SlideShare una empresa de Scribd logo
Dr. Marco Rivera MezaDr. Marco Rivera Meza
PediatraPediatra
dr.marco.rivera@gmail.comdr.marco.rivera@gmail.com
Servicio Neonatología HBCRServicio Neonatología HBCR
Managua; NicaraguaManagua; Nicaragua
Programa de Apoyo Ventilatorio al Recién Nacido
Modalidad CPAP nasal
Justificación
1. La prematurez continua siendo un problema importante de salud pública
en nuestro país.
2. La patología respiratoria neonatal es una de las principales causas de
morbimortalidad en los servicios de atención neonatal.
3. El equipamiento de las unidades de cuidado intensivo neonatal con
equipo de alta tecnología es una acción de alto costo económico.
4. La estrategia de manejo ventilatorio conocida como Presión Positiva
Continua a la Vía Aérea, modalidad CPAP nasal ha demostrado
efectividad clínica siendo también una tecnología de bajo costo.
Programa de Apoyo Ventilatorio al Recién Nacido
Modalidad CPAP nasal
Objetivos:
1. Difundir el conocimiento de la estrategia de manejo ventilatorio: CPAP
nasal.
2. Capacitar al personal médico y paramédico que se encuentre en contacto
con recién nacidos en estado crítico, con dificultad respiratoria.
3. Unificar estrategias de manejo en pacientes con CPAP nasal
4. Realizar un registro del impacto clínico de la capacitación en CPAP nasal.
5. Reducir la morbimortalidad neonatal por patología respiratoria.
PREMATUREZ
UN PROBLEMA DE SALUD PUBLICA
Tetanos
neonatal
14%
Asfixia
21%
Traumas
11% Malform.
congénitas
11%
Sepsis
7%
Prematurez
10%
Otras
5%
Diarrea
2%
Neumonía
19%
Causas directas de la mortalidad Neonatal Mundial
WHO Mother and Baby Package, 1993
Fuente: Mortalidad perinatal. Bol Hosp Inf Mex Vol 61:442-456, septiembre-octubre 2004
40-70% de las
muertes
infantiles son
neonatales
Prematurez: un problema de salud pública
Es la aplicación de la presión positiva a la vía aérea
en un paciente que respira espontáneamente.
Impide la apertura y colapso repetidos de la unidad
Alveolar, con lo que evita el daño pulmonar.
PRESION POSITIVA CONTINUA A LA VIA AEREA
Descripción original de la aplicación
clínica por George A. Gregory y otros
en el artículo:
TREATMENT OF THE IDIOPATIC RESPIRATORY
DISTRESS SYNDROME
WITH CONTINUOS POSITIVE AIRWAY PRESSURE,
NEJM 284,24:1971
PRESION POSITIVA CONTINUA A LA VIA AEREA
Año Autor Resultado
971 Gregory et al Primer uso en neonatos, demostró un
incremento en la oxigenación y sobrevida
973 Kattwinkel et al Reducción de la duración de la exposición
a altos niveles de oxígeno
1973 Herman – Reynolds Mejoría en la oxigenación con PEEP ≥ 5, no
mayor mejoría con PEEP 10 cmH20
976 Speidel et al CPAP nasal regulariza el patrón respiratorio y
reduce o elimina las crisis de apnea
1979 Alexander et al CPAP nasal mejora la oxigenación y produce
fuga de aire
CPAP : EVOLUCION
Año Autor Resultado
1982 Engelke et al CPAPN postextubación mejora la oxigenación
y los niveles de CO2
1986 Kim et al CPAP endotraqueal por seis horas reduce el
éxito a la extubación
CPAP : EVOLUCION
Año Autor Resultado
991 Higgins et al CPAPN postextubación efectiva en menores
de 1000 gramos
993 Chan et al CPAPN postextubación de 3 cmH20, no diferencia
con extubación a casco.
994 Da Silva et al Incremento de PEEP de 1 cm incrementa la CRF
en promedio 1.3 ml/kg
995 Tapia et al CPAPN postextubación de 3 -4 cmH20, no diferencia
con extubación a casco.
1995 So et al Reintubación menos frecuente en niños
con CPAPN
998 Davis et al Éxito a la extubación 66% con CPAPN vs 40%
con caso cefalico
CPAP : EVOLUCION
ANALISIS DE GRAFICA DERIESGO RELATIVO (RR)ANALISIS DE GRAFICA DERIESGO RELATIVO (RR)
Intervención / ControlIntervención / Control
LímiteLímite
inferiorinferior
LímiteLímite
superiorsuperior
INTERVALO DE CONFIANZA (IC – 95%)INTERVALO DE CONFIANZA (IC – 95%)
Protector SignificativoProtector Significativo
RR= 0,44 (0,32-0,60)RR= 0,44 (0,32-0,60)
ProtectorProtector No SignificativoNo Significativo
RR= 0,86 (0,62-1,18)RR= 0,86 (0,62-1,18)
PerjudicialPerjudicial No SignificativoNo Significativo
RR= 1,04 (0,87-1,25)RR= 1,04 (0,87-1,25)
Perjudicial SignificativoPerjudicial Significativo
RR= 1,18 (1,06-1,32)RR= 1,18 (1,06-1,32)
RR
TITULO DEL TRABAJO
VARIABLE DE RESULTADO
MANIOBRA EN ESTUDIO
¿Debe ser usado tempranamente?
Thorkild J, Gronvall J, Petersen s, Andersen G. “Minitouch” treatment of very low birth
weight infants. Acta Paediatr 1993; 82:934-938 .
1.- Aplicado en cuanto se presentan signos de dificultad respiratoria
(primeros quince minutos de vida)
2.- Puede usarse en menores de 1500 gramos al nacer
3.- Puede usarse en menores de 33 semanas de edad gestacional
4.- Se asocia a menor frecuencia de hemorragia intracraneal
Existe una reducción de la frecuencia de intubación
de 76 a 35% en neonatos de muy bajo peso al nacer
con dificultad respiratoria. (Evid B, IIb)
CPAP NASAL
¿Debe ser usado tempranamente?
Gittermann MK, Fusch C, Gittermann AR, Regazzoni BM, Moessinger Ac. Early nasal CPAP
treatment reduces the need for intubation in very low birth weight infants.Eur J Pediatr 1997;
156:384-388 .
1.- Aplicado en cuanto se presentan signos de dificultad respiratoria
(primeros quince minutos de vida)
2.- Puede usarse en menores de 1500 gramos al nacer
3.- La presencia de cualquier signo de dificultad respiratoria, constituye
una indicación de su uso.
4.- Existe un mayor efecto cuando hay Apgar bajo a los cinco minutos.
5.- Se asocia significativamente a mayor sobrevida
Existe una reducción de la frecuencia de intubación
de 53 a 30% en neonatos de muy bajo peso al nacer
con dificultad respiratoria. (Evid B, IIa)
CPAP NASAL
¿Debe ser usado tempranamente?
1.- Aplicado en cuanto se presentan signos de dificultad respiratoria
(primeros quince minutos de vida)
2.- Puede usarse en menores de 1500 gramos al nacer
3.- Puede usarse en menores de 33 semanas de edad gestacional
4.- Se asocia a menor MORTALIDAD
5.- Se asocia a una mayor frecuencia de NEUMOTORAX
Existe evidencia que apoya el uso de CPAP en neonatos
pretermino con dificultad respiratoria. (Evid A, I)
CPAP NASAL
Subramaniam P, Henderson-Smarth DJ, Davis PG. Continuous distending airway pressure for
respiratory distress syndrome in preterm infants.(Cochrane Review) in: Cochrane
Lybrary,Issue 3, 2000, Oxford Updated Software
CPAP TEMPRANO vs CONTROL
OR (IC 95%)
FALLA
NECESIDAD VMI
MORTALIDAD
MORTALIDAD 1500g O MENOS
.1 .2 1 5 10
MORTALIDAD > 1500 G
NEUMOTORAX
DISPLASIA BRONCOPULMONAR
RETINOPATIA
¿Debe ser usado tempranamente?CPAP
0.66 0.51,0.87
RR IC 95%
0.49 0.29,0.82
0.24 0.07,0.84
2.89 1.16,7.21
¿Debe ser usado post-extubación?
1.- La CPAP nasal es efectiva en la prevención de falla
a la extubación y reduce las necesidades de uso de
oxígeno a los 28 días de vida, en neonatos pretérmino,
que requirieron un período de intubación endotraqueal
y ventilación mecánica (menor de 14 días). (Evid A,I)
Davis PG, Henderson-Smarth DJ. Nasal continuos positive airways pressure immediately after
extubation for preventing morbidity in preterm infants. (Cochrane Review) in: Cochrane
Lybrary,Issue 2, 2000, Oxford Updated Software
CPAP NASAL
¿Debe ser usado postextubación?
OR (IC 95%)
.1 .2 1 5 10
CPAP NASAL POSTEXTUBACION
CPAP NASAL vs CASCO CEFALICO
(MENORES DE 14 DIAS DE EDAD)
FALLA
USO DE OXIGENO A 28 DIAS
CPAP NASAL vs CASCO CEFALICO
(MAYORES DE 14 DIAS DE EDAD)
FALLA
FALLA
REINTUBACION
USO DE OXIGENO A 28 DIAS
FALLA
USO DE OXIGENO A 28 DIAS
CPAP NASAL vs CASCO CEFALICO
(AMINOFILINA)
CPAP NASAL vs CASCO CEFALICO
(AMINOFILINA)
CPAP NASAL
OR (IC 95%)
.1 .2 1 5 10
¿Debe ser usado postextubación?
CPAP NASAL vs CASCO CEFALICO
(SOLO ICAs)
FALLA
USO DE OXIGENO A 28 DIAS
CPAP NASAL POSTEXTUBACION
FALLA
FALLA
USO DE OXIGENO A 28 DIAS
CPAP NASAL vs CASCO CEFALICO
(CPAP ≥ 5 cm agua)
CPAP NASAL vs CASCO CEFALICO
(CPAP < 5 cm agua)
CPAP NASAL
La prestigiosa revista NEJM en un editorial del 16 de mayo del 2010, nos
muestra un interesante analisis, sobre le uso de CPAP nasal versus Intubacion
y ventiloterapia mas surfactante, y el uso de bajos niveles de saturacion.
Aunque en su analisis menciona algunos sesgos o limitantes de estos
resultados, menciona los beneficios importantes que se logran en los
prematuros comprendidos entre las 24 - 27 semanas de gestacion. Importantes
conclusiones como la no existencia de diferencias significativas con respecto a
mortalidad, displasia o retinopatia (aunque la tasa de ROP grave fue menor en
el grupo con menos saturacion de oxigeno). Un dato interesante es la
aparicion de neumotorax, en ambos grupos observandose mayor incidencia
del mismo en el grupo que necesito ventilacion, por lo que no siempre es de
esperarse que el CPAP produzca mas neumotorax que el grupo control.
¿Cómo los resultados de este ensayo pueden ayudar a los neonatólogos ? Ellos
muestran que iniciar CPAP al nacer en los bebés muy prematuros, aunque no
en algunos, tiene beneficios importantes y sin efectos secundarios graves.
Predecir qué tipos de bebés no tendrán una respuesta adecuada al tratamiento
con CPAP, por lo que deben recibir ventilación precoz y surfactante debe ser
un objetivo futuro.
Gracias por mi CPAPGracias por mi CPAP

Más contenido relacionado

PPTX
Ventilacion mecanica neonatal
PPT
OXIGENOTERAPIA EN RECIEN NACIDOS PREMATUROS
PDF
Pacientes neonatos ventilación mecánica - CICAT-SALUD
PPT
CPAP NASAL
PPTX
Módulo 3. ventilación mecánica neonatal
PPTX
Ventilacion de alta frecuencia oscilatoria
PPT
Ventilacion mecanica neonatal
OXIGENOTERAPIA EN RECIEN NACIDOS PREMATUROS
Pacientes neonatos ventilación mecánica - CICAT-SALUD
CPAP NASAL
Módulo 3. ventilación mecánica neonatal
Ventilacion de alta frecuencia oscilatoria

La actualidad más candente (20)

PPTX
Anestesia pediatrica may 2011 ok
PPT
Cpap dispositivos aplicacion
PPTX
Ventilación mecánica pediatría
PPTX
VENTILADORES MECANICO DE PRESION POSITIVA Y PRESION NEGATIVA "TERAPIA RESPIRA...
PPTX
PALS estudiantes medicina
PPTX
Apnea rn
PPT
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
PDF
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONES
PPTX
Ventilación mecánica no invasiva
PPTX
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
PPT
Ventilacion mecanica
PPT
Monitoreo especializado de enfermeria en los servicios de neonatologia para l...
PDF
Fisiología pulmonar pediatrica
PPTX
Oxigenoterapia_2013
PPT
Interpretacion de gases arteriales en neonatologia
PPTX
Ayudando a los bebes a respirar
PPTX
Manejo de vía aerea pediatria 2015
PPTX
Enfermedad de membrana hialina
PDF
Tema 6. ventiladores mecanicos
PDF
Ventilacion mecanica
Anestesia pediatrica may 2011 ok
Cpap dispositivos aplicacion
Ventilación mecánica pediatría
VENTILADORES MECANICO DE PRESION POSITIVA Y PRESION NEGATIVA "TERAPIA RESPIRA...
PALS estudiantes medicina
Apnea rn
VENTILACION MECANICA EN NEONATOLOGIA
Sepsis en el paciente pediátrico. ACTUALIZACIONES
Ventilación mecánica no invasiva
Fisiología pulmonar aplicada a la ventilación mecánica
Ventilacion mecanica
Monitoreo especializado de enfermeria en los servicios de neonatologia para l...
Fisiología pulmonar pediatrica
Oxigenoterapia_2013
Interpretacion de gases arteriales en neonatologia
Ayudando a los bebes a respirar
Manejo de vía aerea pediatria 2015
Enfermedad de membrana hialina
Tema 6. ventiladores mecanicos
Ventilacion mecanica
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Cpap en sala de partos
PPS
Meditar
PPTX
Grandes maestros de la pediatria por Carlos M. Montaño Pérez
PPT
CPAP aspectos clinicos
PPTX
Importancia concentración proteína en la alimentación del lactante
PDF
Sindrome nefrotico
PPTX
Sindrome nefrotico
PPT
Fiebre en menores 3 años
PPTX
Formula infantil
PPTX
Síndrome nefrótico y síndrome nefrítico
PPT
Sindromes nefrítico y nefrótico
PPTX
Síndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAP
PDF
Sindrome Nefritico Y nefrotico con patologia renal
PDF
Sdr presentación
PDF
86595851 sindrome-nefritico-y-nefrotico-en-ninos
PPTX
Aiepi intra hospitalario parte 2
PDF
Sindrome nefrotico y nefritico dr.alonso unt
PPTX
Sepsis temprana
PDF
Sepsis neonatal temprana
PDF
Chikungunya
Cpap en sala de partos
Meditar
Grandes maestros de la pediatria por Carlos M. Montaño Pérez
CPAP aspectos clinicos
Importancia concentración proteína en la alimentación del lactante
Sindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
Fiebre en menores 3 años
Formula infantil
Síndrome nefrótico y síndrome nefrítico
Sindromes nefrítico y nefrótico
Síndrome Nefrótico por Carlos M. Montaño, Pediatría HAP
Sindrome Nefritico Y nefrotico con patologia renal
Sdr presentación
86595851 sindrome-nefritico-y-nefrotico-en-ninos
Aiepi intra hospitalario parte 2
Sindrome nefrotico y nefritico dr.alonso unt
Sepsis temprana
Sepsis neonatal temprana
Chikungunya
Publicidad

Similar a CPAP introducción (20)

PDF
Zapata_ventilacion.pdf
PPTX
ProtocoloCnaF_CHerrera_2021 (1). mmmmmpptx
PPTX
Enfermedad de membrana Hialina y aspiración meconial
PPTX
Cpap neonatal.pptx medidas a tener en cuenta
PPTX
Síndrome de Dificultad Respiratoria.pptx
PDF
Ambroxol para la prevención del síndrome de dificultad respiratoria del recié...
PDF
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
PPTX
PPTX
Manejo de Distress respiratorio pediatria.pptx
PPTX
ALGORITMO DE REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADO.pptx
PPTX
sindrome de fuga aerea en el periodo neonatal.pptx
PDF
Alternativas de surfactantev2.0 1
PPT
35. cpap
PDF
ESTRATEGIAS DISMINUCION DBP 2017.pdf
PPTX
gpc sindrome dificultad respiratoria recien nacido
PPTX
Distres respiratorio- Enfermedad de membrana hialina
PPTX
Síndrome de dificultad respiratoria
PDF
Revista Enfermería Neonatal. Abril 2017;23. 3-9.pdf
PPTX
HIGH WEAN TRIAL - post extubación alto flijo
PPT
Neumo pediatria
Zapata_ventilacion.pdf
ProtocoloCnaF_CHerrera_2021 (1). mmmmmpptx
Enfermedad de membrana Hialina y aspiración meconial
Cpap neonatal.pptx medidas a tener en cuenta
Síndrome de Dificultad Respiratoria.pptx
Ambroxol para la prevención del síndrome de dificultad respiratoria del recié...
Sindrome de dificultad respiratoria v2.0 01.2021
Manejo de Distress respiratorio pediatria.pptx
ALGORITMO DE REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADO.pptx
sindrome de fuga aerea en el periodo neonatal.pptx
Alternativas de surfactantev2.0 1
35. cpap
ESTRATEGIAS DISMINUCION DBP 2017.pdf
gpc sindrome dificultad respiratoria recien nacido
Distres respiratorio- Enfermedad de membrana hialina
Síndrome de dificultad respiratoria
Revista Enfermería Neonatal. Abril 2017;23. 3-9.pdf
HIGH WEAN TRIAL - post extubación alto flijo
Neumo pediatria

Más de Marco Rivera (19)

PDF
Los Probióticos
PDF
Cuidados de enfermería del CPAP
PDF
Reanimación Cardiopulmonar para Padres
PPTX
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
PDF
Etica en neonatología
PDF
Dolor en rn
PDF
Displasia broncopulmonar
PDF
Insuficiencia respiratoria en el Recién Nacido
PPTX
Hijo de Madre Diabética
PPT
CPAP estrategias de uso
PDF
Manejo del recien nacido en la sala de partos
PDF
Crisis convulsiva neonatal
PDF
Hipoglucemia neonatal
PPTX
Aiepi intra hospitalario
PPT
Tema Requerimientos hídricos en el niño deportista
PPT
Tema Soporte hidroelectrolítico en niños con infecciones respiratorias
PPT
Tema: Soporte hidroelectrolítico en niños con fiebre
PPT
Tema Deshidratación en el paciente pediatrico
PPT
Tema Generalidades del Balance Hidro-electrolítico
Los Probióticos
Cuidados de enfermería del CPAP
Reanimación Cardiopulmonar para Padres
Ventilación mecánica_Cuidados Enfermería
Etica en neonatología
Dolor en rn
Displasia broncopulmonar
Insuficiencia respiratoria en el Recién Nacido
Hijo de Madre Diabética
CPAP estrategias de uso
Manejo del recien nacido en la sala de partos
Crisis convulsiva neonatal
Hipoglucemia neonatal
Aiepi intra hospitalario
Tema Requerimientos hídricos en el niño deportista
Tema Soporte hidroelectrolítico en niños con infecciones respiratorias
Tema: Soporte hidroelectrolítico en niños con fiebre
Tema Deshidratación en el paciente pediatrico
Tema Generalidades del Balance Hidro-electrolítico

Último (20)

PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PPTX
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
PPTX
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PPTX
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
15 RESPUESTA INMUNE Y AG. INFECCIOSOS.pdf
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
ATENCION DEL POLITRAUMATIZADO INICIAL EN APH
MALFORMACIONES CONGENITAS DEL RECIEN NACIDO-1.pptx
PARTES DE LAS CELULA E HISTORIA CEL.pptx
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Hipertiroidismo, hipotiroidismo y bocio (2) copia.pdf
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
MICROBIOLOGIA, PARASITOS DE INTESTINO DELGADO Y GRUESO

CPAP introducción

  • 1. Dr. Marco Rivera MezaDr. Marco Rivera Meza PediatraPediatra [email protected]@gmail.com Servicio Neonatología HBCRServicio Neonatología HBCR Managua; NicaraguaManagua; Nicaragua
  • 2. Programa de Apoyo Ventilatorio al Recién Nacido Modalidad CPAP nasal Justificación 1. La prematurez continua siendo un problema importante de salud pública en nuestro país. 2. La patología respiratoria neonatal es una de las principales causas de morbimortalidad en los servicios de atención neonatal. 3. El equipamiento de las unidades de cuidado intensivo neonatal con equipo de alta tecnología es una acción de alto costo económico. 4. La estrategia de manejo ventilatorio conocida como Presión Positiva Continua a la Vía Aérea, modalidad CPAP nasal ha demostrado efectividad clínica siendo también una tecnología de bajo costo.
  • 3. Programa de Apoyo Ventilatorio al Recién Nacido Modalidad CPAP nasal Objetivos: 1. Difundir el conocimiento de la estrategia de manejo ventilatorio: CPAP nasal. 2. Capacitar al personal médico y paramédico que se encuentre en contacto con recién nacidos en estado crítico, con dificultad respiratoria. 3. Unificar estrategias de manejo en pacientes con CPAP nasal 4. Realizar un registro del impacto clínico de la capacitación en CPAP nasal. 5. Reducir la morbimortalidad neonatal por patología respiratoria.
  • 5. Tetanos neonatal 14% Asfixia 21% Traumas 11% Malform. congénitas 11% Sepsis 7% Prematurez 10% Otras 5% Diarrea 2% Neumonía 19% Causas directas de la mortalidad Neonatal Mundial WHO Mother and Baby Package, 1993 Fuente: Mortalidad perinatal. Bol Hosp Inf Mex Vol 61:442-456, septiembre-octubre 2004 40-70% de las muertes infantiles son neonatales Prematurez: un problema de salud pública
  • 6. Es la aplicación de la presión positiva a la vía aérea en un paciente que respira espontáneamente. Impide la apertura y colapso repetidos de la unidad Alveolar, con lo que evita el daño pulmonar. PRESION POSITIVA CONTINUA A LA VIA AEREA Descripción original de la aplicación clínica por George A. Gregory y otros en el artículo: TREATMENT OF THE IDIOPATIC RESPIRATORY DISTRESS SYNDROME WITH CONTINUOS POSITIVE AIRWAY PRESSURE, NEJM 284,24:1971
  • 7. PRESION POSITIVA CONTINUA A LA VIA AEREA
  • 8. Año Autor Resultado 971 Gregory et al Primer uso en neonatos, demostró un incremento en la oxigenación y sobrevida 973 Kattwinkel et al Reducción de la duración de la exposición a altos niveles de oxígeno 1973 Herman – Reynolds Mejoría en la oxigenación con PEEP ≥ 5, no mayor mejoría con PEEP 10 cmH20 976 Speidel et al CPAP nasal regulariza el patrón respiratorio y reduce o elimina las crisis de apnea 1979 Alexander et al CPAP nasal mejora la oxigenación y produce fuga de aire CPAP : EVOLUCION
  • 9. Año Autor Resultado 1982 Engelke et al CPAPN postextubación mejora la oxigenación y los niveles de CO2 1986 Kim et al CPAP endotraqueal por seis horas reduce el éxito a la extubación CPAP : EVOLUCION
  • 10. Año Autor Resultado 991 Higgins et al CPAPN postextubación efectiva en menores de 1000 gramos 993 Chan et al CPAPN postextubación de 3 cmH20, no diferencia con extubación a casco. 994 Da Silva et al Incremento de PEEP de 1 cm incrementa la CRF en promedio 1.3 ml/kg 995 Tapia et al CPAPN postextubación de 3 -4 cmH20, no diferencia con extubación a casco. 1995 So et al Reintubación menos frecuente en niños con CPAPN 998 Davis et al Éxito a la extubación 66% con CPAPN vs 40% con caso cefalico CPAP : EVOLUCION
  • 11. ANALISIS DE GRAFICA DERIESGO RELATIVO (RR)ANALISIS DE GRAFICA DERIESGO RELATIVO (RR) Intervención / ControlIntervención / Control LímiteLímite inferiorinferior LímiteLímite superiorsuperior INTERVALO DE CONFIANZA (IC – 95%)INTERVALO DE CONFIANZA (IC – 95%) Protector SignificativoProtector Significativo RR= 0,44 (0,32-0,60)RR= 0,44 (0,32-0,60) ProtectorProtector No SignificativoNo Significativo RR= 0,86 (0,62-1,18)RR= 0,86 (0,62-1,18) PerjudicialPerjudicial No SignificativoNo Significativo RR= 1,04 (0,87-1,25)RR= 1,04 (0,87-1,25) Perjudicial SignificativoPerjudicial Significativo RR= 1,18 (1,06-1,32)RR= 1,18 (1,06-1,32) RR TITULO DEL TRABAJO VARIABLE DE RESULTADO MANIOBRA EN ESTUDIO
  • 12. ¿Debe ser usado tempranamente? Thorkild J, Gronvall J, Petersen s, Andersen G. “Minitouch” treatment of very low birth weight infants. Acta Paediatr 1993; 82:934-938 . 1.- Aplicado en cuanto se presentan signos de dificultad respiratoria (primeros quince minutos de vida) 2.- Puede usarse en menores de 1500 gramos al nacer 3.- Puede usarse en menores de 33 semanas de edad gestacional 4.- Se asocia a menor frecuencia de hemorragia intracraneal Existe una reducción de la frecuencia de intubación de 76 a 35% en neonatos de muy bajo peso al nacer con dificultad respiratoria. (Evid B, IIb) CPAP NASAL
  • 13. ¿Debe ser usado tempranamente? Gittermann MK, Fusch C, Gittermann AR, Regazzoni BM, Moessinger Ac. Early nasal CPAP treatment reduces the need for intubation in very low birth weight infants.Eur J Pediatr 1997; 156:384-388 . 1.- Aplicado en cuanto se presentan signos de dificultad respiratoria (primeros quince minutos de vida) 2.- Puede usarse en menores de 1500 gramos al nacer 3.- La presencia de cualquier signo de dificultad respiratoria, constituye una indicación de su uso. 4.- Existe un mayor efecto cuando hay Apgar bajo a los cinco minutos. 5.- Se asocia significativamente a mayor sobrevida Existe una reducción de la frecuencia de intubación de 53 a 30% en neonatos de muy bajo peso al nacer con dificultad respiratoria. (Evid B, IIa) CPAP NASAL
  • 14. ¿Debe ser usado tempranamente? 1.- Aplicado en cuanto se presentan signos de dificultad respiratoria (primeros quince minutos de vida) 2.- Puede usarse en menores de 1500 gramos al nacer 3.- Puede usarse en menores de 33 semanas de edad gestacional 4.- Se asocia a menor MORTALIDAD 5.- Se asocia a una mayor frecuencia de NEUMOTORAX Existe evidencia que apoya el uso de CPAP en neonatos pretermino con dificultad respiratoria. (Evid A, I) CPAP NASAL Subramaniam P, Henderson-Smarth DJ, Davis PG. Continuous distending airway pressure for respiratory distress syndrome in preterm infants.(Cochrane Review) in: Cochrane Lybrary,Issue 3, 2000, Oxford Updated Software
  • 15. CPAP TEMPRANO vs CONTROL OR (IC 95%) FALLA NECESIDAD VMI MORTALIDAD MORTALIDAD 1500g O MENOS .1 .2 1 5 10 MORTALIDAD > 1500 G NEUMOTORAX DISPLASIA BRONCOPULMONAR RETINOPATIA ¿Debe ser usado tempranamente?CPAP 0.66 0.51,0.87 RR IC 95% 0.49 0.29,0.82 0.24 0.07,0.84 2.89 1.16,7.21
  • 16. ¿Debe ser usado post-extubación? 1.- La CPAP nasal es efectiva en la prevención de falla a la extubación y reduce las necesidades de uso de oxígeno a los 28 días de vida, en neonatos pretérmino, que requirieron un período de intubación endotraqueal y ventilación mecánica (menor de 14 días). (Evid A,I) Davis PG, Henderson-Smarth DJ. Nasal continuos positive airways pressure immediately after extubation for preventing morbidity in preterm infants. (Cochrane Review) in: Cochrane Lybrary,Issue 2, 2000, Oxford Updated Software CPAP NASAL
  • 17. ¿Debe ser usado postextubación? OR (IC 95%) .1 .2 1 5 10 CPAP NASAL POSTEXTUBACION CPAP NASAL vs CASCO CEFALICO (MENORES DE 14 DIAS DE EDAD) FALLA USO DE OXIGENO A 28 DIAS CPAP NASAL vs CASCO CEFALICO (MAYORES DE 14 DIAS DE EDAD) FALLA FALLA REINTUBACION USO DE OXIGENO A 28 DIAS FALLA USO DE OXIGENO A 28 DIAS CPAP NASAL vs CASCO CEFALICO (AMINOFILINA) CPAP NASAL vs CASCO CEFALICO (AMINOFILINA) CPAP NASAL
  • 18. OR (IC 95%) .1 .2 1 5 10 ¿Debe ser usado postextubación? CPAP NASAL vs CASCO CEFALICO (SOLO ICAs) FALLA USO DE OXIGENO A 28 DIAS CPAP NASAL POSTEXTUBACION FALLA FALLA USO DE OXIGENO A 28 DIAS CPAP NASAL vs CASCO CEFALICO (CPAP ≥ 5 cm agua) CPAP NASAL vs CASCO CEFALICO (CPAP < 5 cm agua) CPAP NASAL
  • 19. La prestigiosa revista NEJM en un editorial del 16 de mayo del 2010, nos muestra un interesante analisis, sobre le uso de CPAP nasal versus Intubacion y ventiloterapia mas surfactante, y el uso de bajos niveles de saturacion. Aunque en su analisis menciona algunos sesgos o limitantes de estos resultados, menciona los beneficios importantes que se logran en los prematuros comprendidos entre las 24 - 27 semanas de gestacion. Importantes conclusiones como la no existencia de diferencias significativas con respecto a mortalidad, displasia o retinopatia (aunque la tasa de ROP grave fue menor en el grupo con menos saturacion de oxigeno). Un dato interesante es la aparicion de neumotorax, en ambos grupos observandose mayor incidencia del mismo en el grupo que necesito ventilacion, por lo que no siempre es de esperarse que el CPAP produzca mas neumotorax que el grupo control. ¿Cómo los resultados de este ensayo pueden ayudar a los neonatólogos ? Ellos muestran que iniciar CPAP al nacer en los bebés muy prematuros, aunque no en algunos, tiene beneficios importantes y sin efectos secundarios graves. Predecir qué tipos de bebés no tendrán una respuesta adecuada al tratamiento con CPAP, por lo que deben recibir ventilación precoz y surfactante debe ser un objetivo futuro.
  • 20. Gracias por mi CPAPGracias por mi CPAP