TEJIDOS CONJUNTIVOS ESPECIALIZADOS.
Son tejidos conjuntivos donde encontramos tipos celulares que elaboran una sustancia intercelular con propiedades
muy particulares, que difieren notablemente de las de los tejidos conjuntivos propiamente dichos. Aunque
observamos en ellos fibroblastos, leucocitos y macrófagos, éstos no son los tipos celulares predominantes. Se
reconocen cinco variedades: 1) Tejido Cartilaginoso, 2) Tejido Óseo, 3) Sangre, 4) Tejidos Hematopoyéticos y 5)
Linfa
1.- Especializados
Cumplen funciones muy específicas y diferentes, así tenemos entre ellos:
1.1Tejido Cartilaginoso
Posee células como los fibroblastos, los condroblastos y los condrocitos; así como fibras conjuntivas
colágenas, elásticas y sustancia amorfa. Predominan en él los elementos acelulares y está desprovisto de
vasos y nervios.
Se nutre por difusión a partir del tejido conectivo adyacente que suele ser una membrana de tejido
conjuntivo denso llamada pericondrio o a través del líquido sinovial en las cavidades articulares. Sus
células poseen un metabolismo bajo. Permite el crecimiento de los huesos largos (cartílago epifisiario o de
conjunción).
Provee una mezcla de resistencia y flexibilidad a la estructura que constituye. Su célula
característica es el condrocito, célula adulta que deriva del condroblasto, célula joven. Ambas elaboran la
matriz cartilaginosa. Existe en tres variedades: hialino, elástico y fibroso.
1. Cartílago Hialino
• Es el más común, su matriz posee una cantidad moderada de fibras de colágena.
• Es blanco azulado.
• Forma el primer esqueleto del embrión.
• Forma el disco epifisiario (responsable del crecimiento del hueso en longitud) en los huesos largos.
• Se encuentra en:- Fosas nasales
- Anillos traqueales
- Extremidad ventral de las costillas
- Laringe
• Posee pericondrio (Tejido conjuntivo denso) cuya integridad es esencial para la vida del cartílago,
pues le nutre por difusión.
• Crece por aposición fundamentalmente.
2. Cartílago Elástico
• Semejante al Cartílago hialino, pero contiene además de fibras colágenas, una abundante red de
fibras elásticas lo que le da mayor flexibilidad.
• Color amarillento
• Posee pericondrio
• Crece por aposición
• Se encuentra en:- Pabellón auricular
- Conducto auditivo externo
- Trompa de Eustaquio
- Epiglotis
3. Cartílago Fibroso
• Más resistente a la tracción.
• Matriz hecha casi exclusivamente de fibras colágenas, sustancia fundamental escasa, es por ello el
más resistente a la tracción.
- Está siempre asociado a tejido conjuntivo denso.
- Carece de pericondrio.
- Se encuentra en: Discos invertebrales
Sínfisis púbica
Meniscos
2. Tejido Óseo
Es uno de los más resistentes y rígidos del cuerpo humano. Como tejido especializado en soportar
presiones, le sigue al cartílago. Está formado por células y una sustancia intercelular calcificada, la
matriz ósea. Sus propiedades están dadas por las características de su sustancia intercelular. Es el
constituyente principal del esqueleto.
2.1 Funciones:
1. Soporte para las partes blandas.
2. Protección de órganos vitales.
3. Aloja y protege la médula ósea.
4. Proporciona apoyo a los músculos esqueléticos, transformando sus contracciones
en movimientos útiles.
5. Constituye sistema de palancas que incrementa las fuerzas generadas en la contracción
muscular.
6. Depósito de Calcio.
7. Depósito de Fósforo.
2.2 Elementos Estructurales
a. Matriz ósea
Presenta 2 componentes:
a.1. Porción inorgánica
Representa el 50% del peso de la matriz ósea. Contiene iones calcio y fosfato que forman
cristales de hidroxiapatita. Hay también bicarbonato, magnesio, potasio, sodio y citrato en
pequeñas cantidades. Esta porción del tejido óseo proviene de la dieta.
a.2. Porción Orgánica (Sustancia Osteoide)
Está formada por fibras colágenas (95%) y una pequeña cantidad de sustancia fundamental
amorfa (5%): glucosaminoglucanos asociados a proteínas. Esta porción del tejido óseo es
sintetizada por el osteoblasto.
La asociación de hidroxiapatita con fibras colágenas es responsable de la dureza y
resistencia característica del tejido óseo.
b. Tipos celulares
b.1 Osteoblastos
Son las células que sintetizan la parte orgánica (colágena y glucoproteínas) de la matriz
ósea. Poseen prolongaciones citoplásmáticas que se fijan a las de los osteoblastos vecinos y
son responsables de la formación de los canalículos óseos que salen de las lagunas. Una vez
aprisionado por la matriz calcificada recién sintetizada el osteoblasto pasa a ser llamado
osteocito. La matriz se deposita alrededor del cuerpo de la célula y de sus prolongaciones
formando así las lagunas y canalículos respectivamente.
b.2 Osteocitos
Son las células existentes en el interior de la matriz ósea, formando lagunas, de las
cuales parten canalículos. Dentro de los canalículos, las prolongaciones de los osteocitos próximos
establecen contactos que permiten tanto el flujo intracelular de iones y pequeñas moléculas, como
hormonas que controlan el crecimiento y desarrollo de los huesos. Las prolongaciones establecen vías de
transporte de nutrientes y metabolitos entre los vasos sanguíneos y los osteocitos situados en la
profundidad del tejido óseo. Poseen menor tasa metabólica que el osteoblasto, sin embargo son esenciales
para el mantenimiento de la matriz ósea.
b.3 Osteoclastos
Células móviles, gigantes, muy ramificadas, multinucleadas, resultan de la fusión de
monocitos. Participa en los procesos de remodelación del hueso mediante la resorción de
éste.
c. Clasificación
Existen dos tipos de tejido óseo.
c.1.- INMADURO
Con fibras colágenas desordenadas
c.2.- MADURO
Con fibras colágenas organizadas en Laminillas. Existen 2 subtipos:
A.-Esponjoso
Presenta cavidades llenas de médula ósea. Las cavidades están delimitadas por las
llamadas trabéculas óseas, las cuales están tapizadas por endostio. Está constituido
de Laminillas paralelas entre si.
B.-Compacto
Sin cavidades visibles macroscópicamente. Está constituido de Laminillas que se
disponen en capas concéntricas formando los sistemas de Havers.
Ambos tipos de tejido óseo maduro, presentan:
1. Laminilla
Es matriz ósea donde las fibras colágenas se encuentran dispuestas en forma paralela
entre sí, pero perpendiculares a las fibras de las Laminillas adyacentes.
2. Lagunas óseas u osteoplastos
Cavidades donde se alojan los osteocitos. Se ubican entre las laminillas o en ellas.
3. Canalículos óseos
Son canales que se irradian a partir de las lagunas y a través de los cuales se comunican
los osteocitos, ya que en ellos se ubican sus prolongaciones citoplasmáticas.
• Sistema de Havers
Es un sistema de laminillas concéntricas
alrededor de un canal central llamado canal de
Havers.
• Canal de Havers
Posee vasos sanguíneos, nervios y células
Tejido óseo compacto
Tejido óseo maduro
mesenquimales. En los huesos largos el canal de Havers es paralelo al canal medular.
• CANAL DE VOLKMANN
Atravieza el hueso comunicando los canales de Havers entre sí y éstos con el canal
medular y el periostio.
d. Periostio y Endostio (ver figura de tejido óseo maduro)
Son membranas conjuntivas que revisten las superficies óseas y son esenciales para la manutención
del tejido, ya que aparecen áreas de resorción ósea en los sitios que perdieron este revestimiento
conjuntivo.
A.- Periostio
Formado por tejido conjuntivo denso, muy fibroso en su parte externa y más celular y
vascular en la porción interna, junto al tejido óseo. Posee terminaciones nerviosas
relacionadas al dolor. Las células del
periostio se transforman fácilmente en
osteoblastos y desempeñan un papel
importante en el crecimiento de los huesos y
en la reparación de las fracturas.
B.- Endostio
Está constituido por una delgada lámina del
tejido conjuntivo laxo, que reviste las
cavidades de huesos esponjosos, el conducto
medular, los conductos de Havers y los de
Volkmann. Las principales funciones del
periostio y del endostio son nutrir el tejido
óseo, ya que de sus vasos parten
ramificaciones que
penetran en los huesos por los conductos de Volkmann y sirven como fuente de osteoblastos para el
crecimiento y reparación de los huesos.
e. Osificación
Proceso que conduce a la formación del tejido óseo. Existen 2 tipos:
A.- Intramembranosa
Ocurre en el interior de membranas de
naturaleza conjuntiva. Se inicia con la
diferenciación de células indiferenciadas en
osteoblastos, que sintetizan la sustancia
osteoide, que después se calcifica, englobando
algunos osteoblastos que se transforman en
osteocitos. La palpación del cráneo de los recién
nacidos revela zonas blandas, las fontanelas,
donde las membranas conjuntivas no están
osificadas. Este tipo forma los huesos frontal,
parietal y partes del occipital del temporal y de
los maxilares superior e inferior. Contribuye
también al creci-miento de los huesos cortos y al
crecimiento en espesor de los huesos largos. Así
en el cráneo se forma en los huesos planos el
diploe (2 tablas de hueso compacto
externamente, mientras el centro permanece
esponjoso).
B.- Endocondral: Ocurre sobre un molde de cartílago
hialino. El tejido cartilaginoso no se diferencia en
tejido óseo sino que es reemplazado por éste. El
cartílago sufre modificaciones que traen como
consecuencia la muerte del condrocito. La matriz
cartilaginosa, al morir el condrocito, se calcifica
formando las llamadas trabéculas directrices de
osificación. Las cavidades entre las trabéculas
directrices son invadidas por vasos sanguíneos y
células indeferenciadas, las cuales se diferencian
en osteoblastos que sintetizan la sustancia
osteoide que al calcificarse (matriz ósea) atrapa
el osteoblasto y éste se convierte en osteocito.
Este tipo es el principal responsable de la
formación de los huesos cortos y largos.
I. CORRELACIONE AMBAS COLUMNAS:
1. a) Cartílago hialino ( ) Epiglotis
b) Cartílago elástico ( ) Meniscos
c) Cartílago fibroso ( ) Discos epifisiario
( ) Anillos traqueales
2. a) Osteoblastos ( ) Células multinucleadas
b) Osteocitos ( ) Aprisionados en matriz
c) Osteoclastos calcificada
( ) Alta tasa metabólica
( ) Mantenimiento de la matriz
ósea
3. a) Porción orgánica ( ) Hidroxiapatita
b) Porción inorgánica ( ) Proviene de la dieta
c) Ambas ( ) Elaborada por osteoblastos
( ) Glucosaminoglucanos
4. a) T. óseo esponjoso ( ) Conductos de Volkmann
b) T. óseo compacto ( ) Sistemas de Havers
c) T. óseo inmaduro ( ) Trabéculas
( ) Fibras colágenas desordenadas
5. a) Pericondrio ( ) T. conjuntivo laxo
b) Periostio ( ) T. Conjuntivo denso
c) Endostio ( ) Epiglotis
( ) Reviste canal medular
II. COMPLETE LOS ESPACIOS EN BLANCO:
6. En las fontanelas ocurre la osificación de tipo _________________________________________
7. En la osificación endocondral el tejido cartilaginoso se________________________ en tejido óseo.
8. El ____________________________ interviene activamente en la remodelación ósea.
9. El cartílago ________________________________________carece de Pericondrio.
10. El cartílago ___________________y el _____________________poseen Pericondrio.
III INDICAR VERDADERO (V) O FALSO (F)
11. En el disco epifisiario encontramos cartílago hialino .................................................(__)
12. El cartílago cricoides es de tipo elástico................................................. (__)
13. El tejido óseo almacena fósforo.............................................................. (__)
14. La sustancia osteoide posee sales de calcio............................................ (__)
PRACTICANDO
15. Los canales de Volkmann comunican los .canales de Havers ........................................................(__)
16. El tejido óseo maduro posee laminillas................................................................................... (__)
17. Los osteocitos se alojan en las lagunas óseas......................................................................... (__)
18. El periostio participa en la reparación de fracturas .......................................................... (__)
19. El hueso frontal se forma por osificación endocondral ..................................................... (__)
20. Los osteocitos poseen menor tasa metabólica que los osteoblastos ................................. (__)
IV. SEÑALE LA ALTERNATIVA CORRECTA:
21. Posee cartílago hialino, excepto:
a) Cricoides b) Tráquea c) Epiglotis d) Disco epifisiario
e) Costillas
22. Ausente del tejido óseo compacto:
a) Trabécula b) Laguna ósea c) Canalículo óseo d) Laminilla
e) Canal de Havers
23. En el pabellón auricular encontramos:
a) T. óseo compacto b) Cartílago elástico c) Cartílago hialino d) Cartílago fibroso
e) Todos
24. Células del tejido óseo en formación:
a) Osteoclasto b) Osteoblasto c) Osteocito d) Fibroblasto e) Fibrocito
25. Son conglomerados de laminillas concéntricas:
a) Sustancia osteoide b) Cristales de hidroxiapatita c) Trabéculas
d) Sistemas de Volkmann e) Sistemas de Havers
26. Revisten los canales de Volkmann:
a) Endostio b) Periostio c) Endocondrio
d) Pericondrio e) Ninguna
27. Constituido por laminillas paralelas:
a) Sistema de Havers b) Trabéculas c) Cristales de hidroxiapatita
d) Sustancia osteoide e)Sistemas de Volkmann
28. Componen más abundante de la sustancia osteoide:
a) Cristales b) Hidroxiapatita c) Sales de calcio d) Colágeno
e) Todas
29. Contribuye al crecimiento de los huesos cortos:
a) Osificación endocondral b) Osificación intramembranosa c) Sistema de Havers
d) Osteona e) Hidroxiapatita
30. Presente en la porción inorgánica del tejido óseo:
a) Calcio b) Fosfato c) Bicarbonato
d) Magnesio e) Todos
V. Responda con claridad cada una de las siguientes preguntas.
31. Defina:
a. Periostio :______________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
b. Sustancia osteoide :____________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
c. Canalículo óseo :____________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
d. Osteoclasto :___________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
3.- EXPLIQUE LAS DIFERENCIAS ENTRE:
a. Osificación endocondral y osificación intramembranosa
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________
b. T. óseo esponjoso y t. óseo compacto
______________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________
A. Mencione 4 estructuras anatómicas con cartílagos hialino y 4 con cartílagos elástico
•______________________________________________________________________________
•______________________________________________________________________________
•______________________________________________________________________________
•______________________________________________________________________________
•______________________________________________________________________________
•______________________________________________________________________________
•______________________________________________________________________________
B.-. DEFINA:
a. Pericondrio: ___________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
b. Endostio : ___________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
c. Laguna ósea :_____________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
d. Trabécula ósea: _________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________
C.Marcar la alternativa correcta:
1. ¿Qué función realizan los cartílagos en el cuerpo?
a) Proporcionan defensa inmunológica.
b) Permiten la absorción de nutrientes.
c) Almacenan gran cantidad de energía.
d) Proporcionan resistencia y flexibilidad.
e) Forman estructuras rígidas.
2. Las células fagocíticas del tejido óseo son los:
a) Condrocitos.
b) Condroblastos.
c) Osteocitos.
d) Osteoclastos.
e) Osteoblastos.
3. El disco episiario es una variedad de cartílago hialino, responsable de:
a) La osificación intramembranosa.
b) El crecimiento longitudinal de los huesos largos.
c) La nutrición del hueso.
d) La regeneración del hueso.
e) La síntesis de fibras colágenas.
4. El tejido óseo a diferencia del cartilaginoso, posee:
a) Pericondrio.
b) Células especializadas.
c) Fibras colágenas.
d) Vascularización e inervación.
e) Sustancia intercelular.
D. INVESTIGAR Y REDACTAR A MANO.
ACONDROPLASIA: características de la enfermedad, causas y consecuencias.
.1.- SANGRE
Tejido conjuntivo especializado de consistencia líquida. Es de color rojo, más viscoso que el agua, pH= 7,4 (7,35 -
7,45) y su volumen oscila alrededor de 70ml/kg de peso corporal.
Composición
a. Plasma o sustancia intercelular (55%)
Es un líquido amarillo claro cuya composición es más de 90% agua; siendo el resto una mezcla de
proteínas, hormonas, enzimas, iones, glucosa, gases, nutrientes, etc. Representa el 55% del volumen
de la sangre. En él viajan los elementos figurados.
SOLUTOS DEL PLASMA
Proteínas
Constituyen un 8,5% del plasma.
Albúminas
Son las proteínas plasmáticas más abundantes. Se producen en el Hígado y confieren viscosidad a la
sangre, o que guarda relación con la conservación y regulación de la presión sanguínea. Además, ejercen
presión osmótica considerable, que conserva el equilibrio de agua entre la sangre y los tejidos, de modo
que regula el volumen sanguíneo.
Globulinas
Grupo de proteínas al que corresponden los anticuerpos. Las gammaglobulinas atacan a virus como los del
Sarampión, Hepatitis y Poliomelitis, así como a bacterias. Otras globulinas son transportadoras de
sustancias.
Fibrinógeno
De origen hepático. Desempeña una función indispensable en la coagulación.
Sustancias nitrogenadas no proteicas
Sustancias que contienen nitrógeno pero no son proteínas. Entre ellas, se incluyen úrea, ácido úrico,
creatina, creatinina y sales de amonio. Se trata de productos de la degradación de las proteínas y la
sangre los transporta a ciertos órganos para su excreción.
Productos de la digestión
Estos productos pasan a la sangre para su distribución a las células de los tejidos. Entre ellos se
encuentran los aminoácidos (derivados de las proteínas), glucosa (de los carbohidratos), ácidos grasos y
glicerol (de las grasas).
Sustancias reguladoras
Se trata de enzimas producidas por células de los tejidos para catalizar reacciones químicas, así como
hormonas originadas en las glándulas endocrinas, que regulan el crecimiento, desarrollo y funcionamiento
corporales.
Gases respiratorios
Son el oxígeno y el bióxido de carbono. El primero guarda relación más estrecha con la hemoglobina, o sea
los eritrocitos, mientras que el segundo la tiene con el plasma.
TEJIDO SANGUINEO: TEJIDO HEMATOPOYETICO
Electrolitos
Derivan de las sales inorgánicas del plasma. Pueden ser cationes o aniones entre los cationes, se incluyen
los iones sodio potasio, calcio y magnesio y entre los aniones, los iones cloro, fosfato, sulfato y bicarbonato.
Participan en la conservación de la presión osmótica, el pH normal y el equilibrio fisiológico entre los
tejidos y la sangre.
b. Elementos figurados (45%)
Mal llamados células sanguíneas. Representan el 45% del volumen de la sangre. Son de 3 tipos:
b.1 Eritrocitos (glóbulos rojos o hematíes)
Los eritrocitos maduros presentan aspecto de disco bicóncavo con 7-8 micras de diámetro. Carecen
de núcleo y no pueden reproducirse.
Son producidos en la médula ósea luego liberados a la sangre donde viven 120 días, después de los
cuales son destruidos en el bazo (hemocateresis). La forma del glóbulo rojo le da flexibilidad para
poder atravesar los capilares y una alta relación superficie/volumen facilita el transporte de O2 y
CO2. El número de glóbulos rojos en varones adultos es en promedio de 5,5 millones por mm3 y en las
mujeres adultas, de 4,5 millones por mm3. En su interior se encuentra un pigmento rojizo llamado
Hemoglobina a la que corresponde el 33% del peso del eritrocito y que es la causa del color rojo, de la
sangre. La molécula de hemoglobina está formada por 4 cadenas polipeptídicas, (2 Alfa y 2 Beta) cada
una de las cuales tiene un grupo Hem y una molécula de globina. El grupo Hem es una molécula que
contiene en el centro un átomo de Fe++ y es quien da a la hemoglobina su capacidad de transportar
oxígeno. Cada uno de los átomos de Fe++ de la molécula de hemoglobina puede combinarse de manera
reversible con una molécula de oxígeno, formando oxihemoglobina, de esta forma es transportado
desde los pulmones a los tejidos, en los cuales la hemoglobina también puede combinarse con el CO2 a
través del grupo amina. Las condiciones de temperatura, presión parcial de los gases y pH son
factores que regulan la unión de la hemoglobina al O2 y CO2.
Grupo Aglutinógeno Aglutinina Recibe de Dona a
A A anti-B A
O
A
AB
B B anti-A B
O
B
AB
AB A y B ninguna
A
B
AB
O
AB
O ninguno
anti-A
anti-B O
A
B
AB
O
GRUPOS SANGUÍNEOS
Los eritrocitos presentan en su membrana celular proteínas, diferenciadas, distintivas (al igual que toda
célula) llamadas antígenos o aglutinógenos.
Estas proteínas permiten clasificar a la sangre en grupos con diferentes características. Hay por lo
menos 24 sistemas de gruipos sanguíneos y más de 100 antígenos detectables en la superficie de los
globulos rojos.
* Hematocrito: Volumen de elementos figurados en relación con el volumen total de la sangre
(expresado en porcentaje). Refleja principalmente la cantidad de hematíes. Valores normales: Hombres
40-48%; mujeres 38-45%.
b.2 Leucocitos (glóbulos blancos)
Son células nucleadas cuyo número es de 5 000 - 10 000 mm3. Su función principal es la defensa del
organismo. Existen 2 grandes grupos:
Granulocitos
Presentan un núcleo lobulado y de diferentes formas, de ahí que se les llame también polimorfonucleares
(PMN). Presentan numerosos gránulos específicos en su citoplasma (visibles al microscopio óptico). Pueden
ser:
1. Neutrófilos
Tiene aproximadamente 12 micras de diámetro, un núcleo con 3 lóbulos por lo general. De jóvenes no
poseen lóbulos y se les llama abastonados. Son células fagocíticas, cumplen funciones de defensa
frente a las infecciones. Sus gránulos son lisosomas.
2. Basófilos
Tiene aproximadamente 12 micras de diámetro, núcleo voluminoso en forma retorcida. Citoplasma con
gránulos muy gruesos. Estos contienen SRS, histamina y heparina. Tienen en su superficie receptores
para inmunoglobulina E, cuyo estímulo produce la expulsión de los gránulos mencionados.
Grupo Aglutinógeno Aglutinina Recibe de Dona a
3. Eosinófilos
Tiene aproximadamente 9 micras de diámetro, núcleo bilobulado (en alforja). Sus gránulos
1. Monocitos
Diámetro variable entre 9-12 um. Su núcleo es ovoide en forma de riñón. Su Citoplasma
contiene gránulos finos que son lisosomas.
Los lisosomas son formados en la médula ósea y desde allí pasan a la sangre donde
permanecen unos días atravesando las paredes de los capilares y vénulas, luego penetran en el
tejido conjuntivo y se transforman en macrófagos y otras células fagocíticas en otros
tejidos.
2. Linfocitos
Diámetro variable entre 6-8 micras. Núcleo esférico con escotadura. Presenta gránulos finos
en el citoplasma. Existen dos tipos: Los linfocitos B que maduran en el equivalente a la bolsa
de Fabricio de las aves y cuya función es producir anticuerpos (inmunoglobulinas), y los
linfocitos T cuya maduración es inducida en el timo y cuya función es la defensa celular del
organismo.
* Recuento diferencial hemograma.- Es el porcentaje del total de glóbulos blancos
correspondiente a cada tipo de leucocito.
I. CORRELACIONE AMBAS COLUMNAS.
1. a) Eritrocitos ( ) Trombocitos
b) Leucocitos ( ) 120 días
c) Plaquetas ( ) Eosinófilos
( ) Hemoglobina
2. a) Albúminas ( )Anticuerpos
b) Globulinas ( )Coagulación
c) Fibrinógenos ( ) Viscosidad sanguínea
( ) Proteínas plasmáticas más abundantes
3. a) Granulocitos ( ) Dos tipos: B y T
b) Monocitos ( ) Núcleo arriñonado
c) Linfocitos ( ) Se transforman en macrófagos
( ) Polimorfonucleares
4. a) Neutrófilos ( ) Núcleo trilobulado
b) Eosinófilos ( ) SRS
c) Basófilos ( ) Peroxidasa, fosfatasa
( ) Alergias
5. a) Hemostasia ( ) Etapa hepática
b) Hemocateresis ( ) Ocurre en el SRE
c) Hematopoyesis ( ) Espasmo vascular
( ) Liberación de serotonina
AUTOEVALUACION
II. INDICAR VERDADERO ( V ) O FALSO ( F ):
1. El tejido mieloide almacena hierro....................... (__)
2. El timo se localiza detrás del corazón...................... (__)
3. EL bazo se interpone en la circulación sanguínea……. (__)
4. El timo crece con la edad......................................... (__)
5. La linfa carece de células.......................................... (__)
6. Los leucocitos combaten células tumorales............................ .(__)
7. La inmunidad celular produce los anticuerpos…………………………….. (__)
8. El primer paso en la hemostasia es el espasmo vascular .......... (__)
9. La etapa hepática de la hematopoyesis ocurre hasta la sexta o sétima semana de gestación ……………….( )
10. Las plaquetas son también llamadas trombocitos .......................................................(__)
IV. SEÑALE LA ALTERNATIVA CORRECTA:
1.-. Elemento figurado más abundante:
a) Eritrocito b) Leucocito c) Trombocito d) Macrófago e) Plasmocito
2. Segundo elemento más abundante en el plasma sanguíneo:
a) Electrolitos b) Gases respiratorios c) Enzimas d) Aminoácidos e) Proteínas
3.Número de moléculas de oxigeno a las que se puede unir, como máximo, una molécula de hemoglobina:
a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5
4.Grupo sanguíneo del cual puede recibir sangre una persona de grupo sanguíneo O:
a) A b) B c) AB d) O e) Todos
5. Son leucocitos Polimorfonucleares excepto:
a) Monocito b) Neutrófilo c) Basófilo d) Eosinófilo e) Todos son
6. Lugar donde se induce la maduración de los linfocitos en linfocitos T:
a) Bazo b) Timo c) Tiroides d) Tarso e) Brazo
7. Pertenece tanto a la respuesta inmune especifica como inespecífica:
a) Granulocitos b) Macrófagos c) Linfocitos d) Moco e) Ig A
8. Elementos figurados que no son células:
a) Leucocitos b) Glóbulos rojos c) Trombocitos d) Eritrocitos e) Glóbulos blancos
9. El primer paso en la hemostasia es:
a) Fagocitosis b) Formación del tapón hemostático temporal c) Formación del tapón plaquetario
d) Espasmo vascular e) Formación del tapón hemostático definitivo
10. Células que en el hígado realizan la hemocatéresis:
a) Linfocitos b) Fibroblastos c) Células de Küppfer d) Células de Purkinje
e) Histiocitos
V. RESPONDA CON CLARIDAD LAS SIGUIENTES PREGUNTAS.
31. Señale la función de:
a) Eritrocito: ________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
b) Tejido linfoide: _____________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
c) Médula ósea amarilla: _________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
d) Monocito: _________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
3.- Defina:
a) Hematocrito: ________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________
b) Sistema ABO ________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
c) Hemostasia ________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________

Más contenido relacionado

PPT
Th06 tejido óseo y cartilaginoso
PPT
Tejido Oseo Y Cartilaginoso
 
PDF
Anatomía 4 - teoría
PPTX
El tejido conectivo oseo
PPTX
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
PPTX
Tejido conectivo de sostén de hueso
PPTX
Tejido oseo
DOCX
Estructura y características del tejido oseo
Th06 tejido óseo y cartilaginoso
Tejido Oseo Y Cartilaginoso
 
Anatomía 4 - teoría
El tejido conectivo oseo
tejido oseo HISTOLOGIA PRIMER SEMESTRE
Tejido conectivo de sostén de hueso
Tejido oseo
Estructura y características del tejido oseo

La actualidad más candente (20)

PDF
Unidad 4,tejido cartilaginoso y óseo
PPTX
Tejido Cartilaginoso y Tejido Oseo
PPT
PPT
1 sistema-aseo[1] (1)
PPTX
Tejido conectivo especializado
PPTX
Histologia ósea
PPT
Hueso 8
PPT
Tejido óseo cons
PDF
Tejido oseo
PPT
Tejido óseo
PPT
Tejido oseo
PPTX
Histología del Tejido óseo
PPT
Tejido óseo 2013
PPTX
Tejido Óseo
PPT
Histologia General Tejido Cartilaginoso Y Oseo
PPTX
Huesos
PPTX
Tejido oseo medicina Humada A
PPTX
Presentación Sobre Tejido Óseo
PPTX
Tejido oseo, osificacion
Unidad 4,tejido cartilaginoso y óseo
Tejido Cartilaginoso y Tejido Oseo
1 sistema-aseo[1] (1)
Tejido conectivo especializado
Histologia ósea
Hueso 8
Tejido óseo cons
Tejido oseo
Tejido óseo
Tejido oseo
Histología del Tejido óseo
Tejido óseo 2013
Tejido Óseo
Histologia General Tejido Cartilaginoso Y Oseo
Huesos
Tejido oseo medicina Humada A
Presentación Sobre Tejido Óseo
Tejido oseo, osificacion
Publicidad

Destacado (12)

PDF
TAO DAYS - GeoGebra and TAO 2.0 by Raynald Jadoul
PPS
Calidad10 mandamientos
PDF
TAO DAYS - Creation of QTI Items
PPTX
Elderage houston (1)
PPTX
realidad aumentada
PDF
Planeación para potenciar las cas
PDF
Read to Me Activity Log 2012
PDF
TAO DAYS - TAO as a platform for an Online Diagnotsic Assessment System
PPTX
Dictadores y politicos mas famosos del mundo
PPTX
Diapositivas de primeros auxilios
TAO DAYS - GeoGebra and TAO 2.0 by Raynald Jadoul
Calidad10 mandamientos
TAO DAYS - Creation of QTI Items
Elderage houston (1)
realidad aumentada
Planeación para potenciar las cas
Read to Me Activity Log 2012
TAO DAYS - TAO as a platform for an Online Diagnotsic Assessment System
Dictadores y politicos mas famosos del mundo
Diapositivas de primeros auxilios
Publicidad

Similar a Compendio anatomia ii bim. (20)

PDF
Anatomía 4 - teoría Wohler
PPTX
Clase 19 Tejido cartilaginoso y Oseo.pptx
DOC
Cartilago y hueso
DOCX
Histologia (tejido especializado)
PPTX
CARTILAGO Y HUESO.pptx
PPTX
fisiología del sistema oseo
PPTX
Hueso y cartilago exposicion
DOCX
PDF
clase 2 osteologia anatomía educacion .pdf
PPTX
Histologia. UNIDAD VI Tejido Oseo.pptx
PDF
Tejido Conectivo - Histología
PDF
Tejido cartilaginoso y óseo
DOC
Cartilago y hueso
PPTX
Tejido óseo, médula ósea - Articulaciones Diapositivas de Histología.pptx
PDF
Tejido cartilaginoso y óseo
PDF
Apuntes de cartílago y hueso
PDF
Tejido Óseo histologia.pdf
PPT
Componentes dl periodonto cons
PPTX
Tejido Conectivo "Hueso"
PDF
3-eutm-2020-histo-tejido-c393seo-y-cartilaginoso.pdf
Anatomía 4 - teoría Wohler
Clase 19 Tejido cartilaginoso y Oseo.pptx
Cartilago y hueso
Histologia (tejido especializado)
CARTILAGO Y HUESO.pptx
fisiología del sistema oseo
Hueso y cartilago exposicion
clase 2 osteologia anatomía educacion .pdf
Histologia. UNIDAD VI Tejido Oseo.pptx
Tejido Conectivo - Histología
Tejido cartilaginoso y óseo
Cartilago y hueso
Tejido óseo, médula ósea - Articulaciones Diapositivas de Histología.pptx
Tejido cartilaginoso y óseo
Apuntes de cartílago y hueso
Tejido Óseo histologia.pdf
Componentes dl periodonto cons
Tejido Conectivo "Hueso"
3-eutm-2020-histo-tejido-c393seo-y-cartilaginoso.pdf

Más de Enfermera - Huacho PAJARES VALENZUELA (8)

PPTX
PPTX
DEVOCION AL CORAZON DE JESUS
PPTX
DOC
PLAN DE GESTION DE RIESGO EN UN COLEGIO
PPTX
Las obras de misericordia
PPT
Diapo de primera comunion
DOC
Proyecto para titulo de san pedro
PPTX
Aparato reproductor femenino
DEVOCION AL CORAZON DE JESUS
PLAN DE GESTION DE RIESGO EN UN COLEGIO
Las obras de misericordia
Diapo de primera comunion
Proyecto para titulo de san pedro
Aparato reproductor femenino

Último (20)

PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
cuyes_lara.pdf - libro de información para el área de Arqueológica
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
ACERTIJO CANTO Y TRABALENGUAS DEL GALLO PIRIPICHO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
FASE-4-Tercero-y-Cuarto_Vinculacion-entre-Contenidos-del-Programa-Sintetico-y...
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Esc. Sabática lección 9. Cómo vivir la ley.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf

Compendio anatomia ii bim.

  • 1. TEJIDOS CONJUNTIVOS ESPECIALIZADOS. Son tejidos conjuntivos donde encontramos tipos celulares que elaboran una sustancia intercelular con propiedades muy particulares, que difieren notablemente de las de los tejidos conjuntivos propiamente dichos. Aunque observamos en ellos fibroblastos, leucocitos y macrófagos, éstos no son los tipos celulares predominantes. Se reconocen cinco variedades: 1) Tejido Cartilaginoso, 2) Tejido Óseo, 3) Sangre, 4) Tejidos Hematopoyéticos y 5) Linfa 1.- Especializados Cumplen funciones muy específicas y diferentes, así tenemos entre ellos: 1.1Tejido Cartilaginoso Posee células como los fibroblastos, los condroblastos y los condrocitos; así como fibras conjuntivas colágenas, elásticas y sustancia amorfa. Predominan en él los elementos acelulares y está desprovisto de vasos y nervios. Se nutre por difusión a partir del tejido conectivo adyacente que suele ser una membrana de tejido conjuntivo denso llamada pericondrio o a través del líquido sinovial en las cavidades articulares. Sus células poseen un metabolismo bajo. Permite el crecimiento de los huesos largos (cartílago epifisiario o de conjunción). Provee una mezcla de resistencia y flexibilidad a la estructura que constituye. Su célula característica es el condrocito, célula adulta que deriva del condroblasto, célula joven. Ambas elaboran la matriz cartilaginosa. Existe en tres variedades: hialino, elástico y fibroso. 1. Cartílago Hialino • Es el más común, su matriz posee una cantidad moderada de fibras de colágena. • Es blanco azulado. • Forma el primer esqueleto del embrión. • Forma el disco epifisiario (responsable del crecimiento del hueso en longitud) en los huesos largos. • Se encuentra en:- Fosas nasales - Anillos traqueales - Extremidad ventral de las costillas - Laringe • Posee pericondrio (Tejido conjuntivo denso) cuya integridad es esencial para la vida del cartílago, pues le nutre por difusión. • Crece por aposición fundamentalmente. 2. Cartílago Elástico • Semejante al Cartílago hialino, pero contiene además de fibras colágenas, una abundante red de fibras elásticas lo que le da mayor flexibilidad. • Color amarillento • Posee pericondrio • Crece por aposición • Se encuentra en:- Pabellón auricular - Conducto auditivo externo - Trompa de Eustaquio - Epiglotis 3. Cartílago Fibroso • Más resistente a la tracción. • Matriz hecha casi exclusivamente de fibras colágenas, sustancia fundamental escasa, es por ello el más resistente a la tracción.
  • 2. - Está siempre asociado a tejido conjuntivo denso. - Carece de pericondrio. - Se encuentra en: Discos invertebrales Sínfisis púbica Meniscos 2. Tejido Óseo Es uno de los más resistentes y rígidos del cuerpo humano. Como tejido especializado en soportar presiones, le sigue al cartílago. Está formado por células y una sustancia intercelular calcificada, la matriz ósea. Sus propiedades están dadas por las características de su sustancia intercelular. Es el constituyente principal del esqueleto. 2.1 Funciones: 1. Soporte para las partes blandas. 2. Protección de órganos vitales. 3. Aloja y protege la médula ósea. 4. Proporciona apoyo a los músculos esqueléticos, transformando sus contracciones en movimientos útiles. 5. Constituye sistema de palancas que incrementa las fuerzas generadas en la contracción muscular. 6. Depósito de Calcio. 7. Depósito de Fósforo. 2.2 Elementos Estructurales a. Matriz ósea Presenta 2 componentes: a.1. Porción inorgánica Representa el 50% del peso de la matriz ósea. Contiene iones calcio y fosfato que forman cristales de hidroxiapatita. Hay también bicarbonato, magnesio, potasio, sodio y citrato en pequeñas cantidades. Esta porción del tejido óseo proviene de la dieta. a.2. Porción Orgánica (Sustancia Osteoide) Está formada por fibras colágenas (95%) y una pequeña cantidad de sustancia fundamental amorfa (5%): glucosaminoglucanos asociados a proteínas. Esta porción del tejido óseo es sintetizada por el osteoblasto. La asociación de hidroxiapatita con fibras colágenas es responsable de la dureza y resistencia característica del tejido óseo. b. Tipos celulares b.1 Osteoblastos Son las células que sintetizan la parte orgánica (colágena y glucoproteínas) de la matriz ósea. Poseen prolongaciones citoplásmáticas que se fijan a las de los osteoblastos vecinos y son responsables de la formación de los canalículos óseos que salen de las lagunas. Una vez aprisionado por la matriz calcificada recién sintetizada el osteoblasto pasa a ser llamado osteocito. La matriz se deposita alrededor del cuerpo de la célula y de sus prolongaciones formando así las lagunas y canalículos respectivamente. b.2 Osteocitos Son las células existentes en el interior de la matriz ósea, formando lagunas, de las cuales parten canalículos. Dentro de los canalículos, las prolongaciones de los osteocitos próximos establecen contactos que permiten tanto el flujo intracelular de iones y pequeñas moléculas, como hormonas que controlan el crecimiento y desarrollo de los huesos. Las prolongaciones establecen vías de transporte de nutrientes y metabolitos entre los vasos sanguíneos y los osteocitos situados en la
  • 3. profundidad del tejido óseo. Poseen menor tasa metabólica que el osteoblasto, sin embargo son esenciales para el mantenimiento de la matriz ósea. b.3 Osteoclastos Células móviles, gigantes, muy ramificadas, multinucleadas, resultan de la fusión de monocitos. Participa en los procesos de remodelación del hueso mediante la resorción de éste. c. Clasificación Existen dos tipos de tejido óseo. c.1.- INMADURO Con fibras colágenas desordenadas c.2.- MADURO Con fibras colágenas organizadas en Laminillas. Existen 2 subtipos: A.-Esponjoso Presenta cavidades llenas de médula ósea. Las cavidades están delimitadas por las llamadas trabéculas óseas, las cuales están tapizadas por endostio. Está constituido de Laminillas paralelas entre si. B.-Compacto Sin cavidades visibles macroscópicamente. Está constituido de Laminillas que se disponen en capas concéntricas formando los sistemas de Havers. Ambos tipos de tejido óseo maduro, presentan: 1. Laminilla Es matriz ósea donde las fibras colágenas se encuentran dispuestas en forma paralela entre sí, pero perpendiculares a las fibras de las Laminillas adyacentes. 2. Lagunas óseas u osteoplastos Cavidades donde se alojan los osteocitos. Se ubican entre las laminillas o en ellas. 3. Canalículos óseos Son canales que se irradian a partir de las lagunas y a través de los cuales se comunican los osteocitos, ya que en ellos se ubican sus prolongaciones citoplasmáticas. • Sistema de Havers Es un sistema de laminillas concéntricas alrededor de un canal central llamado canal de Havers. • Canal de Havers Posee vasos sanguíneos, nervios y células Tejido óseo compacto Tejido óseo maduro
  • 4. mesenquimales. En los huesos largos el canal de Havers es paralelo al canal medular. • CANAL DE VOLKMANN Atravieza el hueso comunicando los canales de Havers entre sí y éstos con el canal medular y el periostio. d. Periostio y Endostio (ver figura de tejido óseo maduro) Son membranas conjuntivas que revisten las superficies óseas y son esenciales para la manutención del tejido, ya que aparecen áreas de resorción ósea en los sitios que perdieron este revestimiento conjuntivo. A.- Periostio Formado por tejido conjuntivo denso, muy fibroso en su parte externa y más celular y vascular en la porción interna, junto al tejido óseo. Posee terminaciones nerviosas relacionadas al dolor. Las células del periostio se transforman fácilmente en osteoblastos y desempeñan un papel importante en el crecimiento de los huesos y en la reparación de las fracturas. B.- Endostio Está constituido por una delgada lámina del tejido conjuntivo laxo, que reviste las cavidades de huesos esponjosos, el conducto medular, los conductos de Havers y los de Volkmann. Las principales funciones del periostio y del endostio son nutrir el tejido óseo, ya que de sus vasos parten ramificaciones que
  • 5. penetran en los huesos por los conductos de Volkmann y sirven como fuente de osteoblastos para el crecimiento y reparación de los huesos. e. Osificación Proceso que conduce a la formación del tejido óseo. Existen 2 tipos: A.- Intramembranosa Ocurre en el interior de membranas de naturaleza conjuntiva. Se inicia con la diferenciación de células indiferenciadas en osteoblastos, que sintetizan la sustancia osteoide, que después se calcifica, englobando algunos osteoblastos que se transforman en osteocitos. La palpación del cráneo de los recién nacidos revela zonas blandas, las fontanelas, donde las membranas conjuntivas no están osificadas. Este tipo forma los huesos frontal, parietal y partes del occipital del temporal y de los maxilares superior e inferior. Contribuye también al creci-miento de los huesos cortos y al crecimiento en espesor de los huesos largos. Así en el cráneo se forma en los huesos planos el diploe (2 tablas de hueso compacto externamente, mientras el centro permanece esponjoso). B.- Endocondral: Ocurre sobre un molde de cartílago hialino. El tejido cartilaginoso no se diferencia en tejido óseo sino que es reemplazado por éste. El cartílago sufre modificaciones que traen como consecuencia la muerte del condrocito. La matriz cartilaginosa, al morir el condrocito, se calcifica formando las llamadas trabéculas directrices de osificación. Las cavidades entre las trabéculas directrices son invadidas por vasos sanguíneos y células indeferenciadas, las cuales se diferencian en osteoblastos que sintetizan la sustancia osteoide que al calcificarse (matriz ósea) atrapa el osteoblasto y éste se convierte en osteocito. Este tipo es el principal responsable de la formación de los huesos cortos y largos.
  • 6. I. CORRELACIONE AMBAS COLUMNAS: 1. a) Cartílago hialino ( ) Epiglotis b) Cartílago elástico ( ) Meniscos c) Cartílago fibroso ( ) Discos epifisiario ( ) Anillos traqueales 2. a) Osteoblastos ( ) Células multinucleadas b) Osteocitos ( ) Aprisionados en matriz c) Osteoclastos calcificada ( ) Alta tasa metabólica ( ) Mantenimiento de la matriz ósea 3. a) Porción orgánica ( ) Hidroxiapatita b) Porción inorgánica ( ) Proviene de la dieta c) Ambas ( ) Elaborada por osteoblastos ( ) Glucosaminoglucanos 4. a) T. óseo esponjoso ( ) Conductos de Volkmann b) T. óseo compacto ( ) Sistemas de Havers c) T. óseo inmaduro ( ) Trabéculas ( ) Fibras colágenas desordenadas 5. a) Pericondrio ( ) T. conjuntivo laxo b) Periostio ( ) T. Conjuntivo denso c) Endostio ( ) Epiglotis ( ) Reviste canal medular II. COMPLETE LOS ESPACIOS EN BLANCO: 6. En las fontanelas ocurre la osificación de tipo _________________________________________ 7. En la osificación endocondral el tejido cartilaginoso se________________________ en tejido óseo. 8. El ____________________________ interviene activamente en la remodelación ósea. 9. El cartílago ________________________________________carece de Pericondrio. 10. El cartílago ___________________y el _____________________poseen Pericondrio. III INDICAR VERDADERO (V) O FALSO (F) 11. En el disco epifisiario encontramos cartílago hialino .................................................(__) 12. El cartílago cricoides es de tipo elástico................................................. (__) 13. El tejido óseo almacena fósforo.............................................................. (__) 14. La sustancia osteoide posee sales de calcio............................................ (__) PRACTICANDO
  • 7. 15. Los canales de Volkmann comunican los .canales de Havers ........................................................(__) 16. El tejido óseo maduro posee laminillas................................................................................... (__) 17. Los osteocitos se alojan en las lagunas óseas......................................................................... (__) 18. El periostio participa en la reparación de fracturas .......................................................... (__) 19. El hueso frontal se forma por osificación endocondral ..................................................... (__) 20. Los osteocitos poseen menor tasa metabólica que los osteoblastos ................................. (__) IV. SEÑALE LA ALTERNATIVA CORRECTA: 21. Posee cartílago hialino, excepto: a) Cricoides b) Tráquea c) Epiglotis d) Disco epifisiario e) Costillas 22. Ausente del tejido óseo compacto: a) Trabécula b) Laguna ósea c) Canalículo óseo d) Laminilla e) Canal de Havers 23. En el pabellón auricular encontramos: a) T. óseo compacto b) Cartílago elástico c) Cartílago hialino d) Cartílago fibroso e) Todos 24. Células del tejido óseo en formación: a) Osteoclasto b) Osteoblasto c) Osteocito d) Fibroblasto e) Fibrocito 25. Son conglomerados de laminillas concéntricas: a) Sustancia osteoide b) Cristales de hidroxiapatita c) Trabéculas d) Sistemas de Volkmann e) Sistemas de Havers 26. Revisten los canales de Volkmann: a) Endostio b) Periostio c) Endocondrio d) Pericondrio e) Ninguna 27. Constituido por laminillas paralelas: a) Sistema de Havers b) Trabéculas c) Cristales de hidroxiapatita d) Sustancia osteoide e)Sistemas de Volkmann 28. Componen más abundante de la sustancia osteoide: a) Cristales b) Hidroxiapatita c) Sales de calcio d) Colágeno e) Todas
  • 8. 29. Contribuye al crecimiento de los huesos cortos: a) Osificación endocondral b) Osificación intramembranosa c) Sistema de Havers d) Osteona e) Hidroxiapatita 30. Presente en la porción inorgánica del tejido óseo: a) Calcio b) Fosfato c) Bicarbonato d) Magnesio e) Todos V. Responda con claridad cada una de las siguientes preguntas. 31. Defina: a. Periostio :______________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ b. Sustancia osteoide :____________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ c. Canalículo óseo :____________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ d. Osteoclasto :___________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ 3.- EXPLIQUE LAS DIFERENCIAS ENTRE: a. Osificación endocondral y osificación intramembranosa ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________
  • 9. b. T. óseo esponjoso y t. óseo compacto ______________________________________________________________________________ ______________________________________________________________________________ A. Mencione 4 estructuras anatómicas con cartílagos hialino y 4 con cartílagos elástico •______________________________________________________________________________ •______________________________________________________________________________ •______________________________________________________________________________ •______________________________________________________________________________ •______________________________________________________________________________ •______________________________________________________________________________ •______________________________________________________________________________ B.-. DEFINA: a. Pericondrio: ___________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ b. Endostio : ___________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ c. Laguna ósea :_____________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ d. Trabécula ósea: _________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________ ________________________________________________________________________________
  • 10. C.Marcar la alternativa correcta: 1. ¿Qué función realizan los cartílagos en el cuerpo? a) Proporcionan defensa inmunológica. b) Permiten la absorción de nutrientes. c) Almacenan gran cantidad de energía. d) Proporcionan resistencia y flexibilidad. e) Forman estructuras rígidas. 2. Las células fagocíticas del tejido óseo son los: a) Condrocitos. b) Condroblastos. c) Osteocitos. d) Osteoclastos. e) Osteoblastos. 3. El disco episiario es una variedad de cartílago hialino, responsable de: a) La osificación intramembranosa. b) El crecimiento longitudinal de los huesos largos. c) La nutrición del hueso. d) La regeneración del hueso. e) La síntesis de fibras colágenas. 4. El tejido óseo a diferencia del cartilaginoso, posee: a) Pericondrio. b) Células especializadas. c) Fibras colágenas. d) Vascularización e inervación. e) Sustancia intercelular. D. INVESTIGAR Y REDACTAR A MANO. ACONDROPLASIA: características de la enfermedad, causas y consecuencias.
  • 11. .1.- SANGRE Tejido conjuntivo especializado de consistencia líquida. Es de color rojo, más viscoso que el agua, pH= 7,4 (7,35 - 7,45) y su volumen oscila alrededor de 70ml/kg de peso corporal. Composición a. Plasma o sustancia intercelular (55%) Es un líquido amarillo claro cuya composición es más de 90% agua; siendo el resto una mezcla de proteínas, hormonas, enzimas, iones, glucosa, gases, nutrientes, etc. Representa el 55% del volumen de la sangre. En él viajan los elementos figurados. SOLUTOS DEL PLASMA Proteínas Constituyen un 8,5% del plasma. Albúminas Son las proteínas plasmáticas más abundantes. Se producen en el Hígado y confieren viscosidad a la sangre, o que guarda relación con la conservación y regulación de la presión sanguínea. Además, ejercen presión osmótica considerable, que conserva el equilibrio de agua entre la sangre y los tejidos, de modo que regula el volumen sanguíneo. Globulinas Grupo de proteínas al que corresponden los anticuerpos. Las gammaglobulinas atacan a virus como los del Sarampión, Hepatitis y Poliomelitis, así como a bacterias. Otras globulinas son transportadoras de sustancias. Fibrinógeno De origen hepático. Desempeña una función indispensable en la coagulación. Sustancias nitrogenadas no proteicas Sustancias que contienen nitrógeno pero no son proteínas. Entre ellas, se incluyen úrea, ácido úrico, creatina, creatinina y sales de amonio. Se trata de productos de la degradación de las proteínas y la sangre los transporta a ciertos órganos para su excreción. Productos de la digestión Estos productos pasan a la sangre para su distribución a las células de los tejidos. Entre ellos se encuentran los aminoácidos (derivados de las proteínas), glucosa (de los carbohidratos), ácidos grasos y glicerol (de las grasas). Sustancias reguladoras Se trata de enzimas producidas por células de los tejidos para catalizar reacciones químicas, así como hormonas originadas en las glándulas endocrinas, que regulan el crecimiento, desarrollo y funcionamiento corporales. Gases respiratorios Son el oxígeno y el bióxido de carbono. El primero guarda relación más estrecha con la hemoglobina, o sea los eritrocitos, mientras que el segundo la tiene con el plasma. TEJIDO SANGUINEO: TEJIDO HEMATOPOYETICO
  • 12. Electrolitos Derivan de las sales inorgánicas del plasma. Pueden ser cationes o aniones entre los cationes, se incluyen los iones sodio potasio, calcio y magnesio y entre los aniones, los iones cloro, fosfato, sulfato y bicarbonato. Participan en la conservación de la presión osmótica, el pH normal y el equilibrio fisiológico entre los tejidos y la sangre. b. Elementos figurados (45%) Mal llamados células sanguíneas. Representan el 45% del volumen de la sangre. Son de 3 tipos: b.1 Eritrocitos (glóbulos rojos o hematíes) Los eritrocitos maduros presentan aspecto de disco bicóncavo con 7-8 micras de diámetro. Carecen de núcleo y no pueden reproducirse. Son producidos en la médula ósea luego liberados a la sangre donde viven 120 días, después de los cuales son destruidos en el bazo (hemocateresis). La forma del glóbulo rojo le da flexibilidad para poder atravesar los capilares y una alta relación superficie/volumen facilita el transporte de O2 y CO2. El número de glóbulos rojos en varones adultos es en promedio de 5,5 millones por mm3 y en las mujeres adultas, de 4,5 millones por mm3. En su interior se encuentra un pigmento rojizo llamado Hemoglobina a la que corresponde el 33% del peso del eritrocito y que es la causa del color rojo, de la sangre. La molécula de hemoglobina está formada por 4 cadenas polipeptídicas, (2 Alfa y 2 Beta) cada una de las cuales tiene un grupo Hem y una molécula de globina. El grupo Hem es una molécula que contiene en el centro un átomo de Fe++ y es quien da a la hemoglobina su capacidad de transportar oxígeno. Cada uno de los átomos de Fe++ de la molécula de hemoglobina puede combinarse de manera reversible con una molécula de oxígeno, formando oxihemoglobina, de esta forma es transportado desde los pulmones a los tejidos, en los cuales la hemoglobina también puede combinarse con el CO2 a través del grupo amina. Las condiciones de temperatura, presión parcial de los gases y pH son factores que regulan la unión de la hemoglobina al O2 y CO2. Grupo Aglutinógeno Aglutinina Recibe de Dona a A A anti-B A O A AB B B anti-A B O B AB AB A y B ninguna A B AB O AB O ninguno anti-A anti-B O A B AB O
  • 13. GRUPOS SANGUÍNEOS Los eritrocitos presentan en su membrana celular proteínas, diferenciadas, distintivas (al igual que toda célula) llamadas antígenos o aglutinógenos. Estas proteínas permiten clasificar a la sangre en grupos con diferentes características. Hay por lo menos 24 sistemas de gruipos sanguíneos y más de 100 antígenos detectables en la superficie de los globulos rojos. * Hematocrito: Volumen de elementos figurados en relación con el volumen total de la sangre (expresado en porcentaje). Refleja principalmente la cantidad de hematíes. Valores normales: Hombres 40-48%; mujeres 38-45%. b.2 Leucocitos (glóbulos blancos) Son células nucleadas cuyo número es de 5 000 - 10 000 mm3. Su función principal es la defensa del organismo. Existen 2 grandes grupos: Granulocitos Presentan un núcleo lobulado y de diferentes formas, de ahí que se les llame también polimorfonucleares (PMN). Presentan numerosos gránulos específicos en su citoplasma (visibles al microscopio óptico). Pueden ser: 1. Neutrófilos Tiene aproximadamente 12 micras de diámetro, un núcleo con 3 lóbulos por lo general. De jóvenes no poseen lóbulos y se les llama abastonados. Son células fagocíticas, cumplen funciones de defensa frente a las infecciones. Sus gránulos son lisosomas. 2. Basófilos Tiene aproximadamente 12 micras de diámetro, núcleo voluminoso en forma retorcida. Citoplasma con gránulos muy gruesos. Estos contienen SRS, histamina y heparina. Tienen en su superficie receptores para inmunoglobulina E, cuyo estímulo produce la expulsión de los gránulos mencionados. Grupo Aglutinógeno Aglutinina Recibe de Dona a
  • 14. 3. Eosinófilos Tiene aproximadamente 9 micras de diámetro, núcleo bilobulado (en alforja). Sus gránulos 1. Monocitos Diámetro variable entre 9-12 um. Su núcleo es ovoide en forma de riñón. Su Citoplasma contiene gránulos finos que son lisosomas. Los lisosomas son formados en la médula ósea y desde allí pasan a la sangre donde permanecen unos días atravesando las paredes de los capilares y vénulas, luego penetran en el tejido conjuntivo y se transforman en macrófagos y otras células fagocíticas en otros tejidos. 2. Linfocitos Diámetro variable entre 6-8 micras. Núcleo esférico con escotadura. Presenta gránulos finos en el citoplasma. Existen dos tipos: Los linfocitos B que maduran en el equivalente a la bolsa de Fabricio de las aves y cuya función es producir anticuerpos (inmunoglobulinas), y los linfocitos T cuya maduración es inducida en el timo y cuya función es la defensa celular del organismo. * Recuento diferencial hemograma.- Es el porcentaje del total de glóbulos blancos correspondiente a cada tipo de leucocito. I. CORRELACIONE AMBAS COLUMNAS. 1. a) Eritrocitos ( ) Trombocitos b) Leucocitos ( ) 120 días c) Plaquetas ( ) Eosinófilos ( ) Hemoglobina 2. a) Albúminas ( )Anticuerpos b) Globulinas ( )Coagulación c) Fibrinógenos ( ) Viscosidad sanguínea ( ) Proteínas plasmáticas más abundantes 3. a) Granulocitos ( ) Dos tipos: B y T b) Monocitos ( ) Núcleo arriñonado c) Linfocitos ( ) Se transforman en macrófagos ( ) Polimorfonucleares 4. a) Neutrófilos ( ) Núcleo trilobulado b) Eosinófilos ( ) SRS c) Basófilos ( ) Peroxidasa, fosfatasa ( ) Alergias 5. a) Hemostasia ( ) Etapa hepática b) Hemocateresis ( ) Ocurre en el SRE c) Hematopoyesis ( ) Espasmo vascular ( ) Liberación de serotonina AUTOEVALUACION
  • 15. II. INDICAR VERDADERO ( V ) O FALSO ( F ): 1. El tejido mieloide almacena hierro....................... (__) 2. El timo se localiza detrás del corazón...................... (__) 3. EL bazo se interpone en la circulación sanguínea……. (__) 4. El timo crece con la edad......................................... (__) 5. La linfa carece de células.......................................... (__) 6. Los leucocitos combaten células tumorales............................ .(__) 7. La inmunidad celular produce los anticuerpos…………………………….. (__) 8. El primer paso en la hemostasia es el espasmo vascular .......... (__) 9. La etapa hepática de la hematopoyesis ocurre hasta la sexta o sétima semana de gestación ……………….( ) 10. Las plaquetas son también llamadas trombocitos .......................................................(__) IV. SEÑALE LA ALTERNATIVA CORRECTA: 1.-. Elemento figurado más abundante: a) Eritrocito b) Leucocito c) Trombocito d) Macrófago e) Plasmocito 2. Segundo elemento más abundante en el plasma sanguíneo: a) Electrolitos b) Gases respiratorios c) Enzimas d) Aminoácidos e) Proteínas 3.Número de moléculas de oxigeno a las que se puede unir, como máximo, una molécula de hemoglobina: a) 1 b) 2 c) 3 d) 4 e) 5 4.Grupo sanguíneo del cual puede recibir sangre una persona de grupo sanguíneo O: a) A b) B c) AB d) O e) Todos 5. Son leucocitos Polimorfonucleares excepto: a) Monocito b) Neutrófilo c) Basófilo d) Eosinófilo e) Todos son 6. Lugar donde se induce la maduración de los linfocitos en linfocitos T: a) Bazo b) Timo c) Tiroides d) Tarso e) Brazo 7. Pertenece tanto a la respuesta inmune especifica como inespecífica: a) Granulocitos b) Macrófagos c) Linfocitos d) Moco e) Ig A
  • 16. 8. Elementos figurados que no son células: a) Leucocitos b) Glóbulos rojos c) Trombocitos d) Eritrocitos e) Glóbulos blancos 9. El primer paso en la hemostasia es: a) Fagocitosis b) Formación del tapón hemostático temporal c) Formación del tapón plaquetario d) Espasmo vascular e) Formación del tapón hemostático definitivo 10. Células que en el hígado realizan la hemocatéresis: a) Linfocitos b) Fibroblastos c) Células de Küppfer d) Células de Purkinje e) Histiocitos V. RESPONDA CON CLARIDAD LAS SIGUIENTES PREGUNTAS. 31. Señale la función de: a) Eritrocito: ________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ b) Tejido linfoide: _____________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ c) Médula ósea amarilla: _________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ d) Monocito: _________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ 3.- Defina: a) Hematocrito: ________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________ b) Sistema ABO ________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ c) Hemostasia ________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________________