CAUDALES DE AGUAS RESIDUALES
La composición de los caudales de Aguas Residuales de una comunidad depende del tipo
de sistema de recogida que se emplee y puede incluirse los siguientes componentes:
1. Aguas residuales domesticas
2. Aguas residuales industriales
3. Infiltraciones y aportaciones incontroladas
4. Aguas pluviales
ESTIMACION DE LOS CAUDALES DE AGUAS RESIDUALES
En aquellos casos en los que no es posible medir directamente los Caudales de Aguas
Residuales y no se dispone de series históricas de los mismos, los datos sobre el
abastecimiento de agua a la comunidad pueden resultar de gran ayuda para estimarlos Q
de agua residual.
AGUA PARA USO PÚBLICO: Normalmente se suele dividir el uso público del agua en 4
categorías.
1. Uso domestico
2. Uso industrial
3. Servicio público
4. Perdidas en la red y fugas
Valores típicos de los usos públicos del agua
USO CAUDAL (lt/hab dia)
INTERVALO MEDIA
PORCENTAJE
RESPECTO AL Q
MEDIO
Uso doméstico 150-490 225 36.4%
Uso industrial 40-380 265 42.4%
Servicio público 20-75 40 6%
Perdidas y fugas 40-150 95 15.2%
USO DOMÉSTICO
El uso domestico del agua comprende: abastecida a zona residencial, comercios
instituciones, espacios recreacionales y se mide a partir de contadores individuales.
o Una pequeña comunidad turística ubicada en un cerro al pie de una
montaña en cercanías de una popular zona para esquiar, se encuentra en la
etapa de planeación. Debido a la topografía tan quebrada, la población será
servida por una red de alcantarillado mixta. La zona céntrica de la
población ubicada en una cota por encima del punto en donde se planea
ubicar la planta de tratamiento, será servida con un alcantarillado por
gravedad, mientras que las aguas residuales generadas por dos
urbanizaciones residenciales localizadas en una cota por debajo de la
ubicación de la planta serán recolectadas y conducidas por dos sistemas
para efluentes de tanque séptico por bombeo. El efluente de los dos
alcantarillados a presión será vertido en diferentes puntos del
alcantarillado por gravedad. Con base en la siguiente información estimar
el caudal diario, promedio y máximo, y el factor pico global. La zona
céntrica está provista de los siguientes establecimientos comerciales e
institucionales y las aguas residuales generadas en esta zona serán
vertidas directamente en la red de alcantarillado por gravedad.
Caudal zona céntrica
3 moteles sin cocina con 25, 50, 90 habitaciones cada uno
2 estaciones de servicio con 2 empleados por estación
1 lavandería con 15 lavadoras
1 oficina postal con 2 empleados
3 restaurantes (1 convencional, 2 comidas rápidas)
1 salón comunal con 90 sillas
1 escuela primaria con cafetería (120 estudiantes)
El proyecto contempla las siguientes zonas residenciales:
Zona centro 35 unidades residenciales conectadas directamente al alcantarillado por
gravedad
Zona residencial (1) 84 unidades residenciales
Zona residencial (2) 71 unidades residenciales
Las viviendas en la zona central y de la zona residencial 1, están conformadas por 4 y 5
habitaciones en donde se ubican principalmente familia. Las viviendas para la zona
residencial 2 son diseñadas para pensionados, son más pequeñas.
Se suponen las siguientes condiciones y parámetros según el caso:
1. En temporada alta los moteles se ocupan en un 90%
2. En temporada alta cada estación de servicio atenderá 120 vehículos por día
3. El agua residual generada en la oficina postal se puede estimar empleando los
aportes para oficinas.
4. En temporada alta los restaurantes atenderán a 500 clientes por día (150 en
convencionales y 350 comida rápida)
5. La densidad por vivienda en el centro y en la zona R1 será de 3.7 hab
6. La densidad por vivienda en la zona R2 será de 2.3 hab.
7. La infiltración estimada para el sistema de alcantarillado por gravedad es de
1000gal/día.
8. Utilizar un factor pico de 3.5 a 1 para las instalaciones e instituciones conectadas al
alcantarillado por gravedad.
9. La red de alcantarillado comprenderá 1 milla y estará construida en tubería PVC
de 6 pulg. de diámetro.
10. Utiliza un factor pico de 2 para la infiltración en el sistema de recolección de aguas
residuales.
a. Determinamos el caudal de A.R. proveniente de las áreas comerciales e
institucionales.
ORIGEN UNIDAD CAUDAL UNITARIO
(lt/unid. Día)
CAUDAL (lt/día)
Moteles 148.5 hab 140 20790
Estación de servicio 4 empleados 50 200
240 vehículos 400 96000
Lavandería 15 lavadoras 2100 31500
Oficina postal 2 empleado 55 110
Restaurante 1 convencional 150 35 5250
2 comida rápida 350 20 7000
Centro comercial 10 empleados 40 400
50 parques 8 400
Salón comunal 90 sillas 10 900
Escuela 120 estudiantes 55 6600
 169150
b. Estimamos el caudal diario de A.R. (Zona Residencial Centro)
Caudal (gal/vivienda día) = 40gal/vivienda dia + 35gal/persona dia * (#
personas/viv)
Si se supone que el agua consumida en uso doméstico es:
10gal para lavar platos+25gal para lavar ropa + 5gal para otros oficios = 40 gal
El agua consumida en uso personal es de:
2gal para beber y preparar alimentos+3gal para higiene oral+14gal para aseo
personal+16gal para descargas en sanitarios=35gal
Q gal/viv día = Zona Centro
(169.5gal/viv día)*(35 viv) = 5932.5gal/día Zona Residencial 1 (R1)
Q gal/viv día = 40+(35*2.3)
Q gal/viv día = 120.5gal/viv día
120.5 gal/viv día (71 viv) = 8555.5 gal/dia ZONA R2
Infiltraciones
1000gal/dia IN milla * 1milla * 6 IN = 6000 gal/dia
1. Determinamos los caudales promedios máx. y el factor pico global.
ORIGEN
CAUDAL
PROMEDIO
(gal/día)
FACTOR PICO
CAUDAL PICO
(gal/día)
Caudal Comercial e
institucional
44689.5 3.5 156413.25
Zona centro 5932.5 2.5 14830
Zona residencial 1 14238 2.5 35595
Zona residencial 2 8555.5 2.5 21388.8
Infiltraciones 6000 2 12000
 79415.5 240227.05
Q máx. diario = 240227.05 gal/día
Q promedio diario = 79415.5 gal/día
Factor pico (FP)=
Factor pico (FP)=
Factor pico (FP)=3.02
EVALUACIÓN DE CAUDALES
Canal abierto o ríos
Caudal =
P= Promedio del área del transecto transversal del rio
L= Largo del segmento del rio (6m)
C= Factor de corrección (0.8 para ríos de base rocosa, 0.9 para ríos sedimentados o
lodosos)
T= tiempo en segundos
MATERIALES
o 4 estacas de 30cm para fijar el inicio y el fin del segmento
o 1 flexómetro de al menos 20m
o 1 regla de 1m para medir la profundidad
o 1 cronometro
o 1 calculadora
o 1 piola.
PROCEDIMIENTO
1. Buscar una sección del rio que sea recta y relativamente uniforme
2. Marcar una sección de 6m o 10m
3. Al inicio de la sección del rio liberaremos el flotador y con el cronometro
tomamos el tiempo, repetimos esto por 3 ocasiones como mínimo.
4. Medimos el ancho del rio al inicio y al fin de la sección del rio y le dividimos en
diferentes intervalos.
5. Medimos la profundidad en los puntos.
6. Para efectuar el cálculo del Q procedemos a llenar todos los datos obtenidos en
el formulario.
CAUDAL INSTÁNTANEO
Volumen del residual que fluye por la sección transversal de una tubería o canal en un
momento determinado.
CAUDAL PROMEDIO
Es el Q medio resultante de las mediciones realizadas durante campañas de medición
horaria, sobre cuya base se calculan las cargas contaminantes y se diseñan los sistemas de
tratamiento.
CAUDALES MAXIMOS Y MÍNIMOS
Valores extremos de Q en un periodo de tiempo determinado ejm. 1 dia
VERTEDEROS
o Vertederos Rectangulares, triangulares
Constituyen uno de los métodos más exactos para medir Q, siempre y cuando las
condiciones bajo las que se determinen los coeficientes de descarga se reproduzcan
aproximadamente en los aforos.
Los 3 tipos más comunes son:
a) Perfil del vertedero; b) Vertedero sin contracción lateral; c) Vertedero con contracción
lateral; d) Vertedero triangular.
Vertedero Trapezoidal
 V. Rectangular
Q=3.33 L
Q(m3/s)= 0.415 (L-0.2ho)
 V. Triangular
Q= 2.49 H2.5
Q=
ho= carga de vertedero en m, esta carga debe medirse a una distancia de 3ho en m
corriente arriba del vertedero. Los valores encontrados tienen un 3% de aproximación.
 V. Trapezoidal
Q= 3.367 L H3/2
CALCULO DE POBLACION FUTURA
Para el cálculo se podrá utilizar uno de los siguientes métodos, según el tipo de población,
dependiendo de las características socio-económicas de la población.
 CRECIMIENTO ARITMETICO
Pf = Po
Pf= Población futura
Po= Población inicial de referencia
i= índice de crecimiento anual
t= periodo de diseño a partir del año dado para la población inicial.
 CRECIMIENTO GEOMETRICO
Pf = Po
 METODO MIXTO
Pf =
CALCULO DEL CAUDAL EN CAÑERIAS A PARTIR DE LA ALTURA DE UN CHORRO
VERTICAL
Q= 3.15 D1.99 H0.53
Q = m3/s
D y H en m, considere si H es menor que 0.4D, utilícese
Q= 5.47 D1.25 H1.35
Relación entre diámetro y caudal para tuberías hidráulicas.
NOTA: Considerando una velocidad de 1.5m/s
DIAMETRO TUBOS (mm) Lt/min Lt/s
12 10 0.17
20 28 0.47
25 44 0.74
22 72 1.21
40 113 1.89
50 177 2.95
63 281 4.68
75 398 6.63
90 573 9.54
110 855 14.26
160 1810 30.16
180 2290 38.17
200 2828 47.13

Más contenido relacionado

PPTX
Unidad III Transferencia de cantidad de movimiento
PPTX
Unidad 3 Ecuación General de la Energía (Repaso para sistemas e instalaciones...
DOC
Taller fenomenostransp
PPTX
La meteorización
PDF
Dinamica fluidos reales
PPTX
Flujo de fluidos en tuberías
PPTX
La experimentacion en mecanica de fluidos
PPT
Mecánica I - Ecuación General de Energía.ppt
Unidad III Transferencia de cantidad de movimiento
Unidad 3 Ecuación General de la Energía (Repaso para sistemas e instalaciones...
Taller fenomenostransp
La meteorización
Dinamica fluidos reales
Flujo de fluidos en tuberías
La experimentacion en mecanica de fluidos
Mecánica I - Ecuación General de Energía.ppt

La actualidad más candente (20)

DOCX
Práctica de laboratorio 3: Flujo permanente a través de un orificio
DOC
reologia polimeros
PPTX
defectos de las estructura de los materiales
PPTX
Experimentación en mecánica de los fluidos
PDF
Dinámica de los fluidos
PPTX
11 escorrentia
DOCX
Informe - red de flujo
PPTX
Corrosion
DOCX
Parametros geomorfologicos
PPTX
Defectos cristalinos
PDF
Demostración ecuación de bernoulli
PPT
Polarizacion
DOC
Fluidos Newtonianos
PPTX
Ecuación de darcy weisbach
PPTX
Semejanza geometrica
DOCX
Flujo en tuberias
PPT
Sesion2 210614
PDF
5 estructuras-del_acero_v2
PDF
Hidraulica
DOCX
Labofinal2 pérdidas por fricción en tuberías
Práctica de laboratorio 3: Flujo permanente a través de un orificio
reologia polimeros
defectos de las estructura de los materiales
Experimentación en mecánica de los fluidos
Dinámica de los fluidos
11 escorrentia
Informe - red de flujo
Corrosion
Parametros geomorfologicos
Defectos cristalinos
Demostración ecuación de bernoulli
Polarizacion
Fluidos Newtonianos
Ecuación de darcy weisbach
Semejanza geometrica
Flujo en tuberias
Sesion2 210614
5 estructuras-del_acero_v2
Hidraulica
Labofinal2 pérdidas por fricción en tuberías
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Contaminacion sonora
 
PDF
Ingenieria social
PDF
Testes de unidade na prática
PPT
PDF
ERNST JÜNGER: TEMPESTADES DE ACERO O LA ENTRADA EN ESCENA DE LOS TITANES Dr. ...
PPTX
Modelos pedagógicos
PDF
Invención del teléfono 5
PPT
Metodología de Estudio
PDF
ASTRAGALS
PDF
ใบความรู้ที่ 3 การตกแต่งข้อมูลและตาราง
PDF
Acumulacion s anciones 3 cv la plata
ODP
isabel jallas
PPS
El huerto, un lugar de recreo
PPT
PDF
001 convalidação atos cup
PDF
Acumulacion s anciones 3 cv olavarria
PPT
Autenticidad
DOCX
Desarrollo taller 3
PDF
Erick Reyes Andrade, EVOLUCIÓN Y DESARROLLO INSTRUMENTAL UTILIZADO PARA LA AR...
DOCX
Sanciones
Contaminacion sonora
 
Ingenieria social
Testes de unidade na prática
ERNST JÜNGER: TEMPESTADES DE ACERO O LA ENTRADA EN ESCENA DE LOS TITANES Dr. ...
Modelos pedagógicos
Invención del teléfono 5
Metodología de Estudio
ASTRAGALS
ใบความรู้ที่ 3 การตกแต่งข้อมูลและตาราง
Acumulacion s anciones 3 cv la plata
isabel jallas
El huerto, un lugar de recreo
001 convalidação atos cup
Acumulacion s anciones 3 cv olavarria
Autenticidad
Desarrollo taller 3
Erick Reyes Andrade, EVOLUCIÓN Y DESARROLLO INSTRUMENTAL UTILIZADO PARA LA AR...
Sanciones
Publicidad

Similar a Unidad 2 (20)

PDF
Capitulo 2 características de las aguas residuales
PPTX
Alcantarillado sanitario 2
PDF
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
PDF
A. R. Curso Virtual Sesion (3)-2.pdf
PPT
Alcantarillado
PDF
Alcantarillado sanitario
PDF
Anexo bomba sumergible miii
PPTX
EXPOSICION-DE-TESIS-FINAL SOBRE REDISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO.pptx
PDF
Diseño de acueducto
PPTX
alcantarillado sanitario.pptx
DOCX
Trabajo final redes
PPTX
DIAPOSITIVA_NORMA_OS.pptx
DOCX
Proyecto de sanitaria completo.docx[1]
PPT
CAPITULO 01 GENERALIDADES Y DATOS DE DISEÑO.ppt
PPT
Diseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneas
PDF
Manual de saneamiento en poblaciones rurales
PPTX
INFORME FINAL1_diseño de sistema de alcantarrillado.pptx
PDF
Caudales de Diseño Cloacas
PDF
Manual de saneamiento en poblaciones rurales
PPTX
Proyecto de asignacion
Capitulo 2 características de las aguas residuales
Alcantarillado sanitario 2
100818764 diseno-de-alcantarillado-sanitario
A. R. Curso Virtual Sesion (3)-2.pdf
Alcantarillado
Alcantarillado sanitario
Anexo bomba sumergible miii
EXPOSICION-DE-TESIS-FINAL SOBRE REDISEÑO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO.pptx
Diseño de acueducto
alcantarillado sanitario.pptx
Trabajo final redes
DIAPOSITIVA_NORMA_OS.pptx
Proyecto de sanitaria completo.docx[1]
CAPITULO 01 GENERALIDADES Y DATOS DE DISEÑO.ppt
Diseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneas
Manual de saneamiento en poblaciones rurales
INFORME FINAL1_diseño de sistema de alcantarrillado.pptx
Caudales de Diseño Cloacas
Manual de saneamiento en poblaciones rurales
Proyecto de asignacion

Más de mariocabrerax123 (6)

PDF
Infraestructura UNACH
DOCX
DOCX
DOCX
Formato de hoja de vida unach
DOCX
Formato de hoja de vida unach copia
DOCX
Silabo diseño de plantas
Infraestructura UNACH
Formato de hoja de vida unach
Formato de hoja de vida unach copia
Silabo diseño de plantas

Último (20)

DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Área transición documento word el m ejor
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf

Unidad 2

  • 1. CAUDALES DE AGUAS RESIDUALES La composición de los caudales de Aguas Residuales de una comunidad depende del tipo de sistema de recogida que se emplee y puede incluirse los siguientes componentes: 1. Aguas residuales domesticas 2. Aguas residuales industriales 3. Infiltraciones y aportaciones incontroladas 4. Aguas pluviales ESTIMACION DE LOS CAUDALES DE AGUAS RESIDUALES En aquellos casos en los que no es posible medir directamente los Caudales de Aguas Residuales y no se dispone de series históricas de los mismos, los datos sobre el abastecimiento de agua a la comunidad pueden resultar de gran ayuda para estimarlos Q de agua residual. AGUA PARA USO PÚBLICO: Normalmente se suele dividir el uso público del agua en 4 categorías. 1. Uso domestico 2. Uso industrial 3. Servicio público 4. Perdidas en la red y fugas Valores típicos de los usos públicos del agua USO CAUDAL (lt/hab dia) INTERVALO MEDIA PORCENTAJE RESPECTO AL Q MEDIO Uso doméstico 150-490 225 36.4% Uso industrial 40-380 265 42.4% Servicio público 20-75 40 6% Perdidas y fugas 40-150 95 15.2% USO DOMÉSTICO El uso domestico del agua comprende: abastecida a zona residencial, comercios instituciones, espacios recreacionales y se mide a partir de contadores individuales. o Una pequeña comunidad turística ubicada en un cerro al pie de una montaña en cercanías de una popular zona para esquiar, se encuentra en la etapa de planeación. Debido a la topografía tan quebrada, la población será servida por una red de alcantarillado mixta. La zona céntrica de la
  • 2. población ubicada en una cota por encima del punto en donde se planea ubicar la planta de tratamiento, será servida con un alcantarillado por gravedad, mientras que las aguas residuales generadas por dos urbanizaciones residenciales localizadas en una cota por debajo de la ubicación de la planta serán recolectadas y conducidas por dos sistemas para efluentes de tanque séptico por bombeo. El efluente de los dos alcantarillados a presión será vertido en diferentes puntos del alcantarillado por gravedad. Con base en la siguiente información estimar el caudal diario, promedio y máximo, y el factor pico global. La zona céntrica está provista de los siguientes establecimientos comerciales e institucionales y las aguas residuales generadas en esta zona serán vertidas directamente en la red de alcantarillado por gravedad. Caudal zona céntrica 3 moteles sin cocina con 25, 50, 90 habitaciones cada uno 2 estaciones de servicio con 2 empleados por estación 1 lavandería con 15 lavadoras 1 oficina postal con 2 empleados 3 restaurantes (1 convencional, 2 comidas rápidas) 1 salón comunal con 90 sillas 1 escuela primaria con cafetería (120 estudiantes) El proyecto contempla las siguientes zonas residenciales: Zona centro 35 unidades residenciales conectadas directamente al alcantarillado por gravedad Zona residencial (1) 84 unidades residenciales Zona residencial (2) 71 unidades residenciales Las viviendas en la zona central y de la zona residencial 1, están conformadas por 4 y 5 habitaciones en donde se ubican principalmente familia. Las viviendas para la zona residencial 2 son diseñadas para pensionados, son más pequeñas. Se suponen las siguientes condiciones y parámetros según el caso: 1. En temporada alta los moteles se ocupan en un 90% 2. En temporada alta cada estación de servicio atenderá 120 vehículos por día 3. El agua residual generada en la oficina postal se puede estimar empleando los aportes para oficinas.
  • 3. 4. En temporada alta los restaurantes atenderán a 500 clientes por día (150 en convencionales y 350 comida rápida) 5. La densidad por vivienda en el centro y en la zona R1 será de 3.7 hab 6. La densidad por vivienda en la zona R2 será de 2.3 hab. 7. La infiltración estimada para el sistema de alcantarillado por gravedad es de 1000gal/día. 8. Utilizar un factor pico de 3.5 a 1 para las instalaciones e instituciones conectadas al alcantarillado por gravedad. 9. La red de alcantarillado comprenderá 1 milla y estará construida en tubería PVC de 6 pulg. de diámetro. 10. Utiliza un factor pico de 2 para la infiltración en el sistema de recolección de aguas residuales. a. Determinamos el caudal de A.R. proveniente de las áreas comerciales e institucionales. ORIGEN UNIDAD CAUDAL UNITARIO (lt/unid. Día) CAUDAL (lt/día) Moteles 148.5 hab 140 20790 Estación de servicio 4 empleados 50 200 240 vehículos 400 96000 Lavandería 15 lavadoras 2100 31500 Oficina postal 2 empleado 55 110 Restaurante 1 convencional 150 35 5250 2 comida rápida 350 20 7000 Centro comercial 10 empleados 40 400 50 parques 8 400 Salón comunal 90 sillas 10 900 Escuela 120 estudiantes 55 6600  169150 b. Estimamos el caudal diario de A.R. (Zona Residencial Centro) Caudal (gal/vivienda día) = 40gal/vivienda dia + 35gal/persona dia * (# personas/viv)
  • 4. Si se supone que el agua consumida en uso doméstico es: 10gal para lavar platos+25gal para lavar ropa + 5gal para otros oficios = 40 gal El agua consumida en uso personal es de: 2gal para beber y preparar alimentos+3gal para higiene oral+14gal para aseo personal+16gal para descargas en sanitarios=35gal Q gal/viv día = Zona Centro (169.5gal/viv día)*(35 viv) = 5932.5gal/día Zona Residencial 1 (R1) Q gal/viv día = 40+(35*2.3) Q gal/viv día = 120.5gal/viv día 120.5 gal/viv día (71 viv) = 8555.5 gal/dia ZONA R2 Infiltraciones 1000gal/dia IN milla * 1milla * 6 IN = 6000 gal/dia 1. Determinamos los caudales promedios máx. y el factor pico global. ORIGEN CAUDAL PROMEDIO (gal/día) FACTOR PICO CAUDAL PICO (gal/día) Caudal Comercial e institucional 44689.5 3.5 156413.25 Zona centro 5932.5 2.5 14830 Zona residencial 1 14238 2.5 35595 Zona residencial 2 8555.5 2.5 21388.8 Infiltraciones 6000 2 12000  79415.5 240227.05 Q máx. diario = 240227.05 gal/día Q promedio diario = 79415.5 gal/día Factor pico (FP)= Factor pico (FP)=
  • 5. Factor pico (FP)=3.02 EVALUACIÓN DE CAUDALES Canal abierto o ríos Caudal = P= Promedio del área del transecto transversal del rio L= Largo del segmento del rio (6m) C= Factor de corrección (0.8 para ríos de base rocosa, 0.9 para ríos sedimentados o lodosos) T= tiempo en segundos MATERIALES o 4 estacas de 30cm para fijar el inicio y el fin del segmento o 1 flexómetro de al menos 20m o 1 regla de 1m para medir la profundidad o 1 cronometro o 1 calculadora o 1 piola. PROCEDIMIENTO 1. Buscar una sección del rio que sea recta y relativamente uniforme 2. Marcar una sección de 6m o 10m 3. Al inicio de la sección del rio liberaremos el flotador y con el cronometro tomamos el tiempo, repetimos esto por 3 ocasiones como mínimo. 4. Medimos el ancho del rio al inicio y al fin de la sección del rio y le dividimos en diferentes intervalos. 5. Medimos la profundidad en los puntos. 6. Para efectuar el cálculo del Q procedemos a llenar todos los datos obtenidos en el formulario. CAUDAL INSTÁNTANEO Volumen del residual que fluye por la sección transversal de una tubería o canal en un momento determinado. CAUDAL PROMEDIO
  • 6. Es el Q medio resultante de las mediciones realizadas durante campañas de medición horaria, sobre cuya base se calculan las cargas contaminantes y se diseñan los sistemas de tratamiento. CAUDALES MAXIMOS Y MÍNIMOS Valores extremos de Q en un periodo de tiempo determinado ejm. 1 dia VERTEDEROS o Vertederos Rectangulares, triangulares Constituyen uno de los métodos más exactos para medir Q, siempre y cuando las condiciones bajo las que se determinen los coeficientes de descarga se reproduzcan aproximadamente en los aforos. Los 3 tipos más comunes son: a) Perfil del vertedero; b) Vertedero sin contracción lateral; c) Vertedero con contracción lateral; d) Vertedero triangular. Vertedero Trapezoidal  V. Rectangular Q=3.33 L Q(m3/s)= 0.415 (L-0.2ho)  V. Triangular Q= 2.49 H2.5 Q=
  • 7. ho= carga de vertedero en m, esta carga debe medirse a una distancia de 3ho en m corriente arriba del vertedero. Los valores encontrados tienen un 3% de aproximación.  V. Trapezoidal Q= 3.367 L H3/2 CALCULO DE POBLACION FUTURA Para el cálculo se podrá utilizar uno de los siguientes métodos, según el tipo de población, dependiendo de las características socio-económicas de la población.  CRECIMIENTO ARITMETICO Pf = Po Pf= Población futura Po= Población inicial de referencia i= índice de crecimiento anual t= periodo de diseño a partir del año dado para la población inicial.  CRECIMIENTO GEOMETRICO Pf = Po  METODO MIXTO Pf = CALCULO DEL CAUDAL EN CAÑERIAS A PARTIR DE LA ALTURA DE UN CHORRO VERTICAL Q= 3.15 D1.99 H0.53 Q = m3/s D y H en m, considere si H es menor que 0.4D, utilícese Q= 5.47 D1.25 H1.35 Relación entre diámetro y caudal para tuberías hidráulicas. NOTA: Considerando una velocidad de 1.5m/s
  • 8. DIAMETRO TUBOS (mm) Lt/min Lt/s 12 10 0.17 20 28 0.47 25 44 0.74 22 72 1.21 40 113 1.89 50 177 2.95 63 281 4.68 75 398 6.63 90 573 9.54 110 855 14.26 160 1810 30.16 180 2290 38.17 200 2828 47.13