SlideShare una empresa de Scribd logo
Fuente: Elaboración propia con información del INEGI y CONEVAL.
• La población total del estado en 2010 fue de 2,662,480
personas, lo cual representó 2.4% de la población a nivel
nacional.
• En el mismo año había en el estado 705,668 hogares (2.5% del
total de hogares a nivel nacional), de los cuales 181,538 estaban
encabezados por jefas de familia (2.6% del total nacional).
• El tamaño promedio de los hogares en el estado fue 3.7
integrantes, inferior que el resultado de integrantes promedio
para los hogares a nivel nacional.
• El grado promedio de escolaridad de la población de 15 años o
más en el estado era en 2010 de 9.4, frente al grado promedio
de escolaridad de 8.6 a nivel nacional.
• En 2010, el estado contaba con 1,692 escuelas preescolares
(1.9% del total nacional), 1,833 primarias (1.8%), 117
primarias indígenas (1.1%), 659 secundarias (1.9%). Además, el
estado contaba con 36 escuelas de profesional técnico (2.5%),
233 bachilleratos (1.8%) y 88 escuelas de formación para el
trabajo (1.4%).
• Las unidades médicas en el estado eran 493 (2.2% del total de
unidades médicas a nivel nacional).
• El personal médico era de 5,399 personas (2.8% del total de
médicos a nivel nacional) y la razón de médicos por unidad
médica era de 11.0, frente a la razón de 8.8 en todo el país.
Fuente: Elaboración propia con información de CONEVAL.
• En 2012, 821.3 miles de individuos (29.1% del total de la
población) se encontraba en pobreza, de los cuales 681.5 miles
(24.2%) presentaban pobreza moderada y 139.8 miles (5.0%)
estaban en pobreza extrema.
• En 2012, la condición de rezago educativo afectó a 13.6% de
la población, lo que significa que 382.3 miles de individuos
presentaron esta carencia social.
• En el mismo año, el porcentaje de personas sin acceso a
servicios de salud fue 17.1%, equivalente a 481.9 miles de
personas.
• La carencia por acceso a la seguridad social afectó a 46.8% de
la población, es decir 1,319.8 miles de personas se encontraban
bajo esta condición.
• El porcentaje de individuos que reportó habitar en viviendas de
mala calidad de materiales y espacio insuficiente fue de 10.2%
(286.5 miles de personas).
• El porcentaje de personas que reportó habitar en viviendas sin
disponibilidad de servicios básicos fue de 12.6%, lo que significa
que las condiciones de vivienda no son las adecuadas para 356.6
mil personas.
• La incidencia de la carencia por acceso a la alimentación fue de
26.0%, es decir una población de 733.9 miles de personas.
I. Indicadores sociodemográficos II. Medición multidimensional de la pobreza
36.6
4.7
29.6
24.2
5
29.1
Indicadores de pobreza y vulnerabilidad
(porcentajes), 2012
Vulnerable por
carencias sociales
Vulnerable por
ingresos
No pobre y no
vulnerable
Pobreza moderada
Pobreza extrema
19.2 21.5
61.2
13.6
21.2 23.3
13.6
17.1
46.8
10.2 12.6
26
Carencia por
rezago
educativo
Carencia por
acceso a
salud
Carencia por
acceso a la
seguridad
social
Carencia por
calidad y
espacios en
la vivienda
Carencia por
servicios
básicos en la
vivienda
Carencia por
acceso a la
alimentación
Indicadores de carencia social (porcentajes), 2012
Nacional Estatal
Indicador Sonora Nacional
Población total (personas), 2010 2,662,480 112,336,538
Total de hogares y viviendas
particulares habitadas, 2010
705,668 28,159,373
Tamaño promedio de los hogares
(personas), 2010
3.7 3.9
Hogares con jefatura femenina, 2010 181,538 6,916,206
Grado promedio de escolaridad de la
población de 15 o más años, 2010
9.4 8.6
Total de escuelas en educación básica y
media superior, 2010
4,453 241,487
Personal médico (personas), 2010 5,399 195,728
Unidades médicas, 2010 493 22,135
Número promedio de carencias para la
población en situación de pobreza, 2012
2.2 2.4
Número promedio de carencias para la
población en situación de pobreza
extrema, 2012
3.6 3.7
SUBSECRETARÍA DE PROSPECTIVA, PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN
Sonora
Informe Anual Sobre La Situación
de Pobreza y Rezago Social
Informe Anual Sobre La Situación
de Pobreza y Rezago Social
Fuente: Elaboración propia con información del CONEVAL y del INEGI.
*Indicadores no utilizados directamente en la construcción del índice de rezago
social.
Nota: entre paréntesis se incluye el número de personas o viviendas con rezago
para cada indicador.
Las incidencias de los rubros de infraestructura social a los que se
destinarán los recursos del FAIS son las siguientes:
• Viviendas sin servicio de drenaje (9.7% del total),
viviendas con un solo cuarto (5.7%), viviendas sin acceso a
agua entubada (5.6%), viviendas con piso de tierra (5.3%),
viviendas sin luz eléctrica (1.9%) y viviendas sin ningún bien
(1.1%).
Las incidencias en otros indicadores de rezago social son:
• Porcentaje de personas de 15 años o más con educación
básica incompleta (32.7% del total), viviendas sin lavadora
(27.1%), viviendas sin refrigerador (8.0%), porcentaje de
personas sin derechohabiencia a servicios de salud
(25.0%), porcentaje de población de 6 a 14 años que no
asiste a la escuela (3.4%), porcentaje de población de 15
años o más analfabeta (3.0%) y viviendas sin excusado o
sanitario (2.9%).
Nota: para cada indicador se presentan los cinco municipios con mayor número de
población o viviendas que presentan rezagos.
III. Indicadores asociados al índice de
rezago social
IV. Indicadores de rezago social
en municipios
1.1
1.9
5.3
5.6
5.7
9.7
0 4 8 12
Viviendas sin ningún bien*
Viviendas que no disponen de energía eléctrica
Viviendas con piso de tierra
Viviendas que no disponen de agua entubada de
la red pública
Vivienda con un solo cuarto*
Viviendas que no disponen de drenaje
III. 1 Indicadores vinculados con la aplicación de recursos
del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social
(FAIS), (porcentajes y número de viviendas), 2010pp jjj yyy
(68,127)
(40,028)
(39,168)
(37,100)
(13,352)
(7,615)
2.9
3
3.4
8
25
27.1
32.7
0 20 40
Viviendas sin excusado/sanitario
Población de 15 años o más analfabeta
Población de 6 a 14 años que no asiste a la
escuela
Viviendas que no disponen de refrigerador
Población sin derechohabiencia a servicios de
salud
Viviendas que no disponen de lavadora
Población de 15 años y más con educación
básica incompleta
III.2 Otros indicadores (porcentajes, número de viviendas y
personas), 2010
(612,924)
(191,329)
(666,374)
(56,415)
(15,933)
(56,899)
(20,349)
Hermosillo 144,353
Cajeme 80,961
San Luis Río Colorado 48,770
Nogales 40,070
Navojoa 37,697
Hermosillo 177,640
Cajeme 89,325
San Luis Río Colorado 75,201
Nogales 58,438
Guaymas 30,306
Hermosillo 9,679
Cajeme 4013
Guaymas 3634
Navojoa 3279
San Luis Río Colorado 2461
Hermosillo 3,401
Navojoa 2034
Cajeme 1892
Guaymas 1856
San Luis Río Colorado 1409
Nogales 11,220
Hermosillo 6450
Navojoa 3035
Huatabampo 2824
Cajeme 2642
Navojoa 11,302
Huatabampo 7856
Hermosillo 7646
Etchojoa 7413
Guaymas 5750
Hermosillo 1996
San Luis Río Colorado 1125
Guaymas 982
Cajeme 980
Navojoa 828
Viviendas que no disponen de drenaje, 2010
Viviendas que no disponen de energía eléctrica, 2010
Población de 15 años y más con educación básica incompleta, 2010
Población sin derechohabiencia a servicios de salud, 2010
Viviendas con piso de tierra, 2010
Viviendas que no disponen de excusado o sanitario, 2010
Viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública, 2010
SUBSECRETARÍA DE PROSPECTIVA, PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN
Sonora
Informe Anual Sobre La Situación
de Pobreza y Rezago Social
Informe Anual Sobre La Situación
de Pobreza y Rezago Social

Más contenido relacionado

PDF
PPT
Diagnosticodela situaciondelafamiliaennavarra1
PDF
Datos duros temuco
PDF
Coneval (Indice de Pobreza)
PDF
Contrastando la pobreza urbana y rural en colombia - Septiembre 2013
PPTX
La educación en Puerto Rico: Panorama estadístico 2010
PDF
Presentación informe de coyuntura social 2015 2016
PDF
Ecuador afiche
Diagnosticodela situaciondelafamiliaennavarra1
Datos duros temuco
Coneval (Indice de Pobreza)
Contrastando la pobreza urbana y rural en colombia - Septiembre 2013
La educación en Puerto Rico: Panorama estadístico 2010
Presentación informe de coyuntura social 2015 2016
Ecuador afiche

La actualidad más candente (7)

PPTX
Una Mirada Social y Laboral a la Educacion en Puerto Rico
PPTX
Población de cordoba
PDF
Necesidades 1
DOCX
Produccion del ecuador
PDF
Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas
PDF
PDF
Presentacion resultados de ehpm 2013
Una Mirada Social y Laboral a la Educacion en Puerto Rico
Población de cordoba
Necesidades 1
Produccion del ecuador
Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas
Presentacion resultados de ehpm 2013
Publicidad

Similar a SONORA (20)

PPTX
Indicadores de desarrollo social para exposicion
PDF
Avance en objetivos del milenio
PDF
Política nacional congreso_4_12_2017
PPTX
Pobreza en mexico (2)
PPTX
Informe sobre desarrollo humano El Salvador 2013
PDF
Resumen ejecutivo-Adultos mayores-Vladimir Pinto- 03-12-14
PPTX
Censo de población inegi 2020.pptx
PPT
1. situacion de salud de bolivia
PPTX
La estructura de la pobreza multidimencional en Querétaro
PPTX
Oportunidades y obstáculos para el desarrollo humano y el crecimiento economi...
PDF
OMS OPS INFORME SALUD EN BOLIVIA
PDF
Presentación Módulo I MDT YAUYOS LIMA PERU
PPTX
RELACSIS - Censos e Información de Salud - Webinar #2 - Argentina
PPTX
Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2007. Eje cultural
PDF
Presentacion Memoria 2012
PDF
Presentacion memoria 2012
PPT
LA POBREZA
PPTX
Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2013. Imaginar un nuevo país. Hac...
PPTX
A situación de salud México 2019
PPSX
El enfoque de los derechos en el proceso de descentralización y el quehacer d...
Indicadores de desarrollo social para exposicion
Avance en objetivos del milenio
Política nacional congreso_4_12_2017
Pobreza en mexico (2)
Informe sobre desarrollo humano El Salvador 2013
Resumen ejecutivo-Adultos mayores-Vladimir Pinto- 03-12-14
Censo de población inegi 2020.pptx
1. situacion de salud de bolivia
La estructura de la pobreza multidimencional en Querétaro
Oportunidades y obstáculos para el desarrollo humano y el crecimiento economi...
OMS OPS INFORME SALUD EN BOLIVIA
Presentación Módulo I MDT YAUYOS LIMA PERU
RELACSIS - Censos e Información de Salud - Webinar #2 - Argentina
Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2007. Eje cultural
Presentacion Memoria 2012
Presentacion memoria 2012
LA POBREZA
Informe sobre Desarrollo Humano El Salvador 2013. Imaginar un nuevo país. Hac...
A situación de salud México 2019
El enfoque de los derechos en el proceso de descentralización y el quehacer d...
Publicidad

Último (20)

PDF
Modelo de negocios CANVAS ing industrial
PPTX
0.4 ECONOMÍA DIAPOSITIVAS LA OFERTA.pptx
PPTX
Trabajo de Investigación sobre AFP en Chile
DOCX
UN PACTO NECESARIO: EUROPA, UCRANIA Y LA NUEVA ERA ARANCELARIA.
PPTX
Presentación atención emergencias viales_0.pptx
PDF
Presentación FCA UNAM RECURSOS HUMANOS 4to semestre
PPTX
720031299-Primeros-Auxilios-Parto_031119.pptx
PPT
PRESENTACIÓN PRESUPUESTO 2013_CONCEJO.ppt
PPTX
HOSPITAL REGIONAL DE LORETO 12.12.24 - ALMILCAR ASENCIO SAENZ.pptx
PPTX
Presentación de Gestión financiera nivel 2
DOCX
folleto tics en colombia para 6 grado año 2025
PPT
Economia Renta nacional MATERIA ECONOMIA
PPTX
Presentación Portafolio, Basado en Participante
PPTX
CAUSISTICA DE LA MTARIZ DE LEONTIEF.pptx
PPTX
Patologia_Tubo_Digestivo_Bajo_Con_Imagenes.pptx
PPTX
Generalidades del Derecho Mercantil.pptx
PPTX
NUEVO REGIMEN PREVISIONAL DERECHO LABORAL
PDF
Guía para elaborar un manual de políticas contables.pdf
PDF
5OMCSolucion a las controversias OMC argentina
PDF
Fernadez Pablo (2008) Documento de Investigación.pdf
Modelo de negocios CANVAS ing industrial
0.4 ECONOMÍA DIAPOSITIVAS LA OFERTA.pptx
Trabajo de Investigación sobre AFP en Chile
UN PACTO NECESARIO: EUROPA, UCRANIA Y LA NUEVA ERA ARANCELARIA.
Presentación atención emergencias viales_0.pptx
Presentación FCA UNAM RECURSOS HUMANOS 4to semestre
720031299-Primeros-Auxilios-Parto_031119.pptx
PRESENTACIÓN PRESUPUESTO 2013_CONCEJO.ppt
HOSPITAL REGIONAL DE LORETO 12.12.24 - ALMILCAR ASENCIO SAENZ.pptx
Presentación de Gestión financiera nivel 2
folleto tics en colombia para 6 grado año 2025
Economia Renta nacional MATERIA ECONOMIA
Presentación Portafolio, Basado en Participante
CAUSISTICA DE LA MTARIZ DE LEONTIEF.pptx
Patologia_Tubo_Digestivo_Bajo_Con_Imagenes.pptx
Generalidades del Derecho Mercantil.pptx
NUEVO REGIMEN PREVISIONAL DERECHO LABORAL
Guía para elaborar un manual de políticas contables.pdf
5OMCSolucion a las controversias OMC argentina
Fernadez Pablo (2008) Documento de Investigación.pdf

SONORA

  • 1. Fuente: Elaboración propia con información del INEGI y CONEVAL. • La población total del estado en 2010 fue de 2,662,480 personas, lo cual representó 2.4% de la población a nivel nacional. • En el mismo año había en el estado 705,668 hogares (2.5% del total de hogares a nivel nacional), de los cuales 181,538 estaban encabezados por jefas de familia (2.6% del total nacional). • El tamaño promedio de los hogares en el estado fue 3.7 integrantes, inferior que el resultado de integrantes promedio para los hogares a nivel nacional. • El grado promedio de escolaridad de la población de 15 años o más en el estado era en 2010 de 9.4, frente al grado promedio de escolaridad de 8.6 a nivel nacional. • En 2010, el estado contaba con 1,692 escuelas preescolares (1.9% del total nacional), 1,833 primarias (1.8%), 117 primarias indígenas (1.1%), 659 secundarias (1.9%). Además, el estado contaba con 36 escuelas de profesional técnico (2.5%), 233 bachilleratos (1.8%) y 88 escuelas de formación para el trabajo (1.4%). • Las unidades médicas en el estado eran 493 (2.2% del total de unidades médicas a nivel nacional). • El personal médico era de 5,399 personas (2.8% del total de médicos a nivel nacional) y la razón de médicos por unidad médica era de 11.0, frente a la razón de 8.8 en todo el país. Fuente: Elaboración propia con información de CONEVAL. • En 2012, 821.3 miles de individuos (29.1% del total de la población) se encontraba en pobreza, de los cuales 681.5 miles (24.2%) presentaban pobreza moderada y 139.8 miles (5.0%) estaban en pobreza extrema. • En 2012, la condición de rezago educativo afectó a 13.6% de la población, lo que significa que 382.3 miles de individuos presentaron esta carencia social. • En el mismo año, el porcentaje de personas sin acceso a servicios de salud fue 17.1%, equivalente a 481.9 miles de personas. • La carencia por acceso a la seguridad social afectó a 46.8% de la población, es decir 1,319.8 miles de personas se encontraban bajo esta condición. • El porcentaje de individuos que reportó habitar en viviendas de mala calidad de materiales y espacio insuficiente fue de 10.2% (286.5 miles de personas). • El porcentaje de personas que reportó habitar en viviendas sin disponibilidad de servicios básicos fue de 12.6%, lo que significa que las condiciones de vivienda no son las adecuadas para 356.6 mil personas. • La incidencia de la carencia por acceso a la alimentación fue de 26.0%, es decir una población de 733.9 miles de personas. I. Indicadores sociodemográficos II. Medición multidimensional de la pobreza 36.6 4.7 29.6 24.2 5 29.1 Indicadores de pobreza y vulnerabilidad (porcentajes), 2012 Vulnerable por carencias sociales Vulnerable por ingresos No pobre y no vulnerable Pobreza moderada Pobreza extrema 19.2 21.5 61.2 13.6 21.2 23.3 13.6 17.1 46.8 10.2 12.6 26 Carencia por rezago educativo Carencia por acceso a salud Carencia por acceso a la seguridad social Carencia por calidad y espacios en la vivienda Carencia por servicios básicos en la vivienda Carencia por acceso a la alimentación Indicadores de carencia social (porcentajes), 2012 Nacional Estatal Indicador Sonora Nacional Población total (personas), 2010 2,662,480 112,336,538 Total de hogares y viviendas particulares habitadas, 2010 705,668 28,159,373 Tamaño promedio de los hogares (personas), 2010 3.7 3.9 Hogares con jefatura femenina, 2010 181,538 6,916,206 Grado promedio de escolaridad de la población de 15 o más años, 2010 9.4 8.6 Total de escuelas en educación básica y media superior, 2010 4,453 241,487 Personal médico (personas), 2010 5,399 195,728 Unidades médicas, 2010 493 22,135 Número promedio de carencias para la población en situación de pobreza, 2012 2.2 2.4 Número promedio de carencias para la población en situación de pobreza extrema, 2012 3.6 3.7 SUBSECRETARÍA DE PROSPECTIVA, PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN Sonora Informe Anual Sobre La Situación de Pobreza y Rezago Social Informe Anual Sobre La Situación de Pobreza y Rezago Social
  • 2. Fuente: Elaboración propia con información del CONEVAL y del INEGI. *Indicadores no utilizados directamente en la construcción del índice de rezago social. Nota: entre paréntesis se incluye el número de personas o viviendas con rezago para cada indicador. Las incidencias de los rubros de infraestructura social a los que se destinarán los recursos del FAIS son las siguientes: • Viviendas sin servicio de drenaje (9.7% del total), viviendas con un solo cuarto (5.7%), viviendas sin acceso a agua entubada (5.6%), viviendas con piso de tierra (5.3%), viviendas sin luz eléctrica (1.9%) y viviendas sin ningún bien (1.1%). Las incidencias en otros indicadores de rezago social son: • Porcentaje de personas de 15 años o más con educación básica incompleta (32.7% del total), viviendas sin lavadora (27.1%), viviendas sin refrigerador (8.0%), porcentaje de personas sin derechohabiencia a servicios de salud (25.0%), porcentaje de población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela (3.4%), porcentaje de población de 15 años o más analfabeta (3.0%) y viviendas sin excusado o sanitario (2.9%). Nota: para cada indicador se presentan los cinco municipios con mayor número de población o viviendas que presentan rezagos. III. Indicadores asociados al índice de rezago social IV. Indicadores de rezago social en municipios 1.1 1.9 5.3 5.6 5.7 9.7 0 4 8 12 Viviendas sin ningún bien* Viviendas que no disponen de energía eléctrica Viviendas con piso de tierra Viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública Vivienda con un solo cuarto* Viviendas que no disponen de drenaje III. 1 Indicadores vinculados con la aplicación de recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS), (porcentajes y número de viviendas), 2010pp jjj yyy (68,127) (40,028) (39,168) (37,100) (13,352) (7,615) 2.9 3 3.4 8 25 27.1 32.7 0 20 40 Viviendas sin excusado/sanitario Población de 15 años o más analfabeta Población de 6 a 14 años que no asiste a la escuela Viviendas que no disponen de refrigerador Población sin derechohabiencia a servicios de salud Viviendas que no disponen de lavadora Población de 15 años y más con educación básica incompleta III.2 Otros indicadores (porcentajes, número de viviendas y personas), 2010 (612,924) (191,329) (666,374) (56,415) (15,933) (56,899) (20,349) Hermosillo 144,353 Cajeme 80,961 San Luis Río Colorado 48,770 Nogales 40,070 Navojoa 37,697 Hermosillo 177,640 Cajeme 89,325 San Luis Río Colorado 75,201 Nogales 58,438 Guaymas 30,306 Hermosillo 9,679 Cajeme 4013 Guaymas 3634 Navojoa 3279 San Luis Río Colorado 2461 Hermosillo 3,401 Navojoa 2034 Cajeme 1892 Guaymas 1856 San Luis Río Colorado 1409 Nogales 11,220 Hermosillo 6450 Navojoa 3035 Huatabampo 2824 Cajeme 2642 Navojoa 11,302 Huatabampo 7856 Hermosillo 7646 Etchojoa 7413 Guaymas 5750 Hermosillo 1996 San Luis Río Colorado 1125 Guaymas 982 Cajeme 980 Navojoa 828 Viviendas que no disponen de drenaje, 2010 Viviendas que no disponen de energía eléctrica, 2010 Población de 15 años y más con educación básica incompleta, 2010 Población sin derechohabiencia a servicios de salud, 2010 Viviendas con piso de tierra, 2010 Viviendas que no disponen de excusado o sanitario, 2010 Viviendas que no disponen de agua entubada de la red pública, 2010 SUBSECRETARÍA DE PROSPECTIVA, PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN Sonora Informe Anual Sobre La Situación de Pobreza y Rezago Social Informe Anual Sobre La Situación de Pobreza y Rezago Social