMP.pptx
Introducción al Sistema Financiero CEFI.pdf

COSO.pptx

  • 1. COSO MARIA JOSE GUZMAN JUAN SEBASTIAN BRITTO
  • 2. coso COSO es la abreviatura de Committee of Sponsoring Organizations of the Treadway Commission, es una organización privada norteamericana que se dedica a desarrollar y estudiar sistemas de gestión y gobierno empresarial con el fin de proporcionar directrices o pautas que ayuden a las empresas. Los principales objetivos del COSO son la administración empresarial, la ética comercial, los controles internos, la gestión de los riesgos empresariales, el fraude y la presentación de informes financieros.
  • 3. COSO I Publicado en 1992 y se a exhibido como el informe estándar de referencia. Está integrado por 5 componentes, a saber: ambiente de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación y actividades de monitoreo.
  • 4. A través de la implantación de 5 componentes que son: Ambiente de control (Marca el comportamiento en una organización. Tiene influencia directa en el nivel de concientización del personal respecto al control.) Evaluación de riesgos (Mecanismos para identificar y evaluar riesgos para alcanzar los objetivos de trabajo, incluyendo los riesgos particulares asociados con el cambio.) Actividades de control (Acciones, Normas y Procedimientos que tiende a asegurar que se cumplan cumplan las directrices y políticas de la Dirección para afrontar los riesgos identificados.) Información y comunicación (Sistemas que permiten que el personal de la entidad capte e intercambie la información requerida para desarrollar, gestionar y controlar sus operaciones.) Actividad de monitoreo o Supervisión (Evalúa la calidad del control interno en el tiempo. Es importante para determinar si éste está operando en la forma esperada y si es necesario hacer modificaciones.)
  • 5. OBJETIVOS DEL COSO Establecer una definición común del control interno que responda a las necesidades de las distintas partes.  Definir un nuevo marco conceptual del Control Interno  Mejorar la calidad de la información financiera concentrándose en el manejo corporativo, las normas y el CI  Facilitar un modelo en base al cual las empresas y otras entidades puedan evaluar sus Sistemas de CI.  Unificar criterios ante la existencia de una importante variedad de interpretaciones y conceptos sobre el Control Interno.
  • 6. PRINCIPIOS PRINCIPIO 1: Demostrar compromiso con integridad y valores éticos. PRINCIPIO 2: El consejo de administración ejerce su responsabilidad de supervisión de control interno. PRINCIPIO 3: Establecimiento de estructuras, asignación de autoridades y responsabilidades. PRINCIPIO 4: Demostrar su compromiso de reclutar, capacitar y retener personal competente. PRINCIPIO 5: Retiene a personal de confianza y comprometido con las responsabilidades de control interno. PRINCIPIO 6: Se especifican objetivos claros para identificar y evaluar riesgos para el logro de los objetivos. PRINCIPIO 7: Identificación y análisis de riesgos para determinar como se debe mitigar. PRINCIPIO 8: Considera posibilidad del fraude en la evaluación del riesgo PRINCIPIO 9: Identificar y evaluar cambios que podrían afectar significativamente el sistema de control interno. ACTIVIDADES DE CONTROL PRINCIPIO 10: Selección y desarrollo de actividades de control que contribuyan a mitigar los riesgos a nivel aceptables. PRINCIPIO 11: La organización selecciona y desarrolla actividades de controles generales de tecnología para apoyar el logro de los objetivos. PRINCIPIO 12: La organización implementa las actividades de control a travez de políticas y procedimientos. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN PRINCIPIO 13: Se genera y utiliza información de calidad para apoyar el funcionamiento del control interno. PRINCIPIO 14: Se comunica internamente los objetivos y las responsabilidades de control interno
  • 7. PINCIPIOS PRINCIPIO 15: Se comunica externamente los asuntos que afectan el funcionamientos de los controles internos. ACTIVIDADES DE MONITOREO PRINCIPIO 16: Se lleva a cabo evaluaciones sobre la marcha y por separado para determinar si los componentes del control interno están presentes y funcionando. PRINCIPIO 17: Se evalúa y comunica oportunamente las deficiencias del control interno a los responsables de tomar acciones correctivas, incluyendo la alta administración y el consejo de administración. modelo base con el cual pudieran valorar sus sistemas del control interno y generando una definición común del mismo. Se lleva acabo por medio de la dirección y el resto de personal de la compañía, brindando un grado de seguridad razonable con el cumplimiento de las categorías: Eficacia y eficiencia en las operaciones. Confiabilidad en la información financiera. Salvaguardia de los activos Cumplimento de leyes, reglas y normas aplicables.
  • 8. ACTIVIDADES DE CONTROL * Importancia de actividades de control * Quienes tienen que llevar a cabo actividades * Categorías * Control sobre los sistemas de procesamiento
  • 9. AMBIENTE DE CONTROL * Integridad y valores éticos. * Competencia profesional. * Filosofía y estilo de la dirección. * Consejo de administración y/o comité de auditoria.
  • 10. COSO II El nuevo marco amplía la visión del riesgo a eventos negativos o positivos, o sea, amenazas u oportunidades; a la localización de un nivel de tolerancia al riesgo; así como al manejo de estos eventos mediante portafolios de riesgos. 2001: COSO inició un proyecto con el objeto de desarrollar un marco reconocido de administración integral de riesgos. 2004: El proyecto culminó con la publicación, por parte del Committe del Enterprise Risk Management -Integrated Framework (COSO II) y sus Aplicaciones Técnicas asociadas. Actualmente la mayoría de las organizaciones adoptan este nuevo enfoque que les permite mejorar sus prácticas de control interno o decidir encaminarse hacia un proceso más completo de gestión de riesgo.
  • 11. ESTRUCTURA DEL COSO II EN 2004 se constituyo el marco integrado de Gestión de Riesgos que amplia el concepto de C.I. a la gestión del riesgo. cuenta con ocho componentes: Ambiente de control. Establecimiento de objetivos Identificación de eventos. Evaluación de riesgos. Respuesta a los riesgos. Actividades de control. Información y comunicación Supervisión LEY SOX: Norma para el mercado de valores de E.E.U.U., a sido acogida como uno de los principales direccionamiento del C.I., le añade dos elementos nuevos: La auditoría y la perspectiva organizacional.
  • 12. COSO III El modelo de control interno (COSO III)está compuesto por los cinco componentes establecidos en el marco anterior, y 17 principios y puntos de enfoque que presentan las características fundamentales de cada componente. COSO es muy claro al afirmar que todos los principios “relevantes” deben estar presentes y funcionando para que una empresa pueda concluir que su ICFR (Internal control over financial reporting guidance for smaller public companies) es efectivo. El modelo de control interno (COSO III) está compuesto por los cinco componentes establecidos en el marco anterior Su ampliación hacia los años 2012 y 2014 permitieron cambiar su enfoque dentro del marco original, dentro de sus objetivos estaba aclarar los requerimientos del control interno; actualizar el contexto de la aplicación del control interno a muchos cambios en las empresas y ambientes operativos; y ampliar su aplicación al expandir los objetivos operativos y de emisión de informes, no solo enfocándose en el ámbito financiero.
  • 13. OBJETIVOS COSO III  Objetivos operativos: Constituyen la base para la evaluación del riesgo en relación con la protección de los activos de la entidad, y la selección y desarrollo delos controles necesarios para mitigar dichos riesgos.  Objetivos de información: relacionan la información financiera y no financiera interna y externa y abarcan aspectos de confiabilidad, oportunidad, transparencia y demás conceptos establecidos por los reguladores, organismos reconocidos o políticas de la entidad.  Objetivos de cumplimiento: están relacionados con el cumplimiento de las leyes y regulaciones a las que está sujeta la entidad. La entidad debe desarrollar sus actividades en función de las leyes y normas específicas.