SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es crianza?<br />La crianza es el proceso mediante el cual los padres esculpen el cuerpo y el espíritu de los niños. Los primeros años son decisivos para la estructuración de la personalidad, al igual que para el aprendizaje de la configuración de emociones.    Esta debe estar sostenida en el respeto, la ternura, el amor, la consistencia, la sabiduría, la esperanza y la alegría.<br />Los padres emplean diversos métodos de crianza según la situación, el niño, su conducta en el momento y la cultura. Idealmente, los padres delimitan la autonomía del pequeño e instalan valores y autocontrol al tiempo que se cuidan de no profundizar su curiosidad, iniciativa y aptitudes. Para lograr esta hazaña, deben equilibrar los aspectos de control y calidez.<br />La crianza es el inicio de la educación del ser humano. Todos tenemos claro que la crianza comienza en casa pero no es sólo en ella que el niño aprende, sino también del entorno en el que vive y de la sociedad en la que está inserto. <br />Es por esto que en la crianza del niño no sólo participan los padres, ya que de manera indirecta los padres necesitan apoyo o muchas veces un guía que les ayude a entregar la mejor de las crianzas y de manera indirecta está el trabajo de los jardines o colegios, según sea el caso, y es aquí donde puede ser muy importante el trabajo de la educadora de párvulos. <br />La psicóloga Diana Baumrind, realiza un estusdio minucioso de los estilos de crianza, encontrando tres fundamentales para la educación del niño: autoritario, democrático y permisivo. Según Baumrind, existen padres que ejercen mucho control sobre sus hijos intentando intervenir en su comportamiento para determinar distintas conductas.<br />A continuación definiremos los tres tipos de crianza.<br />Estilo autoritario.<br />Son los padres que dan órdenes y esperan ser obedecidos, tienen muy poca comunicación con el menor, reglas inflexibles, permiten poca independencia, hacen que se les obedezca muchas veces con golpes, no explican por qué quieren que sus  hijos hagan las cosas, tienden a concentrarse en el comportamiento negativo en vez del positivo.<br />Todo esto  produce que los menores sean temerosos, apocados e irritables; los niños tienden a seguir pasivos y dependientes en la adolescencia, se vuelven rebeldes y agresivos.<br />Estilo permisivo. <br />Los padres permisivos ponen a los menores poca o ninguna restricción;  dan a su hijo amor incondicional. Comunicación del hijo a los padres, mucha libertad y poca conducción, no establece límites y cede la mayoría del control a los hijos, quieren que los menores se sientan libres, no tienen expectativas claras de comportamiento de sus hijos, tienden a aceptarlos de manera cálida y cariñosa sin importar la conducta del menor. Estos padres son capaces de dar a las menores todas las opciones posibles, aunque la decisión de él no sea la correcta. Aceptan el comportamiento del niño sea bueno o malo, y no aceptan críticas sobre si le beneficia o no. Quizás estos padres se sientan incapaces de cambiar o modificar a determinada edad el comportamiento de su hijo.<br />Todo esto trae como consecuencia niños agresivos y rebeldes así como también socialmente ineptos, impulsivos, en algunos casos pueden ser sociables y creativos.<br />Estilo democrático o autoritativo.<br />Los padres democráticos ayudan a sus hijos aceptando y alentándolos a aprender a valerse por sí mismos, dan un seguimiento al comportamiento del menor  para así asegurarse que se cumplan las reglas y expectativas, se concentran en mayor medida en el buen comportamiento y lo refuerzan, su comunicación es abierta. También estos padres al tener este estilo de crianza son más cariñosos, respetan las opiniones, intereses y la personalidad del niño, ofrecen a su hijo opciones según sus habilidades, los guían enseñándoles de buena forma, con paciencia, afectivamente y sin castigos.<br />De acuerdo al desempeño y buen manejo de la crianza que los padres han dado a sus hijos, los niños adquieren de esta manera mayor confianza personal, autocontrol y son socialmente competentes, logran un mejor rendimiento escolar y poseen una elevada autoestima.<br />EstiloPositivo Negativo Consecuencias AutoritarioAcatan normas y reglas que le imponen los padres.Los padres ejercen mucha autoridad y poco afecto.Los padres dan poco apoyo y calor a sus hijos.Los padres son demasiado exigentes.Los padres establecen rígidas reglas y pocas explicaciones.El niño no aprende a decidir por sí solo.En la adolescencia el niño puede  ser rebelde, o la vez muy sumiso ante otras personas externas a su familia.Le puede traer consecuencias en su personalidad por la falta de esta. PermisivoHay presencia de mucho   afecto por parte de los padres.Dan mucho apoyo y calor a sus hijos.Hay presencia de confianza mutua.Los padres quieren darle su espacio al niño.Los padres ejercen poca autoridad.El exceso de libertad termina en libertinaje.Hay sólo amenazas de castigo.Aquí están presentes los niños manipuladores.Como consecuencia puede ser las revelida sin límites.No hay acato de ningún tipo de órdenes.Existe desorden en su vida, no tiene claro lo que quiere ya que por nada quiere estar sometido.DemocráticoHay presencia de padres con equilibrio al ejercer autoridad y afecto.El niño puede dar su punto de vista ante diversas situaciones.Importa lo que piensa y sienta el niño.Los padres ayudan a los niños a aprender a valerse por sí mismo.En algunas situaciones puede llegar a perderse el control y autoridad ante los hijos.Tienen personalidad ante distintas situaciones.Tienen buen rendimiento escolar Poseen autocontrolLleva ordenada y de respeto ante otros.<br />¿Cuál de estos estilos de crianza es<br />la más adecuada para la vida de un niño o niña?<br />Según la misma psicóloga Baumrind  el tipo de crianza más positivo y adecuado para el crecimiento de un niño o niña es el Estilo democrático, ya que estos padres usan normas realistas y así consiguen que el desarrollo del menor obtenga resultados que le favorezcan a su vida social y también este estilo hace que los niños amplíen las capacidades y habilidades. <br />Además, es el tipo de crianza donde el niño aprende a respetar o seguir instrucciones,  pero sin la necesidad de castigarlos físicamente, sino que se prima la comunicación y por lo tanto es mucho mejor la relación con los padres, ya que a diferencia de la crianza liberal los menores pierden el respeto hacia sus padres y en el autoritario los niños no tienen comunicación con ellos porque los padres nunca se lo enseñaron. <br />Otro de los beneficios que tiene es que los niños crecen independientes, pero no al extremo, como en el caso de la crianza permisiva. Además son muy afectuosos, al contario de los hijos de padres autoritarios, pues tienden a rechazar la afectividad, ya que los padres ponen un especie de barrera con respecto a las emociones, según ellos para que el niño sea “fuerte”. Son confiados en sí mismos y equilibrados psicológicamente, al contario de los niños castigados por todo lo que hacen mal, ya que su autoestima es muy baja durante toda su vida.<br />Por estas razones creemos que la mejor crianza que pueden recibir los menores es la de tipo democrático.<br />¿Cómo podría la educadora aplicarlo con los padres?<br />Nosotras proponemos lo siguiente: <br />-Haremos un taller de padres: <br />-Exponer los 3 tipos de crianza,<br />-Conversación entre todos los apoderados dando a conocer que estilo de padres son.<br /> Dar a conocer algunos “Consejos para padres de familia”como:<br />Trate a su hijo con respeto. Háblele y hágale preguntas. Sea cortés. Evite regaños, gritos y golpes. Si su hijo se porta mal en público, llévelo a casa. Evite humillarlo. Tal vez tenga sueño o hambre. La próxima vez, planee el viaje después de que haya dormido o comido.<br />Sea uniforme. No sea permisivo en un momento y estricto en otro. Asegúrese de que todos sigan las reglas, aun usted. Haga promesas sólo cuando está seguro de poder cumplirlas.<br />Como padres, consúltense el uno al otro y mantengan un frente unido para que el niño no trate de hacerlos pelear para lograr sus propósitos.<br />Anime a su hijo. Ayude a fomentar su confianza en sí mismo. Dígale, \"
Yo sé que lo puedes hacer\"
 o, \"
Has trabajado muy duro en eso\"
. Evite las críticas. No compare a un niño con otro.<br />Exprese su amor. Diga las palabras, \"
Te quiero\"
. Dele palmaditas, besos y abrazos.<br />Dedique tiempo a la diversión. Haga actividades que ambos disfrutan.<br />-Dar a conocer el tipo más correcto de crianza (democrático).<br />Conclusión <br />La tarea de educar es tal vez la principal misión que puede tener una persona. No alcanza con traer un niño al mundo: hay que educarlos y los primeros responsables de ello, ante Dios y ante la sociedad son los padres. Esta responsabilidad es indelegable ante nadie, ni en los colegios ni en el estado. Por eso, son el apoyo y la esperanza de los hijos mientras les van enseñando a sostenerse por sí mismos, al igual que la vara o “tutor” que se coloca junto a un árbol recién plantado para asegurar que crezca derecho.<br /> (Alexander Lyford-Pike)<br />Estamos seguras de que la teoría planteada por la psicologa Diana Baumrind sobre los tipos de crianza puede ser muy importante, ya que define conductas las cuales podrian ser pasivos, agresivos, dependientes, independientes, introvertidos, extrovertidos, sociales, egocentricos, tímidos, etc. Estando presente estas e influyendo en su sociabilización a lo largo de toda la vida. Es por eso que los padres siempre deben tener conciencia del tipo de crianza que les dan a sus hijos.<br />Si los padres no están seguros del tipo de crianza que les dan a sus hijos deben buscar ayuda, ya sea, psicologo o en nuestro caso a educadoras de párvulos, ya que, también son ellas quienes pasan gran tiempo del día con sus hijos.<br />No hay que olvidar jamás que todo el futuro social y personal del niño depende del tipo de crianza de sus padres, por eso si no queremos empeorar la sociedad, hagamos un alto en el camino y pensemos realmente en el tipo de hijos que queremos formar, sabiendo que el hijo que tendremos será un ejemplo ocular del tipo de enseñanza y crianza que le hemos dado.<br />Bibliografía<br />Franca Tonini, 2008, editorial Kodmos, La Familia.<br />Alexander  Lyfor-Piko, 1997, editorial Universidad Católica de Chile, Ternura y firmeza con los hijos.<br />Marcel Chaloy, 2002, editorial, Andrés Bello, Psicología de la Educación.<br />                                                                           <br />                                                                                    Integrantes:  Raisa Bello Velazquez     <br />                                                                                                             Mical Martínez Figueroa<br />               Macarena Peña Villagrán<br />               Carolaine Vega Novoa<br />                Georgina Vega Novoa<br />                                                                            Profesora: Sra. Verónica Riquelme Ferrari<br />                                                                           Carrera: Educación de Párvulos<br />                                                                            Fecha: 14 de abril, 2011<br />
Crianza
Crianza
Crianza
Crianza
Crianza
Crianza
Crianza
Crianza
Crianza

Más contenido relacionado

PDF
Taller pautas de crianza [modo de compatibilidad]
PPTX
Hacia un apego seguro
PPTX
Estilos de crianza
PPT
Taller de padres de pautas de crianza
PPTX
La responsabilidad rol madre y padre - 1° y 2° Ciclo
PPTX
El rol de los padres en la Educación
PPT
Taller normas y limites 2.0
PPS
Límites y normas
Taller pautas de crianza [modo de compatibilidad]
Hacia un apego seguro
Estilos de crianza
Taller de padres de pautas de crianza
La responsabilidad rol madre y padre - 1° y 2° Ciclo
El rol de los padres en la Educación
Taller normas y limites 2.0
Límites y normas

La actualidad más candente (20)

PPTX
Escuela de padres autoestima
PDF
Sentimientos en la entrevista
PPTX
Teoría del Apego
PDF
Fortalecimiento del vinculo afectivo entre padres e hijos
PDF
Crianza respetuosa Tomado de: http://files.unicef.org/uruguay/spanish/guia_c...
PPTX
Maltrato infantil (presentación)
PPTX
Presentacion para padres sobre autoestima
PPTX
Tema el apego
PPT
Normas Y LíMites
PPTX
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
PPTX
Presentación estres infantil
PPT
Autonomia infantil
PPTX
Escuela de padres
PPTX
Tema 9. LA ACTITUD DE LOS PADRES HACIA LA ESCUELA.
PPTX
PDF
Taller de Padres - Autoestima
PPTX
Diapositivas escuela para padres
PPTX
Escuela para padres sesion 1
PPT
Rol de los padres
PPTX
Diapositivas pautas de crianza
Escuela de padres autoestima
Sentimientos en la entrevista
Teoría del Apego
Fortalecimiento del vinculo afectivo entre padres e hijos
Crianza respetuosa Tomado de: http://files.unicef.org/uruguay/spanish/guia_c...
Maltrato infantil (presentación)
Presentacion para padres sobre autoestima
Tema el apego
Normas Y LíMites
Desarrollo cognitivo de 0 a 3 años 1
Presentación estres infantil
Autonomia infantil
Escuela de padres
Tema 9. LA ACTITUD DE LOS PADRES HACIA LA ESCUELA.
Taller de Padres - Autoestima
Diapositivas escuela para padres
Escuela para padres sesion 1
Rol de los padres
Diapositivas pautas de crianza
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Tiposdecrianza
PPSX
PAUTAS DE CRIANZA
PPTX
Estilos de crianza
PDF
Estilos de crianza paterna.
PPT
Estilos De Crianza
PPT
Pautas de crianza estilos educativos
PPTX
Dimensiones de desarrollo....
PPTX
Tipos de Crianza.
PPTX
El Papel de los Padres de Familia en la Formación de sus Hijos
PPT
la crianza de los hijos
PPTX
Pautas de crianza
PPT
Pautas de crianza
PPT
Presentación pautas de crianza
PPTX
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
PPTX
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
PPTX
Factores que influyen en el desarrollo humano
PPTX
Desarrollo psicológico del niño
DOCX
La infancia
PDF
Prácticas de crianza
PPTX
Enfoque ecológico de la familia
Tiposdecrianza
PAUTAS DE CRIANZA
Estilos de crianza
Estilos de crianza paterna.
Estilos De Crianza
Pautas de crianza estilos educativos
Dimensiones de desarrollo....
Tipos de Crianza.
El Papel de los Padres de Familia en la Formación de sus Hijos
la crianza de los hijos
Pautas de crianza
Pautas de crianza
Presentación pautas de crianza
Desarrollo, crecimiento, maduración y aprendizaje
Diseño de investigacion transversal y longitudinal
Factores que influyen en el desarrollo humano
Desarrollo psicológico del niño
La infancia
Prácticas de crianza
Enfoque ecológico de la familia
Publicidad

Similar a Crianza (20)

DOCX
Tipos de crianza
PDF
03-crianza.pdf
PDF
03-crianza.pdf
PPTX
escuelaparapadres-1nnnnnn60621174646.pptx
PPTX
Tipos de Crianza
PPTX
Estilos de crianza
PPTX
Estilos de crianza
PPT
TIPOS DE PADRES
PPT
TIPOS DE PADRES
PPT
TIPOS DE PADRES
PPTX
Taller Limites y disciplina basados en el respeto
DOCX
Estilos de crianza
PDF
ESTILOS-DE-CRIVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVANZA.pdf
PPTX
ESTILOS DE CRIANZA: COMO FACTOR PARA EL APRENDIZAJE
PPTX
Escuela para padres: Estilos de Crianza
PDF
Escuelaparapadres 160621174646 (1)
PPTX
ESTILOS DE CRIANZA PARENTALES.pptx
PPTX
escuelaparapadres-160621174655555546.pptx
PDF
Taller 2 estilos de crianza
PPTX
Taller Familias Educadoras Centro Maestros
Tipos de crianza
03-crianza.pdf
03-crianza.pdf
escuelaparapadres-1nnnnnn60621174646.pptx
Tipos de Crianza
Estilos de crianza
Estilos de crianza
TIPOS DE PADRES
TIPOS DE PADRES
TIPOS DE PADRES
Taller Limites y disciplina basados en el respeto
Estilos de crianza
ESTILOS-DE-CRIVVVVVVVVVVVVVVVVVVVVANZA.pdf
ESTILOS DE CRIANZA: COMO FACTOR PARA EL APRENDIZAJE
Escuela para padres: Estilos de Crianza
Escuelaparapadres 160621174646 (1)
ESTILOS DE CRIANZA PARENTALES.pptx
escuelaparapadres-160621174655555546.pptx
Taller 2 estilos de crianza
Taller Familias Educadoras Centro Maestros

Más de marilinana (20)

DOCX
Crianza
DOC
2010 informe de_lectura_suarez.
DOCX
Ejemplos de intrumentos
PPTX
Presentaciónppt
PPT
Construccion de instrumento
PPT
Presentación confiabilidad y validez de los instrumentos
PPT
Ii paradigma fundantes
PPT
Intrautero
PPT
09 aprendizaje piaget
PPT
09 aprendizaje piaget
PPT
El pensamiento formal de piaget
PPT
Etapa preoperacional de piaget
PPT
Curriculo en el_jardin_infantil
PPTX
Sala cuna
PPS
Los ninos-del-mundo
PPTX
Apego e intersubjetividad
PDF
Libro de planificacion
PPT
Los origenes de_la_educacion_parvularia_en_chile
PPT
La convencion de_los_derechos_del
PPT
The alphabet
Crianza
2010 informe de_lectura_suarez.
Ejemplos de intrumentos
Presentaciónppt
Construccion de instrumento
Presentación confiabilidad y validez de los instrumentos
Ii paradigma fundantes
Intrautero
09 aprendizaje piaget
09 aprendizaje piaget
El pensamiento formal de piaget
Etapa preoperacional de piaget
Curriculo en el_jardin_infantil
Sala cuna
Los ninos-del-mundo
Apego e intersubjetividad
Libro de planificacion
Los origenes de_la_educacion_parvularia_en_chile
La convencion de_los_derechos_del
The alphabet

Último (20)

PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía

Crianza

  • 1. ¿Qué es crianza?<br />La crianza es el proceso mediante el cual los padres esculpen el cuerpo y el espíritu de los niños. Los primeros años son decisivos para la estructuración de la personalidad, al igual que para el aprendizaje de la configuración de emociones. Esta debe estar sostenida en el respeto, la ternura, el amor, la consistencia, la sabiduría, la esperanza y la alegría.<br />Los padres emplean diversos métodos de crianza según la situación, el niño, su conducta en el momento y la cultura. Idealmente, los padres delimitan la autonomía del pequeño e instalan valores y autocontrol al tiempo que se cuidan de no profundizar su curiosidad, iniciativa y aptitudes. Para lograr esta hazaña, deben equilibrar los aspectos de control y calidez.<br />La crianza es el inicio de la educación del ser humano. Todos tenemos claro que la crianza comienza en casa pero no es sólo en ella que el niño aprende, sino también del entorno en el que vive y de la sociedad en la que está inserto. <br />Es por esto que en la crianza del niño no sólo participan los padres, ya que de manera indirecta los padres necesitan apoyo o muchas veces un guía que les ayude a entregar la mejor de las crianzas y de manera indirecta está el trabajo de los jardines o colegios, según sea el caso, y es aquí donde puede ser muy importante el trabajo de la educadora de párvulos. <br />La psicóloga Diana Baumrind, realiza un estusdio minucioso de los estilos de crianza, encontrando tres fundamentales para la educación del niño: autoritario, democrático y permisivo. Según Baumrind, existen padres que ejercen mucho control sobre sus hijos intentando intervenir en su comportamiento para determinar distintas conductas.<br />A continuación definiremos los tres tipos de crianza.<br />Estilo autoritario.<br />Son los padres que dan órdenes y esperan ser obedecidos, tienen muy poca comunicación con el menor, reglas inflexibles, permiten poca independencia, hacen que se les obedezca muchas veces con golpes, no explican por qué quieren que sus hijos hagan las cosas, tienden a concentrarse en el comportamiento negativo en vez del positivo.<br />Todo esto produce que los menores sean temerosos, apocados e irritables; los niños tienden a seguir pasivos y dependientes en la adolescencia, se vuelven rebeldes y agresivos.<br />Estilo permisivo. <br />Los padres permisivos ponen a los menores poca o ninguna restricción; dan a su hijo amor incondicional. Comunicación del hijo a los padres, mucha libertad y poca conducción, no establece límites y cede la mayoría del control a los hijos, quieren que los menores se sientan libres, no tienen expectativas claras de comportamiento de sus hijos, tienden a aceptarlos de manera cálida y cariñosa sin importar la conducta del menor. Estos padres son capaces de dar a las menores todas las opciones posibles, aunque la decisión de él no sea la correcta. Aceptan el comportamiento del niño sea bueno o malo, y no aceptan críticas sobre si le beneficia o no. Quizás estos padres se sientan incapaces de cambiar o modificar a determinada edad el comportamiento de su hijo.<br />Todo esto trae como consecuencia niños agresivos y rebeldes así como también socialmente ineptos, impulsivos, en algunos casos pueden ser sociables y creativos.<br />Estilo democrático o autoritativo.<br />Los padres democráticos ayudan a sus hijos aceptando y alentándolos a aprender a valerse por sí mismos, dan un seguimiento al comportamiento del menor para así asegurarse que se cumplan las reglas y expectativas, se concentran en mayor medida en el buen comportamiento y lo refuerzan, su comunicación es abierta. También estos padres al tener este estilo de crianza son más cariñosos, respetan las opiniones, intereses y la personalidad del niño, ofrecen a su hijo opciones según sus habilidades, los guían enseñándoles de buena forma, con paciencia, afectivamente y sin castigos.<br />De acuerdo al desempeño y buen manejo de la crianza que los padres han dado a sus hijos, los niños adquieren de esta manera mayor confianza personal, autocontrol y son socialmente competentes, logran un mejor rendimiento escolar y poseen una elevada autoestima.<br />EstiloPositivo Negativo Consecuencias AutoritarioAcatan normas y reglas que le imponen los padres.Los padres ejercen mucha autoridad y poco afecto.Los padres dan poco apoyo y calor a sus hijos.Los padres son demasiado exigentes.Los padres establecen rígidas reglas y pocas explicaciones.El niño no aprende a decidir por sí solo.En la adolescencia el niño puede ser rebelde, o la vez muy sumiso ante otras personas externas a su familia.Le puede traer consecuencias en su personalidad por la falta de esta. PermisivoHay presencia de mucho afecto por parte de los padres.Dan mucho apoyo y calor a sus hijos.Hay presencia de confianza mutua.Los padres quieren darle su espacio al niño.Los padres ejercen poca autoridad.El exceso de libertad termina en libertinaje.Hay sólo amenazas de castigo.Aquí están presentes los niños manipuladores.Como consecuencia puede ser las revelida sin límites.No hay acato de ningún tipo de órdenes.Existe desorden en su vida, no tiene claro lo que quiere ya que por nada quiere estar sometido.DemocráticoHay presencia de padres con equilibrio al ejercer autoridad y afecto.El niño puede dar su punto de vista ante diversas situaciones.Importa lo que piensa y sienta el niño.Los padres ayudan a los niños a aprender a valerse por sí mismo.En algunas situaciones puede llegar a perderse el control y autoridad ante los hijos.Tienen personalidad ante distintas situaciones.Tienen buen rendimiento escolar Poseen autocontrolLleva ordenada y de respeto ante otros.<br />¿Cuál de estos estilos de crianza es<br />la más adecuada para la vida de un niño o niña?<br />Según la misma psicóloga Baumrind el tipo de crianza más positivo y adecuado para el crecimiento de un niño o niña es el Estilo democrático, ya que estos padres usan normas realistas y así consiguen que el desarrollo del menor obtenga resultados que le favorezcan a su vida social y también este estilo hace que los niños amplíen las capacidades y habilidades. <br />Además, es el tipo de crianza donde el niño aprende a respetar o seguir instrucciones, pero sin la necesidad de castigarlos físicamente, sino que se prima la comunicación y por lo tanto es mucho mejor la relación con los padres, ya que a diferencia de la crianza liberal los menores pierden el respeto hacia sus padres y en el autoritario los niños no tienen comunicación con ellos porque los padres nunca se lo enseñaron. <br />Otro de los beneficios que tiene es que los niños crecen independientes, pero no al extremo, como en el caso de la crianza permisiva. Además son muy afectuosos, al contario de los hijos de padres autoritarios, pues tienden a rechazar la afectividad, ya que los padres ponen un especie de barrera con respecto a las emociones, según ellos para que el niño sea “fuerte”. Son confiados en sí mismos y equilibrados psicológicamente, al contario de los niños castigados por todo lo que hacen mal, ya que su autoestima es muy baja durante toda su vida.<br />Por estas razones creemos que la mejor crianza que pueden recibir los menores es la de tipo democrático.<br />¿Cómo podría la educadora aplicarlo con los padres?<br />Nosotras proponemos lo siguiente: <br />-Haremos un taller de padres: <br />-Exponer los 3 tipos de crianza,<br />-Conversación entre todos los apoderados dando a conocer que estilo de padres son.<br /> Dar a conocer algunos “Consejos para padres de familia”como:<br />Trate a su hijo con respeto. Háblele y hágale preguntas. Sea cortés. Evite regaños, gritos y golpes. Si su hijo se porta mal en público, llévelo a casa. Evite humillarlo. Tal vez tenga sueño o hambre. La próxima vez, planee el viaje después de que haya dormido o comido.<br />Sea uniforme. No sea permisivo en un momento y estricto en otro. Asegúrese de que todos sigan las reglas, aun usted. Haga promesas sólo cuando está seguro de poder cumplirlas.<br />Como padres, consúltense el uno al otro y mantengan un frente unido para que el niño no trate de hacerlos pelear para lograr sus propósitos.<br />Anime a su hijo. Ayude a fomentar su confianza en sí mismo. Dígale, \" Yo sé que lo puedes hacer\" o, \" Has trabajado muy duro en eso\" . Evite las críticas. No compare a un niño con otro.<br />Exprese su amor. Diga las palabras, \" Te quiero\" . Dele palmaditas, besos y abrazos.<br />Dedique tiempo a la diversión. Haga actividades que ambos disfrutan.<br />-Dar a conocer el tipo más correcto de crianza (democrático).<br />Conclusión <br />La tarea de educar es tal vez la principal misión que puede tener una persona. No alcanza con traer un niño al mundo: hay que educarlos y los primeros responsables de ello, ante Dios y ante la sociedad son los padres. Esta responsabilidad es indelegable ante nadie, ni en los colegios ni en el estado. Por eso, son el apoyo y la esperanza de los hijos mientras les van enseñando a sostenerse por sí mismos, al igual que la vara o “tutor” que se coloca junto a un árbol recién plantado para asegurar que crezca derecho.<br /> (Alexander Lyford-Pike)<br />Estamos seguras de que la teoría planteada por la psicologa Diana Baumrind sobre los tipos de crianza puede ser muy importante, ya que define conductas las cuales podrian ser pasivos, agresivos, dependientes, independientes, introvertidos, extrovertidos, sociales, egocentricos, tímidos, etc. Estando presente estas e influyendo en su sociabilización a lo largo de toda la vida. Es por eso que los padres siempre deben tener conciencia del tipo de crianza que les dan a sus hijos.<br />Si los padres no están seguros del tipo de crianza que les dan a sus hijos deben buscar ayuda, ya sea, psicologo o en nuestro caso a educadoras de párvulos, ya que, también son ellas quienes pasan gran tiempo del día con sus hijos.<br />No hay que olvidar jamás que todo el futuro social y personal del niño depende del tipo de crianza de sus padres, por eso si no queremos empeorar la sociedad, hagamos un alto en el camino y pensemos realmente en el tipo de hijos que queremos formar, sabiendo que el hijo que tendremos será un ejemplo ocular del tipo de enseñanza y crianza que le hemos dado.<br />Bibliografía<br />Franca Tonini, 2008, editorial Kodmos, La Familia.<br />Alexander Lyfor-Piko, 1997, editorial Universidad Católica de Chile, Ternura y firmeza con los hijos.<br />Marcel Chaloy, 2002, editorial, Andrés Bello, Psicología de la Educación.<br /> <br /> Integrantes: Raisa Bello Velazquez <br /> Mical Martínez Figueroa<br /> Macarena Peña Villagrán<br /> Carolaine Vega Novoa<br /> Georgina Vega Novoa<br /> Profesora: Sra. Verónica Riquelme Ferrari<br /> Carrera: Educación de Párvulos<br /> Fecha: 14 de abril, 2011<br />